Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2021

Comparto la grata noticia de la salida del número 21 de la revista Huellas de Estados Unidos: estudios, perspectivas y debates desde América Latina, publicación digital dedicaca al estudio de la historia estadounidense desde una perspectiva latinoamericana. 

Vaya nuestro agradecimiento a sus editores.


8d858-huellas
Amigxs y colegas,

Con gran satisfacción y luego de un gran esfuerzo para publicar un nuevo número, anunciamos la salida del número 21 de nuestra Revista Huellas de Estados Unidos: estudios, perspectivas y debates desde América Latina

Los invitamos a ingresar a nuestro sitio web para acceder a la publicación completa: http://www.huellasdeeua.com/index.html  

Los invitamos también a sumarse a nuestra página de Facebook, donde podrán encontrar información tanto de la Revista como de diversas actividades, oportunidades de publicación, futuras convocatorias y otras novedades: https://www.facebook.com/huellasdeeua

A lxs autores que participaron de este número, muchas gracias por sus contribuciones y por confiar en nosotros para dar a conocer sus trabajos.
Un agradecimiento especial dirigimos a los evaluadores, revisores y colaboradores, sin cuyo apoyo no podríamos sacar este esfuerzo adelante.

Agradecemos la difusión, y esperamos ansiosos sus comentarios y futuras producciones.

¡Muchas Gracias!

En esta edición:




A 20 años de los ataques del 11 de septiembre


Reseñas y Ensayos Bibliográficos


..

Read Full Post »

La American Historical Association (AHA) celebrará los días 19, 20, 21, 22 y 23 de octubre la 2021 Texas Conference on Introductory History Courses. Como parte de esta actividad se llevarán a cabo dos reuniones plenarias y seis cursos temáticos. La primera ereunión plenaria estará a cargo de Leonard N. Moore, quien hablará sobre la enseñanza de la historia afroamericana a personas blancas. La segunda plenaria estará a cargo de Stephanie M. Foote, Daniel J. McInerney, Tomiko M. Meeks y  Amy Powers, quienes conversarán sobre el tema de la humanidad y la enseñanza.

Quienes estén interesados pueden ir aquí para inscribirse.

Captura de Pantalla 2021-10-12 a la(s) 12.34.14

Read Full Post »

En este artículo, la crítica de teatro Maya Phillips analiza el desarrollo de la primera sala de teatro negra estadounidense, el Teatro Africano. En setiembre de 1821 el Teatro Africano  se inauguró nada más y dada menos con la puesta en escena de  Ricardo III. Localizado en una casa en la calle Thompson en Manhattan, el Teatro Africano tuvo tanto éxito que atrajo la atención, no siempre constructiva,  de los blancos y eventualmente entró en crisis y desapareció. Pero como bien señala Philips, su legado sobrevivió como ejemplo de los problemas que han enfrentado y enfrentan las expresiones culturales de las minorías raciales estadounidenses.


A drawing of James Hewlett in the title role of “Richard III.”

Un dibujo de James Hewlett en el papel principal de «Ricardo III». Crédito… vía Wiki Commons

Un teatro negro floreció en Nueva York. Hace 200 años

Por Maya Phillips

The New York Times  22 de septiembre de 2021

Este mes hace 200 años llegó Ricardo III de Shakespeare a un escenario de la ciudad de Nueva York. Este rey se paró frente a una audiencia negra. Y fue interpretado por un hombre negro.

Fue la estrella de una producción del Teatro Africano, ampliamente considerado el primer teatro negro en los Estados Unidos. Aunque su vida fue corta, solo dos o tres años, pero su fundador, sus intérpretes y su legado cambiaron el drama estadounidense.

La historia del Teatro Africano refleja muchas de las conversaciones que todavía ocurren en torno a la raza y la forma de arte hoy en día. ¿Cómo pueden los productores y artistas negros obtener el apoyo y los recursos que necesitan para contar sus historias? ¿Cómo es un espacio exclusivamente negro?

¿Cómo nace? ¿Y cómo sobrevive?

El Teatro Africano comenzó con un mayordomo de barcos: William Alexander Brown, un hombre negro libre nacido en las Indias Occidentales que, en 1816, compró una casa en el número 38  de Thompson Street en Manhattan, que pronto se convirtió en el centro del vecindario.

Los domingos estaban maduros para el entretenimiento, con los neoyorquinos negros recién salidos de la iglesia hambrientos de ocio. En su patio trasero, Brown comenzó lo que se conoció como el African Grove, donde se servía brandy, ginebra y vino, y se servía pastel y helado, mientras que James Hewlett, un compañero mayor de barco, cantaba para los invitados.

 

A playbill for the African Company production of “Tom & Jerry; Or, Life in London.”

Una cartelera de  la producción «Tom & Jerry; O la vida en Londres»de la African Company «. Crédito… Sara Krulwich/The New York Times

No pasó mucho tiempo antes de que más artistas se unieran a Hewlett, quien se convertiría en el actor principal de lo que se llamó el Teatro Africano. El lunes 17 de septiembre de 1821, se inauguró con «Ricardo III». Este no fue el espectáculo más ostentoso; el primer rey fue interpretado por un hombre esclavizado que llevaba una túnica improvisada confeccionada con una cortina de ventana, y la obra fue condensada para un elenco más pequeño.

Y, sin embargo, fue un éxito. Hewlett asumiría el papel de Richard y más tarde recorrería el país interpretando monólogos shakespirianos, convirtiéndolo en el primer intérprete afroamericano de Shakespeare. Un miembro más joven de la compañía, Ira Aldridge, viajaría más tarde al extranjero, donde hizo una carrera como intérprete negro de Shakespeare de renombre internacional.

Por el precio de 25 centavos, o, para un asiento más agradable, 50 centavos, el Teatro Africano entretuvo a cientos de neoyorquinos negros con obras clásicas y originales, junto con óperas y ballets. Organizó un «Otelo» al mes siguiente; otras ofertas, menos conocidas hoy en día, incluían «Tom y Jerry; O, La vida en Londres»; «El pobre soldado»; y «Obi; O Jack de tres dedos».

El propio Brown escribió «The Drama of King Shotaway», un relato de un levantamiento del Caribe negro que se considera la primera obra escrita por un autor negro, aunque el texto se ha perdido en la historia.

Guiones perdidos, detalles vagos y el final repentino de un teatro: este es esencialmente un cuento de fantasmas. A pesar de que el Teatro Africano se hizo tan popular que el público blanco también comenzó a asistir, Brown enfrentó una batalla por la supervivencia  de la compañía.

Cuando se atrevió a competir con un teatro blanco cercano, cada uno presentando producciones rivales de Shakespeare, fue acosado por la policía y su teatro fue allanado. Sus intérpretes fueron atacados. Cambió el nombre del teatro y lo movió varias veces, abriendo y cerrando, y reabriendo hasta que el pozo financiero se agotó.

Ira Aldridge, a pioneering Black Shakespearean actor (shown here in “Titus Andronicus”), got his start at the African Theater.

Ira Aldridge, un actor shapesperiano  negro (que se muestra aquí en «Titus Andronicus»), se inició en el Teatro Africano. Biblioteca del Congreso

Parte de la razón por la que se pasa por alto el momento es que el teatro de Brown se siente tan aislado del resto de la historia del teatro negro, según Harvey Young, un erudito en teatro y decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Boston. «[Con] Du Bois o Langston Hughes o Lorraine Hansberry, se puede ver inmediatamente la batuta no solo pasando sino multiplicándose, y luego impactando generaciones tras generaciones de personas», dijo Young en una entrevista. «Es más difícil rastrear la influencia de William Brown».

Afortunadamente, el teatro es un deporte de espectadores, por lo que un momento en el escenario, aunque fugaz, sobrevivirá mientras un solo miembro de la audiencia pueda recordarlo. Y Brown tenía una audiencia considerable, alrededor de 300 a 400 personas, estiman los estudiosos, que podía recordar lo que su compañía trajo al escenario.

«Muestra este tipo de persistencia de la memoria en la cultura», dijo Heather S. Nathans, profesora de teatro en la Universidad de Tufts. «A pesar de que el teatro en sí no dura, definitivamente permanece en la memoria de la ciudad, en la memoria de los espectadores negros, en la memoria de los espectadores blancos que lo aplaudieron o que se opusieron a él».

Las reacciones de los espectadores blancos que difamaron al teatro son especialmente reveladoras.

Una vez que el Teatro Africano pasó de un espacio estrictamente negro a uno integrado, hubo una desconexión brutal entre lo que los diferentes públicos esperaban que sucediera en el escenario.

Las audiencias negras de clase media buscaban lo más alto, como Shakespeare, pero las audiencias blancas de clase baja y clase media a menudo asistían al espectáculo, esperando algo crudo y cómico y en línea con sus nociones estereotipadas de lo que se suponía que era el arte negro.

Eso fue entonces, pero también habla de ahora, según Marvin McAllister, el autor de White People Do Not Know How to Behave at Entertainments Designed for Ladies and Gentlemen of Colour: William Brown’s African and American Theater.

«Con lo que William Brown estaba lidiando, con lo que los líderes negros posteriores han lidiado, es con esta dicotomía realmente compleja: es un artista negro que el paisaje teatral en Nueva York a principios de la década de 1820 quiere y rechaza», dijo McAllister. «La gente quiere ver lo que la Compañía Africana va a hacer… pero al mismo tiempo, quieren rechazar o negar su capacidad de hacer ciertas cosas, como, por ejemplo, Shakespeare legítimo».

Se trataba de algo más que unas pocas líneas en un guión; tal arte negro sugería una profundidad intelectual y libertad que contradecía peligrosamente las ideas en las que se basaban las leyes de la sociedad.

Es por esta razón que a menudo la curiosidad del público blanco sobre el teatro cambiaría rápidamente al resentimiento, dijo Douglas Jones, profesor de inglés en la Universidad de Rutgers y autor de «The Captive Stage: Performance and the Proslavery Imagination of the Antebellum North».

«Estaba probando afirmaciones falsas de inferioridad negra inherente», dijo Jones. «Es decir, si pudieran hacer estas formas de alta cultura, entonces las formas en que estamos justificando la esclavitud o la ciudadanía negra de segunda clase, eso se va por la ventana».

¿Cómo hace el teatro que la negritud sea «legible» o se vea en todas sus dimensiones? Esa es la pregunta que Jones dice que Brown enfrentó, y ahora, dice, dramaturgos negros contemporáneos  como  Aleshea Harris,  Branden Jacob-Jenkins,  Suzan-Lori Parks  y Jeremy O. Harris están haciendo lo mismo, aunque con diferentes tácticas.

El 200 aniversario del Teatro Africano (que se conmemoró en el Día del Teatro Negro de la Cumbre Internacional del Teatro Negro de 2021 el 17 de septiembre) coincide con un momento importante en la historia de Broadway, cuando todas las nuevas producciones dramáticas programadas para este otoño, siete en total,  son de dramaturgos negros.

Es un momento para celebrar. Y, sin embargo, también es un momento para reconocer lo difícil que ha sido para los artistas negros llegar al escenario y a nuestra historia. Después de todo, Brown creó el primer teatro negro en el país, y rápidamente fracasó.

No fue hasta el Renacimiento de Harlem, y luego después de la Segunda Guerra Mundial, en las décadas de 1950 y 1960, que el teatro negro tendría su tiempo en el centro de atención.

Pero eso no significa que la historia del Teatro Africano no sea una historia que valga la pena contar. «Hay otra narrativa», dijo Young, de la Universidad de Boston. «Aquí está el tipo que crea una compañía de teatro, golpea un desafío, lo intenta de nuevo, golpea un desafío, lo intenta de nuevo y luego, en tres años, se rinde y se va.

«Pero si nos fijamos en este momento, Rubén Santiago-Hudson en ‘Lackawanna Blues’, ‘Pass Over’ en Broadway, un mes, tres meses de actividad, realmente puede inspirar a la gente por generaciones», agregó Young. «Y estamos hablando de una persona que se mantuvo en ello durante tres años. Eso es significativo».

Cuando una epidemia de fiebre amarilla se disparó a través de Nueva York, la audiencia de Brown se disipó; en octubre de 1822 el National Advocate, un periódico, anunció que el teatro estaba cerrando debido a la fiebre. Hewlett, el principal actor de la compañía, se fue unos meses después.

Lo que le sucedió a Brown, y cuándo exactamente el teatro cerró para siempre, no están claros. La última obra conocida para una producción de teatro africano fue fechada en junio de 1823.

La historia de Brown y el Teatro Africano se olvida con demasiada frecuencia en la historia más amplia del teatro estadounidense. Dos obras modernas, sin embargo, «The African Company Presents Richard the Third» de Carlyle Brown, y «Red Velvet«de Lolita Chakrabarti – han renovado la atención a este fascinante capítulo.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: