Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Supremacismo blanco’

El libro Freedom’s Dominion A Saga of White Resistance to Federal Power (Basic Books, 2022) de  Jefferson Cowie, acaba de ganar el Premio Pulitzer de Historia de este año. Como no he tenido la suerte de leerlo, comparto la traducción de la descripción que hace la editorial de este libro:

La libertad estadounidense se asocia típicamente con la lucha de los oprimidos por un mundo mejor. Pero durante siglos, cada vez que el gobierno federal intervenía en nombre de las personas no blancas, muchos estadounidenses blancos han luchado  en nombre de la libertad, su libertad para dominar a los demás.  En Freedom’s Dominion, el historiador Jefferson Cowie rastrea esta compleja saga centrándose en un lugar esencialmente estadounidense: el condado de Barbour, Alabama, el hogar ancestral del agitador político George Wallace. En una tierra moldeada por el colonialismo de asentamiento y la esclavitud, los blancos armaron la libertad para apoderarse de las tierras nativas, defender la secesión, derrocar la Reconstrucción, cuestionar el New Deal y luchar contra el movimiento de derechos civiles.  Una historia fascinante del choque de larga data entre los blancos y la autoridad federal, este libro cambia radicalmente nuestra comprensión de lo que significa la libertad en Estados Unidos. 

Jefferson Cowie es un historiador social y político cuya investigación y enseñanza se centran en analizar cómo la clase, la raza, la desigualdad y el trabajo dan forma al capitalismo, la política y la cultura estadounidenses. Cowie ocupa la cátedra James G. Stahlman en Vanderbilt University.

Freedom's Dominion

Read Full Post »

La lucha de los afroamericanos por la igualdad ha dado grandes figuras. Mujeres y hombres que han hecho enormes sacrificios en defensa de su comunidad. Destacan nombres como el de Angela Davis, W. E. B. DuBois, Fred Hampton, Martin Luther King, Malcom X, Myrlie Evers, Medgar Evers, Kathleen Cleaver, Fannie Lou Hammer, Bayard Rustin, Johnn Lewis, Diane Nash, Rosa Parks, entre muchos otros y otras.

Uno de ellos destaca por la profundidad y la solidez de su actitud y sus argumentos frente al racismo y la segreagación racial. Se trata del escritor James Baldwin. Nacido en Harlem en 1924, Baldwin fue novelista, ensayista, poeta y activista. Pocos han analizado el supremacismo blanco estadounidense con lo claridad y contundencia con la que lo hizo Baldwin.

En este artículo, el escritor Steven Hill comenta uno de los momentos cumbre en la lucha de Baldwin contra el racismo: su famoso debate con el escritor conservador Wiliam Buckley. Invitados por la Cambridge Union Society, Buckely y Balwind debatieron el 18 de febrero de 1965. Esta asociación estudiantil organiza debates de 1815, por lo que se le considera la sociedad de debate más antigua del mundo.

No voy a  abundar en el contenido y desarrollo del debate, pero no puedo dejar de subrayar algo que Hill destaca: la relevancia del año 1965 no solo en la historia de Estados Unidos, sino en la lucha por los derechos civiles. Ese año fue contradictorio, pues por un lado fue aprobada una ley protegiendo el derecho al voto de los afroamericanos, por el otro,  ocurrió el domingo sangriento,  cuando el 7 de marzo la policía reprimió salvajemente una marcha pacífica en el puente Edmund Pettus en Selma, Alabama.   Malcom X fue asesinado el 21 de  febrero de 1965.  Los interesados en el significado del año 1965 en la historia estadounidense, pueden consultar el libro de James Patterson. The Eve of Destruction: How 1965 Transformed America (Basic Books, 2012).

Steven Hill es editor jefe de @DemocracySOS  y autor de   «10 Steps to Repair American Democracy, Europe’s Promise: Why the European Way Is the Best Hope in an Insecure Age y Raw Deal: How the Uber Economy and Runaway Capitalism Are Screwing American Workers.


 

Remembering James Baldwin - Boston Review

James Baldwin, tan relevante hoy como hace 60 años

Steven Hill

Los Angeles Progressive  20 de febrero de 2023

Todos tenemos héroes personales. Uno de los míos es el escritor James Baldwin.

En una era violenta de injusticia racial, Baldwin fue un faro brillante en el claroscuro de la tormenta. Sus penetrantes palabras y profundas ideas sobre la naturaleza de la supremacía blanca estadounidense fueron entregadas con arte, dignidad, compasión, aplomo y perspicacia aguda sobre el ser humano. Sus novelas, ensayos, poemas y obras de teatro ayudaron a elevar la comprensión pública de la opresión racial y sexual.

Pero su estilo característico fue su retrato honesto de sus propias experiencias personales, que desafió a los estadounidenses a defender esos valores universales y democráticos que supuestamente estaban entretejidos en el marco constitucional de la nación.

Gandhi dijo que los argumentos convencen a la mente racional, pero que el sufrimiento convence al corazón humano, que el sufrimiento abre el corazón. Los incisivos ensayos de Baldwin, sus apasionantes discursos y entrevistas, y sus majestuosas novelas trágicas, al igual que las marchas y la desobediencia civil de Martin Luther King, encarnaron el espíritu de Gandhi de una manera fascinante.

El año 1965 iba a ser un hito en la batalla por el alma y la cordura de los Estados Unidos de América. El 7 de marzo, Domingo Sangriento, doscientos policías estatales de Alabama atacaron a más de 500 manifestantes de derechos civiles, incluido el futuro congresista John Lewis, con caballos, palos y gases lacrimógenos mientras los manifestantes cruzaban el puente Edmund Pettus en Selma, Alabama. El 8 de marzo, 3500 marines llegaron, no a Alabama para proteger y defender a sus compatriotas afroamericanos contra la violencia blanca sin paliativos, sino a Vietnam del Sur, convirtiéndose en las primeras tropas de combate estadounidenses en ese teatro explosivo de guerra colonial.

Durante el resto de marzo, las marchas de protesta no violentas dirigidas por el Dr. Martin Luther King Jr., el Nonviolent Student Coordinating Committee y otros líderes negros continuaron entre Selma y Montgomery, Alabama, primero con cientos y luego con miles. Estados Unidos y sus cacareados ideales estaban parados en el precipicio.

El establishment político se tambaleó y se crispó. En agosto, el presidente Lyndon Johnson promulgó la Voting Rights Act of 1965, prohibiendo las pruebas de alfabetización y otras prácticas electorales discriminatorias que habían sido responsables de la privación generalizada del derecho al voto de los afroamericanos. Días después, los disturbios de Watts explotaron en Los Ángeles. Unos días más tarde, los Beatles actuaron en el Shea Stadium de Nueva York. She loves you, yes-yes-yes

Syracuse Stage opens its fall 2021 theater season with 'Baldwin vs. Buckley'  - The Daily Orange

En medio de toda esta tensión amplificada y escalofrío cultural, justo antes de la embestida del Bloody Sunday, el debate de Baldwin con Buckley cautivó la imaginación del público. Ocurrió en Gran Bretaña en una sala llena de la Cambridge Union en la Universidad de Cambridge, una prestigiosa serie de debates de 150 años de antigüedad, que televisó el evento (aquí hay un enlace de YouTube al debate, y debajo está la transcripción). El aire crepitaba, la emoción era espesa entre los más de 700 asistentes, aparentemente conscientes de que algo trascendental estaba a punto de ocurrir. En la transmisión de la BBC, el narrador prepara el escenario:

“I don’t think I’ve ever seen the union so well attended. There are undergraduates everywhere: They’re on the benches; they’re on the floor; they’re in the galleries; and there are a lot more outside clamoring to get in.”

(«Creo que nunca he visto al sindicato tan bien atendido. Hay estudiantes universitarios en todas partes: están en los bancos; están en el suelo; están en las galerías; Y hay mucho más afuera clamando por entrar».)

A los dos gladiadores de la oratoria se les pidió que debatieran el tema: «¿Se ha logrado el sueño americano a expensas del negro estadounidense?»  Baldwin se pone de pie después de una breve introducción del moderador, y su reticencia y tal vez incluso miedo se siente palpable 58 años después, ya que está rodeado por un mar de caras blancas. Baldwin no era exactamente una voz militante como Malcolm X o Stokely Carmichael, o la voz apasionada de un predicador como el reverendo King; El suyo era el comportamiento de una furia profética silenciosa que aún conservaba suficiente inocencia e incredulidad como para que cualquier humano pudiera tratar a otro de la misma manera que los blancos trataban a los negros. Y, sin embargo, a lo largo de su discurso, Baldwin se niega a permitirse perder su propia humanidad. De hecho, encuentra compasión incluso por sus opresores.

“I suggest that what has happened to white Southerners is in some ways, after all, much worse than what has happened to Negroes there, because Sheriff Clark in Selma, Alabama, cannot be considered—you know, no one can be dismissed as—a total monster. I’m sure he loves his wife, his children… You know, after all, one’s got to assume, and he is visibly, a man like me. But he doesn’t know what drives him to use the club, to menace with the gun and to use the cattle prod. Something awful must have happened to a human being to be able to put a cattle prod against a woman’s breasts, for example. What happens to the woman is ghastly. What happens to the man who does it is in some ways much, much worse.”

(«Sugiero que lo que les ha sucedido a los sureños blancos es de alguna manera, después de todo, mucho peor que lo que les ha sucedido a los negros allí, porque el sheriff Clark en Selma, Alabama, no puede ser considerado, ya sabes, nadie puede ser descartado como un monstruo total. Estoy seguro de que ama a su esposa, a sus hijos… Ya sabes, después de todo, uno tiene que asumir, y es visiblemente, un hombre como yo. Pero no sabe qué lo impulsa a usar el garrote, a amenazar con el arma y a usar la picana de ganado. Algo horrible debe haberle sucedido a un ser humano para poder poner una picana de ganado contra los pechos de una mujer, por ejemplo. Lo que le sucede a la mujer es espantoso. Lo que le sucede al hombre que lo hace es de alguna manera mucho, mucho peor».)

Este es el Baldwin vintage, convocando una empatía inexplicable por los lamentables supervisores. Para aquellos de ustedes que están familiarizados con él y su trabajo, tómense 20 minutos para revisar su brillantez y dominio de  la narrativa, al servicio de su enjuiciamiento de los cargos de injusticia y tribalismo crudo que nos marca y estigmatiza a todos. Para aquellos de ustedes que nunca han experimentado a James Baldwin, les espera un verdadero placer.

File:James Baldwin 35AllanWarren Allan Warren.jpg - Wikimedia CommonsLos comentarios de Baldwin son seguidos por una ovación de pie, y ganó el debate sobre Buckley en un deslizamiento de tierra, 544-164. Para ese momento, esos jóvenes blancos ingleses estaban despertando a su privilegio y al horror de la realidad negra. La mordaz acusación de Baldwin no solo de Estados Unidos sino también de la civilización occidental (de nuevo, ecos de Gandhi) sigue siendo hasta el día de hoy un testimonio memorable y poderoso del poder de los individuos y los movimientos de masas para luchar por un mundo mejor. Estoy inspirado, y enojado, porque el racismo todavía está muy presente con nosotros, cada vez que veo este discurso.

Baldwin se pone de pie y pronuncia alrededor de las 13:50 después de una breve introducción del moderador, y su elocución dura hasta aproximadamente las 38:00. Cuando termina, para su aparente sorpresa, es tratado con una ovación de pie. En la década de 1960 y los años anteriores, generalmente las multitudes blancas de este tamaño significaban cosas terribles para los negros.

¿Estoy imaginando un grado de incomodidad para Baldwin, rodeado al final por una multitud cercana de personas blancas adoradoras? Había perseguido nada menos que un desafío duradero a las narrativas de la libertad y la civilización occidentales construidas por los blancos, y al menos durante ese tiempo y momento, la gente blanca en la sala parecía entenderlo.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

El primer libro de texto de historia que edité fue a mediados de lo años 1990. Desde ese entonces he trabajo en muchos de ellos desde diferentes posiciones: editor, escritor colaborador, asesor, evaluador, etc. En todo esté tiempo he tenido  claro que en la academia existe un prejucio hacia los libros de textos y contra quienes nos dedicamos a ellos. Los más radicales nos ven como mercenarios al servicio de grandes intereses económicos (las editoriales). A estos los ignoro olimpícamente. Otros, no los consideran un trabajo académico tan digno como escribir artículos y/o libros basados en sus investigaciones. Estos me dan pena, pues no se dan cuenta del alcance e influencia que puede tener un libro de texto, ya sea bueno o malo. Tristemente, se engañan pensando que sus publicaciones repercuten más allá de su círculo de amigos y colegas. Desde su torre de marfil  se quejan de tantas cosas: los estudiantes  odian la historia, no leen, no entienden lo que leen, tienen un pobre conocimiento de su historia nacional y ni de la humana, etc.  Sin embargo, son incapaces de buscar soluciones y de aportar con su conocimiento haciéndolo accesible. Como  se diría en jerga común: no bajan al llano. Para ser justo, no todos mis colegas historiadores son así.

Esta descarga catártica me sirve para introducir el texto que voy a compartirles hoy, una entrevista al historiador Donald Yacovone sobre la supremacía blanca en los libros de texto estadounidenses. Al momento de la entrevista en el año terrible de 2020, Yacovone –profesor en el  Hutchins Center for African and African American Research de  Harvard University se encontraba en medio de una investigación que culminó este año con la publicación de su libro Teaching White Supremacy: America’s Democratic Ordeal and the Forging of Our National Identity (Pantheon Books, 2022).

De la entrevista se pueden  destacar varias ideas. En primer lugar, que la supremacía blanca es una expresión de la identidad nacional estadounidense. Segundo, que los estadounidenses tienden ver al racismo como un producto del sur, lo que es un un grave error porque la esclavitud estuvo presente en todo el territorio estadounidense, incluyendo al norte. Tercero, la base del supremacismo es el anglosajonismo, es decir la idea de la superioridad de la raza anglosajona y la creencia en su alegado destino divino. Cuarto, que el supremacismo no fue impulsado por odio, sino por racismo. Quinto y último, que los llamados Padres Fundadores eran supremacistas blancos.

Este libro llega un momento en el que, arrollada por varias guerras culturales, la sociedad estadounidense intensifica la prohibición y manipulación de  libros.


Marchers bearing the insignia of the white supremacist group Patriot Front parade through Boston Common on Saturday, July 2, 2022, in Boston.

Cómo los libros de texto enseñaban la supremacía blanca

Liz Mineo

The Harvard Gazette  24 de setiembre de 2020

El historiador Donald Yacovone, asociado del  Hutchins Center for African and African American Research y ganador en 2013 de la medalla W.E.B. Du Bois, estaba investigando un libro sobre el legado del movimiento contra la esclavitud cuando se encontró con algunos libros de texto de la vieja escuela de historia que lo detuvieron en frío, y lo llevaron a escribir un libro diferente.

Yacovone, quien es coautor de The African Americans: Many Rivers to Cross con Henry Louis Gates Jr. en 2013, ahora está escribiendo Teaching White Supremacy: The Textbook Battle Over Race in American History.

The Gazette entrevistó a Yacovone sobre los orígenes de su investigación, sus hallazgos y por qué cree que es necesario enseñar la difícil historia de la esclavitud y la supremacía blanca y sus legados.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

DONALD YACOVONE

GAZETTE: ¿Cómo comenzó a examinar los libros de texto de historia de los siglos 19 y 20?

YACOVONE: Había comenzado un libro diferente sobre el legado del movimiento antiesclavista y el surgimiento de la era de los Derechos Civiles. Había pasado varios meses en la Biblioteca Houghton antes de que cerrara. Cuando casi terminé con una colección particularmente grande, quise tomarme un descanso y descubrir cómo se había enseñado el abolicionismo en los libros de texto escolares. Pensé que esta iba a ser una empresa rápida: iría a la Biblioteca Gutman en la Escuela de Graduados de Educación, echaría un vistazo a algunos libros de texto y seguiría adelante. Imagínese mi sorpresa cuando me enfrenté a una colección de unos 3.000 libros de texto. Comencé a revisarlos, y me encontré con un libro de 1832, History of the United States de Noah Webster, el caballero responsable de nuestro diccionario. Me sorprendió lo que estaba leyendo, así que seguí leyendo un poco más.

Teaching White Supremacy: America's Democratic Ordeal and the Forging of  Our National Identity: Yacovone, Donald: 9780593316634: Amazon.com: Books

En el libro de Webster no había casi nada sobre la institución de la esclavitud, a pesar del hecho de que era una institución clave en la historia estadounidense. En este libro los afroamericanos no son mencionados ni una sola vez. Cuando Webster escribe sobre los africanos, fue extremadamente despectivo, lo cual fue impactante porque esos comentarios estaban en un libro de texto. Lo que me di cuenta de su libro, y de los siguientes, fue cómo definieron “americano” como blanco y solo como blanco. Cualquier cosa que fuera menos que un anglosajón no era un verdadero estadounidense. Cuanto más avanzaba en este proceso, más intensamente salía este sentimiento, me daba cuenta de que estaba mirando, no hay otra palabra para ello, supremacía blanca. Me encontré con un libro de texto que declaraba en su primera página: “Esta es la historia del hombre blanco”. En ese momento, tenías que ser un tonto para no ver lo que estos libros estaban enseñando.

“Los estadounidenses tienden a ver el racismo como resultado de la esclavitud del sur, y este pensamiento tiene todo tipo de problemas”.

GAZETTE: ¿Cuáles son las raíces de la supremacía blanca? ¿Cómo se conecta la supremacía blanca con la historia de la esclavitud?

YACOVONE: La supremacía blanca precede a los orígenes de los Estados Unidos. Cada aspecto de la interacción social, particularmente en los siglos 18 y 19, fue dominado por la identidad blanca, y la supremacía blanca se convirtió en una expresión de la identidad estadounidense.

Los estadounidenses tienden a ver el racismo como resultado de la esclavitud del sur, y este pensamiento tiene todo tipo de problemas. En primer lugar, la esclavitud estaba en el norte, así como en el sur, y las personas que formaron la idea de la identidad estadounidense no eran propietarios de esclavos del sur, eran norteños. El padre de la supremacía blanca no era sureño; fue John H. Van Evrie, un canadiense que terminó estableciéndose en la ciudad de Nueva York. Van Evrie argumentó que si no existieran esclavos, la estructura basada en clases de Europa habría sido transferida, mantenida y desarrollada en las colonias americanas. Pero con la presencia africana, dijo Van Evrie, los descendientes de europeos blancos vieron que la diferencia entre los blancos era prácticamente insignificante en comparación con lo que percibían como diferencias entre ellos y los afroamericanos. Esto permitió que la democracia, que era una idea impopular en los siglos 17 y 18, floreciera y se desarrollara.

Siempre olvidamos que la democracia no era una forma idealizada de gobierno en ese entonces. De hecho, se consideraba un mal. El argumento de Van Evrie era que los estadounidenses tenían que reimaginar un nuevo tipo de gobierno y orden social y podían hacerlo debido a la presencia africana. Esto también puede explicar por qué la supremacía blanca ha persistido durante tanto tiempo, porque es una identidad de uno mismo en contraste con los demás, una especie de pensamiento autocumplido y reforzador sobre la superioridad autopercibida de uno mismo. Incluso las personas que se oponían a la esclavitud creían que los afroamericanos nunca podrían ser absorbidos por la sociedad blanca. Samuel Sewall, quien escribió el primer panfleto contra la esclavitud en 1700, condenó la esclavitud, pero también caracterizó a las personas de ascendencia africana como “una especie de sangre extravasada”, siempre extraña. Su idea siguió siendo central para la mente estadounidense durante los siguientes 200 años.

GAZETTE: Algunos historiadores dicen que la ideología de la supremacía blanca sirvió para justificar la esclavitud de los afroamericanos.

YACOVONE: La característica principal de la supremacía blanca es la suposición de que las personas con antecedentes anglosajones son la primacía, el primer orden de la humanidad. Van Evrie, sin embargo, vio a las personas de ascendencia africana como esenciales para hacer “el trabajo del hombre blanco”, y fueron diseñados para hacerlo “por naturaleza y dios”. Escribió alrededor de seis libros diferentes sobre el tema, y utilizó una jerarquía racial en la que los caucásicos estaban en la parte superior y los africanos en la parte inferior. Uno pensaría que los supremacistas blancos fueron impulsados principalmente por el odio, pero en el fondo fueron impulsados por sus ideas de superioridad racial, que por supuesto eran pura ficción y no tenían nada que ver con la realidad. La supremacía blanca no se desarrolló para defender la institución de la esclavitud, sino en reacción a ella, y precedió al nacimiento de los Estados Unidos.

Muchos de los supremacistas blancos en el norte ni siquiera querían una presencia afroamericana allí. Muchos norteños abogaron por la Sociedad Americana de Colonización, que exportaría afroamericanos a Liberia. Pero no hubo unanimidad de ideas sobre la supremacía blanca; en lo único en lo que todos estuvieron de acuerdo fue en la “superioridad de la raza blanca”.

Anti-Defamation League | White Supremacist Propaganda Hits All-Time High in  2020 | Mountain StatesGAZETTE: Una vez escuché a un historiador de Harvard decir que los Padres Fundadores eran supremacistas blancos. ¿Es esa una caracterización justa?

YACOVONE: Por supuesto. Thomas Jefferson es el ejemplo clásico. Él es el individuo responsable de darnos la frase que encarna la promesa democrática –”Todos los hombres son creados iguales”— y establece la tendencia a excluir la esclavitud del territorio recién adquirido. Sin embargo, se negó a liberar a sus propios esclavos, considerados personas de ascendencia africana inherentemente inferiores, y cuando escribió esas famosas palabras en la Declaración de Independencia solo pensó en los hombres blancos.

GAZETTE: ¿Qué enseñaron los libros de texto publicados en el siglo 20 sobre la esclavitud en comparación con los escritos en el siglo 19?

YACOVONE: En su mayor parte, los libros de texto desde el período anterior a la Guerra Civil hasta el final del siglo siguieron un formato básico: irían de la exploración a la colonización, a la revolución y a la creación de la república estadounidense, y luego a cada administración presidencial sucesiva. Cualquier cosa fuera de la narrativa política no se consideraba historia y no se enseñaba.

Durante el breve período de la Reconstrucción (1863-1877), la historia enfatizó el cumplimiento de la democracia, y la ideología de la libertad impregnó muchos libros. Este fue un cambio dramático. Incluso me encontré con un par de libros que contenían fotos de afroamericanos, y me quedé atónito cuando descubrí uno que tenía una foto de Frederick Douglass, eso era inaudito. Antes de la Reconstrucción, los libros de texto tenían algunas imágenes, algunos grabados. Pero desaparecen bastante rápido una vez que entramos en el siglo 20, porque la mitología de la “Causa Perdida” se apodera de la academia y la supremacía blanca reaparece con toda su fuerza.

Durante las décadas de 1920, 1930 y 1940, fue asombroso ver evaluaciones positivas de la esclavitud en los libros de texto de historia estadounidense, que enseñaban que el entorno natural de los afroamericanos era la institución de la esclavitud, donde eran atendidos desde la cuna hasta la tumba. Había un legado de escritura afroamericana sobre la libertad, pero la estructura de poder blanca simplemente no la aceptaría como legítima. Descartaron las narrativas de esclavos como propaganda, minimizaron la historia de los africanos antes de la esclavitud e ignoraron el trabajo de eruditos afroamericanos como W.E.B. Du Bois y otros.

The History Of White Supremacist Groups In The U.S. | Here & Now

GAZETTE: Un informe del Southern Poverty Law Center encontró que las escuelas no enseñaron la “dura historia” de la esclavitud africana. ¿Qué papel han jugado los libros de texto en la mala educación de muchas generaciones de estadounidenses?

YACOVONE:  Este es el problema. No estamos enseñando a los estudiantes la verdadera historia estadounidense porque la historia afroamericana es la historia estadounidense. He estado dando conferencias sobre este proyecto, y cada vez que les pregunto a los estudiantes qué aprenden sobre la historia de la esclavitud, todos dijeron: “No mucho”. Pero incluso si hay libros de texto que tratan esos temas de una manera más precisa, los maestros blancos están tan intimidados que no lo enseñarán.

GAZETTE: Usted mencionó en un artículo en la Chronicle of Higher Education que mientras hacía su investigación, encontró el libro de historia que leyó cuando era un estudiante de quinto grado. ¿Qué te enseñó ese libro sobre la historia de la esclavitud?

YACOVONE: Esa fue una de las grandes revelaciones de esta investigación. Como muchos de estos libros,  Explorando el Nuevo Mundo  de O. Stuart Hamer y otros, que se publicó repetidamente entre 1953 y 1965, no dijo casi nada. Todos estos libros, particularmente de 1840 durante los próximos 25 años, hacen todo lo posible para no discutir la esclavitud. Algunos dirían que la esclavitud comenzó en 1619, pero la mayoría dijo que comenzó en 1620 porque los que están escribiendo esta narrativa son de Nueva Inglaterra, y 1620 es cuando los peregrinos navegaron en el Mayflower. La mitad de los libros de este período temprano se equivocaron en la fecha. Si los libros de texto escribieran sobre la esclavitud, era solo una oración y nunca discutiría la naturaleza de la esclavitud ni incluiría ninguna descripción. Cuando la política estadounidense fue absorbida por el debate sobre la esclavitud, no pudieron evitarlo, y mencionarían el Compromiso de 1820 [que admitió a Maine en la unión como un estado libre y a Missouri como un estado esclavista] y el Compromiso de 1850 [que abolió el comercio de esclavos -pero no la esclavitud- en Washington, DC]. Ninguno de los libros de texto publicados antes de la Guerra Civil hablaría sobre el movimiento abolicionista, que comenzó a fines de la década de 1820. No fue hasta 1853, cuando la educadora Emma Willard publicó su historia masiva de los Estados Unidos, que mencionó a los abolicionistas, pero no dijo quiénes eran o de qué se trataban, excepto que eran herramientas de Gran Bretaña dedicadas a destruir la república.

GAZETTE: ¿Qué enseñaron los libros de texto publicados después de la década de 1960 sobre la esclavitud? ¿Ha habido algún progreso en los últimos años?

Do White Supremacist Women Adopt Movement Archetypes of Mother, Whore, and  Fighter? - C-REX - Center for Research on Extremism

YACOVONE: A mediados de la década de 1960, los libros de texto comenzaron a cambiar notablemente porque las actitudes y la erudición estaban cambiando a raíz del Movimiento de Derechos Civiles. Estudiosos como Kenneth Stampp reinventaron la Reconstrucción, y tuvo un efecto dramático. Hubo una reintroducción gradual del elemento afroamericano en los libros de texto de historia. Y ahora, muchos profesores de historia ni siquiera usan libros de texto. Están utilizando recursos en línea. Algunos de los mejores trabajos están siendo producidos por el Zinn Education Project, el Gilder-Lehrman Center y el Southern Poverty Law Center.

Pero incluso cuando los libros de texto son precisos, los maestros tienen que estar dispuestos a enseñarlo. Sabemos que hay muchos maestros blancos que tienen miedo de hacerlo. Y hay que tener sistemas escolares, tanto públicos como privados, comprometidos a hacer este trabajo y no castigar a los maestros por hacerlo, lo que está sucediendo. Los recursos son infinitos. Pero es complicado porque en muchos estados hay procesos de aprobación institucionalizados que determinan qué libro de texto se utilizará. Y en lo que respecta a la industria editorial, esto es mucho dinero. Texas y California dominan y determinan lo que se publica y lo que no.

GAZETTE: ¿Cuáles son los riesgos de no enseñar la historia completa de la esclavitud y su legado?

YACOVONE: Este es un trabajo esencial que hay que hacer. Si Estados Unidos quiere ser una nación que cumpla su promesa democrática, la historia de la esclavitud y la supremacía blanca debe enseñarse en las escuelas de todo el país. Necesitamos reconocer que la supremacía blanca sigue siendo una parte integral de la sociedad estadounidense y necesitamos entender cómo llegamos a donde estamos. Las consecuencias de no hacerlo son letales. La supremacía blanca es una toxina. Los libros de texto de historia más antiguos eran como jeringas que inyectaban la toxina de la supremacía blanca en la mente de muchas generaciones de estadounidenses. Lo que hay que hacer es enseñar la verdad sobre la esclavitud como una institución central en los orígenes de Estados Unidos, como la causa de la Guerra Civil, y sobre su legado que aún vive. Las consecuencias de no hacerlo, las estamos viendo todos los días.

Esta entrevista ha sido condensada y editada para mayor longitud y claridad.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

Comparto este interesante artículo de la colega Valeria L. Carbone sobre los eventos del 6 de enero de 2021. La Dra. Carbone analiza si lo ocurrido ese día en el Capitolio puede ser considerado un golpe de estado o no. Adem´ás, recuerda un episodio ocurrido en 1898 en la ciudad de Wilmington (Carolina del Sur) cuando un grupo de  exconfederados supremacistas blancos, derrocaron violentamente al gobierno local porque estaba compuesto mayoritariamente por negros.

Carbone es historiadora, especialista en Estados Unidos, doctorada en la Universidad de Buenos Aires. Es autora de  Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988) (Universidad de Valencia, 2020) y coeditora de la Revista Huellas de Estados Unidos.

Este artículo es la primera publicación de  Valeria’s Newsletter, a newsletter about A vantage point of the US of A. Esperemos que a esta le sigan más.

@Val_Carbone


El golpe fascista del 6 de enero - World Socialist Web Site

¿Golpe de estado?… Not so fast. But don’t calm down (Ni tanto, ni tan poco)

 

Valeria L. Carbone

19 de enero de 2022

El 6 de enero de 2022 se cumplió un año de lo que será conmemorado como el epítome de la crisis de representatividad política devenida en crisis de legitimidad que viene atravesando Estados Unidos: el asalto al Capitolio.

El escritor Marlon Weems describió este episodio llanamente:

El 6 de enero de 2021, una turba de partidarios de [Donald J.] Trump, compuesta por milicias supremacistas blancas, miembros del ejército y fuerzas del orden, atacaron el Capitolio de los Estados Unidos en una insurrección armada. El objetivo de los insurrectos era detener la transferencia pacífica del poder político.

El 1 de julio de 2021 se formó el House Select Committee to Investigate the January 6th Attack on the United States Capitol con el expreso objetivo de investigar tanto lo acontecido el 6 de enero como sus antecedentes y atenuantes. Los nueve miembros del comité (siete representantes demócratas y dos republicanos) comenzaron sus audiencias públicas el 27 de julio y en enero de 2022 aún llamaban a declarar a miembros del gabinete de Trump, entre ellos, el ex vicepresidente Mike Pence.

A medida que avanzaba la investigación, ciertos analistas y especialistas dejaron de hablar de “insurrección”, o inclusive de “ataque terrorista doméstico al Capitolio” (caracterización utilizada por la Cámara Baja del Congreso de los Estados Unidos), para hablar de intento de golpe de estado.

A lo largo de seis meses, la investigación del January 6th Committe expuso que lo que en un principio se describió como una manifestación espontánea, un incidente aislado que – por efectos del hombre-masa – se tornó violento ante el fragor de las circunstancias (a pesar de que esa masa humana iba, de antemano, armada), tuvo altos niveles de organización, coordinación y premeditación. La misma contó con el involucramiento (en diferentes grados) de personalidades ultra-conservadoras, legisladores que asumían su banca esa misma jornada, personajes de la cadena Fox News, prominentes figuras del Partido Republicano y miembros del círculo íntimo de Trump.

Trecientas indagatorias, 50 intimaciones y miles de páginas de documentos confidenciales después, se reveló desde la existencia de un “Plan de Seis Puntos” elaborado por John Eastman (abogado personal de Trump) con instrucciones para anular las elecciones presidenciales, la existencia de una presentación de power point del Coronel retirado de la Armada Phil Waldron sobre cómo desconocer y reemplazar a los electores de Joe Biden, hasta el despido de autoridades electorales en medio del proceso de recuento, el envío de falsos certificados al colegio electoral y del posible secuestro del “responsable de que las cosas se descarrilasen” en la ceremonia de certificación, el vice-presidente Pence, por parte de una muchedumbre enardecida.

Sumado a la gran cantidad de indicios públicos y advertencias sobre la erupción de episodios de violencia (el Washington Post hizo un detallado seguimiento al respecto), parece haber pocas dudas de la existencia de una conspiración política para alterar el resultado de las elecciones o,  al menos, retrasar la confirmación del presidente demócrata electo lo suficiente como para restarle legitimidad tanto a su victoria como a su mandato.

Los antecedentes históricos latinoamericanos – incluido el rol jugado en ellos por la potencia regional – nos sugieren que hablar de “golpe de estado” es no solo impreciso, sino forzado. Por un lado, las Fuerzas Armadas estadounidenses no tuvieron un rol activo en el desarrollo de los acontecimientos. Inclusive hay quienes sugieren que el retraso de más de tres horas en la intervención de la Guardia Nacional (la fuerza doméstica de reserva del Ejército y la Fuerza Aérea) se debió a la reticencia de sus autoridades a intervenir y lo que de ello se podría inferir (ya sea de la represión a los manifestantes en defensa del proceso en curso que habilitaba a la administración entrante o que el por entonces comandante en jefe apelara a la fuerza militar para detener la transferencia de poder). Por otro, si bien grupos supremacistas se encontraban entre la multitud, milicias armadas como los Proud Boys, los Oath Keepers o los Boogaloo Boys expresaron lealtad al ex presidente, y 81 de las 700 personas acusadas por el Departamento de Justicia por su participación en la insurrección son o fueron miembros de las Fuerzas Armadas, no ha podido demostrarse su accionar como grupo armado organizado con planes de sostener a Trump en el poder.

Lo que queda por determinar es en qué grado el ex presidente estuvo – por acción u omisión, en palabras de la vice-presidenta del Comité, la republicana Liz Cheney – involucrado en el desarrollo de los acontecimientos y puede ser responsabilizado de lo que culminó en la avanzada sobre al Capitolio.

1898

Levantamiento, revuelta, motín, disturbios, insurrección, golpe de estado o conspiración. La visión de una turba armada avanzando sobre el símbolo del sistema democrático estadounidense llevó a incrédulos de todas partes del globo a afirmar: “esto no ha pasado nunca en la historia de los Estados Unidos”.

Sin embargo, lo insólito no hace a lo inédito. Lo que sigue es la breve historia de, sí, el primer golpe de estado en la historia de los Estados Unidos.

En 1898, un grupo de blancos demócratas pro-confederados y milicias supremacistas, derrocaron violentamente al gobierno local democraticamente electo de Wilmington, Carolina del Norte, la ciudad de mayoría negra más progresista del sur.

En las tres décadas que siguieron a la emancipación de las personas esclavizadas (1863) y el fin de la guerra de secesión, Wilmington se había convertido en una ciudad donde la población afrodescendiente había logrado cierta movilidad y progreso social, económico y político. Dicho progreso permitió a un segmento de la población negra convertirse en una pujante clase media profesional y comercial, y ocupar cargos políticos (tanto en la alcaldía y la legislatura como en puestos de menor rango). Sin embargo, ello no fue acompañado de un proceso de “reconciliación racial”.

Hacia fines del siglo XIX, la oposición blanca era no solo una minoría política sino demográfica: los blancos apenas superaban el 20% de la población. Durante años, esa oposición luchó (por medios legales y no tanto) contra el “negro rule”, pero hacía fines del siglo XIX y ante el menor resguardo del gobierno federal, se potenció la campaña de propaganda negativa, desinformación, intimidación y violencia política que concluyó con el golpe al gobierno birracial local y expulsó a la mayoría de los habitantes afro-estadounidenses de la ciudad.

Tom Hanchett, Sorting the New South City

La coalición gobernante formada por el Populist Party (partido de los trabajadores rurales blancos pobres) y el Partido Republicano (que, gracias a las medidas avanzadas por su ala radical en relación a los derechos cívico-políticos de los negros desde los años de Abraham Lincoln, era el partido por el que estos se inclinaban), constituyó un fenómeno conocido como fusion politics: una alianza de intereses tanto clasistas como raciales. Pero del otro lado también había intereses de raza-clase: los representados por los demócratas sureños, antiguos plantadores blancos pertenecientes al establishment político-económico que, con el fin de la guerra, se habían visto desplazados del ejercicio hegemónico del poder. La plataforma del Partido Demócrata de 1898 no podía expresarlo mejor: “Este es un país de hombres blancos, y los hombres blancos deben controlarlo y gobernarlo”.

El 10 de noviembre de 1898, un ex Coronel Confederado organizó – con la venia de miembros del partido demócrata – un grupo de unos 2000 hombres blancos y los lideró primero al saqueo de la armería y luego a la toma de la casa de gobierno. Bajo amenazas de violencia, obligaron a los dirigentes negros y blancos de la coalición del Fusion Party a renunciar. Luego de instalar su propio gobierno encabezado por Alfred Moore Waddell, se dedicaron a incendiar propiedades particulares y comerciales de los habitantes negros de la ciudad con el expreso objetivo de “reinstalar la supremacía blanca”.

Según el informe realizado por la 1898 Wilmington Race Riot Commission, el golpe fue planificado y patrocinado por líderes políticos y medios de comunicación locales, y ejecutado por milicianos armados, muchos de ellos ex miembros o simpatizantes del Ku Klux Klan. Si bien datos oficiales registraron la muerte de 60 afro-estadounidenses, se estima que el número exacto de los asesinados está en el rango de los doscientos. Ciudadanos negros debieron abandonar la ciudad ante amenazas de represalias. Si bien ningún blanco murió durante la masacre, los medios locales y nacionales describieron el incidente como un “motín racial” provocado y perpetrado por negros, una narrativa que se reprodujo durante décadas. Fue recién en 1998 que se estableció la referida comisión, encargada de realizar el primer informe oficial a cargo del Departamento de Recursos Culturales de Carolina del Norte.

Ninguna autoridad estadual o federal intervino en respuesta a lo sucedido. El gobernador republicano de Carolina del Norte siquiera atinó a solicitar asistencia al poder ejecutivo nacional, encabezado por el también republicano William McKinley. En 1900, el Fiscal General de los Estados Unidos inició una investigación, pero nunca nadie fue juzgado.  

El golpe y la masacre diezmaron el poder político y económico de los ciudadanos negros de Wilmington. Una de las primeras medidas del gobierno golpista fue la sanción de una enmienda, aún vigente en la Constitución estadual, que requería a los votantes aprobar una prueba de alfabetización para empadronarse. Esta ley se convirtió en precedente para las leyes de restricción electoral propias del sistema de segregación racial vigentes hasta 1965. Como consecuencia, en 1902, el número de votantes negros registrados en la ciudad se redujo de más de 125.000 a 6.100. Para 1908, todos los estados sureños habían sancionado medidas similares con la intención de privar a los afro-estadounidenses de sus derechos políticos. Ningún ciudadano negro logró ocupar un cargo público en Wilmington hasta 1972. Y fue recién en 1992 que un afro-estadounidense fue electo para una banca en el Congreso.

Así, la violencia y el terrorismo blanco resolvió lo que elecciones democráticas y la práctica política no promovían ya a través de canales institucionales: terminar con la participación de los negros en la vida socio-económica y política de la ciudad.

2022

Todo ejercicio de memoria histórica nos invita a establecer comparaciones y paralelismo.

Una de las diferencias más inmediatas que pueden establecerse con Wilmington es que los sucesos del 6 de enero de 2021 se encuentran hoy bajo escrutinio político y del Departamento de Justicia. Hasta el momento, 738 personas fueron arrestadas y acusadas de delitos de diversa índole, y algunas pocas están cumpliendo simbólicas condenas de prisión, entre ellos, el Shaman del Capitolio.

Sin embargo, importantes figuras con conexiones con el ex presidente se han negado a presentarse ante la Comisión o declarar ante la justicia, como el ex jefe de gabinete Mark Meadows, el asesor Stephen Miller, el abogado del Departamento de Justicia Jeffrey Clark, la vocera Kayleigh McEnany, el asesor de seguridad nacional Teniente Coronel Michael Flynn, John Eastman, e integrantes del gabinete de Pence. Stephen Bannon, el oscuro asesor de Trump durante su primer año de mandato, fue uno de los que se negó a prestar declaración, hoy detenido por desacato y obstrucción de la justicia.

Otro paralelismo, pero que en este caso precede al 6 de enero, es el movimiento en pos de la restricción de derechos electorales. Desde 2013 – año en que la Corte Suprema declaró inconstitucional una de las cláusulas de la ley de derechos al voto de 1965 que obligaba a la supervisión y pre-autorización federal de cambios en los requisitos y procedimientos electorales de estados con una larga historia de segregación y discriminación racial -, leyes que restringen o imposibilitan el ejercicio del derecho al voto fueron sancionadas en los 50 estados. Según el Brennan Center, 2021 ha sido “un año sin precedentes” para la legislación electoral. Luego de la elección presidencial que registró uno de los mayores índices de participación popular, 19 estados promulgaron 33 leyes que dificultan el ejercicio del derecho al voto y la minoría republicana del senado se niega a debatir un proyecto de ley federal de protección de derechos electorales.

Por último, si bien 2021 no fue un golpe, sí podríamos decir que se trata de una conspiración… en curso. Y no solo eso. Está adoptando ciertas características propias de la resistencia guerrillera. En enero de 2021, el Department of Homeland Security (DHS) publicó un boletín sobre amenazas a la seguridad interna que postuló:

“[Algunos] extremistas violentos ideológicamente motivados, con objeciones al ejercicio de la autoridad gubernamental y la transición presidencial, así como otros percibidos agravios alimentados por falsos discursos, podrían continuar movilizándose para incitar o cometer violencia”.

La supremacía y el extremismo blanco fueron declarados como las mayores amenazas a la seguridad interna tanto por el Federal Bureau of Investigations (FBI) como por el DHS mucho antes de las elecciones del 2020. Según este último, las “fuerzas del 6 de enero” siguen vivas y vigentes, se están organizando en nuevos grupos extremistas, fortaleciendo milicias armadas, propagando teorías conspirativas, incitando el accionar de grupos de odio y promoviendo la amenaza de posibles atentados terroristas “contra sistemas de infraestructura crítica, incluidos el eléctrico, de telecomunicaciones y sanitario”.

Por su parte, el director del FBI, Christopher Wray, afirmó en su testimonio de septiembre de 2020 ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes que:

·         “[L]os promotores del violento extremismo doméstico – como ser la concepción sobre la extralimitación del gobierno o de las fuerzas del orden, las condiciones sociopolíticas, el racismo, el antisemitismo, la islamofobia, la misoginia y las reacciones a las medidas legislativas – permanecen constantes”.

·         “En la categoría de terrorismo doméstico, el extremismo violento por motivos raciales es, creo, el mayor dentro del grupo. Y dentro del grupo de extremistas violentos por motivos raciales, las personas que suscriben a algún tipo de ideología de supremacismo blanco, son el grupo más importante y numeroso.”

A un año del cambio de gobierno, Trump y el ala de extrema derecha del Partido Republicano a la que el personaje dio su “ismo”, perdieron la batalla, pero vienen ganando la guerra. En el plano político, los republicanos son “técnicamente” la minoría en ambas cámaras del Congreso, pero han logrado impedir el avance de la agenda legislativa de la Administración Biden. Asimismo, cooptaron el discurso y la retórica política, logrando que – a pesar de la recuperación de la economía y de la tasa de empleo, y la popularidad de su plan de gobierno – el índice de aprobación de gestión haya bajado sistemáticamente hasta ubicarse en el 43%. Finalmente, si bien la legalidad de la presidencia de Biden ha sido respaldada a nivel institucional en todos los niveles de gobierno (local, estadual, federal) y judicial (desde tribunales inferiores hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos), un segmento significativo de los ciudadanos políticamente activos desconoce la legitimidad de la presente Administración y creen que hay que inclinarse por opciones abiertamente anti-democráticas para recuperar el poder.

Una encuesta sobre realizada por el Public Religion Research Institute arroja datos, al menos, preocupantes:

  • 31% (y 68% republicanos) creen que las elecciones presidenciales de 2020 fueron fraudulentas.
  • el 82% de la audiencia de Fox News y el 97 % de canales de extrema derecha (One America News NetworkNewsmax) cree que Biden no ganó legítimamente las elecciones.
  • 18 % (30% republicanos, 17% independientes, 11% demócratas) cree que la violencia podría estar justificada para “salvar a Estados Unidos”.
  • Al menos uno de cada cinco estadounidenses cree que alguna de las teorías  conspirativas de Q’Anon tienen algún fundamento.

Lo que indica todo esto es que 2020 marcó el cenit de un proceso de deslegitimación del sistema representativo estadounidense que se ha gestado desde arriba y que está teniendo sus frutos: el descreimiento de amplios sectores de la población sobre los sistemas electorales de representación, el rol de las instituciones democráticas y el aval a opciones anti-populares que aseguren legalmente el poder de las minorías políticas. En otras palabras, “democracias sin respaldo popular”.

Read Full Post »

Timothy Snyder es uno de los  analistas más destacados  de la historia de Europa del Este y del Holocausto.  Profesor de historia en la Universidad de Yale, el Dr. Snyder es autor de varios libros sobre atrocidades políticas, entre los que destacan  Bloodlands Europe Between Hitler and Stalin (Peguin Ramdon House, 2010) Black Earth The Holocaust as History and Warning (Peguin Ramdon House, 2015).

El pasado 29 de junio del presente año, Snyder publicó una excelente columna de opinión en el diario New York Times,  enfocando un tema de crucial importancia: la guerra contra la Historia (sí, en mayúscula) que se viene dando en varios países europeos, entre ellos la Rusia de Putin. Lo que le prepocupa a este historiador estadounidense es lo que él denomina como “leyes de memoria”, es decir, «acciones gubernamentales diseñadas para guiar la interpretación pública del pasado». Leyes como la aprobada en Polonia para encubrir la participación de sus ciudadanos en el Holocausto o las medidas tomadas en Rusia para esconder los crímenes de Stalin.

Lo interesante de esta columna de Snyder es cómo víncula lo que ha estado ocurriendo en la Europa oriental con lo que se viene desarrollando en Estados Unidos. Como es sabido, la elección de Trump en 2016 empoderó a la derecha recalcintrante y a los supremacistas raciales. Uno sus blancos de ataque ha sido la enseñanza de la historia en Estados Unidos. Para estos grupos de la sociedad estadounidense, la enseñanza de la historia debe tener como objetivo crear ciudadanos patriotas, no críticos de su país y sus instituciones. Es así como cuestionaron, con la venia de la administración Trump, programas de estudios de minorías y  proyectos como 1619, conmemorando 500 años de la llegada de esclavos a lo que hoy es Estados Unidos. Desafortundamente, la salida del empresario neoyorquino de la Casa Blanca no acabó con esta ofensiva en contra de la historia. Actualmente, la sociedad estadounidense está inmersa en una guerra cultural sobre la ensañanza de la historia entre quienes quieren una historia edulcorada que deje fuera o preste poca atención a temas controversiales y sensitivos como la esclavitud, y quienes defiende la necesidad de una historia crítica y, por ende,  incomoda para quienes buscan esconder los pecados de la nación estadounidense. En fin, como diría el gran historiador cubano Manuel Moreno Fraginals, la historia sigue siendo un arma.

En su columna, Snyder analiza cómo  manipular la historia a través de la aprobación de leyes  o reglamentos que limitan su enseñanza e investigación, constituye una amenaza para la democracia estadounidense.


Discurso Visual

Diego Rivera, La Plaza Roja, 1928, óleo.

La guerra contra la historia es una guerra contra la democracia

Timothy Snyder

The New York Times   29 de junio de 2021

En marzo de 1932, la portada de la revista Fortune presentaba una pintura de la Plaza Roja de Diego Rivera. Una multitud incontable de hombres sin rostro marcharon con pancartas rojas, rodeando una locomotora estampada con hoz y martillo. Esta era la imagen de modernización comunista que los soviéticos deseaban transmitir durante el primer plan quinquenal de Stalin: el logro fue impersonal, técnico, incuestionable. La Unión Soviética se estaba transformando de un remanso agrario en una potencia industrial a través de una comprensión disciplinada de las realidades objetivas de la historia. Sus ciudadanos celebraron la revolución, como sugería la pintura de Rivera, incluso cuando los moldeó en un nuevo tipo de pueblo.

Pero en marzo de 1932, cientos de miles de personas ya estaban muriendo de hambre en la Ucrania soviética, el granero del país. La rápida industrialización se financió destruyendo la vida agraria tradicional. El plan quinquenal había traído la “deskulakización”, la deportación de campesinos considerados más prósperos que otros, y la “colectivización”, la apropiación de tierras agrarias por parte del Estado. Un resultado fue la hambruna masiva: primero en Kazajistán, luego en el sur de Rusia y especialmente en la Ucrania soviética. Los líderes soviéticos eran conscientes en 1932 de lo que estaba sucediendo, pero insistieron en las requisas en Ucrania de todos modos. El grano que la gente necesitaba para sobrevivir fue confiscado y exportado por la fuerza. El escritor Arthur Koestler, que vivía en la Ucrania soviética en ese momento, recordó la propaganda que presentaba a los hambrientos como provocadores que preferían ver sus propios vientres hinchados en lugar de aceptar el logro soviético.

Ucrania era la república soviética más importante más allá de Rusia, y Stalin la entendía como díscola y desleal. Cuando la colectivización de la agricultura en Ucrania no produjo los rendimientos que Stalin esperaba, su respuesta fue culpar a las autoridades locales del partido, al pueblo ucraniano y a los espías extranjeros. A medida que se extraían alimentos en medio de la hambruna, fueron principalmente los ucranianos los que sufrieron y murieron —unos 3,9 millones de personas en la república, según el mejorcálculo, más del 10 por ciento de la población total. En las comunicaciones con camaradas de confianza, Stalin no ocultó que estaba dirigiendo políticas específicas contra Ucrania. A los habitantes de la república se les prohibió salir de ella; a los campesinos se les impedía ir a las ciudades a mendigar; las comunidades que no lograron establecer objetivos de cereales quedaron aisladas del resto de la economía; las familias fueron privadas de su ganado. Por encima de todo, el grano de Ucrania fue incautado sin piedad, mucho más allá de cualquier cosa que la razón pudiera ordenar. Incluso la semilla de maíz fue confiscada.

Journalist Gareth Jones' 1935 murder examined by BBC Four - BBC News

Gareth Jones

La Unión Soviética tomó medidas drásticas para garantizar que estos acontecimientos pasaran desapercibidos. Se prohibió la presencia de periodistas extranjeros a Ucrania. La única persona que sí reportó sobre la hambruna en inglés bajo su propio nombre, el periodista galés Gareth Jones, fue asesinado más tarde. El corresponsal en Moscú de The New York Times, Walter Duranty, explicó la hambruna como el precio del progreso. Decenas de miles de refugiados hambrientos cruzaron la frontera con Polonia, pero las autoridades polacas optaron por no dar a conocer su difícil situación: se estaba negociando un tratado con la U.S.S.R. En Moscú, el desastre fue presentado, en el congreso del partido de 1934, como una segunda revolución triunfante. Las muertes fueron recategorizadas de “hambre” a “agotamiento”. Cuando el siguiente censo contó millones de personas menos de las esperadas, los estadísticos fueron ejecutados. Mientras tanto, los habitantes de otras repúblicas, en su mayoría rusos, se mudaron a las casas abandonadas de los ucranianos. Como beneficiarios de la calamidad, no estaban interesados en sus fuentes.

Después de que la Unión Soviética llegara a su fin en 1991, los ciudadanos de una Ucrania recién independiza comenzaron a conmemorar a los muertos de la hambruna de 1932-33, a la que llaman el Holodomor. En 2006, el Parlamento ucraniano reconoció los hechos en cuestión como un genocidio. En 2008, la Duma rusa respondió con una resolución que proporcionaba un relato muy diferente de la hambruna. Incluso cuando los legisladores rusos parecían reconocer la catástrofe, la volvieron en contra de las principales víctimas. La resolución declaró que “no hay pruebas históricas de que la hambruna se organizara según líneas étnicas”, y mencionó deliberadamente seis regiones en Rusia antes de mencionar a Ucrania.

Este orden se volvió habitual en la prensa estatal rusa: las menciones de la hambruna incluían una lista torpemente larga de regiones, minimizando la especificidad de la tragedia ucraniana. La hambruna se presentó como resultado de errores administrativos por parte de un aparato estatal neutral. Todos fueron víctimas, y nadie lo fue. En una carta de 2008 a su homólogo ucraniano, el presidente ruso Dmitri Medvedev aplastó el evento en un acto de represión “contra todo el pueblo soviético”.

Al año siguiente, Medvedev estableció la Comisión Presidencial de la Federación Rusa para Contrarrestar los Intentos de Falsificar la Historia en detrimento de los intereses de Rusia, un panel de políticos, oficiales militares e historiadores aprobados por el Estado que aparentemente se encargaron de defender la historia oficial del papel de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Hizo poco en la práctica, pero estableció un principio importante: que la historia era lo que servía a los intereses nacionales de Rusia y que todo lo demás era revisionismo. Este principio se aplicó inevitablemente a la historia de la hambruna. En los medios estatales rusos, los historiadores rusos señalaron repetidamente que las personas que ejecutaban las órdenes de Stalin en Ucrania eran a su vez ucranianos. (Esto era, por supuesto, cierto, pero algo similar se puede decir de casi todas las políticas coloniales y genocidas. El ministerio de relaciones exteriores ruso tomó la posición en 2017 de que los ucranianos que recuerdan la hambruna tenían “un objetivo: ampliar la brecha entre Rusia y Ucrania”.

 

40,000 Russian troops on Ukraine border - CNN Video

Soldados rusos en Ucrania, 2014.

Esta incapacidad para reconocer una tragedia condujo a una incapacidad para reconocer a un pueblo. Cuando Rusia invadió Ucrania en 2014, una de las razones era que Ucrania no era un Estado real. Vladimir Putin, por entonces (otra vez) presidente, comparó la situación en Ucrania con la Revolución Bolchevique: una época de caos y guerra civil, cuando un ejército enviado desde Rusia podía decidir las cosas. Los abogados internacionales rusos argumentaron que la invasión y la anexión estaban justificadas por la desaparición del Estado ucraniano.

En el momento de la invasión, había un museo propio del gulag en Rusia, un sitio para recordar millones de muertes y decenas de millones de encarcelamientos: la reconstrucción de Perm-36, un campo de “régimen especial” particularmente notorio para prisioneros políticos. Durante la invasión de Ucrania, el sitio fue tomado por el estado ruso, sus exhibiciones revisadas para centrarse en la experiencia de los guardias de la prisión en lugar de los prisioneros, que habían sido desproporcionadamente ucranianos. Raphael Lemkin, el abogado polaco-judío que acuñó la palabra “genocidio”, opinaba que la política soviética en Ucrania equivalía a una. Durante la guerra, su panfleto que lo decía fue colocado en el índice de “materiales extremistas” de Rusia, junto con una serie de publicaciones sobre la historia de la Ucrania soviética. La posesión de estos documentos podría llevar a una sentencia de prisión.

Estas políticas rusas pertenecen a un creciente cuerpo internacional de lo que se llaman “leyes de memoria”: acciones gubernamentales diseñadas para guiar la interpretación pública del pasado. Tales medidas funcionan afirmando una visión obligatoria de los acontecimientos históricos, prohibiendo la discusión de hechos o interpretaciones históricas o proporcionando directrices vagas que conducen a la autocensura. Las primeras leyes de memoria generalmente fueron diseñadas para proteger la verdad sobre los grupos de víctimas. El ejemplo más importante, aprobado en Alemania Occidental en 1985, criminalizó la negación del Holocausto. Tal vez como era de esperar, otros países siguieron ese precedente y prohibieron la negación de otras atrocidades históricas. La ley de Alemania Occidental fue controvertida para algunos defensores de la libertad de expresión; las medidas sucesivas fueron impugnadas sobre la base de que el Holocausto se encontraba en una categoría especial. Sin embargo, estas primeras leyes podrían defenderse como intentos de proteger a los más débiles contra los más fuertes, y una historia en peligro de extinción contra la propaganda.

Claims Conference Statement Re: Facebook Policy Change: Holocaust Denial  and Distortion - Claims Conference

Rusia ha puesto patas arriba la lógica original de las leyes de memoria. No son los hechos sobre los vulnerables, sino los sentimientos de los poderosos los que deben protegerse. El lenguaje utilizado para alcanzar este objetivo es elegido con mucho cuidado. Durante la invasión rusa de Ucrania, Putin promulgó la engañosamente llamada “Ley contra la rehabilitación del nazismo”. Su premisa era que los tribunales de Nuremberg, donde algunos nazis fueron juzgados, habían dictado un juicio exhaustivo sobre las atrocidades de las décadas de 1930 y 40. La ley prohibió específicamente, con sanciones penales, “la información falsa sobre las actividades de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial”. En otras palabras, cualquier mención de crímenes no juzgados en Nuremberg podría equipararse a una negación de las atrocidades nazis. No se juzgó ninguna acción soviética allí, por supuesto, porque los soviéticos estaban entre los vencedores y los jueces.

Un gesto hacia la protección de la santidad del Holocausto se convirtió en un control sobre todo el universo de atrocidades no nazis. Señalar que la Unión Soviética había comenzado la guerra como un aliado nazi, según esta lógica, era cometer un crimen; un ciudadano ruso que mencionó en una publicación en las redes sociales que la Alemania nazi y la Unión Soviética invadieron Polonia fue procesado. Este año, el Parlamento ruso está considerando una ley más amplia que criminalizaría la equiparación de los objetivos y métodos de los altos mandos y militares soviéticos y nazis. Quizás lo más llamativo de esta propuesta es que sus defensores definen sus propósitos terapéuticamente. Es “un error insultar la memoria de la nación victoriosa”. La victoria fue soviética, no rusa; Judíos, bielorrusos y ucranianos sufrieron más que los rusos. No se trata de proteger los hechos históricos, sino de cultivar el sentimiento nacional.

The 1776 Report: Collector's Edition: The President's Advisory 1776  Commission: 9798716362826: Amazon.com: BooksEn noviembre pasado, cinco días después de que la última ley de memoria rusa saliera de un comité presidencial, el presidente estadounidense, Donald Trump, creó la Comisión Asesora del Presidente 1776. Su “Informe de 1776”,  publicado justo cuando el mandato de Trump llegó a su fin en enero, definió su tarea como la “restauración de la educación estadounidense”. El informe respondió al  Proyecto 1619, un intento de acercar la historia de la esclavitud al centro de las narrativas nacionales, que esta revista publicó en 2019. El informe de la comisión reprodujo la estructura de la política de memoria rusa, reconociendo un mal histórico y luego relativizándolo de una manera impactante. Se discutió la esclavitud, pero sólo como uno de los numerosos “desafíos a los principios de Estados Unidos”, una lista que también incluía el “progresismo” y la “política de identidad”. La práctica de la esclavitud en Estados Unidos se definió como una “negación de los principios estadounidenses básicos” y “el intento de sustitución de una teoría de los derechos de grupo en su lugar”, que, según los autores, “son los antepasados directos de algunas de las teorías destructivas que hoy dividen a nuestro pueblo y desgarran el tejido de nuestro país”.

La “teoría crítica de la raza” es el nuevo espantapájaros de la derecha. la  izquierda no debe caer en la trampa

La alusión a los “derechos de grupo” parece ser una referencia a la Teoría Crítica de la Raza: un conjunto de argumentos de décadas de antigüedad sobre cómo funciona el racismo en la ley y la sociedad que recientemente se ha convertido en una fijación de los políticos republicanos. Asociado con la U.C.L.A. y la profesora de la Facultad de Derecho de Columbia Kimberlé Crenshaw y otros académicos afroamericanos, la Teoría Crítica de la Raza pregunta por qué la discriminación no terminó con la Ley de Derechos Civiles de 1964 y recomienda un escrutinio crítico de las leyes centrándose en sus consecuencias en lugar de en las intenciones declaradas de sus autores. El Informe de 1776 se fija en el flagelo relacionado de la “política de identidad”, un “credo” por el cual los “supuestos opresores” deben “expiar e incluso ser castigados a perpetuidad por sus pecados y los de sus antepasados”. Estas ideas recibieron más atención en el Informe de 1776 que la esclavitud.

Esta primavera, las leyes de la memoria llegaron a Estados Unidos. Los legisladores estatales republicanos propusieron docenas de proyectos de ley diseñados para guiar y controlar la comprensión estadounidense del pasado. Al momento de escribir este artículo, cinco estados (Idaho, Iowa, Tennessee, Texas y Oklahoma) han aprobado leyes que dirigen y restringen las discusiones de la historia en las aulas. El Departamento de Educación de un sexto (Florida) ha aprobado directrices con el mismo efecto. Otras 12 legislaturas estatales todavía están considerando leyes de memoria.

Los detalles de estas leyes varían. La ley de Idaho es la más kafkiana en su censura: afirma la libertad de expresión y luego prohíbe el discurso divisivo. La ley de Iowa ejecuta la misma pirueta totalitaria. Las leyes de Tennessee y Texas van más lejos en la especificación de lo que los maestros pueden y no pueden decir. En  Tennessee, los maestros no deben enseñar que el estado de derecho es “una serie de relaciones de poder y luchas entre grupos raciales o de otro tipo”. Tampoco pueden negar el preámbulo de la Declaración de Independencia, palabras que Thomas Jefferson presumiblemente nunca tuvo la intención de ser parte de una ley de censura estadounidense. La ley de Idaho menciona la Teoría Crítica de la Raza; la directiva de la junta escolar de Florida lo prohíbe en las aulas. La  ley de Texas prohíbe a los maestros exigir a los estudiantes que entiendan el Proyecto 1619. Es un objetivo perverso: los maestros tienen éxito si los estudiantes no entienden algo.

The Significance of the 1619 Project – The Panther

Pero la característica más común entre las leyes, y la más familiar para un estudiante de leyes represivas de la memoria en otras partes del mundo, es su atención a los sentimientos. Cuatro de cada cinco de ellos, en un lenguaje casi idéntico, proscriben cualquier actividad curricular que dé lugar a “incomodidad, culpa, angustia o cualquier otra forma de angustia psicológica a causa de la raza o el sexo del individuo”.

La historia no es terapia, y la incomodidad es parte de crecer. Como maestro, no puedo excluir la posibilidad, por ejemplo, de que mis estudiantes no judíos sientan angustia psicológica al aprender lo poco que Estados Unidos hizo por los refugiados judíos en la década de 1930. Sé por mi experiencia enseñando el Holocausto que a menudo causa incomodidad psicológica para los estudiantes aprender que Hitler admiraba a Jim Crow y el mito del Salvaje Oeste. Los maestros de las escuelas secundarias no pueden excluir la posibilidad de que la historia de la esclavitud, los linchamientos y la supresión de votantes incomode a algunos estudiantes no negros. Las nuevas leyes de memoria invitan a los maestros a autocensurarse, sobre la base de lo que los estudiantes podrían sentir, o decir que sienten. Las leyes de memoria ponen el poder de censura en manos de los estudiantes y sus padres. No es exactamente inusual que las personas blancas en Estados Unidos expresen la opinión de que están siendo tratadas injustamente; ahora tal opinión podría paralizar las clases de historia.

La suposición es que la angustia psicológica sobre la raza surge principalmente cuando se plantea el tema. Eso podría tener sentido desde la perspectiva de una persona blanca cuya preocupación es no ser considerada como racista, y que puede concluir que la mejor manera de evitar el riesgo de tal incomodidad es mantener al sujeto fuera de la mesa. Pero, ¿qué se necesitaría realmente para eliminar “la incomodidad, la culpa, la angustia o cualquier otra forma de angustia psicológica” a causa de la raza de las vidas de los negros, o de los días escolares de los estudiantes negros? ¿Qué pasaría si los estudiantes afroamericanos en un estado con una ley de memoria hablaran en clase para decir que enseñar la historia de los padres fundadores sin referencia a su esclavitud les causaba incomodidad y angustia específicamente como personas negras?

Las leyes de memoria surgen en un momento de pánico cultural cuando los políticos nacionales de repente están despotricando contra las enseñanzas “revisionistas”. En Rusia, los supuestos revisionistas son personas que escriben críticamente sobre Stalin, o honestamente sobre la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos, los “revisionistas” son personas que escriben sobre la raza. En ambos casos, “revisionismo” tiende a significar las partes de la historia que desafían el sentido de rectitud de los líderes o hacen que sus partidarios se sientan incómodos.

El genocidio ucraniano provocado por la URSS del que nadie habla - Historia  - Historia

Niños ucranianos.

En Rusia, es tentador imaginar que el estalinismo tenía que ver fundamentalmente con la gestión. La hambruna en Ucrania fue un error de cálculo administrativo. El terror de finales del decenio de 1930 fue un error lamentable. La alianza con Hitler era una necesidad geopolítica. Para los estadounidenses, estas justificaciones rusas parecen ridículas, porque no tenemos sentimientos de culpa o vergüenza por los eventos en cuestión, ni una apuesta emocional en ser inocentes, ni conexión con la narrativa. No tenemos problemas para ver que el hambre, el gulag y el terror eran algo más que excesos administrativos, y no podemos pasar por alto fácilmente una alianza con Hitler. Por la misma razón, cualquiera que mire a los Estados Unidos desde el exterior inmediatamente ve que nuestras nuevas leyes de memoria protegen el legado del racismo. Sólo nos estamos engañando a nosotros mismos.

Las leyes de memoria estadounidenses ni siquiera suelen referirse a eventos históricos específicos sobre los que hacen cumplir las ortodoxias; en este sentido son un paso más avanzados que las leyes de memoria rusas. Pero los momentos en que las nuevas leyes se aventuran en la especificidad son esclarecedores. “Ejemplos de teorías que distorsionan los eventos históricos y son inconsistentes con los estándares aprobados por la Junta Estatal”, dice la nueva política del Departamento de Educación de Florida,  “incluyen la negación o minimización del Holocausto y la enseñanza de la Teoría Crítica de la Raza, es decir, la teoría de que el racismo no es simplemente el producto del prejuicio, sino que el racismo está incrustado en la sociedad estadounidense y sus sistemas legales para defender la supremacía de las personas blancas”.

Esta es una sorprendente repetición de la táctica retórica de la ley de memoria rusa de 2014: en ambos, los crímenes de los nazis se despliegan para silenciar una historia de sufrimiento: en Rusia para disuadir las críticas de la era de Stalin, en Florida para prohibir la educación sobre el racismo. Y en ambos casos, las medidas en cuestión en realidad hacen que el Holocausto sea imposible de entender. Si es ilegal en Rusia discutir el pacto Molotov-Ribbentrop de 1939 de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética, entonces es imposible discutir cómo, dónde y cuándo comenzó la Segunda Guerra Mundial. Si es ilegal en Florida enseñar sobre el racismo sistémico, entonces los aspectos del Holocausto relevantes para los jóvenes estadounidenses no se torce. Las leyes raciales alemanas se basaron en el precedente establecido por Jim Crow en los Estados Unidos. Pero dado que Jim Crow es racismo sistémico, que tiene que ver con la sociedad y la ley estadounidenses, el tema parece estar prohibido en las escuelas de Florida.

BV-Acharya-21

La ley de memoria rusa que se apoya en el Holocausto lo degrada; la medida de Florida que compara la negación del Holocausto con la Teoría Crítica de la Raza la trivializa. Hay una manera más generosa y constructiva de abordar la historia afroamericana y judía. Aunque ha sido extravagantemente caricaturizado por sus detractores, un argumento central de la Teoría Crítica de la Raza es una observación directa y, para un historiador, intuitiva: la discriminación no es simplemente una cuestión de actitudes o instituciones, sino de su interacción en la sociedad a lo largo del tiempo. Este análisis es ampliamente aplicable. Es tentador ver el Holocausto como una cuestión de prejuicio racial alemán; entonces podemos distanciarnos fácilmente asegurándonos de que no somos alemanes ni antisemitas. Pero es imposible explicar cómo casi seis millones de personas fueron asesinadas en un momento y lugar determinados simplemente refiriéndose a actitudes.

Las atrocidades comienzan en la vida cotidiana, por lo que necesitamos herramientas y conceptos para despegar lo familiar y lo exculpatorio. Empecé a escribir este ensayo después de hacer lo que hago la mayoría de los días, dejar a mis hijos en la escuela. Después de llegar a Viena el verano pasado, tuve que apresurarme para encontrar una escuela para mis hijos. Hubo una pandemia; Yo era extranjero; y hubo algunos momentos de incertidumbre. Fue un gran alivio para mí cuando mis hijos fueron admitidos en una buena escuela. ¿Qué habría hecho si luego me hubiera enterado de que las ranuras se abrieron porque algunos otros niños habían sido expulsados de la escuela? Lo más probable es que no hubiera mirado demasiado de cerca; una reacción humana sería suponer que esos otros niños deben haber merecido la expulsión, al igual que mis hijos merecen la admisión.

Ahora imaginemos que estoy en Viena, buscando una escuela, pero estamos en 1938. Hitler ha llegado y el Estado austriaco se ha derrumbado. Los niños judíos están abandonando las escuelas mientras sus familias huyen del país. Mis hijos, que han estado en una lista de espera para una escuela muy deseable, de repente tienen plazas. ¿Qué haría? Las autoridades escolares me ahorran sentimientos al no mencionar cómo se abrieron los lugares. Tal vez yo no soy un antisemita, y tal vez el director de la escuela tampoco lo sea. Pero sin embargo, algo antisemita está sucediendo, e independientemente de cómo evaluo mis propios motivos, me siento atraído. Para mí y para los otros padres en mi situación, a quienes sin duda llegaría a reconocer y conocer, llegaría a parecer normal que ya no hubiera niños judíos en la escuela.

Cuando afirmamos que la discriminación es sólo el resultado de prejuicios personales, nos liberamos de responsabilidad. Sólo nuestra historia importa, y lo que importa en nuestra historia es nuestra inocencia. La única manera de preservar la descripción neutral de una situación como esa es expulsar de la historia a las otras personas involucradas. Los padres que quieren pensar que lo que hicieron fue normal podrían ser atraídos a pensar en los judíos como más allá de la comunidad nacional. Los judíos se vuelven menos que humanos para que podamos decirnos a nosotros mismos que somos humanos. El antisemitismo que surge de esta coyuntura no radica sólo en la mente y no sólo en las instituciones: reside en algún punto intermedio, en un sistema que ahora está funcionando de una manera nueva. Sabemos a dónde nos llevó. Los judíos fueron excluidos del voto y de las profesiones. Fueron separados de sus bienes, de sus hogares y de sus vidas.

Kristallnacht | Definition, Date, Facts, & Significance | Britannica

En Austria, en 1938, lo que antes era imposible se hizo posible de repente. El estado austríaco dejó de existir, y algunos austriacos se aprovecharon abusando de los judíos. Los nazis austriacos tenían listas de apartamentos y automóviles judíos, y los tomaron para sí mismos tan pronto como pudieron. Los judíos eran objeto de humillación, violencia, violación y, en algunos casos, asesinato. Un estudiante de historia de Europa central y oriental puede ver en los acontecimientos del 31 de mayo y el 1 de junio de 1921, en Tulsa, Okla., un cierto parecido con lo que sucedió en Austria, aunque la violencia en Estados Unidos estaba más concentrada.

En ese momento, Oklahoma era un estado de Jim Crow. Greenwood era un próspero barrio negro en Tulsa. En ese día de primavera, los tulsanos blancos entraron y destruyeron Greenwood, quemando edificios y asesinando a ciudadanos negros a gran escala. Contaron con el apoyo de algunos policías. Después, como en Viena, las relaciones de propiedad se alteraron para siempre, lo que tuvo un efecto impalpable pero inconfundible en las actitudes.

Sin embargo, al igual que en Austria, la violencia racial no dio lugar a un debate sobre el racismo. Al contrario: como detalla el historiador Scott Ellsworth en su nuevo libro sobre la masacre, The Ground Breaking, el poder sistémico del racismo se revela en los largos silencios. En Tulsa, la prensa local dejó de mencionar los hechos. Los documentos relativos a la masacre desapasaron de los archivos estatales. Los libros de texto de historia de Oklahoma no tenían nada que decir. A los jóvenes de Tulsa y Oklahoma se les negó la oportunidad de pensar en su propia historia por sí mismos. El silencio prevaleció durante décadas.

Cien años después de la masacre de Tulsa, casi al día de hoy, la Legislatura de Oklahoma aprobó su ley de memoria. Las instituciones educativas de Oklahoma ahora tienen prohibido seguir prácticas en las que “cualquier individuo debe sentir incomodidad, culpa, angustia o cualquier otra forma de angustia psicológica” en cualquier tema relacionado con la raza. (Esto ya ha llevado a que al menos una universidad comunitaria cancele una clase sobre raza y etnia). El gobernador de Oklahoma ha afirmado que la masacre de Tulsa todavía se puede enseñar en las escuelas. Los profesores han expresado sus dudas. Dado que el objetivo de la ley es proteger los sentimientos sobre los hechos, los maestros sentirán presión para discutir el evento de una manera que no dé lugar a controversia.

Tulsa Race Massacre - HISTORY

Tulsa, Oklahoma, 1 de junio de 1921.

Los hechos tienden a ser controvertidos. Sería polémico señalar, por ejemplo, que la masacre de Tulsa fue uno de los muchos casos de limpieza racial en los Estados Unidos, o que sus consecuencias se manifiestan en Oklahoma hasta el día de hoy. Sería polémico señalar que los pogromos raciales, junto con los azotes, los tiroteos y los linchamientos, son herramientas tradicionales para intimidar a los afroamericanos y mantenerlos alejados de las urnas.

En la mayoría de los casos, las nuevas leyes de memoria estadounidenses han sido aprobadas por legislaturas estatales que, en la misma sesión, han aprobado leyes diseñadas para dificultar la votación. La administración de la memoria permite la supresión de votantes. La historia de negar el voto a los negros es vergonzosa. Esto significa que es menos probable que se enseñe cuando los maestros tienen el mandato de proteger a los jóvenes de sentir vergüenza. La historia de negar a los negros el voto involucra a la ley y a la sociedad. Esto significa que es menos probable que se enseñe cuando los maestros tienen el mandato de decirles a los estudiantes que el racismo es sólo un prejuicio personal.

Mi experiencia como historiador de la matanza en masa me dice que todo lo que vale la pena conocer es desconcertante; mi experiencia como profesor me dice que el proceso vale la pena. Tratar de proteger a los jóvenes de la culpa les impide ver la historia como lo que fue y convertirse en los ciudadanos que podrían ser. Parte de convertirse en un adulto es ver su vida en sus entornos más amplios. Sólo ese proceso permite un sentido de responsabilidad que, a su vez, activa el pensamiento sobre el futuro.

La democracia requiere responsabilidad individual, que es imposible sin una historia crítica. Prospera en un espíritu de autoconciencia y autocorrección. El autoritarismo, por otro lado, es infantilizante: no deberíamos tener que sentir ninguna emoción negativa; los temas difíciles deben ser retenidos de nosotros. Nuestras leyes de la memoria equivalen a terapia, una cura parlante. En la representación del mundo por parte de las leyes, las palabras de los blancos tienen el poder mágico de disolver las consecuencias históricas de la esclavitud, los linchamientos y la supresión de votantes. El racismo se acabó cuando los blancos lo dicen.

Empezamos diciendo que no somos racistas. Sí, eso se sintió bien. Y ahora debemos asegurarnos de que nadie diga nada que pueda molestarnos. La lucha contra el racismo se convierte en la búsqueda de un lenguaje que haga que las personas blancas se sientan bien. Las propias leyes modelan la retórica deseada. Sólo estamos tratando de ser justos. Nos comportamos de manera neutral. Somos inocentes.

Traducción: Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

El pasado 31 de mayo conmemoramos 100 años de la masacre de Tulsa, Oklahoma.  Ese día una turba de supremacistas blancos atacaron a la vigorosa y existosa comunidad afromericana de dicha ciudad, matando a por lo menos 300 personas. Durante unas 18 horas los blancos mataron, quemaron y saquearon. Ese día fue destruida toda una sección de la ciudad, 35 cuadras donde ubicaban residencias, teatros, consultorios médicos, escuelas, hospitales, salas de cine, floristerías, etc. Toda una comunidad fue destruida.

El centenario de este acto de terrorismo racial generó toda una serie de actividades y publicaciones de todo tipo. Curiosamente, uno de los escritos conmemorativos que más me impresionó no fue producto del trabajo de un historiador, sino de un actor de cine. En este artículo de Tom Hanks publicado en el New York Times, se subraya la necesidad de sociedad estadounidense de un conocimiento más crítico de su historia y, en especial, de la violencia racial que la ha caracterizado.


Deben saber la verdad sobre la masacre racial de Tulsa

Tom Hanks

New York Times   7 de junio de 2021

Me considero un historiador aficionado que habla demasiado en las cenas con amistades, en las que inicio conversaciones con preguntas como: “¿Sabías que el canal de Erie es la razón por la que Manhattan se convirtió en el centro económico de Estados Unidos?”. Algunos de los proyectos en los que trabajo son obras de entretenimiento basadas en hechos históricos. ¿Sabían que el segundo presidente estadounidense alguna vez defendió en un tribunal a los soldados británicos que les dispararon a muerte a los bostonianos coloniales y que logró que la mayoría quedara libre de castigo?

Según recuerdo, cuatro años de mi educación incluyeron estudios de historia estadounidense. Los grados quinto y octavo, dos semestres en el bachillerato, tres cuartas partes del programa que cursé en una universidad comunitaria. Desde entonces, he leído textos de historia por placer y he visto documentales como primera opción. Muchas de esas obras y esos libros académicos narraban las vivencias de gente blanca y la historia blanca. Las pocas figuras negras —Frederick Douglass, Harriet Tubman, el reverendo Martin Luther King Jr.— eran aquellas que habían logrado mucho a pesar de la esclavitud, la segregación y las injusticias institucionales en la sociedad estadounidense.

Sin embargo, pese a todo lo que he estudiado, jamás leí una sola página en ningún libro escolar de historia sobre cómo, en 1921, una muchedumbre de personas blancas incendió un lugar conocido como el Black Wall Street, asesinó a 300 de sus ciudadanos negros y desplazó a miles de afroestadounidenses que vivían en Tulsa, Oklahoma.

Lo mismo le ha ocurrido a mucha gente: en su mayoría, la historia la escribían personas blancas que se basaban en personas blancas, como yo, mientras que la historia de las personas de color —incluidos los horrendos disturbios de Tulsa— se excluía muy a menudo. Hasta hace relativamente poco tiempo, la industria del entretenimiento, que ayuda a determinar qué forma parte de la historia y qué queda en el olvido, hacía lo mismo. Eso incluye proyectos en los que yo participé. Yo sabía sobre el ataque al Fuerte Sumter, la batalla de Little Bighorn y el ataque a Pearl Harbor, pero no supe nada sobre la masacre de Tulsa sino hasta el año pasado, gracias a un artículo de The New York Times.

Tulsa 1921, la masacre racista de la que nos enteramos por Watchmen —  Agente Provocador

En vez de enterarme de eso, en mis clases de historia aprendí que la Ley del Sello en el Reino Unido contribuyó al motín del té, que “nosotros” éramos un pueblo libre porque la Declaración de Independencia decía que “todos los hombres son creados iguales”. Que la rebelión del whiskey comenzó por un impuesto al whiskey. Que los Artículos de la Confederación y las Leyes de Extranjería y Sedición fueron esfuerzos absurdos. Con justa razón, mis clases dedicaron tiempo a Sacco y Vanzetti, al Partido Progresista de Teddy Roosevelt y a los hermanos Wright. Nuestros libros de texto contaban la historia de la compra de Luisiana, de la inundación de Johnstown, Pensilvania, del gran terremoto de San Francisco y de George Washington Carver y los cientos de productos que desarrolló a partir del cacahuate.

Pero Tulsa jamás figuró más que como una ciudad en la pradera. En uno de esos años escolares, se le dedicaron unos párrafos a la primera marcha para colonizar las tierras no asignadas, conocida como Oklahoma Land Rush, pero la quema en 1921 de la población negra que vivía ahí nunca se mencionó. Desde entonces, me he percatado de que tampoco hubo mención de la violencia, tanto a pequeña como a gran escala, contra las comunidades negras, sobre todo entre el final de la Reconstrucción y las victorias del movimiento por los derechos civiles; no se contaba nada de la matanza de residentes negros en Slocum, Texas, a manos de una turba de personas blancas en 1910 ni del Verano Rojo de terrorismo supremacista blanco en 1919. A muchos estudiantes como yo se nos decía que el linchamiento de estadounidenses negros era una tragedia, pero no que estos asesinatos públicos eran comunes y que a menudo eran elogiados por los periódicos y las fuerzas de seguridad locales.

Red Summer of 1919 Flashcards | Quizlet

Para un niño blanco que vivió en vecindarios blancos de Oakland, California, mi ciudad en los años sesenta y setenta parecía un lugar diverso e integrado, aunque a veces se sentía tenso y polarizado, algo que quedaba claro en muchos autobuses del transporte público. La división entre el Estados Unidos blanco y el negro se veía tan sólida como cualquier frontera internacional, incluso en una de las ciudades más integradas de la nación. Las escuelas Bret Harte Junior High y Skyline High School tenían estudiantes asiáticos, latinos y negros, pero la mayoría del alumnado de esos institutos era blanco. Ese no parecía ser el caso en otros bachilleratos públicos de la ciudad.

Nos dieron clases sobre la Proclamación de Emancipación, el Ku Klux Klan, el audaz heroísmo y los buenos modales de Rosa Parks, e incluso sobre la muerte de Crispus Attucks en la masacre de Boston. Partes de ciudades estadounidenses habían ardido en llamas en distintos momentos desde los disturbios de Watts en 1965, y Oakland era la sede del Partido Pantera Negra y del centro de inducción de reclutas de la era de la guerra de Vietnam, así que la historia se desarrollaba justo frente a nuestros ojos, en nuestra propia ciudad. Los problemas eran innumerables, las soluciones teóricas, las lecciones escasas y los titulares incesantes.

La verdad sobre Tulsa y la reiterada violencia de algunos estadounidenses blancos contra estadounidenses negros se ignoraba de manera sistemática, tal vez porque se consideraba una lección demasiado honesta y dolorosa para nuestros jóvenes oídos blancos. Por lo tanto, las escuelas predominantemente blancas no la incluían en sus temarios, las obras de ficción histórica dirigidas a las masas no la revelaban y la industria en la que elegí trabajar no abordó esos temas en películas ni en series sino hasta hace poco. Al parecer, los profesores y los directivos escolares blancos omitían el tema incendiario por el bien del statu quo —si acaso sabían sobre la masacre de Tulsa, porque algunos seguramente no estaban enterados de ella—, con lo que pusieron los sentimientos blancos por encima de la experiencia negra y, en este caso, literalmente por encima de las vidas negras.

KGOU Readers Club - Tulsa 1921: Reporting a Massacre | KGOU

¿Cómo habría cambiado nuestra perspectiva si a todos nos hubieran hablado de lo ocurrido en Tulsa en 1921 desde el quinto grado? Hoy en día, esta omisión me parece trágica, una oportunidad desperdiciada, un momento valioso de enseñanza malgastado. Cuando las personas escuchan sobre el racismo sistémico en Estados Unidos, el mero uso de esas palabras suscita la ira de aquellas personas blancas que insisten en que desde el 4 de julio de 1776 todos hemos sido libres, que todos fuimos creados de la misma manera, que cualquier estadounidense puede volverse presidente y tomar un taxi en el centro de Manhattan sin importar el color de su piel, que, en efecto, el progreso estadounidense hacia la justicia para todos quizá sea lento pero es persistente. Díganles eso a los sobrevivientes de Tulsa, que ahora tienen 100 años de edad, y a su descendencia. Y cuenten la verdad a los descendientes blancos de aquellos que estuvieron en la multitud que destruyó Black Wall Street.

Actualmente, pienso que las obras de ficción basadas en hechos históricos con fines de entretenimiento deben retratar el yugo del racismo en nuestra nación por el bien de las pretensiones de verosimilitud y autenticidad de esta forma de arte. Hasta hace poco, la masacre racial de Tulsa no se veía en películas ni programas de televisión. Gracias a varios proyectos que ahora están en plataformas de emisión en continuo, como Watchmen y Lovecraft Country, este ya no es el caso. Tal como otros documentos históricos que mapean nuestro ADN cultural, estas obras reflejarán quiénes somos realmente y ayudarán a determinar cuál es nuestra historia completa y qué es lo que debemos recordar.

Hollywood Is Finally Shining a Light on the Tulsa Race Massacre -- Right  When We Need It Most | Entertainment Tonight

¿Acaso nuestras escuelas deben enseñar lo que de verdad pasó en Tulsa? Sí, y también deben frenar la lucha para diseñar los planes de estudio de manera que se omitan injusticias raciales históricas con el argumento de evitar la incomodidad de los estudiantes. La historia de Estados Unidos es complicada, pero el conocimiento nos hace personas más sabias y fuertes. Lo sucedido en 1921 es una verdad, un portal hacia nuestra paradójica historia compartida. No se permitió la existencia de un Wall Street afroestadounidense; se redujo a cenizas. Más de 20 años después, ganamos la Segunda Guerra Mundial a pesar de la segregación racial institucionalizada. Más de 20 años después de eso, las misiones del programa Apolo pusieron a 12 hombres en la Luna mientras que otros luchaban para poder votar, y la publicación de los papeles del Pentágono demostró hasta qué grado están dispuestos a mentirnos sistemáticamente nuestros funcionarios electos. Cada una de estas lecciones es una crónica de nuestra búsqueda de estar a la altura de la promesa de nuestra tierra, de nuestro intento de contar verdades que, en Estados Unidos, deben considerarse más que evidentes.

Read Full Post »

8d858-huellasLa revista digital Huellas de Estados Unidos cumple diez años de vida. Durante este periodo ha desarrollado una labor importantísima promoviendo el estudio de la historia estadounidense en América Latina. Huellas se ha convertido en unos de los pocos medios académicos dedicados  a la publicación de trabajos analizando en castellano la historia del vecino del Norte.

Para celebrar estos diez años, Huellas publica su número veinte, en gran parte dedicado al análisis del ascenso de la derecha radical y su más reciente y preocupante expresión: el ataque al Capitolio del pasado 6 de enero. Asimismo, destaca la traducción de un ensayo de dos destacados académicos afroestadounidenses, Ibram X. Kendi y Keisha Blain.  Completan este número trabajos sobre el desarrollo de Hollywood en los últimos años del siglo XX, el poder financiero en los años 1970, el tema migratorio y el significado para América Latina de la administración Biden.

Felicitamos a los colegas Valeria Carbone y Fabio Nigra por estos diez años de arduo trabajo.

………………………………………….

………………………………………….

……………………………………………

………………………………………….

……………………………………………

……………………………………………

………………………………………….

…………………

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: