Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Terrorismo’ Category

Comparto este interesantísimo artículo del profesor  Khaled A. Beydoun, analizando el impacto que tuvieron la revolución iraní de 1979, la figura del ayatolá Ruhollah Jomeini y la crisis de los rehenes en la concepción estadounidense del Islam. En palabras del propio autor: “Jomeini llegó a encarnar cómo el terror musulmán masculino es imaginado, construido y luego estereotipado. A pesar de ser musulmán iraní y chiíta, la fuerza de su ser físico difuminó las divisiones sectarias y étnicas, y mezcló árabes e iraníes, de Oriente Medio y musulmanes en el monolito indistinguible que impulsa la islamofobia privada en la actualidad.”

Khaled A. Beydoun es  Profesor Asociado de Derecho en Wayne State University en Detroit, Michigan.  Es autor de  American Islamophobia: Understanding the Roots and Rise of Fear (University of California Press, 2019) y de The New Crusades: Islamophobia and the Global War on Muslims (University of California Press, 2023).


Jomeini - Irán, una revolución transformada 30 años después de la muerte de  Jomeini - RTVE.es

Las raíces de la islamofobia estadounidense

Khaled A. Beydoun

American Experience       16 denoviembre de 2022 |  

Tres décadas antes de la “Guerra contra el Terror” y su orientación del “terrorismo islámico” como la principal amenaza para la seguridad estadounidense, el ayatolá Ruhollah Jomeini era su talismán permanente. El color y los contornos de su propio ser, desde su turbante negro hasta la larga barba plateada, representaban la suma de todos los musulmanes para los estadounidenses. La nación que rehizo en una teocracia islámica, nacida por las protestas muy populares que la amenazan hoy, combinó la comprensión popular de “musulmán” con el desarrollo de estereotipos de “terrorismo”.

Desde el 4 de noviembre de 1979 hasta el 20 de enero de 1981, Jomeini y el nuevo régimen que dirigió surgieron como los nuevos símbolos de una amenaza islámica global para los Estados Unidos y sus aliados. La imaginación estadounidense, y las crecientes audiencias pegadas a las pantallas de noticias nocturnas y los titulares de los periódicos, fueron tomadas como rehenes por la atracción del miedo y el desastre que se desarrolló en Teherán, que todavía penetra más de cuatro décadas después de esos impresionantes eventos.

American Islamophobia by Khaled A. BeydounMeses después de que una revolución popular derrocó al Sha, Mohammad Reza Pahlavi, y el régimen islámico se apoderó del poder, los leales a Jomeini irrumpieron en la embajada estadounidense en Teherán. En los once meses posteriores al ascenso de Jomeini y la caída del Sha, la Embajada de Estados Unidos se transformó del sitio del mayor aliado de la nación en un símbolo de la transgresión occidental, que marcó a los 52 estadounidenses retenidos como rehenes dentro de ella como recompensa para los devotos extasiados por el creciente culto a la personalidad de Jomeini.

“Muerte a América”, coreada en cada etapa de la Revolución, se convirtió en un eslogan estatal consagrado después de que Jomeini se convirtiera en líder supremo el 16 de enero de 1979. El símbolo abrumador de la Revolución Islámica resonó más allá de Irán, e inicialmente, incluso trascendió los límites sectarios para inspirar a los movimientos musulmanes sunitas en las naciones árabes y de mayoría musulmana de la región. Con el éxito de la revolución, el llamado “Muerte a América” pregonado desde las mismas calles de Teherán donde las banderas estadounidenses fueron pisoteadas, cambiadas de forma en protestas contra el neocolonialismo, y una bandera poderosamente galvanizadora ondeada en toda la región por facciones en ascenso que se oponen a la hegemonía estadounidense.

Aparentemente de la noche a la mañana, estas tres palabras, “Muerte a Estados Unidos”, surgieron de las plazas revolucionarias de las bases de Irán a las principales calles de la imaginación musulmana y estadounidense global. Para el primero, el eslogan representaba la posibilidad de autodeterminación para las sociedades musulmanas poscoloniales asfixiadas entre la agresión soviética y el imperio estadounidense. Aún más, ofrecía la posibilidad de un tercer espacio dentro de un paisaje geopolítico donde el Islam podría reinar supremo y dirigir el gobierno del estado-nación. Sin embargo, para este último, “Muerte a América” dio definición y significado a la imagen melancólica de un hombre que se convertiría en el arquetipo perfecto de la amenaza islámica. El verso ideal para un villano que representaba todo lo que Estados Unidos no era dio lugar a una reorientación estadounidense de un Islam que presentaba como “antitético a la civilización”, mientras que simultáneamente presentaba a Jomeini como la cara de este inminente enfrentamiento civilizatorio.

A través del éxtasis de la retórica ardiente y la revolución, Jomeini pasó de tener “ningún recurso material, [ninguno] partido político, [y] sin el apoyo de una sola potencia extranjera” a los peldaños más altos del poder político en Irán. En el proceso, se levantó para representar una amenaza islámica que inspiraría el temor de los estadounidenses por

Taken-Hostage-Khomeini-embassy-gate.jpg

Estudiantes iraníes suben por la puerta de la embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán. Wikimedia Commons

Esos temores se hicieron realidad el domingo 4 de noviembre de 1979. Después de días de planificación, los Estudiantes Musulmanes Seguidores de la Línea del Imán irrumpieron en la Embajada de Estados Unidos como lo hicieron con las calles de Teherán durante el grueso de la Revolución. Los jóvenes leales a Jomeini tenían como objetivo cesar la presencia estadounidense dentro de Irán y apoderarse de su último remanente. “Muerte a Estados Unidos”, ese domingo y los dos años que siguieron, evolucionó de las palabras de lucha a la acción en toda regla, acción armada y violenta, llevada a cabo por los hombres con turbante y barba que tomaron a los estadounidenses como rehenes. Inflamado por la decisión del presidente Carter de conceder refugio al destituido Shah, y la complicidad de larga data del gobierno estadounidense con la monarquía dinástica en Irán, la hostilidad que llevó a la crisis de los rehenes estaba profundamente arraigada.

Durante los 444 días que siguieron, la “Crisis de los rehenes de Irán” proporcionó teatro en tiempo real para el choque contemporáneo de Estados Unidos con el Islam. Los eventos dentro de la embajada convertida en celda de detención produjeron carretes de imágenes de hombres musulmanes morenos dominando a los estadounidenses blancos, atándolos y torturándolos. Estas vistas formaron el embrión de cómo la amenaza musulmana moderna fue reimaginada en la era posterior al 9/11, construida en la imagen muy marrón y melancólica, barbuda y vestida con turbante de la amenaza musulmana masculina encarnada por los secuestradores, y el líder iconoclasta que emularon. Los secuestradores, por sus acciones y su encarnación de la melancólica masculinidad musulmana, presionaron al entonces presidente Jimmy Carter (que perdería la reelección debido a estos eventos en Teherán) para que calificara a los culpables iraníes con el título tan íntimamente combinado con la identidad musulmana de hoy: “terroristas”. La etiqueta tocó una fibra sensible poderosa en la mente del público estadounidense, y cuatro décadas después, todavía se pega ominosamente a los hombres musulmanes que parecen los culpables.

The New Crusades by Khaled A. BeydounEsta acusación de terrorismo, con Jomeini orientado como su director principal, se arraigó en la psique estadounidense cuando millones sintonizaron el carrete de cobertura en vivo que se desarrolló en sus pantallas de televisión. En la programación de noticias heredada todas las noches, y en el advenedizo canal de cable CNN que se hizo famoso en la Crisis de los Rehenes, los estadounidenses tomaron las caras nacientes y las frases ominosas que formaron la amenaza islámica emergente que fue paralela a la agresión soviética.

Jomeini, a cada paso y en cada canal, era omnipresente. Esos penetrantes ojos marrones entre ese característico turbante negro y barba plateada estaban al frente y al centro, en tiempo real y durante todo el día, penetrando más allá de las pantallas y de pie en el centro de las salas de estar estadounidenses y la psique colectiva de una sociedad que lidia con un nuevo tipo de enemigo. En American Islamophobia: Understanding the Roots and Rise of Fear, escribí: “El miedo avivado por las principales noticias también advirtió de una toma musulmana en Estados Unidos, corroborada en la mente de los espectadores por el aumento de la población musulmana y el ‘aumento significativo en el número de mezquitas y asociaciones musulmanas en las décadas de 1970 y 1980’. La línea entre los informes de noticias objetivas y el alarmismo se desdibujó con respecto a la cobertura de la crisis de los rehenes, ya que despertó la preocupación por una creciente población musulmana empeñada en apoderarse de los barrios estadounidenses, reemplazar iglesias con mezquitas y, en una escala mucho mayor que una embajada, tomar a Estados Unidos como rehén.

Horizontal

Rehenes estado­unidenses en manos de estudiantes iraníes

Con Jomeini y la crisis de los rehenes, la amenaza islámica mutó de una amenaza secundaria confinada a una amenaza transnacional completamente formada, que puso en peligro a los Estados Unidos desde afuera y desde dentro. Los rehenes tomados dentro de la Embajada de Estados Unidos en 1727 Taleqani Street en Teherán presagiaban, en la mente del público estadounidense, una toma de posesión más grande que podría descender a Main Street.

Décadas más tarde, realidades completas fueron tomadas como rehenes por mitos de cabeza plana. La crisis de los rehenes escenificada en el centro de la Embajada de Estados Unidos en Teherán ofreció algo más que una metáfora impresionante; se convirtió en la primera estrofa de las obras de propaganda modernas que construyeron el carácter del “terrorismo islámico”, que todavía ocupa un lugar central en la imaginación estadounidense de hoy.

Cuando los estudiantes iraníes irrumpieron en la embajada estadounidense ese fatídico domingo de noviembre de 1979, el ayatolá Jomeini tomó como rehén a la psique estadounidense durante la década siguiente. Impulsado poderosamente por una máquina de propaganda estadounidense que voluntariamente amplificó su descripción de Estados Unidos como “El Gran Satán”, y lo presentó incesantemente en el centro de las pantallas de televisión, los periódicos y la codiciada portada de Time.

Mil novecientos setenta y nueve y la década que siguió fue su tiempo.  En Jomeini, los seguidores vestidos con turbante que lo rodeaban y la creciente amenaza islámica que llegó a personificar, Estados Unidos encontró un villano oportuno listo para reemplazar a los soviéticos y su amenaza de deshielo en la era venidera. Un nuevo chivo expiatorio político que justificaría los diseños estadounidenses de dividir y conquistar en el Medio Oriente. Un nuevo antagonista en un enfrentamiento civilizatorio entre el bien y el mal. Y, una nueva cara de una amenaza terrorista transnacional que, a pesar de sus divisiones sectarias y

Jomeini llegó a encarnar cómo el terror musulmán masculino es imaginado, construido y luego estereotipado. A pesar de ser musulmán iraní y chiíta, la fuerza de su ser físico difuminó las divisiones sectarias y étnicas, y mezcló árabes e iraníes, de Oriente Medio y musulmanes en el monolito indistinguible que impulsa la islamofobia privada en la actualidad. Si se les pidiera que armaran a un “terrorista musulmán” desde cero, la mayoría de los estadounidenses se agarrarían a un turbante, barba, piel morena y atuendo negro como partes integrales. Partes que se creían integrales porque las veían en Jomeini, mucho antes de que Osama Bin Laden o los talibanes, ISIS o incluso los hombres sijs despertaran el estereotipo construido de la amenaza islámica.

Bandera de EEUU

Manifestantes queman una bandera estadounidense encima de la pared de la embajada de Estados Unidos en Teherán, 1979.

Jomeini, el hombre, puede haberse ido hace mucho tiempo, pero su huella es atemporal. Su imagen continúa dando forma a cómo se construye y caricaturiza, despliega y difunde el terrorismo islámico durante una Guerra contra el Terror que Jomeini, él mismo, nunca vivió para ver.  Jomeini estaba del otro lado de lo que Estados Unidos veía en sí mismo; y poco después de tomar el poder en Irán, tomó posesión del asiento vacante dentro de una imaginación política estadounidense en busca de un nuevo enemigo.

“Para definirse a sí misma, la gente necesita un otro”, escribe Samuel P. Huntington en Who Are We?, una continuación de su (in)famoso The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. La frase da testimonio de ese impulso exclusivamente estadounidense de crear divisiones maniqueas míticas como espejos existenciales y expedientes políticos; para hacer monstruos perfectos de hombres imperfectos para cumplir con las órdenes de marcha del imperio. Más de veinte años antes de que el Islam reclamara ese asiento poco envidiable como el principal enemigo de Estados Unidos, Jomeini y la crisis de los rehenes proporcionaron a los Estados Unidos un nuevo rostro y una nueva fe que temer.  La crisis de los rehenes de Irán sirvió como la primera etapa moderna para el estereotipo terrorista musulmán que tomó forma completa décadas más tarde, y permanece profundamente arraigada en las mentes de los estadounidenses y la maquinaria de la Guerra contra el Terrorismo que avanza.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Comparto este interesante artículo de la colega Valeria L. Carbone sobre los eventos del 6 de enero de 2021. La Dra. Carbone analiza si lo ocurrido ese día en el Capitolio puede ser considerado un golpe de estado o no. Adem´ás, recuerda un episodio ocurrido en 1898 en la ciudad de Wilmington (Carolina del Sur) cuando un grupo de  exconfederados supremacistas blancos, derrocaron violentamente al gobierno local porque estaba compuesto mayoritariamente por negros.

Carbone es historiadora, especialista en Estados Unidos, doctorada en la Universidad de Buenos Aires. Es autora de  Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988) (Universidad de Valencia, 2020) y coeditora de la Revista Huellas de Estados Unidos.

Este artículo es la primera publicación de  Valeria’s Newsletter, a newsletter about A vantage point of the US of A. Esperemos que a esta le sigan más.

@Val_Carbone


El golpe fascista del 6 de enero - World Socialist Web Site

¿Golpe de estado?… Not so fast. But don’t calm down (Ni tanto, ni tan poco)

 

Valeria L. Carbone

19 de enero de 2022

El 6 de enero de 2022 se cumplió un año de lo que será conmemorado como el epítome de la crisis de representatividad política devenida en crisis de legitimidad que viene atravesando Estados Unidos: el asalto al Capitolio.

El escritor Marlon Weems describió este episodio llanamente:

El 6 de enero de 2021, una turba de partidarios de [Donald J.] Trump, compuesta por milicias supremacistas blancas, miembros del ejército y fuerzas del orden, atacaron el Capitolio de los Estados Unidos en una insurrección armada. El objetivo de los insurrectos era detener la transferencia pacífica del poder político.

El 1 de julio de 2021 se formó el House Select Committee to Investigate the January 6th Attack on the United States Capitol con el expreso objetivo de investigar tanto lo acontecido el 6 de enero como sus antecedentes y atenuantes. Los nueve miembros del comité (siete representantes demócratas y dos republicanos) comenzaron sus audiencias públicas el 27 de julio y en enero de 2022 aún llamaban a declarar a miembros del gabinete de Trump, entre ellos, el ex vicepresidente Mike Pence.

A medida que avanzaba la investigación, ciertos analistas y especialistas dejaron de hablar de “insurrección”, o inclusive de “ataque terrorista doméstico al Capitolio” (caracterización utilizada por la Cámara Baja del Congreso de los Estados Unidos), para hablar de intento de golpe de estado.

A lo largo de seis meses, la investigación del January 6th Committe expuso que lo que en un principio se describió como una manifestación espontánea, un incidente aislado que – por efectos del hombre-masa – se tornó violento ante el fragor de las circunstancias (a pesar de que esa masa humana iba, de antemano, armada), tuvo altos niveles de organización, coordinación y premeditación. La misma contó con el involucramiento (en diferentes grados) de personalidades ultra-conservadoras, legisladores que asumían su banca esa misma jornada, personajes de la cadena Fox News, prominentes figuras del Partido Republicano y miembros del círculo íntimo de Trump.

Trecientas indagatorias, 50 intimaciones y miles de páginas de documentos confidenciales después, se reveló desde la existencia de un “Plan de Seis Puntos” elaborado por John Eastman (abogado personal de Trump) con instrucciones para anular las elecciones presidenciales, la existencia de una presentación de power point del Coronel retirado de la Armada Phil Waldron sobre cómo desconocer y reemplazar a los electores de Joe Biden, hasta el despido de autoridades electorales en medio del proceso de recuento, el envío de falsos certificados al colegio electoral y del posible secuestro del “responsable de que las cosas se descarrilasen” en la ceremonia de certificación, el vice-presidente Pence, por parte de una muchedumbre enardecida.

Sumado a la gran cantidad de indicios públicos y advertencias sobre la erupción de episodios de violencia (el Washington Post hizo un detallado seguimiento al respecto), parece haber pocas dudas de la existencia de una conspiración política para alterar el resultado de las elecciones o,  al menos, retrasar la confirmación del presidente demócrata electo lo suficiente como para restarle legitimidad tanto a su victoria como a su mandato.

Los antecedentes históricos latinoamericanos – incluido el rol jugado en ellos por la potencia regional – nos sugieren que hablar de “golpe de estado” es no solo impreciso, sino forzado. Por un lado, las Fuerzas Armadas estadounidenses no tuvieron un rol activo en el desarrollo de los acontecimientos. Inclusive hay quienes sugieren que el retraso de más de tres horas en la intervención de la Guardia Nacional (la fuerza doméstica de reserva del Ejército y la Fuerza Aérea) se debió a la reticencia de sus autoridades a intervenir y lo que de ello se podría inferir (ya sea de la represión a los manifestantes en defensa del proceso en curso que habilitaba a la administración entrante o que el por entonces comandante en jefe apelara a la fuerza militar para detener la transferencia de poder). Por otro, si bien grupos supremacistas se encontraban entre la multitud, milicias armadas como los Proud Boys, los Oath Keepers o los Boogaloo Boys expresaron lealtad al ex presidente, y 81 de las 700 personas acusadas por el Departamento de Justicia por su participación en la insurrección son o fueron miembros de las Fuerzas Armadas, no ha podido demostrarse su accionar como grupo armado organizado con planes de sostener a Trump en el poder.

Lo que queda por determinar es en qué grado el ex presidente estuvo – por acción u omisión, en palabras de la vice-presidenta del Comité, la republicana Liz Cheney – involucrado en el desarrollo de los acontecimientos y puede ser responsabilizado de lo que culminó en la avanzada sobre al Capitolio.

1898

Levantamiento, revuelta, motín, disturbios, insurrección, golpe de estado o conspiración. La visión de una turba armada avanzando sobre el símbolo del sistema democrático estadounidense llevó a incrédulos de todas partes del globo a afirmar: “esto no ha pasado nunca en la historia de los Estados Unidos”.

Sin embargo, lo insólito no hace a lo inédito. Lo que sigue es la breve historia de, sí, el primer golpe de estado en la historia de los Estados Unidos.

En 1898, un grupo de blancos demócratas pro-confederados y milicias supremacistas, derrocaron violentamente al gobierno local democraticamente electo de Wilmington, Carolina del Norte, la ciudad de mayoría negra más progresista del sur.

En las tres décadas que siguieron a la emancipación de las personas esclavizadas (1863) y el fin de la guerra de secesión, Wilmington se había convertido en una ciudad donde la población afrodescendiente había logrado cierta movilidad y progreso social, económico y político. Dicho progreso permitió a un segmento de la población negra convertirse en una pujante clase media profesional y comercial, y ocupar cargos políticos (tanto en la alcaldía y la legislatura como en puestos de menor rango). Sin embargo, ello no fue acompañado de un proceso de “reconciliación racial”.

Hacia fines del siglo XIX, la oposición blanca era no solo una minoría política sino demográfica: los blancos apenas superaban el 20% de la población. Durante años, esa oposición luchó (por medios legales y no tanto) contra el “negro rule”, pero hacía fines del siglo XIX y ante el menor resguardo del gobierno federal, se potenció la campaña de propaganda negativa, desinformación, intimidación y violencia política que concluyó con el golpe al gobierno birracial local y expulsó a la mayoría de los habitantes afro-estadounidenses de la ciudad.

Tom Hanchett, Sorting the New South City

La coalición gobernante formada por el Populist Party (partido de los trabajadores rurales blancos pobres) y el Partido Republicano (que, gracias a las medidas avanzadas por su ala radical en relación a los derechos cívico-políticos de los negros desde los años de Abraham Lincoln, era el partido por el que estos se inclinaban), constituyó un fenómeno conocido como fusion politics: una alianza de intereses tanto clasistas como raciales. Pero del otro lado también había intereses de raza-clase: los representados por los demócratas sureños, antiguos plantadores blancos pertenecientes al establishment político-económico que, con el fin de la guerra, se habían visto desplazados del ejercicio hegemónico del poder. La plataforma del Partido Demócrata de 1898 no podía expresarlo mejor: “Este es un país de hombres blancos, y los hombres blancos deben controlarlo y gobernarlo”.

El 10 de noviembre de 1898, un ex Coronel Confederado organizó – con la venia de miembros del partido demócrata – un grupo de unos 2000 hombres blancos y los lideró primero al saqueo de la armería y luego a la toma de la casa de gobierno. Bajo amenazas de violencia, obligaron a los dirigentes negros y blancos de la coalición del Fusion Party a renunciar. Luego de instalar su propio gobierno encabezado por Alfred Moore Waddell, se dedicaron a incendiar propiedades particulares y comerciales de los habitantes negros de la ciudad con el expreso objetivo de “reinstalar la supremacía blanca”.

Según el informe realizado por la 1898 Wilmington Race Riot Commission, el golpe fue planificado y patrocinado por líderes políticos y medios de comunicación locales, y ejecutado por milicianos armados, muchos de ellos ex miembros o simpatizantes del Ku Klux Klan. Si bien datos oficiales registraron la muerte de 60 afro-estadounidenses, se estima que el número exacto de los asesinados está en el rango de los doscientos. Ciudadanos negros debieron abandonar la ciudad ante amenazas de represalias. Si bien ningún blanco murió durante la masacre, los medios locales y nacionales describieron el incidente como un “motín racial” provocado y perpetrado por negros, una narrativa que se reprodujo durante décadas. Fue recién en 1998 que se estableció la referida comisión, encargada de realizar el primer informe oficial a cargo del Departamento de Recursos Culturales de Carolina del Norte.

Ninguna autoridad estadual o federal intervino en respuesta a lo sucedido. El gobernador republicano de Carolina del Norte siquiera atinó a solicitar asistencia al poder ejecutivo nacional, encabezado por el también republicano William McKinley. En 1900, el Fiscal General de los Estados Unidos inició una investigación, pero nunca nadie fue juzgado.  

El golpe y la masacre diezmaron el poder político y económico de los ciudadanos negros de Wilmington. Una de las primeras medidas del gobierno golpista fue la sanción de una enmienda, aún vigente en la Constitución estadual, que requería a los votantes aprobar una prueba de alfabetización para empadronarse. Esta ley se convirtió en precedente para las leyes de restricción electoral propias del sistema de segregación racial vigentes hasta 1965. Como consecuencia, en 1902, el número de votantes negros registrados en la ciudad se redujo de más de 125.000 a 6.100. Para 1908, todos los estados sureños habían sancionado medidas similares con la intención de privar a los afro-estadounidenses de sus derechos políticos. Ningún ciudadano negro logró ocupar un cargo público en Wilmington hasta 1972. Y fue recién en 1992 que un afro-estadounidense fue electo para una banca en el Congreso.

Así, la violencia y el terrorismo blanco resolvió lo que elecciones democráticas y la práctica política no promovían ya a través de canales institucionales: terminar con la participación de los negros en la vida socio-económica y política de la ciudad.

2022

Todo ejercicio de memoria histórica nos invita a establecer comparaciones y paralelismo.

Una de las diferencias más inmediatas que pueden establecerse con Wilmington es que los sucesos del 6 de enero de 2021 se encuentran hoy bajo escrutinio político y del Departamento de Justicia. Hasta el momento, 738 personas fueron arrestadas y acusadas de delitos de diversa índole, y algunas pocas están cumpliendo simbólicas condenas de prisión, entre ellos, el Shaman del Capitolio.

Sin embargo, importantes figuras con conexiones con el ex presidente se han negado a presentarse ante la Comisión o declarar ante la justicia, como el ex jefe de gabinete Mark Meadows, el asesor Stephen Miller, el abogado del Departamento de Justicia Jeffrey Clark, la vocera Kayleigh McEnany, el asesor de seguridad nacional Teniente Coronel Michael Flynn, John Eastman, e integrantes del gabinete de Pence. Stephen Bannon, el oscuro asesor de Trump durante su primer año de mandato, fue uno de los que se negó a prestar declaración, hoy detenido por desacato y obstrucción de la justicia.

Otro paralelismo, pero que en este caso precede al 6 de enero, es el movimiento en pos de la restricción de derechos electorales. Desde 2013 – año en que la Corte Suprema declaró inconstitucional una de las cláusulas de la ley de derechos al voto de 1965 que obligaba a la supervisión y pre-autorización federal de cambios en los requisitos y procedimientos electorales de estados con una larga historia de segregación y discriminación racial -, leyes que restringen o imposibilitan el ejercicio del derecho al voto fueron sancionadas en los 50 estados. Según el Brennan Center, 2021 ha sido “un año sin precedentes” para la legislación electoral. Luego de la elección presidencial que registró uno de los mayores índices de participación popular, 19 estados promulgaron 33 leyes que dificultan el ejercicio del derecho al voto y la minoría republicana del senado se niega a debatir un proyecto de ley federal de protección de derechos electorales.

Por último, si bien 2021 no fue un golpe, sí podríamos decir que se trata de una conspiración… en curso. Y no solo eso. Está adoptando ciertas características propias de la resistencia guerrillera. En enero de 2021, el Department of Homeland Security (DHS) publicó un boletín sobre amenazas a la seguridad interna que postuló:

“[Algunos] extremistas violentos ideológicamente motivados, con objeciones al ejercicio de la autoridad gubernamental y la transición presidencial, así como otros percibidos agravios alimentados por falsos discursos, podrían continuar movilizándose para incitar o cometer violencia”.

La supremacía y el extremismo blanco fueron declarados como las mayores amenazas a la seguridad interna tanto por el Federal Bureau of Investigations (FBI) como por el DHS mucho antes de las elecciones del 2020. Según este último, las “fuerzas del 6 de enero” siguen vivas y vigentes, se están organizando en nuevos grupos extremistas, fortaleciendo milicias armadas, propagando teorías conspirativas, incitando el accionar de grupos de odio y promoviendo la amenaza de posibles atentados terroristas “contra sistemas de infraestructura crítica, incluidos el eléctrico, de telecomunicaciones y sanitario”.

Por su parte, el director del FBI, Christopher Wray, afirmó en su testimonio de septiembre de 2020 ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes que:

·         “[L]os promotores del violento extremismo doméstico – como ser la concepción sobre la extralimitación del gobierno o de las fuerzas del orden, las condiciones sociopolíticas, el racismo, el antisemitismo, la islamofobia, la misoginia y las reacciones a las medidas legislativas – permanecen constantes”.

·         “En la categoría de terrorismo doméstico, el extremismo violento por motivos raciales es, creo, el mayor dentro del grupo. Y dentro del grupo de extremistas violentos por motivos raciales, las personas que suscriben a algún tipo de ideología de supremacismo blanco, son el grupo más importante y numeroso.”

A un año del cambio de gobierno, Trump y el ala de extrema derecha del Partido Republicano a la que el personaje dio su “ismo”, perdieron la batalla, pero vienen ganando la guerra. En el plano político, los republicanos son “técnicamente” la minoría en ambas cámaras del Congreso, pero han logrado impedir el avance de la agenda legislativa de la Administración Biden. Asimismo, cooptaron el discurso y la retórica política, logrando que – a pesar de la recuperación de la economía y de la tasa de empleo, y la popularidad de su plan de gobierno – el índice de aprobación de gestión haya bajado sistemáticamente hasta ubicarse en el 43%. Finalmente, si bien la legalidad de la presidencia de Biden ha sido respaldada a nivel institucional en todos los niveles de gobierno (local, estadual, federal) y judicial (desde tribunales inferiores hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos), un segmento significativo de los ciudadanos políticamente activos desconoce la legitimidad de la presente Administración y creen que hay que inclinarse por opciones abiertamente anti-democráticas para recuperar el poder.

Una encuesta sobre realizada por el Public Religion Research Institute arroja datos, al menos, preocupantes:

  • 31% (y 68% republicanos) creen que las elecciones presidenciales de 2020 fueron fraudulentas.
  • el 82% de la audiencia de Fox News y el 97 % de canales de extrema derecha (One America News NetworkNewsmax) cree que Biden no ganó legítimamente las elecciones.
  • 18 % (30% republicanos, 17% independientes, 11% demócratas) cree que la violencia podría estar justificada para “salvar a Estados Unidos”.
  • Al menos uno de cada cinco estadounidenses cree que alguna de las teorías  conspirativas de Q’Anon tienen algún fundamento.

Lo que indica todo esto es que 2020 marcó el cenit de un proceso de deslegitimación del sistema representativo estadounidense que se ha gestado desde arriba y que está teniendo sus frutos: el descreimiento de amplios sectores de la población sobre los sistemas electorales de representación, el rol de las instituciones democráticas y el aval a opciones anti-populares que aseguren legalmente el poder de las minorías políticas. En otras palabras, “democracias sin respaldo popular”.

Read Full Post »

En esta nota publicada en la edición argentina del Le Monde Diplomatique, Gilbert Achcar analiza el desarrollo de la política estadounidense en Iraq y Afganistán hasta la desastrosa retirada de la tierra de los talibanes. Achcar es profesor en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.  Es autor de The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising, (2012),  Marxism, Orientalism, Cosmopolitanism  (2013) y  Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising  (2016).


life1a

Estados Unidos y las lecciones de Vietnam

Gilbert Achcar

Le Monde Diplomatique  Octubre 2021

Al enfrentarse a todos los partidarios de ampliar la presencia de tropas estadounidenses en Afganistán, Joseph Biden ha generado un vasto frente en su contra, que incluye desde los belicistas tradicionales que abogan por afirmar la supremacía de Estados Unidos, hasta los “intervencionistas liberales” que dicen preocuparse por la situación de las mujeres afganas. Sin embargo, Biden no tiene nada de pacífico, como confirma su trayectoria política. Solo puso fin a un despliegue que no había impedido que los talibanes ganaran terreno ni había evitado el desarrollo de una rama regional del Estado Islámico (Estado Islámico Jorasán, EI-K), mucho más amenazante para Estados Unidos que para los talibanes.

La caída del gobierno afgano y el trágico caos que acompañó la fase final de la retirada de las tropas estadounidenses –y aliadas– de Kabul fueron, sin embargo, una apropiada conclusión del ciclo de veinte años de “guerra contra el terrorismo” inaugurado por el gobierno de George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. En cuanto a la proyección del poderío estadounidense, este ciclo desembocó en una dura derrota, la segunda de este tipo desde la Segunda Guerra Mundial, después de la Guerra de Vietnam. En la “guerra contra el terrorismo”, el fracaso iraquí fue más grave que la derrota afgana, incluso si la retirada estadounidense de Bagdad se llevó a cabo de forma ordenada. Los intereses estratégicos en Irak prevalecían sobre los de Afganistán, ya que la región del Golfo había sido una zona prioritaria para el imperio estadounidense desde 1945.

Por otro lado, la invasión de Irak había sido objeto de una apremiante petición dirigida al presidente William Clinton en 1998 por parte del Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense, un think tank neoconservador en donde se mezclaban demócratas y republicanos y del que procedería la mayoría de las futuras figuras del gobierno de George W. Bush.

5_afganistan_tanques

Dos de ellos, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld y su adjunto, Paul Wolfowitz, habían llegado a pedir la invasión de Irak justo después del 11 de Septiembre. Pero los militares insistieron entonces en que la respuesta debía comenzar en Afganistán, donde tenía su sede Al Qaeda. No obstante, los efectivos estadounidenses desplegados al principio en cada país indican dónde estaban las prioridades: menos de 10.000 hombres en Afganistán en 2002 (y menos de 25.000 hasta 2007), frente a más de 140.000 en Irak desde 2003 (1). Sin embargo, las tropas estadounidenses tuvieron que evacuar Irak en 2011 en virtud de un humillante “acuerdo de estatus de la fuerza” que el gobierno de Bush se resignó a cerrar en 2008 con el gobierno iraquí de Nouri al Maliki, amigo de Irán.

Estados Unidos abandonó, así, un Estado que se había vuelto servil a un vecino mucho más amenazante para sus intereses que los talibanes. Y si la retirada de las tropas estadounidenses no provocó el colapso inmediato de las Fuerzas Armadas gubernamentales que el Pentágono había creado, fue porque nada las amenazaba en 2011. En cambio, cuando el Estado Islámico en Irak y el Levante (posteriormente conocido como Estado Islámico, ISIS o Daesh) invadió el territorio iraquí desde Siria tres años después, las tropas de Bagdad sufrieron una derrota semejante a la de las tropas de Kabul el pasado agosto.

Doctrina de la guerra a distancia

El gobierno de Bush hijo esperaba haber encontrado en la “guerra contra el terrorismo” el pretexto ideológico ideal para reanudar las expediciones imperiales de Estados Unidos; traumatizada, la población estadounidense apoyó en gran medida las nuevas expediciones. Diez años antes, otro presidente de la misma familia, George H. W. Bush, creyó que se había librado del “síndrome vietnamita” –la oposición de la población estadounidense a las guerras imperiales tras la derrota indochina– al librar la Guerra del Golfo contra Irak, esta vez con éxito y en tiempo récord. La segunda vez, la ilusión no duró.

El estancamiento en Irak reavivó este “síndrome vietnamita”. La “credibilidad” de Washington, es decir su capacidad disuasoria, se vio muy reducida, un déficit que entusiasmó a Irán y Rusia en Medio Oriente. El equipo de Bush hijo había fracasado, al no haber seguido las reglas de la doctrina militar desarrollada bajo Ronald Reagan (1981-1989) y Bush padre (1989-1993) a la luz de las lecciones de Vietnam y los avances tecnológicos de la era digital.

La nueva doctrina, entre cuyos creadores estaban Richard Cheney y Colin Powell, secretario de Defensa y cabeza del Estado Mayor del Ejército respectivamente, bajo el mandato de Bush padre, tenía como objetivo evitar atascarse en una guerra prolongada que implicara decenas de miles de soldados estadounidenses y, por tanto, un gran número de muertes. Además, el servicio militar había sido abolido en 1973 y el Pentágono ya no deseaba enviar al combate a estudiantes potencialmente rebeldes como durante la guerra de Vietnam. Por lo tanto, las intervenciones militares del futuro debían basarse principalmente en la guerra a distancia, en la que las nuevas tecnologías permitirían fabricar armas “inteligentes”. Los despliegues terrestres, limitados en número de soldados y tiempo, minimizarían la participación directa de los soldados estadounidenses en las misiones de combate. Aun así, en caso de ser necesaria una ofensiva de gran envergadura, sería desde una posición de superioridad abrumadora, de modo de evitar la “escalada” que implica enviar sucesivos refuerzos a lo largo de varios años.

Las operaciones militares llevadas adelante contra Irak en 1991 para “liberar” Kuwait se ajustaron a esta doctrina. Washington se tomó el tiempo como para concentrar una fuerza gigantesca en el teatro de operaciones (que incluía 540.000 soldados y casi 2.000 aviones), ya que el presidente George H. W. Bush no quería correr ningún riesgo en esta primera guerra estadounidense a gran escala desde la derrota vietnamita de 1975. Irak fue sometido a una campaña de destrucción masiva mediante misiles y bombardeos aéreos antes del avance de las tropas terrestres. Los combates duraron solo seis semanas, con limitadas pérdidas militares estadounidenses (148 muertos) y los objetivos fueron cumplidos: la expulsión de las tropas iraquíes de Kuwait y la sumisión de Irak al control de Estados Unidos.

Capítulo 14: 2004, la guerra contra el terrorismo marca las elecciones |  Internacional | Cadena SER

De los dos conflictos iniciados por George W. Bush bajo la bandera de la “guerra contra el terrorismo”, el primero, el de Afganistán, se ajustó inicialmente a la doctrina posterior a Vietnam: uso intensivo de la guerra a distancia, despliegue limitado de tropas estadounidenses y combate en el campo de batalla librado principalmente por las fuerzas locales, los señores de la guerra de la Alianza del Norte. En cambio, la invasión de Irak preveía desde el principio una ocupación prolongada del país, en una clara violación de las “lecciones de Vietnam”. Esto se justificaba con la idea infundada de que la población iraquí recibiría al ejército estadounidense como liberador, lo cual explica la desproporción entre el modesto número de soldados desplegados (130.000 soldados estadounidenses) y la tarea que les fue asignada. Es sabido lo que sucedió. La construcción de un Estado en Irak bajo la égida del ocupante fue un buen negocio para Irán. Y, mientras tanto, Washington se embarcaba progresivamente en la empresa paralela y no menos insensata de supervisar la construcción de un Estado en Afganistán. El resultado fue un segundo estancamiento, que hizo de esta guerra la más larga de la historia de Estados Unidos.

El presidente Barack Obama marcó un retorno decidido a la doctrina militar posterior a Vietnam.  El presidente Donald Trump lo siguió en esa misma línea. Obama se había opuesto a la invasión de Irak; garantizó la finalización de la retirada de Estados Unidos de Irak negociada por su predecesor y se mostró reticente a emprender nuevas aventuras bélicas. La intervención estadounidense en Libia en 2011 constó exclusivamente de ataques a distancia y fue limitada en el tiempo. Y Obama se abstuvo de intervenir directamente en Siria, hasta que el EI invadió el norte de Irak.

OBAMASTAN

Contra el EI, Obama libró una guerra a distancia, con un despliegue restringido de tropas terrestres para encuadrar el combate de las fuerzas locales: fuerzas gubernamentales reconstituidas, combatientes de la región autónoma kurda y milicias chiitas proiraníes en Irak; combatientes kurdos de izquierda en Siria. El éxito de la campaña anti-Daesh, de un costo relativamente bajo para Estados Unidos, contrastó fuertemente con el fracaso de las costosísimas invasiones de George W. Bush en Afganistán e Irak. Pero, al mismo tiempo, Obama superó con creces a su predecesor en el uso de drones, lo último en guerra a distancia, con un considerable número de muertos (2).

Trump siguió el mismo camino, a pesar de su obsesión por deshacer el trabajo de su predecesor. Tras haber intentado mejorar los términos de un acuerdo con los talibanes, se comprometió a retirar las tropas estadounidenses de Afganistán para el 1 de mayo de 2021. Siguió haciendo un amplio uso de los drones y se aseguró de que esta práctica quedara fuera del control público, aun más de lo que ya estaba (3). Donde insistió en distinguirse de Obama fue en el uso de “ataques” más extensos que el uso de drones. Menos de tres meses después de asumir la Presidencia, Trump ordenó, uno tras otro, ataques de misiles contra sitios militares del ejército sirio el 7 de abril de 2017 y el lanzamiento de “la madre de todas las bombas” (GU-43/B MOAB, la bomba no nuclear más potente del arsenal estadounidense, nunca antes utilizada) sobre un objetivo ligado al EI-K en Afganistán el 13 de abril.

La continuidad de Biden

Biden, a su vez, ha adoptado plenamente esta continuidad. Durante su campaña electoral había manifestado su apoyo a la doctrina militar, inspirada en las “lecciones de Vietnam”, aplicada contra el EI en Irak y en Siria: “Hay una gran diferencia, escribía en 2020, entre los despliegues a gran escala y de duración indeterminada de decenas de miles de tropas de combate, que deben terminar, y el uso de unos cientos de soldados de las Fuerzas Especiales y de agentes de inteligencia para apoyar a los aliados locales contra un enemigo común. Estas misiones de menor envergadura son militar, económica y políticamente viables y sirven al interés nacional” (4).

BIDEN defiende la retirada y culpa a Afganistán: "Los líderes han huido" |  RTVE - YouTube

Asimismo, Biden se aseguró de que la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán se completara, otorgando solamente cuatro meses de tiempo extra, pero sin evitar la debacle de la que el mundo entero fue testigo. Al ordenar un nuevo ataque con misiles en Siria contra blancos vinculados a la presencia iraní en ese país a solo un mes de su toma de posesión, demostró, a semejanza de Trump, que no dudaría en recurrir a toda la gama de ataques a distancia. También consideró oportuno hacer una demostración pública del uso de drones bombardeando, el 29 de agosto, un blanco afgano, supuestamente un vehículo cargado de explosivos destinados a un nuevo atentado suicida en el aeropuerto de Kabul, similar al que ocasionó más de 180 muertos, entre ellos 13 militares estadounidenses, el 26 de agosto.

Ante una investigación condenatoria de The New York Times, el Pentágono se vio obligado a reconocer, el pasado 17 de septiembre, que se había confundido de blanco y había asesinado diez civiles, entre los cuales había siete niños (5). Ninguno de los responsables militares presentó su dimisión (6). Y es que el asesinato de civiles con alta frecuencia es un “daño colateral” inherente al uso mismo de los drones, como en el caso de todas las formas de guerra a distancia. Según un observatorio británico, Estados Unidos efectuó entre 2010 y 2020 más de 14.000 ataques con drones, matando entre 9.000 y 17.000 personas, entre las cuales hubo entre 910 y 2.200 civiles (7).

Paralelamente, Estados Unidos aumenta sus gastos militares con el fin de mantener su supremacía mundial y disuadir a las grandes potencias rivales, como China y Rusia, y amenazar con el destino de Irak a cualquier país menor que socave seriamente sus intereses. Todo para el deleite de su complejo militar-industrial. A pesar de la retirada de Afganistán, el nuevo gobierno de Biden presentó al Congreso un presupuesto de 715.000 millones de dólares para el año fiscal 2022. El 23 de septiembre, la Cámara de Representantes votó por una mayoría de 316 contra 113 añadir otros 25.000 millones, acercando este nuevo presupuesto al nivel récord de gasto nominal (no ajustado a la inflación) alcanzado en 2011 (8). Antes de la retirada de Irak.

  1. Gilbert Achcar, “The US Lost in Afghanistan. But US Imperialism Isn’t Going Anywhere”, Jacobin, New-York, 4 de septiembre de 2021, https://jacobinmag.com
  2. Emran Feroz, “Obama’s Brutal Drone Legacy Will Haunt the Biden Administration”, Foreign Policy, Washington, 17 de diciembre de 2020.
  3. Hina Shamsi, “Trump’s Secret Rules for Drone Strikes and Presidents’ Unchecked License to Kill”, American Civil Liberties Union (ACLU), 5 de mayo de 2021, www.aclu.org
  4. Hina Shamsi, ibidem.
  5. Eric Schmitt y Helene Cooper, “Pentagon acknowledges Aug. 29 drone strike in Afghanistan was a tragic mistake that killed 10 civilians”, TheNew York Times, 17 de septiembre de 2021.
  6. Peter Maas, “America’s Generals Are Cowards. Fire Them All”, The Intercept, 23 de septiembre de 2021, https://theintercept.com
  7. “Drone Warfare”, The Bureau of Investigative Journalism, Londres, https://www.thebureauinvestigates.com
  8. Joe Gould y Leo Shane III, “Plans for bigger defense budget get boost after House authorization bill vote”, Military Times, Viena (Virginia), 24 de septiembre de 2021.

Traducción: Emilia Fernández Tasende

 

 

 

Read Full Post »

Comparto este trabajo del Dr. Andrea Betti,analizando el efecto de los antentados terroristas de 11 de setiembre de 2001 en el sistema internacional y su impacto en la política exterior de Estados Unidos. Betti es  profesor de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas.

Han pasado 20 años desde los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Algunas de las preguntas principales de analistas y observadores en estos días son de qué manera ha cambiado el sistema internacional en las últimas dos décadas y cómo se ha visto afectada la política exterior de Estados Unidos.

Aunque los intereses nacionales de un país no suelen variar en tan solo dos décadas, es indudable que algo ha cambiado en el comportamiento internacional de Estados Unidos. Las razones han de encontrarse, sobre todo, en una serie de sucesos que han tenido lugar en el sistema internacional.

En una época de relativo éxito de las opciones populistas, es bastante natural relacionar el comportamiento de Estados Unidos con su situación política interna. Muchos análisis científicos y periodísticos han descrito en detalle la presunta regresión democrática que estaría caracterizando la política nacional estadounidense.

Para explicar la actitud aislacionista y nacionalista de Estados Unidos en los últimos años se suele mencionar la prevalencia de la política identitaria, el abuso de las cuestiones divisivas y polarizadoras (wedge issues), el uso desproporcionado de la propaganda (y de las falsedades) en las redes sociales, el ascenso de líderes autoritarios y demagógicos, el choque entre extremistas y defensores del statu quo y la consecuente incapacidad de los dos mayores partidos, republicanos y demócratas, para consensuar reformas sensatas frente a problemas de interés nacional.

Sin embargo, hay una tendencia a exagerar el impacto de tales factores nacionales y no siempre se han tenido en debida cuenta los factores internacionales, menos atractivos desde el punto de vista mediático, pero de gran influencia a la hora de determinar la posición internacional de un país.

Las transformaciones se aceleraron

Los atentados del 11 de septiembre no hicieron más que acelerar el impacto de algunas de las grandes transformaciones internacionales que comenzaron con el fin de la Guerra Fría. En primer lugar, la desaparición de la Unión Soviética fue ciertamente una buena noticia desde el punto de vista del avance de los valores democráticos. Sin embargo, para los países de la OTAN supuso la desaparición de una amenaza clara y fácilmente identificable que había permitido la definición de objetivos comunes.

EE. UU. y el mundo 20 años después del 11-S

Hoy en día, las amenazas son más difusas, más difíciles de identificar en un estado o un territorio concreto. Su impacto puede variar mucho, lo cual cambia su manera de ser percibidas y el tipo de alarma que provocan. El ejemplo más evidente se dio con la intervención estadounidense en Irak en 2003, que reflejaba la existencia de enfoques diferentes entre europeos y estadounidenses sobre cómo combatir el terrorismo. Frente a este tipo de amenazas, es más difícil llegar a acuerdos, incluso entre aliados.

En segundo lugar, el fin de la Guerra Fría intensificó un proceso de globalización que, después de una primera fase, en los años noventa, de grandes promesas de bienestar para todos, empezó a mostrar su cara menos agradable.

La libre circulación de bienes, personas y capitales no significaba solo oportunidades, sino también riesgos, por ejemplo, unas nuevas desigualdades, evidentes con la crisis de 2008, o unos nuevos desafíos en materia de acogida e integración de personas, evidentes con las frecuentes crisis migratorias.

Populismo y globalización

La globalización ha supuesto la aparición de nuevas inseguridades que favorecen la huida de muchos electores de los partidos centristas hacia soluciones más extremas y demagógicas. En este sentido, son varios los analistas que explican el populismo como una consecuencia y una reacción contra la globalización. No casualmente, desde el punto de vista internacional, el populismo se acompaña, a menudo, con un mensaje aislacionista y nacionalista, presentado como el único antídoto en un entorno internacional inseguro.

Por estas razones, cuando se analiza el aislacionismo de Estados Unidos en estos últimos tiempos no se puede recurrir solo a explicaciones nacionales. Como argumentó Peter Gourevitch hace más de 40 años, la distribución internacional del poder político y económico puede tener efectos decisivos en la política interna de un país, incluso cuando se trata de una superpotencia como Estados Unidos.

Las presiones económicas y militares globales reducen el abanico de las opciones a disposición de un líder político. Es muy probable que en los próximos años la tendencia de Estados Unidos a enfocarse más en sus intereses nacionales continuará, sea quien sea el presidente o el partido en el poder. Es la consecuencia de un nuevo entorno multipolar, en el que varias potencias compiten entre sí, mientras que ninguna de ellas tiene la suficiente influencia política y económica para imponer las decisiones a las demás o para garantizar la seguridad internacional.

How 9/11 Changed U.S. Foreign Policy

El liderazgo de EE UU se tambalea

Es verdad que el sistema de relaciones internacionales que Estados Unidos construyó después de la Segunda Guerra Mundial para proporcionar seguridad a sus aliados y para contener a sus rivales sigue vigente, por ejemplo, en organizaciones internacionales como la ONU o la OTAN.

Sin embargo, es también cierto que la redistribución de poder a nivel internacional dificulta la posibilidad de que Estados Unidos siga jugando el papel de líder del sistema. Por un lado, escasean los recursos para poder hacerlo, por ejemplo, en Afganistán, mientras que, por el otro, su legitimidad se tambalea frente a potencias que exigen un papel protagónico.

Esto no significa que el orden internacional liberal esté destinado a desaparecer a corto plazo, y con ello las relaciones transatlánticas, el libre comercio o los valores democráticos. Cambios de esta envergadura pueden requerir mucho tiempo.

Lo que sí es cierto es que tanto sus aliados como sus adversarios tienen que prepararse para un mundo en el que Estados Unidos se dedicará cada vez más a sus intereses nacionales de una manera que podrá resultar, a veces, insolidaria y agresiva. Esto no será simplemente la consecuencia de un líder u otro, sino el efecto de unas transformaciones globales difíciles de parar.

Read Full Post »

Este año se cumplen veinte años del ataque contra las Torres Gemelas y el Pentagono. Este es, sin lugar a dudas, uno de los eventos más trascendentales de este siglo, pues se siguen sintiendo sus consecuencias, directas e indirectas. Por ello no debe ser una sorpresas que tal hito capte la atención de las instituciones académicas y de investigación, los «think tanks», los medios y la sociedad civil tanto en Estados Unidos como otros países. Una de esas instituciones es el Gilder Lehrman Institute que, en unión al 9/11 Memorial and Museum y el History Channelrealizará una serie de interesantes actividades en conmemoración de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001.


Defining images from the 9/11 attacks | Reuters.com

Una colaboración con HISTORY en la programación especial del 9/11

El 9/11 Memorial and Museum y el Gilder Lehrman Institute (GLI) se enorgullecen de colaborar con   el History Channel en un proyecto que analiza el camino que condujo a los trágicos eventos del 11 de septiembre de 2001. Este proyecto forma parte la cobertura de HISTORY del vigésimo aniversario del 9/11, que también incluye un proyecto del Museo del 9/11, otro colaborador frecuente de GLI.

Hay tres componentes en el trabajo que GLI está haciendo en conjunto con la programación del History Channel:

Domingo, 29 de agosto: HISTORY Sponsors 9/11 Book Breaks Special:  The Only Plane in the Sky Book Breaks, nuestra popular exploración semanal de libros de los principales historiadores estadounidenses, estará dedicada al libro seminal de Garrett Graff  The Only Plane in the Sky: An Oral History of 9/11.

The Only Plane in the Sky: The Oral History of 9/11 | Sarajevo Publishing

Regístrese aquí para asistir.

El largo camino hacia el 9/11: una línea de tiempo digital

La línea de tiempo cuenta la historia de la política exterior entre Estados Unidos y Oriente Medio y veinticinco eventos que condujeron a los ataques del 9/11 y la respuesta de estados Unidos, a partir de 1932. La línea de tiempo estará en el sitio web del Instituto Gilder Lehrman y vinculada desde el sitio web de HISTORY. Ha sido creado para ser utilizado por maestros, estudiantes y el público en general para ayudar a dar sentido a los eventos que afectaron las relaciones entre los Estados Unidos y el Medio Oriente que conducen al 9/11, cubriendo todo, desde la formación de Arabia Saudita y las primeras preocupaciones de los Estados Unidos sobre el petróleo hasta el ataque de Al Qaeda en 2000 contra el USS Cole.

Focos en dos fuentes primarias

Dos documentos fundamentales sobre la participación de Estados Unidos en el Medio Oriente se destacarán como parte de nuestra exploración de la historia del 9/11:

  • George H. W. Bush, Discurso a la Nación anunciando la acción militar aliada en el Golfo Pérsico, 16 de enero de 1991,en el que el presidente George H. W. Bush anunció el comienzo de la campaña militar para poner fin a una ocupación iraquí del vecino KuwaitGeorge H. W. Bush Announces Start of Persian Gulf War - HISTORY
  • Telegrama del Departamento de Estado de los Estados Unidos, «Anuncio del presidente sobre Irán», 8 de abril de 1980,en el que el presidente Jimmy Carter anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Irán como resultado de la crisis de rehenes de 1979-1981.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

El regreso de los talibanes al poder ha levantado serias preocupaciones por el futuro de las afganas. Muchos temen, no sin razón, que los talibanes restablezcan un regimen opresivo que coarte las libertades y derechos de las mujeres.

En esta breve nota publicada en JSTOR, el escritor Matthew Wills comentá un artículo publicado en el año 2003 por la socióloga Kim Berry, analizando cómo, tanto estadounidenses y talibanes, usaron  a las afganas políticamente. De su análisis quedan claro dos cosas. Primero,  las politicas estadounidenses de los años 1980 allanaron el camino de los fundamentalistas al poder, y , por ende, fueron responsables de los problemas de las mujeres en Afganistán.  Segundo, que en la invasión de 2001, el bienestar de las afganas no era, realmente, una prioridad para los políticos en Washington.


Rules the Taliban Imposed on Women When It Last Took Over Afghanistan

¿Una guerra para liberar a las mujeres afganas?

Matthew Wills 

JSTOR   23 de agosto de 2021

La difícil situación de las niñas y las mujeres bajo el gobierno de los talibanes fue uno de los principales asuntos para promover  la invasión del Afganistán en 2001. Dos décadas después, con la retirada de las fuerzas extranjeras del país y el regreso de los talibanes al poder, la difícil situación de las mujeres y niñas afganas ha vuelto a ocupar un lugar central.

Kim Berry | Critical Race, Gender & Sexuality Studies

Kim Berry

El sociólogo Kim Berry detalla cómo el conocimiento público de las «estrategias represivas de género» de los talibanes se extendió durante la concepción inicial de la “guerra contra el terrorismo” después del 9/11. Pero, ¿podría un esfuerzo militar para perseguir a los autores intelectuales de los ataques del 9/ll ser también una guerra de liberación para las mujeres?

Berry argumenta que hubo “omisiones críticas y tergiversaciones” en el uso simbólico de mujeres y niñas afganas durante la movilización para la guerra.

Por un lado, la historia del apoyo estadounidense a los talibanes y sus precursores fue ignorada. Durante la guerra soviético-afgana (1979-1989), Estados Unidos y sus aliados canalizaron unos $10.000 millones de dólares a los muyahidines fundamentalistas. Esto, escribe Berry, estableció las “condiciones materiales e ideológicas para la eventual dominación de los islámicos en la política afgana”.

Una vez que los soviéticos se retiraron de Afganistán, en 1989, el vacío de poder resultante llevó a muchos afganos a dar la bienvenida a los talibanes, formados por elementos de los muyahidines, en nombre de la ley y el orden. Los funcionarios estadounidenses, por otro lado, estaban preocupados por las perspectivas de que UNOCAL, una compañía petrolera con sede en Texas, construyera un gasoducto de gas natural y de una ofensiva talibán contra el opio. El estatus de las mujeres era mucho menos importante para los estadounidenses.

Todo esto cambió, al menos retóricamente, después del 9/11. Por ejemplo, en un discurso por radio, la primera dama Laura Bush argumentó que “la lucha contra el terrorismo es también una lucha por los derechos de las mujeres”. La representante Carolyn Maloney usó un burka en el Congreso, mientras que el Departamento de Estado emitió un informe  que detallaba la misoginia de los talibanes. Los principales medios de comunicación lo siguieron, incluida una historia de portada de Time  titulada “Levantando el velo”.

User Clip: Rep. Carolyn Maloney wears burka on House floor (discussing  Taliban treatment of Afghan women) | C-SPAN.org

Pero entonces la agenda declarada de liberar a las mujeres se encontró con la realidad de Afganistán. Grupos como la Alianza del Norte, aliada con la fuerza de invasión liderada por Estados Unidos, a menudo estaban compuestos por ex muyahidines que podían ser tan violentamente patriarcales como los talibanes. Aliados individuales anti-talibanes como el general Rashid Dostum fueron acusados por grupos de derechos humanos de “asesinatos en masa, tortura, secuestro y violación”.

Mientras tanto, el eufemismo de “daños colaterales” abarcaba bombardeos y ataques con misiles de crucero que mataron a civiles, es decir, mujeres y niñas, así como hombres y niños. Berry cita a un crítico de la guerra que argumentó que la supuesta preocupación por las mujeres puso un “brillo feminista en algunos de los bombardeos más brutales”.

Al final, escribe Berry, tanto los estadounidenses como los talibanes usaron a las mujeres como símbolos para sus respectivas causas.

Wars Are Not Fought to Liberate Women' - FAIR

Para los talibanes, el control de las mujeres simbolizaba la adhesión a la combinación de las tradiciones pastunes con una interpretación radical del Islam, su receta para la creación de una sociedad ideal. Estados Unidos ha utilizado a las mujeres afganas como símbolo para legitimar su campaña de bombardeos… y más ampliamente para legitimar su “guerra contra el terrorismo”.

Todo esto hizo que fuera una forma contradictoria de “luchar por los derechos y la dignidad de las mujeres”, como dijo Laura Bush.

Berry, K. (2003). THE SYMBOLIC USE OF AFGHAN WOMEN IN THE WAR ON TERROR. Humboldt Journal of Social Relations, 27(2), 137-160. http://www.jstor.org/stable/23524156

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

Comparto con mis lectores  las  reseñas de dos películas  y un documental publicadas en el seminario puertorriqueño Claridad, que recogen, como bien señala su autora, el papel que han jugado las instituciones policiacas del gobierno estadounidense en la persecución de las minorías raciales en los Estados Unidos. El primero de los largos metraje, Judas and the Black Messiah, enfoca el asesinato por la policia de Chicago -en contubernio con el FBI- del joven líder de las Panteras Negras Fred Hampton. La segunda película, titulada The United States vs. Billie Holiday, es una producción  del servicio de suscripción  de vídeo Hulu. Dirigida por Lee Daniels, este largo metraje recoje la historia de la gran cantante afroamericana Billie Holiday y de los problemas que enfrentó con el Buró Antinarcóticos. El documental reseñado (MLK/FBI) retrata la persución   del FBI  contra el Dr. Martín Luther King. Para quienes gustamos del cine, y en particular del cine histórico, estas reseñas no podrán menos que despertar nuestra curiosidad por estas películas que parecen estar destinadas a convertirse en clásicos y documentos de una era muy difícil en la historia de Estados Unidos.

Norberto Barreto Velázquez

Lima, 16 de abril de 2021


Captura de Pantalla 2021-04-16 a la(s) 19.36.27.png

 

La persecución continua del F.B.I.: Judas and the Black Messiah, MLK/FBI, The United States vs. Billie Holiday

María Cristina

Claridad    16 de abril de 2021

A pesar de que creo que Mississippi Burning (Alan Parker 1988) es un excelente filme que catalogo como político por centrarse en la irracional segregación sureña de los Estados Unidos, entiendo que la manera de presentar el FBI es lo más alejado de la verdad en ese tiempo y antes y después. Aunque Judas and the Black MessiahMLK/FBI  The United States vs. Billie Holiday enfocan en la persecución de la población afroamericana, el historial de esta agencia se extiende a cualquier grupo que ellos consideren ser una amenaza contra el gobierno de los Estados Unidos y a cualquier persona que exprese ideas “comunistas” según definido por ellos. A pesar del secreteo que siempre ha caracterizado al FBI, poco a poco han circulado documentos oficiales que revelan la intensidad de su carpeteo y acciones para poner fin, de una manera (desprestigiando) u otra (asesinato). Estos tres filmes son ejemplos de ello.

Judas and the Black Messiah 

Director: Shaka King; guionistas: Will Berson y Shaka King; cinematógrafo: Sean Bobbitt

Uno de los muchos aciertos de este filme—aparte de su temática—es que la recreación de época se presenta dentro de una realidad que capta la efervescencia de la década de los 1960 con toda su normalidad que puede ser agrupaciones de jóvenes entusiasmados por cambiar sus circunstancias, pero especialmente el mundo heredado y la sociedad que los reprime. Señalo esto porque a pesar de ser un proyecto muy prometedor, los cinco filmes del británico-caribeño Steve McQueen agrupados bajo el título Small Axe, intentan, pero no logran, ese sentido de urgencia de la época de turbulencia de la generación Windrushen el Reino Unido. Judas and the Black Messiahnos permite ser parte del momento, ver las maquinaciones del FBI, la utilización de un infiltrado (Bill O’Neal) para desprestigiar y, cuando esto no funciona, asesinar al joven Fred Hampton (1948-1969), líder de los Black Panthers en Chicago.

Daniel Kaluuya, obtiene el Bafta a mejor actor de reparto, por su  interpretación en 'Judas and the Black Messiah' - AlbertoNews - Periodismo  sin censura

Shaka King, director, coguionista y coproductor, muy astutamente enfoca en una sola etapa de la muy corta vida de Hampton (excelentemente interpretado por el británico Daniel Kaluuya): su ascenso a presidir la seccional de los Black Panthers en Illinois, la intensidad de su persecución de parte del FBI y su asesinato. Se dan tres episodios simultáneamente: el reclutamiento e infiltración de O’Neal (LaKeith Stanfield) y sus constantes dudas de si el dinero y la protección que recibe de la agencia valida su traición; el centralismo de Hampton en la lucha por una unidad de grupos y una línea de acción conjunta; el montaje del FBI para poner fin a lo que ellos mismos han fabricado como amenaza al gobierno establecido. Aunque conocemos lo sucedido (además de lo que recientemente se ha descubierto de las acciones del FBI), la historia personal y colectiva nos ofrece una esperanza de que la posibilidad del cambio existe. Por eso lo que queda en nuestra memoria son los esfuerzos de Hampton por crear el Rainbow Coalition y unir organizaciones políticas multiculturales como Black Panthers, Young Patriots y los Young Lords junto al apoyo de gangas rivales de Chicago para trabajar por cambios sociales dentro de las comunidades pobres y marginadas.

MLK/FBI

Director: Sam Pollard 2020

Edgar Hoover ha sido a través de los años una figura casi mítica por su malicia, astucia y persistencia en perseguir a cualquier persona o grupo que concibiera como enemigo de los Estados Unidos. Esa lista incluye a cualquier disidente de su propia definición de la ley y el orden. Además, parece obsesivo con sostener su versión de los que es la fibra moral—una versión fundamentalista de la sexualidad que no aplica a él—de los Estados Unidos que hace a este país mejor que cualquiera. Es su acumulación de poder lo que le permite violar precisamente los derechos humanos en los que se basa la Constitución de este país. Para él los derechos y la justicia sólo aplican a los “true Americans” lo que excluye a todos los que no provengan de la Europa blanca. Y si dentro de comunidades de descendencia italiana, irlandesa, judía y otros grupos étnicos favorecidos se desarrollan grupos activistas cuyo fin sea cambiar/alterar el gobierno actual, serán perseguidos de igual manera. Los estudiantes universitarios en contra de la Guerra de Vietnam, los grupos urbanos de jóvenes que abogaban por igual trato y derechos, los grupos religiosos y laicos que marchaban por la igualdad de derechos fueron fichados y perseguidos por unidades creadas específicamente para sabotear todas sus acciones. Martin Luther King se convirtió en un obsesivo objetivo para Hoover como demuestra este documental.

MLK/FBI, el documental que rastrea el ataque del FBI a Martin Luther King Jr.  – Luis Guillermo Digital

La historia que se presenta cubre de 1955 a 1968 y traza el inicio y el ascenso de Martin Luther King como activista de los derechos civiles y uno de los líderes más carismáticos, conocedores y determinados de conseguir la igualdad para toda la población de los Estados Unidos. Lo que Hoover consideraba sublevación, MLK y los integrantes de estos movimientos lo entendían como libertad y justicia para todxs. Nadie estaba exento de ser vigilado, acusado y encarcelado tanto por la policía local como por los agentes federales. Todxs tenían conocimiento de esto, aunque no supieran la extensión de esa persecución. Con excelente pietaje que cubre estos años, con archivos que ahora son públicos, con entrevistas con allegados a MLK y ex agentes del FBI, el documental cuestiona la veracidad de los documentos expuestos y, especialmente, los todavía protegidos bajo “Archivos privados de J. Edgar Hoover” y la gran pregunta de ¿cómo fue posible que con la vigilancia extrema que le tenían a MLK, no supieran de antemano que esa persona lo iba a asesinar en el balcón de la habitación del motel Lorraine en Memphis, Tennessee el 4 de abril de 1968? Con su muerte, el FBI cierra su archivo y toda la supuesta evidencia que tenían, para en algún momento utilizar en su contra, queda en ese infame archivo privado de Hoover.

The United States vs. Billie Holiday

Director: Lee Daniels; guionista: Suzan-Lori Parks; autora: Johann Hari; cinematógrafo: Andrew Dunn.

La recreación de época y la maravillosa voz de Andra Day interpretando las canciones que Billie Holiday hizo famosas son los puntos excepcionales de este filme. Es una pena que la historia sobre esta etapa de la vida de Holiday, especialmente desde finales de la década de 1940 hasta su muerte por cirrosis entre otros desgastes de salud, no tenga una narrativa coherente y compleja como debe ser la presentación de personajes en literatura o cine. Holiday aparece como una mujer con una voz única en el mundo musical del momento, pero lo que se enfatiza es cómo su alcoholismo, adicción a drogas y su impotencia de alejarse de relaciones destructivas y abusivas la convierten en una víctima. Su grupo de amigos la cuidan, complacen, aconsejan cuando ella se los permite, pero a fin de cuenta Holiday los echa a un lado para seguir a los hombres que se enriquecerán de su talento sin importarle el daño que le puedan hacer.

Watch The United States vs. Billie Holiday Streaming Online | Hulu (Free  Trial)

Desarrollar la historia a través de un romance al principio imaginario y luego dañino entre Holiday y el agente del FBI (encubierto y descubierto), Jimmy Fletcher (Trevante Rhodes), es bastante dudoso porque requiere entrampar a la mujer que supuestamente admira tanto. Además, Fletcher se presenta como un tipo que quiere hacer bien su trabajo, que cree que ser parte del FBI es una forma de ser parte del centro de poder, pero que supuestamente deplora a tipos como Harry Anslinger (Garrett Hedlund), el encargado de entrampar y arruinar la vida de Holiday. Por su parte, se presenta a Holiday con poca información de su pasado y de cómo llega a ser tan admirada y a tener tantos seguidores que logra llenar la sala de espectáculos más importante de Nueva York, Carnegie Hall. Lo que lxs espectadores vemos es una mujer talentosa, pero determinada a acabar con su vida con relaciones tan dañinas que no hay marcha atrás. A pesar de las fallas del filme Lady Sings the Blues (Sidney Furie 1972) por enfocar primordialmente en su adicción a drogas, protagonizado por Diana Ross, aquí sí hay un desarrollo de personaje que capta todas sus contradicciones.

Read Full Post »

26-mokdad-1024x643

El cine americano posterior al 11-S

Linda Mokdad

Estudios de Política Exterior  AFKAR/IDEAS No. 46  Verano 2015

Desde 2001, Hollywood ha recurrido al realismo, la historia y la personificación para incorporar un discurso de victimización y trauma en sus películas.

A la luz de las consecuencias inmediatas y duraderas del 11 de septiembre de 2001, tanto nacionales como internacionales, estudiar la construcción histórica de los ataques terroristas sigue siendo una tarea difícil, aunque apremiante. Ya se vea el 11-S como justificación de la “guerra contra el terror” o como excusa ilegítima para la expansión ilimitada del poder ejecutivo –la firma de la Ley Patriota (USA Patriot Act), las prácticas de la detención indefinida y de entregas extraordinarias (extraordinary rendition), el recurso a la tortura o las invasiones de Irak y Afganistán–, la narración cinematográfica de ese día es motivo de complejos debates y enfrentamientos en torno a la historia. En la trama de determinadas películas tras el 11-S se ha apostado por un marco estadounidense o nacional para aislar o contener el significado de los atentados, mientras que en otras se ha insistido en situar esa jornada de 2001 en un contexto global que pone de relieve la historia de la política exterior de Estados Unidos y su intervención en otros lugares del mundo. También ha habido relatos que, de modo ambivalente, han oscilado entre estas dos posturas, acomodando pero también reajustando la historia, para remodelar el papel de EE UU más allá de sus fronteras. A partir de estas tramas, este artículo describe cómo en el cine hollywoodiense posterior al 11-S se observan tres tendencias importantes en las representaciones de Oriente Medio o de los árabes/musulmanes.

Primero, varias de estas películas activan estrategias que señalan una inquietud con respecto al “realismo”. Segundo, también muestran la tendencia a situar el 11-S y la “guerra contra el terror” en otros escenarios e historias habitualmente utilizados para designar la relación problemática entre Oriente Medio y Washington (incluido el fundamentalismo islámico, las invasiones de Afganistán e Irak, el conflicto árabe-israelí o la lucha por el petróleo). Por último, el cine posterior al 11-S sugiere la supresión de la persona con respecto a la figura del árabe/musulmán, sustituida por una inversión creciente en el trauma y psicotrauma del norteamericano. En última instancia, estas pautas dejan entrever que Hollywood ha usado y abusado del 11-S y la posterior “guerra contra el terror” como oportunidades de moderar, regular y, a menudo, reelaborar los encuentros y enfrentamientos históricos entre Washington y Oriente Medio.

Apuesta por el ‘realismo’

El énfasis que las películas posteriores al 11-S ponen en el realismo no se explica solo por lo ocurrido ese día. De hecho, como película rodada años antes de los ataques –pero después del primer ataque a las Torres Gemelas–, Estado de sitio (Edward Zwick, 1998) ha sido calificada a menudo de pionera por el modo en que emplea la historia al construir y representar a personajes árabes y araboestadounidenses. Con una trama basada en una ola de ataques perpetrados por una red terrorista islámica fundamentalista en respuesta a la captura de un clérigo iraquí por el ejército estadounidense, Estado de sitio aborda Oriente Medio y el problema del terrorismo en un marco más amplio de la política exterior y la geopolítica norteamericanas. De hecho, a diferencia del género de cine de acción hollywoodiense, con títulos como Mentiras arriesgadas (James Cameron, 1994), Decisión crítica (Stuart Baird, 1996) o Reglas de compromiso (William Friedkin, 2000), que presentaban temerariamente a malos de caricatura y, por ende, imágenes de terroristas árabes o musulmanes fácilmente desechables, los productores de Estado de sitiose esforzaron claramente por evitar acusaciones de intolerancia racial o religiosa. De forma irónica, este tratamiento conscientemente sobrio del terrorismo puede ser en parte responsable de que se boicoteara la película, y de los estragos que causó entre los grupos de defensa de árabes y musulmanes. Hussein Ibish, de la ADC (American-Arab Anti-Discrimination Committee), distinguía esta película de muchos otros productos de Hollywood que caían en estereotipos sobre árabes y musulmanes, y afirmaba: “[Las representaciones anteriores] eran tontas y unidimensionales. Estado de sitio pretende ser un producto socialmente responsable”. (“Los musulmanes se sienten asediados”, 1998).

Si bien Estado de sitio demuestra que la gran industria del cine ya había empezado a responder y a incorporar la crítica poscolonial y el multiculturalismo, tales estrategias regulan y gestionan cada vez más las historias, ahora “intrusivas”, del “Otro” árabe/musulmán tras los ataques de 2001. Esto es, el cine norteamericano posterior al 11-S apunta a un interés aun más fetichista por el realismo y la historia. Al recurrir o confiar en el periodismo incrustado, títulos como Gunner Palace (Petra Epperlein y Michael Tucker, 2004), En el valle de Elah (Paul Haggis, 2007), Restrepo (Sebastian Junger y Tim Hetherington, 2010) y La noche más oscura (Kathryn Bigelow, 2012) tratan de dotar de autoridad a sus “verdades” sobre árabes/musulmanes o la “guerra contra el terror”. Además, muchas de esas películas toman prestadas técnicas o estrategias del cine documental (incluidos los movimientos bruscos cámara en mano o la vertiginosa fotografía de guerra), para dar más protagonismo y reforzar la identificación con la perspectiva de los soldados estadounidenses.

Vuelta al pasado

La inversión en el realismo del cine posterior al 11-S comprometido con Oriente Medio, consolidada por el uso del periodismo incrustado o técnicas de documental, se ve reforzada por las referencias a las situaciones históricas y geopolíticas, una información muchas veces reprimida en las películas anteriores al 11-S. Por ejemplo, Syriana (Stephen Gaghan, 2005), inspirada en el bestseller autobiográfico del antiguo agente de la CIA, Robert Baer, See No Evil, establece conexiones explícitas entre el militarismo y la política exterior de Washington, los monopolios de los recursos petrolíferos, la explotación de trabajadores paquistaníes en Oriente Medio y el fundamentalismo islámico. Red de mentiras (Ridley Scott, 2008) también reproduce debates en torno a la contribución de la política exterior de la CIA y de EE UU al auge del terrorismo en Oriente Medio. Un corazón invencible (Michael Winterbottom, 2007) vuelve sobre el asesinato real del reportero del Wall Street Journal, Daniel Pearl, perpetrado por extremistas religiosos. Argo se remonta a la crisis de los rehenes de Irán, en 1980. Y aun viaja más atrás Múnich (Steven Spielberg, 2005), trasladándonos hasta la crisis de los rehenes de las Olimpiadas de Múnich, en 1972, para formular una tesis sobre el 11-S y el terrorismo en nuestros días.

En cierto modo, podríamos considerar un avance la atención que estas películas prestan a la historia y a los aspectos geopolíticos, o la complicidad de la política exterior estadounidense. A diferencia de Black Sunday (John Frankenheimer, 1977), The Delta Force (Menahem Golan, 1986) o Navy Seals (Lewis Teague, 1990), estas películas pueden sugerir análisis de los conflictos entre EE UU y Oriente Medio más complejos y reflexivos que las representaciones monolíticas anteriores de árabes y musulmanes que a menudo los han mostrado, a ellos y su relación con la violencia, aislados de la historia. Ahora bien, al integrar el 11-S en otros puntos del conflicto de Oriente Medio, el cine posterior al 11-S ha generado una y otra vez analogías históricas y relatos teleológicos simplistas e interesados. Por ejemplo, Múnich, en lugar de situar en primer término el contexto histórico inmediato que da pie a la masacre de 1972 en las Olimpiadas de Múnich, ubica y filtra “Múnich” a través de la memoria del Holocausto y los hechos del 11-S. En otras palabras, el Holocausto, la masacre de Múnich y el 11-S se presentan como ejemplos de violencia que son parte de la misma trayectoria histórica. Mike Chopra-Gant ha afirmado que la última imagen del World Trade Center (con la que acaba Múnich) establece una “relación causal directa” que resulta “simplista y reduccionista”. La pretensión de Golda Meir en la película de que la masacre en la ciudad alemana “es algo nuevo” y que “lo que pasó en Múnich lo cambia todo” recuerda a la ya conocida retórica posterior al 11-S sobre la excepcionalidad norteamericana, que dio a la Casa Blanca licencia para invadir Afganistán e Irak, imponiendo y aprobando la violencia israelí como respuesta al terrorismo.

Inversión creciente en el trauma y psicotrauma del norteamericano

La tendencia del cine estadounidense posterior al 11-S a producir imágenes más realistas de Oriente Medio, así como a aportar más datos históricos (aunque reformulados y revisados) a la hora de retratar a árabes o musulmanes, no puede considerarse sin pensar en la tercera estrategia habitual utilizada en estas películas. Aunque aceptemos que, en el mejor de los casos, puedan abordar el papel de la política exterior de Washington en su lucha contra la violencia procedente de Oriente Medio, debe plantearse en qué medida su potencial de crítica se ve mermado por el modo en que sitúan y contraponen estadounidenses y árabes/musulmanes.

Para la mayoría de películas centradas en Oriente Medio posteriores al 11-S, sería casi imposible ignorar la violencia causada por la invasión de Afganistán o Irak (Green Zone: distrito protegido, Paul Greengrass, 2010) o las torturas que tuvieron lugar en las cárceles clandestinas de la CIA (El sospechoso, Gavin Hood, 2007 o La noche más oscura, 2012). Sin embargo, lo que debe tenerse en cuenta es el modo en que esta violencia se representa y reparte entre colectivos distintamente codificados. Si la movilización o reproducción de estrategias relacionadas con el periodismo incrustado ha priorizado a menudo las experiencias de los estadounidenses, los árabes/musulmanes están muy vehiculados, tecnologizados y asociados al pasado y la historia. El ejemplo más reciente, y tal vez el más extremo, de película posterior al 11-S en que prevalece la persona (y la psique) del soldado americano por encima de los árabes/musulmanes a quienes mata es El francotirador (Clint Eastwood, 2014). Basada en la historia real del francotirador miembro del cuerpo de los Navy SEAL, Chris Kyle, la crítica que hace de la guerra se limita básicamente a plantear el impacto negativo que ha tenido en el soldado, al tiempo que subestima o racionaliza la pérdida de vidas árabes. El francotirador contó con una gran publicidad (positiva y negativa), pero no es más que una de las muchas películas de guerra posteriores al 11-S en que se distingue entre ciudadanos norteamericanos y árabes, pidiendo al público que se sumerja completamente del lado de los primeros. Una estrategia habitual para fomentar la identificación con los estadounidenses tras el 11-S consiste en dedicarse a rodar películas sobre la guerra y la vuelta a casa, centradas en el trastorno de estrés postraumático. Títulos como Badland (Francesco Lucente, 2007), Homeland (Christoper C. Young, 2009), En tierra hostil (Kathryn Bigelow, 2008) o En el valle de Elah otorgan un trato de excepción al estadounidense, distinguiéndolo del árabe/musulmán.

A diferencia del personaje masculino invulnerable y militarizado del cine de acción hollywoodiense de los años ochenta y noventa,  muchas tramas militares posteriores al 11-S ponen de relieve la vulnerabilidad del soldado estadounidense. Por ejemplo, incluso una película como En el valle de Elah, que aborda el abuso sufrido por civiles iraquíes a manos de los soldados, relativiza esos abusos, atribuyéndolos al trauma y postrauma sufrido por las tropas estadounidenses. Tal como sugiere el propio título, el soldado norteamericano es el valeroso pero vulnerable David que se enfrenta al poderoso y monstruoso Goliat. Estas películas posteriores al 11-S, pues, pueden probar una voluntad aun mayor de mostrar abusos y torturas, incluso los cometidos por los propios americanos, pero se racionalizan como una respuesta aceptable y un comportamiento comprensible por parte de una persona y una nación traumatizados. El abuso contra civiles iraquíes que se muestra en En el valle de Elah se capta, vehicula y mantiene a distancia gracias a la tecnología de la videocámara, y se califica de perteneciente al “pasado.” El soldado norteamericano traumatizado y postraumatizado, en cambio, invita a la identificación emocional y engendra mucho más afecto, al estar situado en el “presente” de la película, y dotado de una voz y una trayectoria como personaje que se niega al árabe/musulmán. En estos casos, las inquietudes inmediatas del presente superan los pecados del pasado, abstraídos y vehiculados.

El cine de guerra y vuelta a casa posterior al 11-S, que alterna recuerdos de la batalla y problemas de readaptación posteriores al conflicto, se convierte en el vehículo perfecto para distinguir entre americanos y árabes/musulmanes, al mostrar registros temporales tan dispares. Asimismo, el visionado y revisionado de las escenas de tortura grabadas en La noche más oscura no solo produce y reproduce el personaje musulmán criminalizado y legible, sino que, además, lo priva de cualquier humanidad.

En conclusión, aunque el cine posterior al 11-S pueda sugerir unos retratos más sensibles de los árabes/musulmanes, al reconocer la historia y hasta la complicidad de Washington, toda crítica que puedan ofrecer, en definitiva, se ve empañada por el modo en que la historia se reajusta para redimir y dar prioridad a los norteamericanos. En última instancia, Hollywood ha recurrido al realismo, la historia y la personificación en el cine posterior al 11-S para incorporar un discurso de victimización y trauma.

Linda Mokdad es Profesora auxiliar de Inglés y Estudios Cinematográficos, St. Olaf College. Northfield.

Read Full Post »

Seleccione aquí para una versión en castellano de este artículo.

TomDispatch

Naming Our Nameless War 

How Many Years Will It Be?
By Andrew J. Bacevich

For well over a decade now the United States has been “a nation at war.” Does that war have a name?

It did at the outset.  After 9/11, George W. Bush’s administration wasted no time in announcing that the U.S. was engaged in a Global War on Terrorism, or GWOT.  With few dissenters, the media quickly embraced the term. The GWOT promised to be a gargantuan, transformative enterprise. The conflict begun on 9/11 would define the age. In neoconservative circles, it was known as World War IV.

Upon succeeding to the presidency in 2009, however, Barack Obama without fanfare junked Bush’s formulation (as he did again in a speech at the National Defense University last week).  Yet if the appellation went away, the conflict itself, shorn of identifying marks, continued.

Does it matter that ours has become and remains a nameless war? Very much so.

Names bestow meaning.  When it comes to war, a name attached to a date can shape our understanding of what the conflict was all about.  To specify when a war began and when it ended is to privilege certain explanations of its significance while discrediting others. Let me provide a few illustrations.

With rare exceptions, Americans today characterize the horrendous fraternal bloodletting of 1861-1865 as the Civil War.  Yet not many decades ago, diehard supporters of the Lost Cause insisted on referring to that conflict as the War Between the States or the War for Southern Independence (or even the War of Northern Aggression).  The South may have gone down in defeat, but the purposes for which Southerners had fought — preserving a distinctive way of life and the principle of states’ rights — had been worthy, even noble.  So at least they professed to believe, with their preferred names for the war reflecting that belief.

Schoolbooks tell us that the Spanish-American War began in April 1898 and ended in August of that same year.  The name and dates fit nicely with a widespread inclination from President William McKinley’s day to our own to frame U.S. intervention in Cuba as an altruistic effort to liberate that island from Spanish oppression.

Yet the Cubans were not exactly bystanders in that drama.  By 1898, they had been fighting for years to oust their colonial overlords.  And although hostilities in Cuba itself ended on August 12th, they dragged on in the Philippines, another Spanish colony that the United States had seized for reasons only remotely related to liberating Cubans.  Notably, U.S. troops occupying the Philippines waged a brutal war not against Spaniards but against Filipino nationalists no more inclined to accept colonial rule by Washington than by Madrid.  So widen the aperture to include this Cuban prelude and the Filipino postlude and you end up with something like this:  The Spanish-American-Cuban-Philippines War of 1895-1902.  Too clunky?  How about the War for the American Empire?  This much is for sure: rather than illuminating, the commonplace textbook descriptor serves chiefly to conceal.

Strange as it may seem, Europeans once referred to the calamitous events of 1914-1918 as the Great War.  When Woodrow Wilson decided in 1917 to send an army of doughboys to fight alongside the Allies, he went beyond Great.  According to the president, the Great War was going to be the War To End All Wars.  Alas, things did not pan out as he expected.  Perhaps anticipating the demise of his vision of permanent peace, War Department General Order 115, issued on October 7, 1919, formally declared that, at least as far as the United States was concerned, the recently concluded hostilities would be known simply as the World War.

In September 1939 — presto chango! — the World Warsuddenly became the First World War, the Nazi invasion of Poland having inaugurated a Second World War, also known asWorld War II or more cryptically WWII.  To be sure, Soviet dictator Josef Stalin preferred the Great Patriotic War. Although this found instant — almost unanimous — favor among Soviet citizens, it did not catch on elsewhere.

Does World War II accurately capture the events it purports to encompass?  With the crusade against the Axis now ranking alongside the crusade against slavery as a myth-enshrouded chapter in U.S. history to which all must pay homage, Americans are no more inclined to consider that question than to consider why a playoff to determine the professional baseball championship of North America constitutes a “World Series.”

In fact, however convenient and familiar, World War II is misleading and not especially useful.  The period in question saw at least two wars, each only tenuously connected to the other, each having distinctive origins, each yielding a different outcome.  To separate them is to transform the historical landscape.

On the one hand, there was the Pacific War, pitting the United States against Japan.  Formally initiated by the December 7, 1941, attack on Pearl Harbor, it had in fact begun a decade earlier when Japan embarked upon a policy of armed conquest in Manchuria.  At stake was the question of who would dominate East Asia.  Japan’s crushing defeat at the hands of the United States, sealed by two atomic bombs in 1945, answered that question (at least for a time).

Then there was the European War, pitting Nazi Germany first against Great Britain and France, but ultimately against a grand alliance led by the United States, the Soviet Union, and a fast fading British Empire.  At stake was the question of who would dominate Europe.  Germany’s defeat resolved that issue (at least for a time): no one would.  To prevent any single power from controlling Europe, two outside powers divided it.

This division served as the basis for the ensuing Cold War,which wasn’t actually cold, but also (thankfully) wasn’t World War III, the retrospective insistence of bellicose neoconservatives notwithstanding.  But when did the Cold Warbegin?  Was it in early 1947, when President Harry Truman decided that Stalin’s Russia posed a looming threat and committed the United States to a strategy of containment?  Or was it in 1919, when Vladimir Lenin decided that Winston Churchill’s vow to “strangle Bolshevism in its cradle” posed a looming threat to the Russian Revolution, with an ongoing Anglo-American military intervention evincing a determination to make good on that vow?

Separating the war against Nazi Germany from the war against Imperial Japan opens up another interpretive possibility.  If you incorporate the European conflict of 1914-1918 and the European conflict of 1939-1945 into a single narrative, you get a Second Thirty Years War (the first having occurred from 1618-1648) — not so much a contest of good against evil, as a mindless exercise in self-destruction that represented the ultimate expression of European folly.

So, yes, it matters what we choose to call the military enterprise we’ve been waging not only in Iraq and Afghanistan, but also in any number of other countries scattered hither and yon across the Islamic world.  Although the Obama administration appears no more interested than the Bush administration in saying when that enterprise will actually end, the date we choose as its starting point also matters.

Although Washington seems in no hurry to name its nameless war — and will no doubt settle on something self-serving or anodyne if it ever finally addresses the issue — perhaps we should jump-start the process.  Let’s consider some possible options, names that might actually explain what’s going on.

The Long War: Coined not long after 9/11 by senior officers in the Pentagon, this formulation never gained traction with either civilian officials or the general public.  Yet the Long War deserves consideration, even though — or perhaps because — it has lost its luster with the passage of time.

At the outset, it connoted grand ambitions buoyed by extreme confidence in the efficacy of American military might.  This was going to be one for the ages, a multi-generational conflict yielding sweeping results.

The Long War did begin on a hopeful note.  The initial entry into Afghanistan and then into Iraq seemed to herald “home by Christmas” triumphal parades.  Yet this soon proved an illusion as victory slipped from Washington’s grasp.  By 2005 at the latest, events in the field had dashed the neo-Wilsonian expectations nurtured back home.

With the conflicts in Iraq and Afghanistan dragging on, “long” lost its original connotation.  Instead of “really important,» it became a synonym for “interminable.”  Today, the Long Wardoes succinctly capture the experience of American soldiers who have endured multiple combat deployments to Iraq and Afghanistan.

For Long War combatants, the object of the exercise has become to persist.  As for winning, it’s not in the cards. TheLong War just might conclude by the end of 2014 if President Obama keeps his pledge to end the U.S. combat role in Afghanistan and if he avoids getting sucked into Syria’s civil war.  So the troops may hope.

The War Against Al-Qaeda: It began in August 1996 when Osama bin Laden issued a «Declaration of War against the Americans Occupying the Land of the Two Holy Places,” i.e., Saudi Arabia.  In February 1998, a second bin Laden manifesto announced that killing Americans, military and civilian alike, had become “an individual duty for every Muslim who can do it in any country in which it is possible to do it.”

Although President Bill Clinton took notice, the U.S. response to bin Laden’s provocations was limited and ineffectual.  Only after 9/11 did Washington take this threat seriously.  Since then, apart from a pointless excursion into Iraq (where, in Saddam Hussein’s day, al-Qaeda did not exist), U.S. attention has been focused on Afghanistan, where U.S. troops have waged the longest war in American history, and on Pakistan’s tribal borderlands, where a CIA drone campaign is ongoing.  By the end of President Obama’s first term, U.S. intelligence agencies were reporting that a combined CIA/military campaign had largely destroyed bin Laden’s organization.  Bin Laden himself, of course, was dead.

Could the United States have declared victory in its unnamed war at this point?  Perhaps, but it gave little thought to doing so.  Instead, the national security apparatus had already trained its sights on various al-Qaeda “franchises” and wannabes, militant groups claiming the bin Laden brand and waging their own version of jihad.  These offshoots emerged in the Maghreb, Yemen, Somalia, Nigeria, and — wouldn’t you know it — post-Saddam Iraq, among other places.  The question as to whether they actually posed a danger to the United States got, at best, passing attention — the label “al-Qaeda” eliciting the same sort of Pavlovian response that the word “communist” once did.

Americans should not expect this war to end anytime soon.  Indeed, the Pentagon’s impresario of special operations recently speculated — by no means unhappily — that it would continue globally for “at least 10 to 20 years.”   Freely translated, his statement undoubtedly means: “No one really knows, but we’re planning to keep at it for one helluva long time.”

The War For/Against/About Israel: It began in 1948.  For many Jews, the founding of the state of Israel signified an ancient hope fulfilled.  For many Christians, conscious of the sin of anti-Semitism that had culminated in the Holocaust, it offered a way to ease guilty consciences, albeit mostly at others’ expense.  For many Muslims, especially Arabs, and most acutely Arabs who had been living in Palestine, the founding of the Jewish state represented a grave injustice.  It was yet another unwelcome intrusion engineered by the West — colonialism by another name.

Recounting the ensuing struggle without appearing to take sides is almost impossible.  Yet one thing seems clear: in terms of military involvement, the United States attempted in the late 1940s and 1950s to keep its distance.  Over the course of the 1960s, this changed.  The U.S. became Israel’s principal patron, committed to maintaining (and indeed increasing) its military superiority over its neighbors.

In the decades that followed, the two countries forged a multifaceted “strategic relationship.”  A compliant Congress provided Israel with weapons and other assistance worth many billions of dollars, testifying to what has become an unambiguous and irrevocable U.S. commitment to the safety and well-being of the Jewish state.  The two countries share technology and intelligence.  Meanwhile, just as Israel had disregarded U.S. concerns when it came to developing nuclear weapons, it ignored persistent U.S. requests that it refrain from colonizing territory that it has conquered.

When it comes to identifying the minimal essential requirements of Israeli security and the terms that will define any Palestinian-Israeli peace deal, the United States defers to Israel.  That may qualify as an overstatement, but only slightly.  Given the Israeli perspective on those requirements and those terms — permanent military supremacy and a permanently demilitarized Palestine allowed limited sovereignty — the War For/Against/About Israel is unlikely to end anytime soon either.  Whether the United States benefits from the perpetuation of this war is difficult to say, but we are in it for the long haul.

The War for the Greater Middle East: I confess that this is the name I would choose for Washington’s unnamed war and is, in fact, the title of a course I teach.  (A tempting alternative is the Second Hundred Years War, the «first» having begun in 1337 and ended in 1453.)

This war is about to hit the century mark, its opening chapter coinciding with the onset of World War I.  Not long after the fighting on the Western Front in Europe had settled into a stalemate, the British government, looking for ways to gain the upper hand, set out to dismantle the Ottoman Empire whose rulers had foolishly thrown in their lot with the German Reich against the Allies.

By the time the war ended with Germany and the Turks on the losing side, Great Britain had already begun to draw up new boundaries, invent states, and install rulers to suit its predilections, while also issuing mutually contradictory promises to groups inhabiting these new precincts of its empire.  Toward what end?  Simply put, the British were intent on calling the shots from Egypt to India, whether by governing through intermediaries or ruling directly.  The result was a new Middle East and a total mess.

London presided over this mess, albeit with considerable difficulty, until the end of World War II.  At this point, by abandoning efforts to keep Arabs and Zionists from one another’s throats in Palestine and by accepting the partition of India, they signaled their intention to throw in the towel. Alas, Washington proved more than willing to assume Britain’s role.  The lure of oil was strong.  So too were the fears, however overwrought, of the Soviets extending their influence into the region.

Unfortunately, the Americans enjoyed no more success in promoting long-term, pro-Western stability than had the British.  In some respects, they only made things worse, with the joint CIA-MI6 overthrow of a democratically elected government in Iran in 1953 offering a prime example of a “success” that, to this day, has never stopped breeding disaster.

Only after 1980 did things get really interesting, however.  The Carter Doctrine promulgated that year designated the Persian Gulf a vital national security interest and opened the door to greatly increased U.S. military activity not just in the Gulf, but also throughout the Greater Middle East (GME).  Between 1945 and 1980, considerable numbers of American soldiers lost their lives fighting in Asia and elsewhere.  During that period, virtually none were killed fighting in the GME.  Since 1990, in contrast, virtually none have been killed fighting anywhere except in the GME.

What does the United States hope to achieve in its inherited and unending War for the Greater Middle East?  To pacify the region?  To remake it in our image?  To drain its stocks of petroleum?  Or just keeping the lid on?  However you define the war’s aims, things have not gone well, which once again suggests that, in some form, it will continue for some time to come.  If there’s any good news here, it’s the prospect of having ever more material for my seminar, which may soon expand into a two-semester course.

The War Against Islam: This war began nearly 1,000 years ago and continued for centuries, a storied collision between Christendom and the Muslim ummah.  For a couple of hundred years, periodic eruptions of large-scale violence occurred until the conflict finally petered out with the last crusade sometime in the fourteenth century.

In those days, many people had deemed religion something worth fighting for, a proposition to which the more sophisticated present-day inhabitants of Christendom no longer subscribe.  Yet could that religious war have resumed in our own day?  Professor Samuel Huntington thought so, although he styled the conflict a “clash of civilizations.”  Some militant radical Islamists agree with Professor Huntington, citing as evidence the unwelcome meddling of “infidels,” mostly wearing American uniforms, in various parts of the Muslim world.  Some militant evangelical Christians endorse this proposition, even if they take a more favorable view of U.S. troops occupying and drones targeting Muslim countries.

In explaining the position of the United States government, religious scholars like George W. Bush and Barack (Hussein!) Obama have consistently expressed a contrary view.  Islam is a religion of peace, they declare, part of the great Abrahamic triad.  That the other elements of that triad are likewise committed to peace is a proposition that Bush, Obama, and most Americans take for granted, evidence not required.  There should be no reason why Christians, Jews, and Muslims can’t live together in harmony.

Still, remember back in 2001 when, in an unscripted moment, President Bush described the war barely begun as a “crusade”?  That was just a slip of the tongue, right?  If not, we just might end up calling this one the Eternal War.

Andrew J. Bacevich is a professor of history and international relations at Boston University and a TomDispatch regular. His next book, Breach of Trust: How Americans Failed Their Soldiers and Their Countrywill appear in September.

Follow TomDispatch on Twitter and join us on Facebook orTumblr. Check out the newest Dispatch book, Nick Turse’sThe Changing Face of Empire: Special Ops, Drones, Proxy Fighters, Secret Bases, and Cyberwarfare.

View this story online at: http://www.tomdispatch.com/blog/175704/

Read Full Post »

En un artículo publicado recientemente en la revista The American Conservative titulado “How we became Israel”, el historiador norteamericano Andrew Bacevich examina la israelificación de la política de seguridad nacional de los Estados Unidos. El término no es mío, sino del propio Bacevich, y hace referencia al alegado creciente uso por Estados Unidos de tácticas y estrategias practicadas por el estado de Israel. Bacevich no es un autor ajeno a este blog, ya  que he reseñado varios de sus escritos porque le considero uno de los analistas más honestos y, por ende, valientes de la política exterior de su país. En el contexto de un posible ataque israelí contra Irán –que arrastraría a los Estados Unidos a una guerra innecesaria y muy peligrosa– me parece necesario reseñar este artículo, ya que analiza elementos muy importantes de las actuales relaciones israelíes-norteamericanas.

Bacevich comienza su artículo  con una reflexión sobre la paz y la violencia. Según éste,  la paz tiene significados que varían de acuerdo con el país o gobierno que los defina. Para unos, la paz es sinónimo de armonía basada en la tolerancia y el respeto. Para otros, no es más que un eufemismo para dominar. Un país comprometido con la paz recurre a la violencia como último recurso y esa había sido, según Bacevich, la actitud histórica de los Estados Unidos. Por el contrario, si un país ve la paz como sinónimo de dominio, hará un uso menos limitado de la violencia Ese es el caso de Israel desde hace mucho tiempo y lo que le preocupa al autor es que, según él,  desde fines de la guerra fría también ha sido la actitud de los Estados Unidos.  De acuerdo con Bacevich:

“As a consequence, U.S. national-security policy increasingly conforms to patterns of behavior pioneered by the Jewish state. This “Israelification” of U.S. policy may prove beneficial for Israel. Based on the available evidence, it’s not likely to be good for the United States.”

Es claro que para Bacevich la llamada israelificación de la política de seguridad nacional de los Estados Unidos no es buen negocio para su nación. El autor le dedica el resto de su artículo a analizar este fenómeno.

Como parte de su análisis, el autor hace una serie de observaciones muy críticas y pertinentes sobre Israel. Comienza  examinando la visión sobre la paz del actual primer ministro israelí, partiendo de unas expresiones hechas por Benjamin Netanyahu en 2009, reclamando la total desmilitarización de la franja de Gaza y de la margen occidental del río Jordán como requisitos para un acuerdo de paz con los palestinos. Para Bacevich, estas exigencias no tienen sentido alguno porque los palestinos pueden ser una molestia para Israel, pero no constituyen una amenaza dada la enorme superioridad militar de los israelíes, cosa que se suele olvidar, añadiría yo, con demasiada facilidad y frecuencia. Bacevich concluye que para los israelíes la paz se deriva de la seguridad absoluta, basada no en la ventaja sino en la supremacía militar.

La insistencia en esa supremacía ha hecho necesario que Israel lleve a cabo lo que el autor denomina como “anticipatory action”, es decir, acciones preventivas contra lo que los israelíes han percibido como amenazas (“perceived threats”). Uno de los ejemplos que hace referencia el autor es el ataque israelí contra las facilidades nucleares iraquíes en 1981.  Sin embargo, con estas acciones los israelíes no se han limitado a defenderse, sino que  convirtieron la percepción de amenaza en oportunidad de expansión territorial. Bacevich da como ejemplos los ataques israelíes contra Egipto en 1956 y 1967 que, según él, no ocurrieron porque los egipcios tuvieran la capacidad de destruir a Israel. Tales ataques se dieron porque abrían la oportunidad de la ganancia territorial por vía de la conquista. Ganancia que en el caso de la guerra de 1967 ha tenido serias consecuencias estratégicas para Israel.

Bacevich examina otro elemento clave de la política de seguridad israelí: los asesinatos selectivos (“targeted assassinations”).  Los israelíes  han convertido la eliminación física de sus adversarios ­­–a través del uso del terrorismo, añadiría yo– en el sello distintivo del arte de la guerra israelí, eclipsando así métodos militares convencionales y dañando la imagen internacional de Israel.

Lo que  Bacevich no entiende y le preocupa, es por qué Estados Unidos han optado por seguir los pasos de Israel. Según éste, desde la administración del primer Bush, su país ha oscilado hacia la búsqueda del dominio militar global, hacia el uso de acciones militares preventivas y hacia a los asesinatos selectivos (en referencia al uso de vehículos aéreos no tripulados ­­–los llamados “drones”-  como arma antiterrorista creciente). Todo ello justificado, como en el caso de Israel,  como medida defensiva y como herramienta de seguridad nacional. Al autor se la hace difícil entender esta israelificación porque contrario a Israel, Estados Unidos es un país grande, con una gran población y sin enemigos  cercanos. En otras palabras, los norteamericanos tienen opciones y ventajas que los israelíes no poseen. A pesar de ello, Estados Unidos ha sucumbido “into an Israeli-like condition of perpetual war, with peace increasingly tied to unrealistic expectations of adversaries and would-be adversaries acquiescing in Washington’s will.”

Para Bacevich, este proceso de israelificación comenzó con la Operación Tormenta del Desierto, un conflicto tan rápido e impactante como la guerra de los siete días. Clinton contribuyó a este proceso con  intervenciones militares frecuentes (Haití, Bosnia, Serbia, Sudán, etc.). El segundo Bush –fiel creyente de la estrategia del “ Full Spectrum Dominance” (Dominación de espectro completo)– se embarcó en la liberación y transformación del mundo islámico. Bajo su liderato, Estados Unidos hizo, como Israel, uso de la guerra preventiva. De acuerdo con el autor, invadir Irak era visto por Bush y su gente como un acción preventiva contra lo que se percibía como una amenaza, pero también como  una oportunidad. Al atacar a Saddam Hussein, Bush no adoptó el concepto  de disuasión (“deterrence”) de la guerra fría, sino la versión israelí. La estrategia de “deterrence” de la guerra fría buscaba disuadir al oponente de llevar a cabo acciones bélicas mientras que la versión israelí está fundamentada en el uso desproporcionado de la fuerza. A los israelíes no les basta con amedrentar y han dejado atrás el bíblico ojo por ojo. Para ellos es necesario castigar desproporcionadamente para enviar una mensaje  de fuerza a sus enemigos. Basta recordar los 1,397 palestinos muertos en Gaza durante las tres semanas que duró la Operación Plomo Fundido a finales de 2008 y principios de 2009. De ellos, 345 eran menores de edad. [Según B’TSELEMThe Israeli Information Center for Human Rights in the Occupied Territories–, entre setiembre de 2000 y setiembre de 2012, las fuerzas de seguridad israelíes mataron a 6,500 palestinos en los territorios ocupados y a 69 en Israel. Durante ese mismo periodo, los palestinos asesinaron a 754 civiles y 343 miembros de las fuerzas de seguridad israelíes.]

De acuerdo con Bacevich, el objetivo de la administración Bush al invadir Irak era también enviar un mensaje: esto le puede pasar a quienes reten la voluntad de Estados Unidos. Desafortunadamente para Bush, la invasión y ocupación de Irak resultó un fracaso similar a la invasión israelí del Líbano en 1982.

El proceso de israelificación analizado por Bacevich tomó una nuevo giró bajo la presidencia de Obama, quien transformó el uso de los drones para asesinatos selectivos en la pieza clave de la política de seguridad nacional de Estados Unidos.

Bacevich concluye que, a pesar de que no favorece los intereses de Estados Unidos, el proceso de israelificación de la política de seguridad nacional estadounidense ya se ha completado, y que será muy difícil revertirlo dado el clima político reinante en la nación norteamericana.

Lo primero que debo señalar es que el uso del asesinato selectivo por el gobierno estadounidense como arma política no comenzó con los drones. Basta recordar los hallazgos del famoso Comité Church que en la década de 1970 investigó las actividades del aparato de inteligencia norteamericano en el Tercer Mundo. En un informe de catorce volúmenes, este comité legislativo documentó las actividades ilegales llevadas a cabo por la CIA, entre ellas, el asesinato e intento de asesinato de líderes del Tercer Mundo. ¿Cuántas veces ha intentado la CIA matar a Fidel Castro? ¿Cuántos miembros del Vietcong fueron capturados, torturados y asesinados por la CIA y sus asociados a través del Programa Phoenix en los años 1960? Lo que han hecho los drones es transformar la eliminación física de los enemigos  de Estados Unidos en un proceso a control remoto y, por ende, “seguro” para los estadounidenses.

A pesar estas críticas, considero que este ensayo es valioso por varias razones. Primero, porque refleja la creciente preocupación entre sectores académicos, militares y gubernamentales norteamericanos por la enorme influencia que ejerce Israel sobre la política exterior y doméstica de los Estados Unidos. Afortunadamente, no todos los estadounidenses creen que Estados Unidos debe apoyar a Israel incondicionalmente, especialmente, cuando es claro que tal apoyo tiene un gran costo político y económico para Estados Unidos. Segundo, porque desarrollar una discusión pública y abierta de este tema es extremadamente necesario para contrarrestar la influencia del “lobby” pro-israelí en los Estados Unidos (y a nivel mundial). En ese sentido, este ensayo cumple una función muy importante al criticar la política de seguridad de Israel desde una óptica  honesta. Bacevich no teme llamar las cosas por su nombre y no duda en describir la actual política de seguridad israelí como una basada en asesinatos selectivos y el uso desproporcionado de la fuerza, y que, además, no busca la paz, sino el dominio y la expansión territorial.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, Perú, 11 de noviembre de 2012

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: