• Inicio
  • About

El Imperio de Calibán

El objetivo de este blog es fomentar el estudio de la historia de los Estados Unidos y analizar las prácticas, instituciones y discursos del imperialismo estadounidense.

Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2022

El falso ‘originalismo’ de la Corte Suprema

Posted in Enmienda 14, tagged Aborto, Corte Suprema, originalismo, Roe v. Wade on 30 junio 2022| Leave a Comment »

 Los debates en torno a cómo debe ser interpretada la ley máxima estadounidense son tan viejos como la constitución misma. La naturaleza de ésta ha abonado a esta discusión, pues si bien es cierto que partes de la constitución no se prestan a mucho debate sobre su interpretación, la realidad es que gran parte del texto está redactada de manera amplia, lo que deja un ancho margen para que la Corte Suprema interprete sus disposiciones antes de aplicarlas a circunstancias jurídicas y fácticas particulares.

Desde su ratificación han existido dos formas básicas de entender la constitución: quienes han defendido una interpretación literal y quienes han propuesto una interpretación pragmática. Para los primeros, la constitución no evoluciona, está escrita en piedra y, por ende, se le debe interpretar de forma literal. Lo que ésta no diga o no contenga, no es constitucional. Los pragmáticos creen que la interpretación de la constitución debe responder a la evolución de la sociedad estadounidense.

En el siglo XIX la segunda visión estuvo encarnada por el cuarto, y más famoso, Juez Presidente del más alto tribunal estadounidense, John Marshall. En medio de la fiebre nacionalista que reinó en Estados Unidos a comienzo del siglo XIX, la corte de Marshall tuvo que decidir si era constitucional la creación de un banco nacional.  En su posición a favor de la constitucionalidad del banco, Marshall adoptó a loose construction of the constitution, rechazando así el enfoque estricto o literal.

Hoy en día a quienes creen en una interpretación literal de la constitución se les conoce como originalistas. Tras más de cuarenta años de cabildeo, política activa y la inversión de millones de dólares, estos controlan la Corte Suprema de Estados Unidos. La misma que acaba de liquidar Roe vs. Wade, ampliar el derecho a portar armas y bendecir que se rece en las escuelas.

Como bien analiza Joshua Zeitz en este artículo publicado en Politico, la justificación histórica  de los originalistas es falsa y errada. Zeitz es historiador y autor de Building the Great Society: Inside Lyndon Johnson’s White House (Viking, 2018)


The Supreme Court's Originalist Evasions | Liza Batkin | The New York  Review of Books

El falso ‘originalismo’ de la Corte Suprema

Josué Zeitz

POLITICO  26 de junio de 2022

“El originalismo ha sido la teoría constitucional reinante de los conservadores legales desde la elección de Ronald Reagan”, escribió recientemente un colaborador de la National Review, con una aprobación entusiasta. La teoría, que considera la jurisprudencia como congelada en el tiempo, rechaza rotundamente la idea de la Constitución como un documento vivo y en evolución y, en cambio, exige que interpretemos sus disposiciones exactamente como los redactores pretendían.

Esta semana, lo que una vez fue un concepto intelectual marginal, confinado a los círculos legales conservadores, logró su ascenso final. En una decisión que pretende basarse en un profundo conocimiento histórico de los puntos de vista de la generación fundadora sobre el control de armas, la mayoría conservadora en la Corte Suprema derribó una ley del estado de Nueva York que limitaba el porte oculto de armas de fuego. Redactada por el juez Clarence Thomas, la decisión aplica un marco originalista estricto para concluir que “si una regulación de armas de fuego es consistente con la tradición histórica de esta nación, un tribunal puede concluir que la conducta del individuo cae fuera del mandato no calificado de la Segunda Enmienda”.

La decisión de Thomas, respaldada por sus cinco colegas designados por los republicanos, se basa en la decisión originalista anterior de la corte en el Distrito de Columbia contra Heller, que ubicó en la Segunda Enmienda un  derecho constitucional individual a poseer armas de fuego.

Elections Archives - Page 2 of 69 - WhoWhatWhyHay muchas razones para estar en desacuerdo con el originalismo como filosofía jurídica. ¿Debería una sociedad del siglo 21 realmente interpretar su Constitución según los estándares de 1787, una era anterior a la introducción del armamento semiautomático, la energía de vapor, la penicilina, los automóviles, los trenes, las luces eléctricas y la plomería interior? De alguna manera, sin embargo, ese es un debate sin sentido en este momento. Con los originalistas ocupando seis de los nueve escaños de la Corte Suprema, todos vivimos en un mundo originalista.

El problema funcional con el originalismo es que requiere una comprensión muy, muy firme de la historia, una comprensión que ninguno de los nueve jueces, y ciertamente pocos de sus empleados legales de 20 y tantos años, recién acuñados de los programas de Juris Doctor, poseen.

Es difícil convertirse en un experto en historia política, legal o social estadounidense. Sin embargo, es bastante fácil elegir ejemplos históricos que apuntalen un final en busca de una justificación, que es precisamente lo que hizo la mayoría de la Corte Suprema esta semana, dos veces.

En su reciente decisión de control de armas, al igual que en su reciente decisión sobre el aborto, la mayoría de la Corte Suprema mostró cuán intelectualmente frágil es realmente el proyecto originalista.

Muchos estadounidenses encuentran la Segunda Enmienda mal construida y confusa. Los historiadores no. En el siglo 18, cuando el Congreso aprobó y los estados ratificaron la enmienda, el consenso político sostuvo que los derechos y las obligaciones eran dos caras de la misma moneda. “Los derechos de las personas a las que se les ordena ser observados por la ley municipal son de dos tipos”, escribió Sir William Blackstone, la eminencia gris de la erudición legal angloamericana. “Primero, los que se deben de cada ciudadano, que generalmente se llaman deberes cívicos; y segundo, como pertenecerle, que es la aceptación más popular de los derechos… recíprocamente, los derechos y los deberes de cada uno”.

En lo que respecta a la posesión de armas, el derecho a portar armas está inextricablemente relacionado con la obligación del ciudadano de  servir en una milicia y de proteger a la comunidad de enemigos nacionales y extranjeros.

El concepto de una comunidad “bien regulada”, una en la que prevalecía el orden y una que los ciudadanos varones tenían el deber de defender, no era una peculiaridad retórica específica de la Segunda Enmienda. Era un término generalizado. La generación fundadora compartía la creencia generalizada de que había una tensión entre “la libertad natural y los principios de igual seguridad establecidos en una sociedad bien regulada”. En este contexto, la mayoría de los estadounidenses en la década de 1790 habrían encontrado la Segunda Enmienda muy clara. El gobierno federal no podía impedir que los ciudadanos cumplieran con su obligación de proteger a sus comunidades, es decir, mediante el mantenimiento de milicias armadas.

La constitución del estado de Pensilvania, adoptada en 1776, y a menudo citada incoherentemente por los opositores al control de armas, fue perfectamente clara en este punto cuando afirmó que “el pueblo tiene derecho a portar armas para la defensa de sí mismo y del estado”. En particular, esta disposición no apareció junto con las secciones que establecen los derechos individuales a la libertad de expresión y religión. Había una distinción, observó Albert Gallatin, quien más tarde se desempeñó como congresista de Pensilvania y secretario del Tesoro de los Estados Unidos, entre “una declaración de los derechos de las personas en general o consideradas como individuos”. Y en este punto, la constitución de Pensilvania era inequívoca. “Los hombres libres de esta comunidad y sus hijos serán entrenados y armados para su defensa bajo las regulaciones, restricciones y excepciones que la asamblea general ordene por ley”.

Scribble Scrabble, el seudónimo de un influyente polemista en Massachusetts (era común que los hombres prominentes escribieran con seudónimo), se hizo eco de esta lógica prevaleciente cuando sostuvo que la “Declaración de Derechos de Massachusetts asegura a la gente el uso de armas en defensa común”. En cuanto al derecho individual a portar armas, existía, sostuvo Scribble Scrabble, “siendo un derecho natural, y no rendido por la constitución”, a menos y hasta que la “legislatura lo considere apropiado para prohibir”. Es decir, bajo los términos de la nueva constitución de la mancomunidad, el derecho a portar armas unido al servicio de la milicia estaba garantizado constitucionalmente; el derecho a portar armas a título individual era un derecho natural y de derecho consuetudinario que la legislatura podía proscribir.

En el caso de la Segunda Enmienda, el Congreso trató de calmar las preocupaciones de los antifederalistas que temían el surgimiento de un gran ejército permanente que pudiera acabar con las libertades de los estadounidenses, al igual que el ejército británico había hecho en las décadas de 1760 y 1770. La enmienda establecía que el Congreso nunca podría privar a las personas del derecho a poseer armas de fuego en el despacho de su obligación de cumplir con el servicio de la milicia. El derecho a poseer un arma para la autoprotección individual era diferente, una cuestión de derecho consuetudinario que, como señaló Scribble Scrabble, podía ampliarse, modificarse o eliminarse mediante la legislación.

The 2nd Amendment is 231 years old and should be treated as such | Sheneman  - nj.com

La distinción entre los derechos colectivos y las obligaciones de portar armas y los derechos individuales a la posesión de armas fue ampliamente entendida. En Virginia, Thomas Jefferson intentó incluir un derecho individual específico a portar armas en la constitución estatal, para complementar la disposición existente que salvaguarda a las milicias. Su esfuerzo fracasó. Esfuerzos similares fracasaron en otros estados.

Se podría argumentar que las primeras constituciones estatales eran distintas de la Constitución federal aprobada por convención en 1787. Pero estos primeros documentos estatales informaron profundamente el esfuerzo federal en Filadelfia. La discusión en torno a su adopción da una comprensión de cómo los estadounidenses pensaban acerca de los derechos a finales del siglo 18.

Madison

James Madison

Pero para apreciar cómo la generación fundadora pensó sobre la regulación de las armas de fuego, podemos ver lo que hicieron, y no solo lo que dijeron. James Madison, el autor de la Declaración de Derechos, introdujo dos veces una legislación estatal en Virginia que impondría sanciones a cualquier individuo que “porte un arma fuera de su terreno cerrado, a menos que mientras cumple con el deber militar”.

Has leído bien. El autor de la Segunda Enmienda redactó una legislación estatal que fue efectivamente un precursor de la ley del estado de Nueva York que la Corte Suprema acaba de anular. El proyecto de ley, que realmente tenía como objetivo regular la caza de ciervos, no fue aprobado. Pero demostró claramente que Madison también veía la posesión individual de armas dentro de la prerrogativa regulatoria del estado.

En la República Temprana, las autoridades locales y estatales con frecuencia confiscaban armas de personas que consideraban una amenaza para la seguridad pública, o simplemente desleales. Pensilvania negó a cualquier individuo que “se negara o descuidara tomar el juramento o la afirmación” de lealtad a la mancomunidad el derecho a mantener armas de fuego en su “casa o en otro lugar”. Massachusetts impuso la misma restricción a “aquellas personas que son notoriamente desafectas a la Causa de América, o que se niegan a asociarse para defender por armas las colonias de los Estados Unidos”. Dicho de otra manera: sin lealtad, sin servicio de milicia; sin servicio de milicia, sin armas.

Los estados de la República Primitiva comúnmente regulaban el porte oculto de armas. En Ohio, “quien lleve un arma o armas, ocultas sobre o sobre su persona, como una pistola, un cuchillo bowie, un dirk o cualquier otra arma peligrosa, será considerado culpable”.

También regulaban comúnmente la pólvora, limitando la cantidad de municiones que un individuo podía mantener y almacenar a la vez. ¿Por qué? Porque era peligroso. Pueblos enteros podrían incendiarse y quemarse hasta los cimientos. La lógica del originalismo sugeriría que, por lo tanto, los estados tienen derecho a regular los tamaños de las revistas.

Según los propios y tenues estándares del originalismo, el derecho de los estados a restringir la posesión individual de armas es tan estadounidense como el pastel de manzana. Pero la Decimocuarta Enmienda plantea sus propios desafíos.

La Declaración de Derechos originalmente prohibía lo que el Congreso podía hacer. Los Estados, por otro lado, eran libres de limitar la libertad de expresión, reunión, religión y posesión de armas de fuego, el derecho al debido proceso, el derecho a un juicio con jurado. Y con frecuencia lo hacían.

La Decimocuarta Enmienda cambió esta ecuación. Ratificado en 1868, estableció que “Ningún estado hará o hará cumplir ninguna ley que limite los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; tampoco ningún Estado privará a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad, sin el debido proceso legal; ni negar a ninguna persona dentro de su jurisdicción la igual protección de las leyes”.

Pasarían décadas antes de que la Corte Suprema usara la Decimocuarta Enmienda para “incorporar” la Declaración de Derechos y, por lo tanto, extender sus disposiciones a los estados. Pero esa fue la trayectoria inconfundible.

TSHA | Black CodesEl Congreso republicano que escribió y aprobó la Decimocuarta Enmienda lo hizo en reacción a un conjunto muy específico de circunstancias. Después de la Guerra Civil, los antiguos estados confederados aprobaron una ola de “Códigos Negros” que intentaron restaurar la esclavitud en todo menos en el nombre. Los códigos negros a nivel estatal impresionaron a los niños negros para que trabajaran, restringieron el derecho de reunión y expresión de los ex esclavos y, en particular, les prohibieron poseer armas de fuego. Los redactores de la enmienda claramente tenían la intención de extender las protecciones otorgadas por la Declaración de Derechos a los estados. Estas protecciones incluían el derecho a portar armas, como argumentan consistentemente los originalistas conservadores, incluido el juez Thomas, en su decisión.

Una vez más, una cosa es elegir ejemplos históricos. Otra cosa es conocer la historia de uno.

Jonathan Bingham, el autor principal de la enmienda, fue muy claro. La nueva disposición tiene por objeto exigir la igualdad de trato ante la ley. Los Estados no pueden conceder a algunas personas el derecho a la libertad de expresión o reunión (o a la posesión de armas), pero no a otras, estrictamente por motivos de raza. La idea no era que los ciudadanos tuvieran derecho a la posesión individual de armas. Era que los Estados no podían discriminar por motivos de raza.

Además, los republicanos en 1868 estaban profundamente comprometidos con el mantenimiento de las “milicias negras”, formadas por los gobiernos estatales de reconstrucción, que protegían a esos mismos gobiernos estatales del derrocamiento violento por parte de los miembros del Klan y otros mientras las unidades paramilitares se aliaban con el Partido Demócrata. Al igual que en 1787, durante la Reconstrucción, los redactores constitucionales vieron los derechos de armas a través del prisma de la obligación colectiva y comunitaria.

La administración de Ulysses S. Grant reaccionó con gran preocupación cuando los miembros del Klan en Carolina del Sur intentaron desarmar a las milicias negras cuyas armas habían sido suministradas por el gobierno estatal liderado por los republicanos. En particular, en sus esfuerzos de aplicación, el fiscal general y el fiscal federal de Carolina del Sur basaron su argumento en el derecho y la obligación de los ciudadanos, los ciudadanos negros, de cumplir con el servicio de la milicia y, por lo tanto, salvaguardar sus comunidades locales y el estado. La cuestión en cuestión, argumentaron, era un intento organizado de “robar a la gente sus armas y evitar que mantengan y porten armas que les proporciona el Gobierno del Estado. ¿No es eso una conspiración para derrotar los derechos de los ciudadanos, garantizados por la Constitución de los Estados Unidos y garantizados por la decimocuarta enmienda?”

Nada de esto quiere decir que a los ciudadanos se les deba o no permitir poseer armas. Esa es otra pregunta.

Pero por su propia e inestable lógica, simplemente no hay un argumento convincente y originalista para un derecho constitucional  a  la propiedad individual de armas. Los redactores de la Declaración de Derechos sostuvieron firmemente que el derecho a poseer armas existía únicamente en concierto con la obligación de cumplir con el servicio de la milicia y preservar una paz bien regulada.

Eso no significa que los estados no puedan permitir que los ciudadanos posean y porten armas, abiertas u ocultas. Si el estado de Texas quiere ir por ese camino, su legislatura puede (y ha aprobado) leyes positivas a tal efecto. Pero no hay base histórica para un estándar constitucional que niegue a Nueva York o Nueva Jersey la capacidad de restringir la posesión individual de armas.

El tribunal también se basó ampliamente en la historia para apuntalar su decisión de anular el derecho constitucional de las mujeres a interrumpir un embarazo, argumentando que “el abrumador consenso de las leyes estatales vigentes en 1868,” cuando se ratificó la Decimocuarta Enmienda, criminalizó el aborto. Esto es demasiado inteligente a medias. Según el estándar originalista de la mayoría, debemos guiarnos por las leyes y tradiciones vigentes cuando se adoptó la Constitución. A finales del siglo 18, cuando el Congreso redactó la Declaración de Derechos, el derecho consuetudinario sostenía que el aborto no era criminal hasta el momento de la “aceleración”, el momento en que una mujer sintió por primera vez que un feto se movía o pateaba. Sólo ella podía dar fe de los hechos. En los tribunales ingleses y coloniales, si una mujer testificaba que su feto no había sido rápido, se la eximía de cargos. Bien entrado el siglo 19, los anuncios de medicamentos de aborto patentados ocuparon un lugar destacado en periódicos y revistas. Los estados comenzaron a prohibir el aborto solo a mediados y finales del siglo 19, en gran parte en respuesta a los esfuerzos de los médicos (hombres) para deslegitimar a las parteras y otros paraprofesionales. Según la lógica originalista, esas leyes eran inconstitucionales y no deberían ser una base para una interpretación posterior. Mi punto no es que el aborto esté protegido constitucionalmente porque era un derecho de derecho consuetudinario en 1787. Más bien, la mayoría de la corte está escogiendo su historia, aferrándose a cualquier ejemplo histórico que respalde el final que espera lograr.

Curiosamente, en el espacio de 24 horas, la mayoría de la corte movió los postes de la meta (1790 para las armas, 1850 más o menos, para el aborto) para determinar qué estándar histórico debería informar los límites de la exégesis constitucional.

El problema más amplio es que el originalismo esencialmente requiere que los jueces y sus empleados legales obtengan un doctorado en historia estadounidense (y probablemente, también, inglés moderno temprano). Una teoría jurídica construida sobre fundamentos históricos no funciona si los juristas no están bien versados en historia. De lo contrario, el originalismo se convierte en un juego poco serio de selección de ejemplos, un resultado político en busca de un argumento de apoyo.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Share this:

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Read Full Post »

Nacionalistas: vigilancia y represión entre 1927 y 1936

Posted in Colonialismo, Filipinas, Imperialismo norteamericano, tagged Bureau of Insular Affairs, FBI, Office of Naval Intelligence, Partido Nacionalista Puertorriqueño, Pedro Albizu Campos, Vigilancia y represión on 29 junio 2022| 2 Comments »

Comparto este trabajo del gran historiador puertorriqueño Mario Cancel sobre un tema que merece mayor atención comparativa de parte de la historiografía puertorriqueña: las actividades de los aparatos represivos imperiales en lo que Lanny Thompson ha denominado el insular empire.

Cancel enfoca la vigilancia y represión de que fue objeto el Partido Nacionalista puertorriqueño y su principal líder, Pedro Albizu Campos, en la décadas de 1920 y 1930. El autor destaca el papel que jugaron varias agencias federales en este proceso: la Office of Naval Intelligence, el Bureau of Insular Affairs y el FBI.

A quienes estén interesados en el uso de las colonias como laboratorios  para el desarrollo de políticas de represión y vigilancia que luego serían transplantadas a la metrópoli estadounidense, recomiendo la lectura del extraordinario libro de Alfred W. McCoy, Policing America’s Empire: the United States, the Philippines  and the Rise of the Surveillance State ( The University of Wisconsin Press, 2009)

El Dr. Cancel es profesor en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y autor de innumerables trabajos  de historia, crítica literaria, poesía e historiografía.


Pedro Albizu Campos y la independencia de Puerto Rico | Informe Fracto

Nacionalistas: vigilancia y represión entre 1927 y 1936

 Mario Cancel

Claridad  29 de junio de 2022

La vigilancia sobre el nacionalismo puertorriqueño, su organización más agresiva, el Partido Nacionalista, y su liderato, en especial el licenciado Pedro Albizu Campos no deja de sorprender cuando se le observa desde la distancia. La estructura partidaria y el caudillo mulato no solo fueron objeto de la sátira de intelectuales socialistas moderados como Luis Abella Blanco y escritores de pulp fiction como Wenzell Brown, según he comentado en otras columnas en este medio. La devaluación del nacionalismo elaborada por la literatura satírica, cuyo alcance siempre puede ser cuestionado, fue reforzada por medio de un intenso proceso de criminalización cuyos efectos perduran hasta el presente. El nacionalismo también llamó la atención de las agencias de orden público puertorriqueñas y estadounidenses. La representación que de aquel sector elaboraron las fuerzas policiales, los funcionarios del Estado y la prensa comercial, penetró la llamada opinión pública de manera permanente.

Del mismo modo que durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se asoció al nacionalismo al enemigo fascista con algún éxito, tras el fin del conflicto y a lo largo de la Primera Guerra Fría (1946-1953) se le asoció con el adversario comunista. Lo cierto es que el Partido Nacionalista tuvo relaciones contradictorias con uno y otro extremo del espectro totalitario. Ello explica en parte la eficacia de ambas asociaciones. Desde la perspectiva de la cultura política del capitalismo liberal dominante y de los sectores que apoyaban el control estadounidense del territorio, aquellas alianzas resultaban lógicas e innegables. El esclarecimiento crítico de las convergencias y divergencias ideológicas entre aquellos sectores y el nacionalismo apenas comienza, según deduzco de una serie de investigaciones en curso en las últimas dos décadas.

La heterogeneidad de la militancia nacionalista, y esto habrá que discutirlo con más detalle en otro momento, explica que su militancia nunca se pusiera de acuerdo en cuanto a qué actitud tomar ante propuestas manifiestamente antiestadounidenses como el fascismo y el comunismo, según se desprende de la “Carta a Irma” (1939) del abogado José Monserrate Toro Nazario, uno de los documentos más ricos en matices y menos investigado del archivo nacionalista. La “carta pública” que nunca se difundió, ha sido impugnada por los investigadores pronacionalistas una y otra vez por sus señalamientos hacia figuras destacadas del movimiento nacionalista. Ello, unido al manejo superficial y demagógico que han hecho de la pieza los investigadores antinacionalistas, ha impedido una discusión serena del texto, hecho que me parece lamentable. El tema sigue en el tintero pero en algún momento habrá que enfrentarlo de forma crítica.

Naval IntelligenceEl nacionalismo y Albizu Campos fueron proscritos desde una diversidad de lugares asociados al adversario y al poder político.1 Como se sabe, desde 1927 la Office of Naval Intelligence (ONI) llamó la atención sobre las actividades de Albizu Campos en el Caribe. La ONI había sido fundada en 1882 mediante la Orden General 292 emitida por el Secretario de Guerra William H. Hunt (1823-1884).2 La agencia cumplió una función decisiva en la justificación de la declaración de guerra de Estados Unidos a España en 1898 sobre la base de la explosión del acorazado Maine y su presunta condición de acto terrorista o de provocación. Sus agentes vigilaron las presentaciones públicas de Albizu Campos durante su viaje de propaganda por algunos países de Hispanoamérica y el Caribe iniciados en aquel año, y señalaron sus expresiones “antiestadounidenses” en República Dominicana, país ocupado por Estados Unidos entre 1916 y 1924; y Haití, ocupado por Estados Unidos entre 1915 y 1934. En ambos casos la deuda externa impagada y los intereses económicos de Estados Unidos en los territorios, unido a la competencia de intereses alemanes, justificaron la agresión.

Frank McIntyre - Wikipedia

General Frank McIntyre

En octubre de 1927 el Gen. Frank McIntyre (1865-1944), quien fuera jefe del Bureau of Insular Affairs y responsable por los territorios de Filipinas y Puerto Rico entre 1912 y 1929, envió un memo al Secretario de Guerra Dwight Filley Davis (1879-1945) sobre el asunto. Davis era egresado de Harvard, como Albizu Campos, fue Secretario de Guerra del presidente Calvin Coolidge entre 1925 y 1929 y luego Gobernador de Filipinas entre 1929 y 1932. Davis y McIntyre conocían muy bien el circuito colonial. Davis además era una figura muy popular por su relación con el tenis, deporte que practicó profesionalmente entre 1895 y 1904. En noviembre de 1927, Evan E. Young (1878-1946), miembro de la legación estadounidense en República Dominicana entre 1925 y 1929 y diplomático con amplia experiencia internacional, hizo lo propio en una nota a su Secretario de Estado el abogado Frank Billings Kellogg (1856-1937). Lo que le interesaba era “el fraseo exacto de sus artículos noticiosos y de sus discursos”3

Los funcionarios citados no eran figuras de poca monta en la política estadounidense hemisférica. Albizu Campos y el nacionalismo nunca fueron devaluados ni considerados como un enemigo pequeño. Todo lo contrario. El interés de aquellos era informarse sobre el abogado egresado de Harvard que hacía “propaganda antinorteamericana”. El dato no me parece peregrino. Todo indica que mucho antes de mayo de 1930, cuando obtuvo la presidencia del Partido Nacionalista, ya Albizu Campos era considerado “extremadamente antiamericano” y “peligroso” por las autoridades federales. La ONI permanecía activa durante la gobernación del Alm. William Leahy (1875-1959) entre 1939 y 1940, momento en el cual las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos estaban siendo revisadas en un sentido “liberal” en el marco de la Gran Depresión, el Nuevo Trato y la Segunda Guerra Mundial, a la vez que la influencia del Partido Popular Democrático (PPD) se fortalecía.

Imagen


Foto de un adolescente puertorriqueño enviándole un mensaje al gobernador William D. Leahy, durante una manifestación en San Juan. San Juan, Puerto Rico. 1939. @ricardoolivenc1

De igual modo, a partir de 1932, cuando la organización comenzó a chocar con las autoridades coloniales en medio de la crisis económica, social y humana de la Gran Depresión, la Insular Police (IP), una fuerza creada durante los primeros días de la invasión de 1898, combinó la vigilancia con la represión. A partir de 1935 el Federal Bureau of Investigations (FBI), agencia fundada en 1908 que ya se había profesionalizado bajo la dirección de J. Edgar Hoover (1895-1972), profundizó sus trabajos en Puerto Rico respondiendo a la preocupación de ciertos funcionarios del poder colonial. El activismo nacionalista les preocupada mucho.

A todo ello habría que añadir el hecho de que, entre 1936 y 1944, los militantes independentistas del Partido Liberal Puertorriqueño que fundaron Acción Social Independentista (ASI) organizada en 1936 y el PPD en 1938, tomaron distancia de sus posturas siguiendo las pautas del caudillo Luis Muñoz Marín, quien atravesaba por un peculiar proceso de moderación política. La moderación política no resolvió todos los problemas del joven PPD. El celo del FBI también justificó la vigilancia de Muñoz Marín desde noviembre de 1940, según se desprende de los archivos de aquella agencia. El recién electo senador era “reputedly the ranking official of the Communist Party in the West Indies and the Caribbean Sea area”4, asunto al cual retornaré en otro momento. El agente que recomendó poner a Muñoz Marín bajo la lupa del FBI fue Guy Hottel (1902-1990), graduado de la George Washington University, estrella del futbol y jefe de la oficina del FBI en Washington desde 1936. Aquel agente se hizo famoso por el célebre “Guy Hottel Memo” de marzo de 1950, documento que giraba en torno a los reportes en torno a objetos voladores no identificados (OVNI) y sus tripulantes humanoides de 3 pies de estatura vestidos con ropa de metal, tema que había llamado la atención de los medios de comunicación masiva “after the infamous events in Roswell in July 1947”.5

Por último, entre 1948 y 1956 el PPD, que ya había purgado a los independentistas del seno de la organización entre 1936 y 1947 y se había transformado en el vocero más file de las políticas estadounidenses en el país, extremó la censura al nacionalismo y legitimó su contención a través de recursos como la Ley 53 o de la Mordaza (1948). La discursividad alrededor de la cual giraba la censura y se legitimaba la represión, sin embargo, no había cambiado mucho. La mirada del PPD no difería de la de la ONI, la IP y el FBI y, en gran medida, la reproducía y profundizaba por cuenta de las necesidades concretas que le impuso su acceso al poder desde 1944 y la necesidad de mantenerlo. El circuito del asedio al nacionalismo no estaba completo con ello.

Es importante recordar que no todos los antagonistas del nacionalismo estaban fuera del partido: muchos pululaban dentro de aquel. En 1930, cuando Albizu Campos obtuvo la Presidencia del Partido Nacionalista, los militantes más moderados, los que representaban la cultura política del nacionalismo de 1922, veían la agresividad de la “acción inmediata” propuesta por Albizu Campos durante la Asamblea como un riesgo mayor, por lo que muchos decidieron retirarse de la vida pública. Durante los años 1932 a 1936, cuando la organización militarizó a sus juventudes en medio de la crisis económica y las tensiones políticas que generaba la vigilancia y la represión, tema ampliamente discutido en un libro reciente de José Manuel Dávila Marichal6, el Partido Nacionalista se purgó naturalmente sin que nada ni nadie pudiera evitarlo.

Las divisiones internas se sucedieron y drenaron la vitalidad organizativa. Un ejemplo de ello fue la crisis por la que atravesó la Junta Nacionalista de Mayagüez en 1934. La queja por la militarización del partido fue clave en el conflicto. Los disidentes mayagüezanos defendían un tipo de nacionalismo que difería tanto de la praxis de 1922 como de la de 1930: ni el ateneísmo romántico de los primeros, ni la “acción inmediata” de los segundos les seducían. Los líderes de aquella revuelta fueron los historiadores y juristas Juan A. y Salvador Perea, el mulato y luego coleccionista de libros Regino Cabassa7, y Emilio Soler López descendiente de cafetaleros catalanes. No sólo encabezaron la resistencia al proceso de militarización sino que fundaron una Junta Independiente en la ciudad. La elucidación de la disidencia de Mayagüez debe ser interpretada a la luz de los argumentos de Toro Nazario en la “Carta a Irma” de 1939, asunto que me propongo elaborar próximamente.

Amílcar Tirado, en un valioso documento publicado en 1993 durante el centenario de Albizu campos, aseguraba que el fenómeno de 1930, el ascenso de Albizu Campos a la presidencia y la “acción inmediata”, suponía el triunfo del nacionalismo ponceño ante el de la capital.8 No pongo en duda su argumento. Pero los eventos de 1934 suponían el reto de otro nacionalismo, el mayagüezano. Aquella era una manifestación crítica de las posturas de 1930, sin que ello representara un retroceso ideológico a las posturas de 1922. La relevancia de este fenómeno es que demuestra la diversidad de la imaginación nacionalista, tema que no se ha discutido con propiedad favoreciendo con ello una imagen homogénea y estática del nacionalismo treintista. El liderato disidente de Mayagüez estuvo activo en la posteriormente en la Junta de Mayagüez Pro Independencia de Puerto Rico formada en el contexto del primer Proyecto Tydings (1936), para luego reorganizarse en un Partido Independentista local.9

En términos generales, el año 1934 fue determinante para el proceso de desmantelamiento del nacionalismo militante a partir de 1936. Los costos políticos de aquel conjunto de tensiones están todavía por evaluarse de manera cuidosa. La tesis del investigador Rodríguez Reyes es que desde el 1934, las autoridades federales adoptaron una política más agresiva y comenzaron a echar los cimientos del caso incoado por el Gran Jurado federal en 1936.10 En enero de 1934, el Mayor General Blanton Winship (1869-1947), abogado militar, veterano del 1898 y de la Gran Guerra, fue nombrado gobernador con la encomienda tácita de enfrentar con “mano dura” la amenaza nacionalista. La recomendación del exgobernador y abogado James R. Beverley (1894-1967) es emblemática: el funcionario recomendó que se enviara a “alguien que tenga el coraje para hacer su trabajo sea este popular o no” y preguntaba específicamente por Winship11.

تويتر \ Ricardo Olivencia على تويتر: "Foto de una manifestación pidiendo la  renuncia del gobernador Blanton Winship. San Juan, Puerto Rico. 1937  https://t.co/Y0wDzn2jt0"


Foto de una manifestación pidiendo la renuncia del gobernador Blanton Winship. San Juan, Puerto Rico. 1937 @ricardoolivenc1

Las objeciones de Winship a la prédica de Albizu Campos no eran nuevas. Durante el proceso de venta de los “Bonos de la República” en Wall Street en 1931 Winship, entonces asesor legal de las fuerzas armadas, recomendó que se procesara judicialmente a Albizu Campos y sus asociados. Una vez en la gobernación, Winship contó con una serie de recursos que superaban aquellos a los que el Partido Nacionalista podía recurrir. La Guardia Nacional, el Regimiento 295 y 296 recién creados, era activados cuando los conflictos civiles se profundizaban. También contaba con la Fuerzas Armadas de Estados Unidos y su Regimiento 65 de Infantería que podían ser llamadas a servicio en caso de necesidad. Las amenazas de movilización fueron recurrentes en medio de la crisis general del 1930, asunto que tampoco ha sido investigado con detenimiento.

En diciembre de 1933, por ejemplo, ante las protestas de los consumidores, los representantes del capital y la industria en Puerto Rico recomendaron al gobernador Robert H. Gore (1886-1972) que activara la Guardia Nacional y al Regimiento 65 de Infantería para ayudar a las empresas a frenar los reclamos de los trabajadores y los consumidores. El gobierno respondió reclutando más efectivos para la policía y adelantando el nombramiento de 150 agentes especiales antimotín rearmados con subametralladoras Tommy Boys y Thompson. Junto a ello se autorizó la activación y el despliegue de la Guardia Nacional en los conflictos generados por la ciudadanía.12

Lo cierto es que en 1935 la crisis hasta ahora descrita había llegado a un extremo. A mediados de aquel año se delató la existencia de una conjura al interior del partido con el propósito de sacar a Albizu Campos de la presidencia. La situación poco tenía que ver con la disidencia del grupo de San Juan en 1930 o con la de 1934 en Mayagüez. El complot por despojar a Albizu Campos de la presidencia se radicalizó y, dentro de los planes de los intrigantes, se consideró el asesinato político como remedio. Todo sugiere que el exsecretario del Partido Nacionalista José Lameiro, una figura que no he podido investigar a la saciedad y quien había sido expulsado por insubordinación, era el cerebro de la conjura.13 La inestabilidad de la organización pudo haber justificado la acción del Gran Jurado federal de 1936. Si a ello se añadía el temor a que los nacionalistas se sublevaran con el fin de inestabilizar proceso electoral de noviembre de aquel año, se comprenderá la premura de aquel proceso. La “acción inmediata” postulada por Albizu Campos requería crearle una “crisis” a Estados Unidos en Puerto Rico por lo que aquella era una coyuntura excelente para ello.

Las preguntas que trataré de responder son, sin embargo, otras. ¿Cómo se representaba el FBI a aquel abogado antiamericano graduado de Harvard a la atura del 1936? ¿A que fuentes de información recurrió? ¿Quiénes estaban interesados y quienes se beneficiaban de aquel proceso? Y, claro está, ¿cómo compara la imagen de Albizu Campos con la de Muñoz Marín? ¿En qué medida los fantasmas del fascismo y el comunismo fueron invertido por el FBI para manufacturar aquellas imágenes? A revisar ambos perfiles me dedicaré en la próxima reflexión.

1 Para una breve genealogía de la vigilancia y persecución del nacionalismo previo a los procesos de 1936 recomiendo Harry Rodríguez Reyes (1993 / 1997) “Los procesos judiciales incoados contra Pedro Albizu Campos” en La nación puertorriqueña: ensayos en torno a Pedro Albizu Campos (San Juan: Editorial de la UPR): 215-216.

2 Rear Admiral A. P. Niblack (1920). The History and aims of the Office of Naval Intelligence (Washington: G.P.O.) URL http://www.ibiblio.org/hyperwar/NHC/History-Aims-ONI-1920/History-Aims-ONI-1920.html

3 H. Rodríguez Reyes, p. 215.

4 Freedom of Information and Privacy Acts Release of Subject: Luis Muñoz-Marin. File#: 100-5745. Section1: f. 2.

5 “UFOs And the Guy Hottel Memo” (March 25, 2013) FBI-News-Stories. URL https://www.fbi.gov/news/stories/ufos-and-the-guy-hottel-memo

6 J.M. Dávila Marichal (2022) “Capítulo II. Militarizando al Partido nacionalista” en Pedro Albizu campos y el Ejército Libertados del Partido Nacionalista de Puerto Rico (1930-1939) (San Juan: Laberinto): 63-126.

7 Sobre Regino Cabassa se ha publicado en una edición personal muy pequeña un volumen: Dennis de Jesús Rodríguez (2018) Diario de don Regino Cabassa Túa. Una biografía necesaria (Mayagüez). El volumen tiene un prólogo del Dr. Edwin Irizarry Mora y una nota del nacionalista Rafael Cancel Miranda.

8 Amílcar Tirado (1993 / 1997), “La forja de un líder: Pedro Albizu Campos (1924-1930)” en La nación puertorriqueña: ensayos en torno a Pedro Albizu Campos. (San Juan: Editorial de la UPR): 65-81.

9 Los interesados pueden consultar Mario R. Cancel Sepúlveda (9 de agosto de 2010) “El Partido Nacionalista, los obreros y Mayagüez (1934)” en Puerto Rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2010/08/09/partido-nacionalista-obreros-mayaguez-1934/

10 H. Rodríguez Reyes, p. 217.

11 H. Rodríguez Reyes, p. 217

12 Mario R. Cancel-Sepúlveda (12 de abril de 2009) “La Gran Depresión de 1929: violencia y sociedad” en Puerto Rico: su transformación en el tiempo URL: https://historiapr.wordpress.com/2009/04/12/la-gran-depresion-de-1929-violencia-y-sociedad/

13 J. M. Dávila Marichal, p. 139 ss.

Share this:

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Read Full Post »

Digitalizan los informes diarios de inteligencia de JFK

Posted in Archivos Nacionales, John F. Kennedy, Presidentes de Estados Unidos, tagged Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, Política exterior de Estados Unidos, President's Daily Brief on 28 junio 2022| Leave a Comment »

La Biblioteca Presidencial John F. Kennedy acaba de digitalizar y poner a  disposición de los investigadores los President’s Daily Brief  (PDB) del asesinado presidente estadounidense. Los PDB condensaban diariamente los elementos más importantes de la política internacional para ayudar al presidente a mantenerse informado.  De acuerdo con la archivera  Stacey Flores Chandler,  estos informes «ayudan a  los historiadores comprender las prioridades de la Administración en asuntos de política exterior, y la amplia gama de problemas globales en la mente del Presidente en un momento dado.»

Quienes estén interesados en consultar esta fuente documental pueden hacerlo en la colección de Archivos de Seguridad Nacional.

Comparto este escrito de la señora Flores Chandler sobre la importancia de este colección documental.


7 new findings from the latest JFK files – POLITICO

Recientemente digitalizado: informes diarios de inteligencia de JFK

Stacey Flores Chandler

The JFK Library Archives: An Inside Look         28 de junio de 2022

Mantenerse al día con la política global en cualquier época puede ser un desafío; con tanta información para examinar, puede ser difícil saber exactamente en qué enfocarse. Esto puede ser un problema aún mayor para el Presidente de los Estados Unidos, que depende del enorme volumen de información recopilada por múltiples agencias federales para tomar decisiones, y es un problema que se resuelve en parte con el altamente clasificado President’s Daily Brief, o PDB. Con el PDB, los expertos en inteligencia condensan los detalles que creen que el presidente debería saber sobre los eventos mundiales en un documento de solo unas pocas páginas, que luego se entrega en mano a la Casa Blanca cada mañana.

El PDB moderno es producido por el Director de Inteligencia Nacional, pero en la era de John F. Kennedy, el informe fue creado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés). En aquel entonces, una actualización diaria consolidada todavía era un concepto bastante nuevo, ya que se estrenó durante la administración del presidente Harry S. Truman en 1946, y la CIA probó algunas versiones antes de aterrizar en lo que llamaron la Lista de verificación de inteligencia del presidente, o PICL (pronunciado “pepinillo” por el personal de la Casa Blanca). Aunque la CIA alguna vez consideró que las PICL eran demasiado sensibles para desclasificarlas, los archivistas de la Biblioteca JFK revisaron y abrieron gran parte del material de PICL en nuestras existencias entre 2012 y 2019, y recientemente hemos completado la digitalización y catalogación de estos registros para el acceso público en línea. ¡Estamos emocionados de compartir estos materiales con usted!

1. Goa: no action yet. A. Nehru maintains his position that Portuguese agreement to withdraw is the sole basis for a peaceful solution. B. Salazar in a pessimistic talk with Senator Dodd yesterday anticipated an Indian attack today and instructed his troops to "die defending Goa." C. We have no information that fighting has broken out and Nehru may still anticipate some move from Lisbon providing him with a basis for compromise. 2. Congo. UN forces in Elizabethville began their offensive last night. Reports conflict on the progress of fighting but we are not optimistic over a quick UN victory. We have no information on how Adoula or Tshombe are reacting to the latest efforts to bring them together.

JFKNSF-353-001-p0012. PICL del 20 de diciembre de 1961, actualizando al Presidente sobre la liberación del estado indio de Goa del dominio colonial portugués durante la semana anterior, así como las actividades militares de las Naciones Unidas en el Congo. National Security Files, Box 353, “President’s Intelligence Checklist: General, December 1961”.

Las PICL se han conservado en la colección de Archivos de Seguridad Nacional durante casi 60 años, gracias al trabajo del ayudante militar general Chester “Ted” Clifton. El General Clifton fue responsable de coordinar las sesiones informativas de PICL, y como la archivista jubilada de Desclasificación de la Biblioteca JFK, Maura Porter, ha señalado:

“La escritura en la primera página de la PICL generalmente está en la mano del General Clifton e indica si el Presidente vio esa PICL en particular. Las notaciones de Clifton – ‘P saw’; «P no visto»; o ‘Pres ha visto’: se puede distinguir de la anotación de otra persona del personal (no identificada), ‘El presidente leyó’“. (Maura Porter, “New Release of the President’s Intelligence Check Lists (aka PICLs)“, 1 de agosto de 2012.)

The President's Intelligence Checklist. 10 January 1962. Handwritten annotation reads "P has seen."

JFKNSF-353-002-p0052. Portada de la PICL del 10 de enero de 1962, con una notación manuscrita que decía “P has seen” del general Ted Clifton. National Security Files, Box 353, “President’s Intelligence Checklist: General, January 1962 (1 of 2 folders)”

Debido a que las PICL eran un despacho casi diario, seguían al Presidente dondequiera que viajara por todo el mundo. Mientras estaba lejos de la Casa Blanca, las PICL estaban conectadas a su ubicación, y los miembros del personal a menudo garabateaban una nota rápida (“Palm Beach” o “HP” para Hyannis Port, por ejemplo) para indicar dónde estaba JFK cuando recibió la información.

Aunque las PICL son útiles para ponerse al día con los acontecimientos mundiales e incluso rastrear el paradero del Presidente, los historiadores las encuentran especialmente útiles para comprender las prioridades de la Administración en asuntos de política exterior, y la amplia gama de problemas globales en la mente del Presidente en un momento dado.

Por ejemplo, las PICL de finales de octubre de 1962 a menudo se abren con actualizaciones sobre la crisis de los misiles cubanos, generalmente conocida como “el problema cubano”, incluidos detalles sobre las ubicaciones de los misiles y las operaciones de envío soviéticas. Pero las PICL también revelan que la crisis de los misiles cubanos no era la única preocupación internacional de la Administración en ese momento. Si bien gran parte del país se centró en Cuba, el Presidente y su equipo también estaban monitoreando desarrollos significativos en el conflicto fronterizo entre India y China conocido como la Guerra Sino-India; actividad militar en Vietnam y Laos; la relación entre Egipto y el Yemen; las solicitudes de ayuda del Gobierno congoleño; y otros eventos que se desarrollan en toda América Latina y Europa.

Ocasionalmente, las PICL también demuestran cómo las acciones del Presidente en el país podrían repercutir en el escenario mundial, especialmente en los derechos civiles. Aunque algunos miembros del personal de la Administración Kennedy (como Pedro Sanjuan) se centraron casi exclusivamente en el impacto de los problemas nacionales de derechos civiles en los asuntos internacionales, el personal de PICL ocasionalmente también incluyó actualizaciones sobre este tema. A principios de octubre de 1962, una PICL transmitió respuestas internacionales a las acciones de JFK para proteger a James Meredith de la violencia racista unos días antes, cuando Meredith había llegado para inscribirse como la primera estudiante negra en la Universidad de Mississippi.

October 1, 19628:24 p.m.From: New York
To: Secretary of State
No: 993, October 1, 8 p.m.

Mississippi Incidents
Ahmed (UAR) said friends of US and most particularly those in Africa delighted at strong response of President to challenge in Mississippi. If President had not responded strongly, he would have lost inestimable amount of prestige. Ahmed said strong Presidential reaction particularly valuable because Soviet Bloc reps on all sides had been freely predicting weak response. Stevenson.

JFKNSF-357-002-p0011. Una actualización del Departamento de Estado con respecto a la integración de la Universidad de Mississippi, incluida en el PICL del 2 de octubre de 1962. National Security Files, Box 357, “President’s Intelligence Checklist: General, October 1962: 1-14”.

Las PICL siguieron siendo una presencia constante durante el resto de la presidencia de John F. Kennedy; de hecho, los registros nos muestran que una PICL fue uno de los últimos documentos que el Presidente leyó. La PICL para la mañana del asesinato de Kennedy el 22 de noviembre de 1963 lleva una breve nota que indica que fue recibida en Fort Worth, Texas, y que el “Presidente la leyó”. Los temas en esta PICL final de la administración Kennedy https://www.jfklibrary.org/asset-viewer/archives/JFKNSF/361/JFKNSF-361-010?image_identifier=JFKNSF-361-010-p0082 incluyen temas en la Unión Soviética, Camboya, Japón, Indonesia y Vietnam.

A medida que navegue por las ICL, es probable que note una serie de redacciones o secciones de texto oscurecidas. Estas redacciones representan información que todavía se considera demasiado sensible para ser liberada (por ejemplo, los nombres de fuentes de inteligencia locales que tienen descendientes vivos). Puede obtener más información sobre los procesos de https://www.jfklibrary.org/archives/research-support-services/declassification-review desclasificación aquí, o ponerse en contacto con los archivistas de la Biblioteca JFK en Kennedy.Library@nara.gov para obtener detalles sobre cómo enviar solicitudes de revisión para estos artículos. A medida que los documentos se desclasifiquen aún más a través de revisiones adicionales, continuaremos agregándolos a las carpetas digitalizadas en los Archivos de Seguridad Nacional.

Puede encontrar la ejecución completa de las CPL de la Biblioteca JFK en las carpetas digitalizadas de las cajas 353 a 361 en la ayuda para encontrar los Archivos de Seguridad Nacional, vinculada a continuación.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Share this:

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Read Full Post »

El otro lado del excepcionalismo estadounidense

Posted in Excepcionalismo, Imperialismo norteamericano, tagged China, Dani Rodrik on 27 junio 2022| 1 Comment »

En este artículo publicado originalmente en el Project Syndicate, el eminente economista turco Dani Rodrik comparte unas interesantes reflexiones sobre uno de los temas principales de este blog: el excepcionalismo estadounidense.

Rodrik es profesor de economía política internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Es autor, entre otros, de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane Economy (Princeton University Press, 2017), Economics Rules: The Rights and Wrongs of the Dismal Science (Norton & Company, Inc., 2015)  y La paradoja de la globalización  (Antoni Bosch Editor, 2011).


El otro lado del excepcionalismo estadounidense

El otro lado del excepcionalismo estadounidense

Dani Rodrik

El economista      26 de junio de 2022

Cuando comencé a dar clases en la Escuela Kennedy de Harvard, a mediados de la década de 1980, la competencia con Japón era la principal preocupación de la política económica estadounidense. El libro Japan as Number One, de Ezra Vogel, el primer experto en Harvard sobre Japón en aquel entonces, marcó el tono del debate.

Recuerdo que en ese momento me llamó la atención el grado en que la discusión, incluso entre los académicos, estaba teñida por un cierto sentido del derecho estadounidense a la preeminencia internacional. Estados Unidos no podía permitir que Japón dominara industrias clave y tuvo que responder con sus propias políticas industriales y comerciales, no solo porque podrían ayudar a la economía estadounidense, sino también porque Estados Unidos simplemente no podía ser el número dos.

Hasta entonces, había pensado que el nacionalismo agresivo era una característica del Viejo Mundo: sociedades inseguras que no se sentían cómodas con su posición internacional y tambaleándose por injusticias históricas reales o percibidas. Las élites estadounidenses, ricas y seguras, pueden haber valorado el patriotismo, pero su perspectiva global tendía hacia el cosmopolitismo. Pero el nacionalismo de suma cero no estaba lejos de la superficie, lo que quedó claro una vez que el lugar de Estados Unidos en la cima del tótem económico mundial se vio amenazado.

Dani Rodrik - School of Social Science | Institute for Advanced Study

Dani Rodrik

Después de tres décadas de triunfalismo estadounidense tras la caída del Muro de Berlín, ahora se está desarrollando un proceso similar, pero a una escala mucho mayor.

Está impulsado tanto por el ascenso de China, que representa un desafío económico más importante para Estados Unidos que el que representó Japón en la década de 1980, y también es un riesgo geopolítico, así como por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Estados Unidos ha respondido a estos desarrollos buscando reafirmar su primacía global, un objetivo que los políticos estadounidenses combinan fácilmente con el de establecer un mundo más seguro y próspero. Consideran que el liderazgo de Estados Unidos es fundamental para la promoción de la democracia, los mercados abiertos y un orden internacional basado en reglas. ¿Qué podría ser más propicio para la paz y la prosperidad que eso? La opinión de que los objetivos de la política exterior de Estados Unidos son fundamentalmente benignos sustenta el mito del excepcionalismo estadounidense: lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para el mundo.

Si bien esto es indudablemente cierto a veces, el mito con demasiada frecuencia ciega a los políticos estadounidenses sobre la realidad de cómo ejercen el poder. Estados Unidos socava otras democracias cuando conviene a sus intereses y tiene un largo historial de intromisión en la política interna de países soberanos. Su invasión a Irak en 2003 fue una violación tan clara de la Carta de las Naciones Unidas como la agresión del presidente ruso Vladimir Putin contra Ucrania.

Los diseños estadounidenses de “mercados abiertos” y un “orden internacional basado en reglas” a menudo reflejan principalmente los intereses de las élites empresariales y políticas de los Estados Unidos en lugar de las aspiraciones de los países más pequeños. Y cuando las reglas internacionales divergen de esos intereses, Estados Unidos simplemente se mantiene alejado (como con la Corte Penal Internacional, o la mayoría de las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo).

Muchas de estas tensiones fueron evidentes en un discurso reciente del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony J. Blinken, sobre el enfoque de Estados Unidos hacia China. Blinken describió a China como “el desafío a largo plazo más serio para el orden internacional”, argumentando que “la visión de Beijing nos alejaría de los valores universales que han sustentado gran parte del progreso mundial”.

ما الأسباب؟.. تحوّل الحرب بين أميركا والصين من تجارية إلى تكنولوجية | أخبار  تكنولوجيا | الجزيرة نت

Según Blinken, Estados Unidos “dará forma al entorno estratégico en torno a Beijing para promover nuestra visión de un sistema internacional abierto e inclusivo”. Una vez más, ¿quién podría oponerse a tal visión? Pero a China y muchos otros les preocupa que las intenciones de Estados Unidos sean mucho menos benignas. Para ellos, la declaración de Blinken suena como una amenaza para contener a China y limitar sus opciones, mientras intimida a otros países para que se pongan del lado de Estados Unidos.

Nada de esto es para reclamar una equivalencia entre las acciones estadounidenses actuales y la invasión rusa de Ucrania o las graves violaciones de los derechos humanos de China en Xinjiang y la apropiación de tierras en el Himalaya y el Mar de China Meridional. A pesar de todas sus fallas, Estados Unidos es una democracia donde los críticos pueden criticar y oponerse abiertamente a la política exterior del gobierno. Pero eso hace poca diferencia para los países tratados como peones en la competencia geopolítica de Estados Unidos con China, que a menudo luchan por distinguir entre las acciones globales de las principales potencias.

 

Blinken trazó un vínculo claro entre las prácticas autoritarias de China y la supuesta amenaza del país al orden mundial. Esta es una proyección especulativa de la creencia de Estados Unidos en su propio excepcionalismo benigno. Pero, así como la democracia en el interior no implica buena voluntad en el exterior, la represión interna no tiene por qué conducir inevitablemente a la agresión externa. China también afirma estar interesada en un orden global próspero y estable, pero no uno organizado exclusivamente en los términos de Estados Unidos.

La ironía es que cuanto más trate Estados Unidos a China como una amenaza e intente aislarla, más parecerán las respuestas de China validar los temores de Estados Unidos. Con Estados Unidos tratando de convocar un club de democracias que se oponen abiertamente a China, no resultó sorprendente que el presidente Xi Jinping se acurrucara con Putin justo cuando Rusia se preparaba para invadir Ucrania. Como señala el periodista Robert Wright, los países excluidos de tales agrupaciones se unirán.

A quienes se preguntan por qué debería importarnos el declive del poder relativo de Estados Unidos, las élites de la política exterior estadounidense responden con una pregunta retórica: ¿Preferirían vivir en un mundo dominado por Estados Unidos o por China? En verdad, otros países preferirían vivir en un mundo sin dominación, donde los estados más pequeños retengan un grado razonable de autonomía, tengan buenas relaciones con todos los demás, no se vean obligados a elegir bandos y no se conviertan en daños colaterales cuando las grandes potencias luchen.

Cuanto antes sea posible que los líderes estadounidenses reconozcan que otros no ven las ambiciones globales de Estados Unidos a través de los mismos lentes color de rosa, será mejor para todos.

Share this:

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Read Full Post »

La batalla por la expresiones drag en la década de 1960 en San Francisco

Posted in Cultura popular, Derechos civiles, Drag queen, tagged Betty Luther-Hillman, LBGTQ+, Livia Gershon, Queer, San Francisco, Society for Individual Rights on 26 junio 2022| Leave a Comment »

Las masculinidades disidentes y los  movimientos LBGTQ  estadounidenses son temas que han recibido menos atención de esta bitacora de la que merecen, especialmente, ante el creciente contexto reaccionario de la sociedad estadounidense.

Buscando mejorar esta situación comparto esta nota de la escritora Livia Gershon comentando un artículo de la historiadora Betty Luther-Hillman, quien analiza los debates en la comunidad LBGTQ que se generaron en la ciudad de San Francisco en torno a las expresiones drag en la década de 1960.  Hillman subraya en su trabajo, las diferencias internas dentro de la comunidad homosexual de San Francisco durante un periodo clave en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

Betty Luther-Hilman es Doctora en Historia por Yale University y profesora en la Phillips Exeter Academy. Es autora de Dressing for the Culture Wars: Style and the Politics of Self-Presentation in the 1960s and 1970s (University of Nebraska Press, 2015) y de «‘The Most Profoundly Revolutionary Act a Homosexual Can Engage In’: Drag and the Politics of Gender Presentation in the San Francisco Gay Liberation Movement, 1964-1972”. Journal of the History of Sexuality, 2011.

Livia Gershon es escritora independiente, cuyos trabajos han sido publicados por Salon, Aeon Magazine, History, The Smithsonian Magazine, etc.


La batalla por expresiones drag en la década de 1960 en San Francisco

Livia Gershon 

JSTOR  June 22, 2022

Los movimientos LGBTQ+ siempre se han enfrentado a tensiones internas entre el deseo de incluir a personas de identidades diferentes y el deseo de parecer lo más respetables posible para el público en general. La historiadora Betty Luther Hillman describe cómo se desarrolló este conflicto comunitario en la década de 1960 en San Francisco.

En 1964, escribe Hillman, algunos hombres de San Francisco formaron una organización social y de derechos civiles de los homosexuales llamada Society for Individual Rights (SIR). Entre los eventos sociales que organizó se encontraban los bailes de drag, que siguieron una tradición de la cultura gay de la ciudad que se remonta a la década de 1930. Los eventos de drag de SIR, incluidas las actuaciones teatrales y los bailes durante los cuales los miembros usaban vestidos de noche y tacones, eran asuntos estrictamente privados. En público, los miembros del grupo, en su mayoría blancos y de clase media, se presentaron similares a los hombres heterosexuales en todo, excepto en su orientación sexual.

Durante los años de la infancia de SIR, Glide Memorial Church en Tenderloin y el activista de los derechos civiles de los afroamericanos el  Reverendo Cecil Williams patrocinaron la formación de Vanguard, una organización para jóvenes queer de la calle. Sus miembros incluían trabajadoras sexuales, hombres que vestían como drag queens en público y personas que se identificaban con la cada vez más conocida identidad “transexual”. En agosto de 1966, Vanguard protestó contra las políticas discriminatorias en el establecimiento de comida Compton’s Cafeteria, preparando el escenario para lo que podría ser el primer “motín gay”, con drag queens luchando contra el acoso policial.

Hillman escribe que SIR y Vanguard coincidían en algunos aspectos, pero la membresía de SIR estaba dividida por el tema de la inconformidad de género. Según una encuesta, poco más de la mitad de sus miembros pensaban que el grupo no debería tolerar el public drag. Un ensayo de 1968 de un miembro de SIR sugirió que las “hair fairies” de Tenderloin “deberían colgar sus tetas para siempre y probarse un par de Levis y una chaqueta de cuero, se verían mucho más lindas y atractivas”.

El año 1969 fue testigo de la aparición de una nueva cosecha de organizaciones en San Francisco bajo el paraguas de la “liberación gay”. Inspirados por otros movimientos radicales de la época, estos grupos colocaron la opresión de las personas LGBTQ+ en el contexto más amplio de las jerarquías raciales, de género y de clase. Pero algunos de ellos también abrazaron una imagen masculina común en toda la Nueva Izquierda. Algunos hicieron piquetes en el baile anual de drag del San Francisco Tavern Guild, argumentando que apoyaban la explotación capitalista de la comunidad gay, así como perpetuar “el estereotipo maricón de los homosexuales”, como  lo expresó el Advocate.

Por otro lado, el líder del Frente de Liberación Gay de Berkeley, Mike Silverstein, celebró a la “Reina de la Calle” como “una rebelión de una sola persona”: “Ella se niega a ser un hombre o una mujer, y ese es el acto más profundamente revolucionario en el que un homosexual puede participar”. Al mismo tiempo, Silverstein también reconoció la idea, que surgió en los círculos de liberación de las mujeres en ese momento, de que el drag podría reforzar los estereotipos de las mujeres como criaturas frívolas.

En última instancia, escribe Hillman, los grupos de Liberación Gay fueron de corta duración, mientras que SIR floreció y creció en la década de 1970, abogando en el sector político formal por los derechos de los homosexuales en lugar de perseguir una agenda más amplia de género y liberación sexual. Y, aunque continuó organizando espectáculos regulares de drag y se declaró abierto a las “drag queens de Tenderloin”, se identificó explícitamente como un grupo de “un solo tema”, evitando temas de sexismo, racismo o clasismo.


“The most profoundly revolutionary act a homosexual can engage in”: Drag and the Politics of Gender Presentation in the San Francisco Gay Liberation Movement, 1964–1972

Por: Betty Luther Hillman. Journal of the History of Sexuality. 20:1 (January 2011), pp. 153–181.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Share this:

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Read Full Post »

Sobre el inicio de la historia de la presencia hispana en Estados Unidos

Posted in España, tagged Hispanos, Presencia hispana en Estados Unidos on 23 junio 2022| Leave a Comment »

Como muchísimas otras cosas de su historia, una buena parte de los estadounidenses desconocen o ignoran que la presencia hispana en lo que hoy conocemos como Estados Unidos  antecede por mucho el nacimiento de la república norteamericana a finales del siglo XVIII.

En esta corta nota  Francisco Castillo Urbano hace un breve recuento sobre los inicios de la presencia hispana en Estados Unidos. Además, nos invita a participar en el  seminario virtual «Crónicas y testimonios de la presencia hispana en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII)» organizado por el Instituto Franklin-UAH (27 al 28 de junio de 2022).

Castillo Urbano es profesor de Filosofía en la Universidad de Alcalá.

 


Secretos de las misiones españolas en Texas

Sobre el inicio de la historia de la presencia hispana en Estados Unidos

Francisco Castillo Urbano

Diálogo Atlántico   23 de junio de 2022

Los cronistas y las crónicas sobre el actual territorio de los Estados Unidos no han sido los que más han atraído la atención de los estudiosos. La dispersión de los grupos que habitaban tales territorios, su sencilla forma de organización y el escaso número de individuos que los integraban llamaron la atención bastante menos que los grandes imperios azteca e inca. Tampoco los procesos de exploración, conquista, evangelización y colonización que allí tuvieron lugar ni los autores que se han aventurado a escribir sobre el asunto, han podido equipararse con sus homónimos de más al sur.

Con esas características estructurales, los que se aventuraron en la exploración vieron muy tempranamente la dificultad de la conquista, resintiéndose en igual medida los demás procesos a ella asociados. Solo la evangelización, guiada por una lógica alternativa al enriquecimiento y la fama, consiguió dar algún paso hacia adelante, pero siempre de manera muy insegura e incipiente. La colonización respondió más a imperativos políticos que a intereses civiles: pronto se vio que había que establecer el suficiente dominio del territorio como para evitar que los asentamientos de otros países pudieran poner en peligro el control hispano, pero la necesaria financiación careció de continuidad. Por último, los que quisieron dejar testimonio de sus experiencias, no tuvieron el talento que mostraron los que se ocuparon de narrar las historias sobre las tierras más ricas y pobladas. Tampoco los acontecimientos alcanzaron a ser tan sorprendentes y extraordinarios como lo habían podido ser la conquista de Tenochtitlán o Cuzco, lo que resultaba una dificultad añadida para alcanzar una escritura sobresaliente. Solo algunos relatos aislados, como los de Cabeza de Vaca o el Inca Garcilaso, que escribió sin un conocimiento directo del territorio, alcanzaron una calidad literaria equiparable a las de las más famosas historias de Indias.

Descubrimiento del Misisipi, por William H. Power, 1847. Hernando de Soto viendo por primera vez el río Misisipi

Descubrimiento del Misisipi, por William H. Power, 1847. Hernando de Soto viendo por primera vez el río Misisipi. El Capitolio

Aunque estas consideraciones pueden explicar que estas crónicas no hayan tenido la misma trascendencia que sus equivalentes sobre otros territorios, no deja de ser una situación que dista de ser aceptable. La limitada difusión de tales textos no solo provoca su desconocimiento, lo que ya es de por sí un motivo de insatisfacción, sino que contribuye a obstaculizar la familiaridad con un pasado y unas tierras que cada vez se muestran más ajenos a lo verdaderamente ocurrido. El conocimiento del pasado hispano de más de la mitad de los actuales Estados Unidos resultará más difícil de explicar, como de hecho ya lo está siendo, si no se atiende a las fuentes y a los autores que lo narraron por primera vez.

Por eso, este encuentro y el posterior proyecto de edición de los estudios sobre esas crónicas y sus autores quieren contribuir a poner de manifiesto lo ocurrido en esos territorios reuniendo a historiadores y antropólogos, filósofos y filólogos, etc., con el interés común por los estudios históricos y de ideas sobre el territorio que fue de aquella monarquía hispana y que hoy forma parte de los Estados Unidos.

La discusión no versará solo sobre las historias y los relatos sino también sobre sus autores, la forma y el estilo de sus escritos y las ideas que estos contienen. Se trata, por tanto, de analizar sus contenidos como expresiones de ideas, mentalidades y preocupaciones de sus responsables. Con ello se pretende conocer con mayor profundidad y coherencia tanto lo que pensaban de lo observado como lo que revela el texto de sí mismos, permitiendo así entender mejor sus acciones y los comportamientos adoptados con las personas y realidades que se encontraron.

Si quieres saber más sobre el tema puedes asistir de manera virtual al seminario «Crónicas y testimonios de la presencia hispana en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII)» organizado por el Instituto Franklin-UAH y que tendrá lugar los días 27 y 28 de junio de 2022.

Share this:

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Read Full Post »

Cómo la Black Radio cambió la sintonización radial en Estados Unidos 

Posted in Estudios Afro Americanos, Prejuicio racial, Racismo, Segregación, tagged Ashawnta Jackson, Black History, Black Radio, Radio on 3 junio 2022| Leave a Comment »

En esta corta nota la escritora Ashawnta Jackson analiza el impacto que tuvo en la industria radial, como tambien en la sociedad afroamericana, la aparición de estaciones de radio orientadas exclusivamente a la población negra. De esta forma nos brinda un gran ejemplo de como el racismo y la segregación racial afectaban todos los ´órdenes de la sociedad estadounidense.


WDIA March Of Dimes Fundraiser

B.B. King se para en la parte trasera de un camión para recaudar dinero para la organización benéfica Wheelin’ On Beale March of Dimes de WDIA para promover la salud en el embarazo yde los bebés, c. 1955, Memphis, Getty.

Cómo la Black Radio cambió la sintonización radial en Estados Unidos 

Ashawnta Jackson 

JSTOR Daily. May 30, 2022

“Entre los muchos cambios sociales y económicos que se están produciendo en este país como resultado del movimiento de derechos civiles uno de ellos ha sido el desarrollo, dentro de la industria de la radiodifusión, de la radio negra”, escribió el historiador de medios Richard S. Kahlenberg en 1966. El desarrollo fue de interés periodístico, explicó Kahlenberg, porque solo veinte años antes, no había estaciones de interés para la población negra. Algunas estaciones transmitían programación específicamente enfocada en oyentes negros, pero ninguna dedicaba el 75% o más de su tiempo de emisión a esa audiencia. Para cuando Kahlenberg estaba escribiendo su artículo, había más de 100 estaciones de interés para la población negra en el aire. Este aumento de la radio negra señaló un gran cambio en los medios, la publicidad y el alcance comunitario.

La radio de interés negro surgió de los primeros espacios de programación reservados para los oyentes negros de las estaciones de propiedad blanca. Como escribe el estudioso de las comunicaciones de masas Bala Baptiste: “A fines de la década de 1940 y principios de la década de 1950, algunas estaciones en los Estados Unidos vendieron franjas horarias a los negros, quienes crearon programas de radio de forma independiente y, a su vez, vendieron tiempo comercial a empresas negras”. Aquellos que querían llegar a los votantes negros compraban 15 ó 30 minutos y se los daban a “un afroamericano para que condujera un programa de entrevistas”, explica Baptiste. Algunos pueden comprar el tiempo para tocar música, pero también promocionan productos junto con las melodías.

Pero el verdadero cambio ocurrió con WDIA en Memphis, Tennessee.

WDIA estaba operando como una estación de país, pero, después de un cambio de propiedad en 1947, cambió a toda la programación de interés negro, la primera en la nación en hacerlo. Fue un movimiento audaz, no porque los negros no estuvieran escuchando la radio, sino porque el alma de todas las estaciones era la publicidad. Y como escribe la historiadora Tanya Teglo, los nuevos propietarios “se dieron cuenta de que sería difícil mantener la estación en funcionamiento debido a las actitudes raciales de los patrocinadores”.

WDIA Historical MarkerLos minoristas dudaron en anunciar sus productos en programas negros porque “tenían miedo de que sus productos fueran estereotipados y una audiencia blanca no quisiera comprarlos”, explica Teglo. Sin embargo, los propietarios blancos de WDIA pronto entendieron que si se centraban en los oyentes negros, el anuncio también podría ser dirigido de manera única. Los propietarios esperaban que “los disk jockeys (DJ) supieran cómo hacer que sus audiencias quieran comprar ciertos productos”. Sin embargo, antes de que cualquier estación pudiera obtener patrocinadores, tenía que tener oyentes. La radio negra también había descubierto formas de atraer a los oyentes, marcando el comienzo de la era de los disc jockeys negros.

Aunque había habido artistas negros en la radio antes, los DJ negros eran un mundo nuevo y en expansión. Al final de la Primera Guerra Mundial, explicó Kahlenberg, “apenas había un puñado” de DJs negros. Una estación de Nueva Orleans, por ejemplo, contrató a DJs blancos y los entrenó para “imitar la charla de cadera negra de la época”, escribe Baptiste. Esto se produjo después de que Vernon Winslow, un DJ negro de piel muy clara, solicitara un trabajo en la radio. Al dueño de la estación le gustó su trabajo, pero cuando le preguntó a Winslow si era negro, el interés disminuyó de inmediato: “Derribaría mi estación antes de ponerte detrás del micrófono”, anunció el propietario.

WDIA was programmed by and for Blacks

Como señaló Kahlenberg, una vez que las estaciones hicieron la transición a la programación mayoritaria de interés negro, la mayoría del talento y la gestión en el aire también eran negros. Sin embargo, la propiedad era un tema completamente diferente, ya que solo existían cinco estaciones de propiedad negra en los Estados Unidos en 1966. Pero todas las estaciones de apelación negra, ya sean blancas o de propiedad negra, fueron fundamentales para impulsar el R&B en la corriente principal y transmitir noticias del creciente movimiento de derechos civiles. Las estaciones mejor financiadas en los mercados más grandes “transmiten consistentemente la cobertura remota en vivo de los desarrollos de noticias de derechos civiles”, escribió Kahlenberg. Pero esto no era exclusivo de las estaciones de radio que transmitían para los estadounidenses negros, explicó. Varias “estaciones estándar” compraron y transmitieron cobertura en vivo de las protestas por los derechos civiles que se originaron con las estaciones de propiedad negra.

Sin embargo, la radio negra funcionó como la base de la comunidad afroamericana. Como señala Teglo, estaciones como WDIA dieron a los negros “una voz y acceso a recursos que de otro modo podrían haber sido inalcanzables”.

Recursos

JSTOR es una biblioteca digital para académicos, investigadores y estudiantes. Los lectores de JSTOR Daily pueden acceder a la investigación original detrás de nuestros artículos de forma gratuita en JSTOR.

Negro Radio

Por: Richard S. Kahlenberg, Negro History Bulletin, Vol. 29, No. 6 (March 1966), pp. 127–128, 142–143

How Disc Jockey Vernon Winslow, aka Dr. Daddy-O, Racially Integrated Radio in New Orleans and Changed the Culture of the Medium

Bala Baptist, Louisiana History: The Journal of the Louisiana Historical Association, Vol. 54, No. 2 (Spring 2013), pp. 200–214

WDIA and the Black Press

Por: Tanya Teglo, Tennessee Historical Quarterly, Vol. 77, No. 4 (Winter 2018), pp. 338–353

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Share this:

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Read Full Post »

Kelly Lytle Hernández y la Revolución Mexicana

Posted in Imperialismo norteamericano, México, tagged Kelly Lytle Hernández, La frontera, Revolución Mexicana on 2 junio 2022| Leave a Comment »

Como parte de la  Teach the Black Freedom Struggle online class series, el Zinn Education Project presentará el 6 de junio próximo a la historiadora   Kelly Lytle Hernández, quien hablara sobre su libro Bad Mexicans: Race, Empire, and Revolution in the Borderlands. Comparto la invitación oficial a este evento.

Quienes estén interesados en esta actividad pueden registrarse aquí


Kelly Lytle Hernández y la Revolución Mexicana 

Zinn Education Project

9 de mayo de 2022

El lunes 6 de junio de 2022, la autora Kelly Lytle Hernández hablará sobre los magonistas, un grupo de agitadores que desafiaron al dictador mexicano Porfirio Díaz a principios del siglo XX. Como se señala en la descripción de su nuevo libro, Bad Mexicans:

Su insurgencia transfronteriza, lanzada desde suelo estadounidense, fue una revuelta histórica contra el imperio estadounidense y el poder sofocante que los angloamericanos tenían sobre las vidas de los mexicanos. A través de la protesta y la rebelión armada, los magonistas encendieron la Revolución Mexicana de 1910.

Perseguidos por el naciente FBI, los rebeldes escribieron en código secreto y organizaron a miles de trabajadores para su causa. Lytle Hernández documenta cómo el levantamiento magonista, y la fallida campaña angloamericana para detenerlos, demostraron ser fundamentales para la historia de la raza, la inmigración y la violencia en los Estados Unidos.

Kelly Lytle Hernández ocupa la Cátedra Thomas E. Lifka en Historia y dirige el Centro Ralph J. Bunche para Estudios Afroamericanos en UCLA. Becaria MacArthur 2019, es autora de Bad Mexicans: Race, Empire, and Revolution in the Borderlands;  Migra!: Una historia de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos;  y City of Inmates: Conquest, Rebellion, and the Rise of Human Caging in Los Angeles.

Hernández conversará con Nancy Raquel Mirabal, Profesora Asociada de Estudios Americanos y Directora del Programa de Estudios Latinos de los Estados Unidos en la Universidad de Maryland, College Park. Mirabal es autor de Libertades sospechosas: la política racial y sexual de la cubanidad en Nueva York, 1823-1957;  primer editor de Technofuturos: Critical Interventions in Latina/o Studies y co-editor de Keywords for Latina/o Studies.

Estas clases en línea con historiadores de personas se llevan a cabo al menos una vez al mes (generalmente los lunes) a las 4:00 pm PT / 7:00 pm ET durante 90 minutos. En cada sesión, el historiador es entrevistado por un maestro y las salas de trabajo permiten a los participantes conocerse en grupos pequeños, discutir el contenido y compartir ideas de enseñanza. Diseñamos las sesiones para maestros y otro personal de la escuela. Los padres, estudiantes y otros también son bienvenidos a participar.

Escuche una entrevista con Lytle Hernández sobre Bad Mexicans: Race, Empire, and Revolution in the Borderlands en Democracy Now! 

Captura de Pantalla 2022-06-02 a la(s) 20.57.43.png

Quienes estén interesados en esta actividad pueden registrarse aquí.

Share this:

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Read Full Post »

  • @imperiocaliban

    • 3 people followed me // automatically checked by fllwrs.com 8 hours ago
    Follow @imperiocaliban
  • Blog Stats

    • 1.208.566 hits
  • Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

    Únete a otros 2.715 suscriptores
  • Entradas y Páginas Populares

    • El EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO, 1783-1898
    • La liberación feminista en los años de la crisis, 1960-1969
    • FRANKLIN D. ROOSEVELT EN SILLA DE RUEDAS
    • Part 2: Eric Lichtblau on "The Nazis Next Door: How America Became a Safe Haven for Hitler’s Men"
  • Abolicionismo Abolición de la esclavitud Afroamericanos Colonialismo Derechos civiles Esclavitud Estudios Afro Americanos Excepcionalismo Guerra civil norteamericana Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerra hispanoamericana Historia de Estados Unidos Imperialismo Imperialismo norteamericano Jim Crow Prejuicio racial Racismo Segregación Violencia racial
  • Publicaciones

    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • agosto 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • enero 2011
    • noviembre 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • enero 2009
    • septiembre 2008
    • julio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • El Imperio de Calibán
    • Únete a 284 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Imperio de Calibán
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: