Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Black radicalism’ Category

Las Panteras Negras son, sin lugar a dudas, uno de los movimientos políticos más interesantes de la historia estadounidense.  Las imágenes de sus miembros vestidos en cuero negro, boina y portando armas largas se convirtió en el símbolo de un periodo, y en un medio para encajonarle como un movimiento violento. Sin embargo, como nos recuerda Suzzane Cope en este artículo, la verdadera amenaza de  las Panteras a la hegemonía de los blancos  estuvo en sus programas sociales. Entre éstos destaca el Free Breakfast Program for Kids, que proveía desayuno gratuito y abundante para niños pobres, blancos, hispanos y negros. Es necesario destacar tres cosas de este artículo. Primero, que la Dra. Cope es enfatica en el hecho de que las mujeres constituían la  mayoría de los integrantes del Partido de las Panteras Negras. Segundo, que  eran mujeres las principales responsables del programa de desayunos. Tercero, que el papel central de las mujeres en este movimiento fue invisibilizado tanto por los medios como por el aparato represivo del Estado.

Suzanne Cope posee un doctorado en aprendizaje adulto por Lesley University.  Cope trabaja como periodista  y es profesora en New York University. Es autora de Power Hungry: Women of the Black Panther Party y Freedom Summer and Their Fight to Feed a Movement (2021).


Black Panther's Free Breakfast Program | One Mic: Black History

Desayuno con las Panthers

Suzanne Cope

11 de mayo de 2022    AEON

A partir de 1969, y durante varios años más, en los sótanos de las iglesias y las cocinas de los centros comunitarios en ciudades y pueblos de todo Estados Unidos, miles de niños se sentaron alrededor de una mesa todos los días escolares para comer un desayuno caliente servido por los jóvenes adultos del Black Panther Party. Para cada niño había un plato y un utensilio, una taza y una servilleta. Los niños aprendieron a usar su tenedor y cuchillo correctamente, comiendo huevos, sémola, tocino y tostadas, regados con jugo, leche o chocolate caliente, que las empresas locales habían donado esa semana.

Las Panthers, la mayoría de ellas en sus últimos años de adolescencia y principios de los 20, y alrededor de dos tercios de ellas mujeres, habían llegado a estas cocinas comunitarias antes del amanecer para preparar esta comida caliente para los niños, servirles y luego revisar la tarea, y dar lecciones de educación física (y educación política).

“¿Quién inventó el semáforo?”, gritaba una Pantera.

“¡Un hombre negro!”, respondieron los niños.

También aprendieron que comer un desayuno abundante era un derecho, y que una barriga llena les ayudaba a prestar atención en la escuela. A los niños, la mayoría, pero no todos, eran negros e hispanos, se les enseñó sobre inventores, artistas y líderes negros e hispanos, las historias que a menudo se dejaron (y aún están) fuera de las historias principales. Para muchos niños, esta fue la primera vez que aprendieron que un negro u otra persona de color podría ser un ingeniero, un científico o un artista.

Las Panthers luego enseñaron a los niños a ayudar a limpiar sus platos y empacar sus maletas, y luego los llevaron a la escuela. En los lugares donde el Partido de las Panteras Negras ofreció su Free Breakfast Program for Kids, las tasas de asistencia y el rendimiento académico general aumentaron.

El programa de desayuno de las Panteras abordó una necesidad extrema en las comunidades de todo el país, pero éste y sus otros programas de justicia alimentaria siempre fueron más que alimentar a los hambrientos. Las Panteras vieron estos “programas de supervivencia” –lo que los fundadores de las Panthers, Bobby Seale y Huey P. Newton, llamaron “supervivencia pendiente de revolución” –  como modelos de los principios socialistas de su partido.

El Black Panther Party for Self-Defense fue fundado por Seale y Newton en Oakland, California, en 1966, con el objetivo inicial de abordar la brutalidad policial en los barrios negros de su ciudad. Su nombre se inspiró en un panfleto para la Lowndes County Freedom Organization (LCFO) en Alabama, que utilizó las imágenes de un gato negro grande y agazapado en sus papeletas como tercer partido político. El LCFO fue iniciado por Stokely Carmichael, un líder de la organización de derechos civiles Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC) en 1965 para apoyar a los candidatos negros, y fue apodado “The Black Panther Party” por los medios blancos. La Pantera había parecido un símbolo adecuado: un animal que no atacaba a menos que fuera provocado, pero que luego se defendería valientemente.

Inicialmente, Seale y Newton reclutaron a hombres jóvenes que patrullaban las calles con armas colgadas sobre sus hombros, a menudo adoptando un uniforme similar de una chaqueta de cuero negro y una boina. Si veían un arresto en curso, se paraban cerca como testigos de las acciones policiales e informaban al arrestado de sus derechos, a veces documentando la interacción con una cámara. Como era de esperar, la policía local se enfureció por la presencia de las Panthers y la tensión se fomentó.

Las Panthers rápidamente se movieron más allá de las patrullas callejeras, abordando otras necesidades de la comunidad. Un esfuerzo inicial envió a los miembros a dirigir el tráfico en una intersección notoriamente peligrosa, lo que llevó a la ciudad a instalar finalmente un semáforo.Feeding a Movement | Chapter 16

En la primavera de 1967, la adolescente Tarika Lewis llegó a la sede del Partido Pantera Negra en Oakland y pidió unirse. Señaló su propio lenguaje en su Programa de Diez Puntos que apoya la igualdad de género, y quería ver a las mujeres en sus filas. Más tarde reflexionó: “Cuando me uní al partido, estaba encantada de formar parte de una organización que cree en la igualdad de hombres y mujeres …”. Lewis abrió la puerta para que muchas más mujeres se unieran a la fiesta, tanto en Oakland como entre los capítulos en rápida expansión en todo el país. Lewis agregó: “Una de las ironías del Partido pantera negra es que las imágenes del hombre negro con la chaqueta de un arma se volvieron emblemáticas, pero la realidad es que la mayoría de los miembros de base a fines de los años 60 eran mujeres”.

A medida que crecían en número e influencia en el vecindario, las Panthers querían abordar mejor las necesidades locales. Se pusieron en contacto con el SNCC para obtener ayuda en la organización. El activista del SNCC Curtis (Hayes) Muhammad dijo que el SNCC envió miembros para enseñar a las Panthers el enfoque que aprendieron de su venerable líder Ella Baker: entrar en una comunidad y preguntar a la gente qué querían y cómo ayudar. En Oakland, encontraron aliados en el padre Earl Neil y su feligresa Ruth Beckford, quienes les dieron un espacio en la iglesia y otros recursos, y apoyo como conectarlos con los feligreses y ayudar a preparar el espacio. De Beckford y Neil, las Panthers aprendieron que los niños locales a menudo iban a la escuela con hambre. El siguiente paso parecía claro.

Las Panthers organizaron su primer Free Breakfast Program for Kids en la Iglesia Episcopal de San Agustín del Padre Neil en Oakland el 20 de enero de 1969. Ese primer día, atendieron a 11 niños. Al final de la semana, llegaron más de 100. Cada semana aparecían más, a pesar de la campaña de propaganda que comenzó la policía, diciéndoles a los padres que la comida estaba contaminada o amenazando con arrestar a los que asistieron.

A principios de 1969, había hasta 45 capítulos del Partido de las Panteras Negras en ciudades y pueblos de todo el país. Para la primavera de 1969, el partido ordenó que todos los capítulos locales organizaran su propio Free Breakfast Program for Kids , y que todos las Panteras trabajaran turnos apoyando el programa. Compartieron su protocolo, que incluía solicitar a las empresas locales donaciones de alimentos y dinero en efectivo para apoyar el programa. Muchas empresas dieron de buena gana. La ayuda a la comunidad fue fácil de ver. Otros necesitaban un poco de empujón, como boicots fuera de las puertas de las bodegas, informando a los clientes potenciales que los propietarios se negaban a ayudar a los niños hambrientos. Estas donaciones ayudaron a proporcionar un desayuno caliente cocinado diariamente por los equipos bien organizados. Muchos de los miembros del grupo llegaron antes del amanecer para preparar la comida y preparar la habitación. Otros llegaron un poco más tarde con un desfile de niños de edificios de apartamentos locales detrás de ellos. Los niños eran bienvenidos a comer tanto como quisieran.

El Programa de Free Breakfast for Children del Black Panther Party es probablemente su iniciativa más conocida, la prensa encuentra una historia intrigante que yuxtapone la imagen de tipo duro con chaqueta de cuero de la Pantera con el acto de servir platos de comida caliente para niños pequeños. Es importante destacar que fueron principalmente las mujeres las que dirigieron estos programas de supervivencia, y las mujeres constituyeron la mayoría de los miembros de las Panteras. Desempeñaron funciones de liderazgo desde el “Oficial del Día” (esencialmente el gerente de la oficina y las personas para cada sucursal), hasta la organización de los muchos detalles del programa de desayuno de una ubicación para iniciar y liderar programas de justicia alimentaria, atención médica y vivienda dentro de los vecindarios. Entonces, ¿por qué persiste la imagen de las Panteras como una organización masculinista y violenta? La respuesta radica en parte en la distorsión de los medios, influenciada tanto por el sexismo como por el racismo que tergiversó a las Panthers. También hubo una campaña de desinformación por parte del FBI, dirigida por J. Edgar Hoover, librada contra las cada vez más populares Panthers, que tuvo un impacto duradero en la forma en que la gente los veía.

El Partido de las Panteras Negras había aparecido por primera vez en los titulares de las noticias en 1966 y principios de 1967, con sus patrullas vecinales para contrarrestar los arrestos injustos y la brutalidad policial desenfrenada en Oakland. En estos primeros días, cuando las Panteras más visibles eran hombres armados, los medios de comunicación estaban ansiosos por compartir estas imágenes provocativas junto con informes que reforzaban los estereotipos de los hombres negros como agresivos y peligrosos. Pero desde el principio, Newton y Seale habían articulado los diversos objetivos del partido en su Programa de Diez Puntos, incluido un énfasis en la educación, el empleo y “tierra, pan, vivienda, educación, vestimenta, justicia y paz”. Después de un par de años de crecimiento en la membresía del partido, las Panteras habían comenzado a construir programas para abordar los problemas sociales. Luego, durante los siguientes años, fueron las mujeres las que tomaron las riendas de los programas que se convirtieron en el foco del Partido de las Panteras Negras a medida que crecía y evolucionaba.

Gran parte del enfoque de las Panthers estaba en los programas de justicia alimentaria, en parte porque esta era una forma de marcar la diferencia de inmediato: la gente tenía que comer todos los días. Pero también descubrieron rápidamente que la comida era parte integral de la creación de comunidad, el fomento de la agencia y el intercambio de cultura. Después de que las Panthers llevaran a cabo una colecta de alimentos o ayudaran a llevar paquetes a los ancianos por muchos tramos de escaleras, bajaba una olla de arroz y frijoles para compartir en la oficina de panther como agradecimiento. La Pantera Cleo Silvers llevaría a los jóvenes adolescentes del vecindario a comer en restaurantes indios, chinos e italianos de bajo costo en la ciudad de Nueva York, queriendo que estos jóvenes se sientan bienvenidos en estos espacios y experimenten diversas cocinas. “Compartir una comida era la mejor manera de entender lo que la gente estaba pensando”, dijo Silvers. “Es la mejor manera de entender realmente lo que es importante para ellos”.

En el pico de su programa de desayuno, las Panthers estaban alimentando a más niños en todo el país diariamente que el estado de California. Las comunidades los acogieron para este y sus otros programas de supervivencia, que incluyeron ayudar a asegurar una vivienda segura, instituir atención médica puerta a puerta, desarrollar tratamientos innovadores para la adicción, distribución gratuita de comestibles, regalos de ropa y zapatos, así como prestar apoyo a otros grupos activistas locales. Este importante trabajo de las Panteras sigue siendo poco reconocido.

Distribución gratuita de comestibles en la Conferencia de Supervivencia de la Comunidad Negra, 30 de marzo de 1972, Oakland, California. Foto © Bob Fitch Photography Archive/Biblioteca de la Universidad de Stanford

La historiadora Françoise N. Hamlin de la Universidad de Brown ha utilizado el término “maternidad activista” para ayudar a comprender tanto el trabajo que las mujeres Panteras estaban haciendo, como una razón por la cual su liderazgo y logros han escapado al debido reconocimiento. Hamlin explica que desarrollarían “estrategias particulares para sus comunidades al continuar (o expandir) el trabajo … [tales como] la crianza de la juventud…. a partir de lo cual podría maximizar el rendimiento de su posición social de género”. El trabajo feminizado a menudo se espera de las mujeres, y se encuentra entre los roles aceptables limitados que pueden habitar. Las mujeres Pantera asumieron roles de liderazgo en ámbitos donde ejercen autoridad y experiencia, y continuaron expandiendo el alcance y la influencia de su trabajo y voz dentro de su comunidad y más allá. Pero las mujeres que hacían “trabajo de mujeres” a menudo se daban por sentados, y sus legados no se celebraban.

Pruebas para la anemia de células falciformes en la Conferencia de Supervivencia de la Comunidad Negra, 30 de marzo de 1972, Oakland, California. Foto © Bob Fitch Photography Archive/Biblioteca de la Universidad de Stanford

Estas mujeres pueden haber sido reconocidas, hasta cierto punto, dentro de las comunidades en las que trabajaban, pero durante mucho tiempo han sido subestimadas. Para muchos, ver a una mujer alimentando a los niños o repartiendo ropa no vale la pena escribir o publicar fotos, pero un joven duro que hace lo mismo cambia las expectativas. Cuando el Programa de Desayuno Gratis para Niños de las Panteras llegó a las noticias principales, los reporteros (casi siempre hombres blancos) a menudo se centraron en lo que veían como esta yuxtaposición. Pero fue más que los propios prejuicios de los reporteros perpetuando esta percepción inexacta y duradera de las Panteras.

Para reforzar a las Panthers como jóvenes violentos y peligrosos, el FBI también plantó noticias difamatorias y falsas con los principales medios de comunicación. Con su creciente popularidad, las fuerzas del orden locales y nacionales vieron cada vez más al Black Panther Party como una amenaza. En un memorando clasificado interno escrito por Hoover, director del FBI y el cerebro del masivo e ilegal COINTELPRO (programa de contrainteligencia) que buscaba eliminar a los grupos de tendencia liberal y de derechos civiles, declaró que el Programa desayuno gratuito para niños “la mayor amenaza a los esfuerzos de las autoridades para neutralizar … el [Black Panther Party]’. ¿Por qué alimentar a los niños hambrientos era visto como tan peligroso?

En muchos sentidos, fue la comida lo que ayudó a las Panteras Negras a conectarse con las comunidades a las que buscaban ayudar. Si bien las Panthers comenzaron su trabajo social en las comunidades negras e hispanas, pronto llegaron a buscar unirse a las comunidades blancas pobres también, en lo que el carismático líder de los Chicago Panther, Fred Hampton, llamó la Coalición Rainbow. La mayoría de las veces, fueron las mujeres las que estuvieron a la vanguardia de estas iniciativas, donde también aprendieron: durante el desayuno, los niños les contaron sobre un padre adicto a las drogas o un hogar sin comida; al entregar bolsas de comestibles a ancianos o familias necesitadas, vieron por sí mismos edificios sin calefacción o con ratas vagando por pasillos poco iluminados. Informados por estas experiencias y conversaciones, las Panteras ampliaron sus programas de supervivencia y apoyo a la comunidad. Ayudaron a los inquilinos a organizar y reclamar edificios de apartamentos a los propietarios morosos, fundaron servicios efectivos de adicción basados en la comunidad y cooperaron con otros grupos que luchaban por almuerzos escolares más saludables o una mejor atención médica.

How the Black Panther Party Started Free Breakfast for Children - EaterAl alimentar a los pobres, las mujeres Panteras dieron un paso adelante para ser el cambio que querían y para avanzar en la revolución por la que lucharon. Por supuesto, las Panthers no fueron tímidos en educar a las comunidades sobre sus inclinaciones políticas mientras trabajaban. Tenía mucho sentido que los niños hambrientos merecieran comer; que el país más rico del mundo se asegure de que nadie se quede sin comida ni un hogar seguro. El futuro que imaginaron, uno en el que los líderes codiciosos existentes, como enseñaban y sobre los que escribían su periódico semanal Panther Paper, fueron reemplazados por aquellos que servían a la gente, se volvió no solo visible sino deseable para las comunidades oprimidas durante mucho tiempo a las que estaban ayudando con ayuda mutua aparentemente simple y soluciones basadas en la comunidad.

El FBI de Hoover y la policía local despreciaban a las Panthers, y las Panthers tampoco se andaban con rodeos, acuñando el término “cerdos” llamado así por los “fascistas” que veían como trayendo drogas y violencia a sus comunidades. A finales de 1969, Hoover estaba librando una guerra total contra las Panthers. Los agentes federales y locales encargados de hacer cumplir la ley estaban empeñados en destruir el programa de desayuno gratuito de las Panthers, y lo que representaba. Confiscaron alimentos destinados a niños pobres o los destruyeron empapándolos con agua u orinando sobre ellos; difundieron mentiras sobre los desayunos envenenados, o que las Panthers enseñaban odio y retórica “antiamericana”. Y aumentaron sus esfuerzos, como escribió el propio Hoover, para “neutralizar … y destruir’ a los propios Panteras, a través de arrestos infundados y, a veces, asesinatos sancionados por el Estado. Entre las víctimas estaba Hampton, asesinado a tiros mientras dormía en su cama por policías de Chicago que habían inventado una historia de un tiroteo nocturno. Si bien la verdad ahora es más ampliamente conocida, y ya era conocida por los lugareños que fueron llevados a recorrer el apartamento de Hampton, su colchón empapado de sangre en exhibición, no ha habido una disculpa oficial.

A principios de la década de 1970, la influencia nacional de las Panteras y, poco después, los propios programas de desayuno, comenzaron a disminuir. Una influencia fue el éxito de la campaña del FBI contra ellos, creando divisiones entre los miembros y disminuyendo la membresía. También hubo cierta tensión interna sobre si las Panthers debían continuar trabajando hacia un desmantelamiento completo del sistema político y económico existente, como Newton y Seale habían previsto originalmente, o comenzar a crear un cambio a través de cargos electos e influencia política. Pero incluso cuando estas batallas internas cerraron los capítulos locales, algunos todavía encontraron que los beneficios del programa de desayuno eran lo suficientemente importantes como para continuar: en todo el país, algunos capítulos de las Panthers, como el de Seattle, incluso continuaron sirviendo a los niños a fines de la década de 1970.

En 1975, el gobierno federal amplió sus propios programas de desayuno gratuito para niños en edad escolar. Las Panteras han sido reconocidas recientemente por demostrar la necesidad y el beneficio de un programa federal de desayuno gratuito, y todavía hay muchos programas e iniciativas que ayudaron a crear y que han sido ampliamente adoptados, pero por los que rara vez se les da crédito. Utilizando la misma investigación centrada en la comunidad que inspiró el programa de desayuno, las Panteras pudieron identificar los problemas de salud que veían que afligían a estas comunidades. Las Panthers lideraron el camino en la atención médica puerta a puerta, la legislación y la remediación de la pintura con plomo, la investigación y el tratamiento de la anemia de células falciformes, el protocolo de acupuntura para el tratamiento de la adicción e incluso escribieron la Declaración de Derechos del Paciente. Esto ha dado lugar a una conciencia nacional sobre los efectos negativos de la pintura con plomo que ha ayudado a muchos, en su mayoría niños de familias de bajos ingresos; y el protocolo de adicción que ayudaron a popularizar se utiliza en todo el mundo. Muchas de estas iniciativas todavía se consideran efectivas y progresivas, pero pocos conocen el papel que desempeñaron las Panteras en su desarrollo.

Comenzó con la comida. Como señala la Pantera y activista de la salud Cleo Silvers, gran parte de la atención comunitaria está relacionada con la comida. La comida saludable es necesaria para “tener un cuerpo sano”, dice Silvers, pero también “una actitud saludable … Y todo eso viene de las relaciones con las personas y del compartir”. Las Panthers sabían que la comida era el conducto a la comunidad, una línea directa a la salud pública y un medio para modelar una comunidad más justa. Imagínese lo que podrían haber logrado si sus esfuerzos fueran apoyados y no destruidos.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Comparto este artículo de Tony Pecinovsky analizando los vínculos con la izquierda del gran cantante, atleta y activista afroamericano Paul Robeson (1898-1976). Despojado de su pasaporte estadounidense en 1957, Robeson se convirtió en una de las víctimas más celebres del macartismo y la guerra fría. La causa de la ruina de Robeson, según el autor, fue su estrecha relación  con «la izquierda liderada por los comunistas durante un momento de histeria de derecha.»

Pecinovsky es periodista, activista y político, y presidente  de la Saint Louis Workers’ Education Society.


Paul Robenson  – El revolucionario

 Tony Pecinovsky

 Black Perspectives   8 de febrero de 202

Al momento de su muerte el 23 de enero de 1976, el obituario del New York Times señalaba que Paul Robeson se convirtió en un “recluso virtual”. Vivía en la casa de su hermana en un barrio de clase trabajadora en Filadelfia, completamente retirado de la vida pública. De un pináculo de aproximadamente $ 100,000 por año a principios de la década de 1940, los ingresos de Robeson habían disminuido a mediados de la década de 1950 a unos pocos miles de dólares, en gran parte como consecuencia de la revocación de su pasaporte estadounidense. Aunque sus finanzas se recuperaron un poco en la década de 1960, Robeson nunca recuperó el estatus de celebridad nacional que una vez disfrutó.

En este, el Mes de la historia afroamericana, debemos analizar el contexto de la marginación forzada de Robeson, así como la marginación de la izquierda liderada por los comunistas. Los dos están interconectados.

Ha mi حامی on Twitter: "Here is the [thread] on my research behind this  Mixtape: India held a big celebration for Paul Robeson on his 60's birthday  in 1958, organized by Nehru's

Como señala Gerald Horne en su biografía de Robeson, “no se puede apreciar completamente cómo el sistema Jim Crow llegó a su fin sin una comprensión de la vida de Paul Robeson”. Del mismo modo, para apreciar el ascenso estratosférico de Robeson y su caída cataclísmica, debemos ver su vida a través de la lente de su afinidad de principios por la izquierda liderada por los comunistas durante un momento de histeria de derecha.

A medida que ascendía el Miedo Rojo (Red Scare) de finales de la década de 1940, el aparato represivo del gobierno de los Estados Unidos se centró en aquellos que no estaban dispuestos a consentir el anticomunismo. Robeson no solo apoyó y financió organizaciones dirigidas por comunistas, como el Congreso de Derechos Civiles (CRC) y el Consejo de Asuntos Africanos (CAA), sino que también desafió la hegemonía capitalista occidental al prestar apoyo vocalmente a la Unión Soviética, el único lugar donde “se sentía como un ser humano”, comentarios traidores desde el punto de vista de Washington.

Después de la acusación de 1948 del Partido Comunista, la principal dirección de los Estados Unidos, Robeson se convirtió en copresidente del Comité Nacional No Partidista para Defender los Derechos de los Doce Líderes Comunistas. En 1950, el pasaporte de Robeson fue revocado; fue vigilado incesantemente. Al no poder viajar al extranjero para obtener ingresos por conciertos, la capacidad de Robeson para financiar el CRC y la CAA se vio perjudicada.

Si bien la membresía de Robeson en el Partido Comunista de Estados Unidos (CPUSA) es impugnada, Martin Duberman señala que se ofreció a unirse públicamente en 1951; en parte para criticar a los inquisidores del Miedo Rojo, en parte en solidaridad con sus asediados camaradas. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los líderes de la CPUSA; se consideró que Robeson era más eficaz como líder en los movimientos por la igualdad y la liberación con su membresía ambigua. Gerald Horne se preguntó si Robeson había sido secretamente miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña, que era “más probable que la membresía de Estados Unidos”. Aproximadamente 20 años después de la muerte de Robeson, Gus Hall, líder comunista desde hace mucho tiempo, afirmó que Robeson era miembro, y que él y Henry Winston se reunían regularmente con él “para aceptar sus cuotas y renovar su membresía anual…”1 Independientemente de su membresía real, una cosa es cierta: al igual que otros radicales negros asociados con la izquierda liderada por los comunistas, Robeson trabajó para reforzar una Alianza Rojo-Negra. Por esto, tuvo que ser castigado.

In 1950, during the "Red Scare", famed performer Paul Robeson had his US  Passport revoked because his views and opinions were cons… | Red scare,  Arches park, Threat

En 1943, Robeson fue considerado “probablemente el negro vivo más famoso” por la revista Time. Un año después, 12.000 personas se reunieron para desear feliz cumpleaños al atleta, artista, bajo-barítono y campeón de los derechos civiles. Según todos los informes, Robeson no tenía miedo de confrontar a los presidentes y líderes mundiales.

Internacionalista, Robeson se negó a limitar sus críticas al racismo y a Jim Crow. En una reunión patrocinada por el Consejo de Asuntos Africanos de 1946 en la Iglesia Bautista Abisinia, conectó las luchas por la igualdad a nivel nacional con la demanda de independencia y liberación internacional, específicamente en Sudáfrica. Dijo a la audiencia de 4.000 personas: “La libertad para los pueblos negros oprimidos de Sudáfrica es inseparable de la lucha por la libertad en todas partes: en China, en la India o en nuestro propio Sur”.

Este fue un tema recurrente. En un mitin patrocinado por la CAA en el Madison Square Garden al que asistieron 15,000 personas, Robeson apoyó la independencia colonial, al tiempo que desafió el impulso de la administración Truman hacia la Guerra Fría. Dijo: “El grito de los imperialistas de ‘Detener a Rusia’“ debe ser “ahogado por la voz del pueblo estadounidense que exige la unidad de los Tres Grandes [Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña] por la libertad colonial”.

Agregó: “’Stop Russia’ realmente significa detener la independencia colonial, detener la nueva democracia de Europa, detener los sindicatos, detener la organización y el voto de los negros”. En la cobertura del New York Times del mitin del Madison Square Garden, la CAA fue etiquetada como una “organización controlada por los comunistas apoyada principalmente por negros”, un comentario revelador que presagia la represión política racista por venir.

Robeson también abogó por la paz. En un mitin de Hands off Korea en julio de 1950, Robeson, junto con los comunistas Benjamin Davis, Jr. y Ferdinand Smith, vincularon el militarismo estadounidense con la lucha contra la ocupación colonial. Declaró: “No queremos guerra y no habrá ninguna… En todo el mundo impondremos la paz”.

Why Soviet Russia Named a Tomato After an American Celebrity - Gastro  ObscuraEn agosto, los funcionarios del Jardín prohibieron a Robeson y a la CAA alquilar las instalaciones. Las libertades civiles fueron sofocadas para dar cabida a activistas –como A. Philip Randolph y Walter White– más dispuestos a consentir el anticomunismo a cambio de concesiones de derechos civiles. En cualquier caso, las acciones del Jardín fueron denunciadas “como una negación de la libertad de expresión y el derecho de reunión”. Robeson convocó piquetes para protestar por la decisión, con la participación de 100 personas.

Según Alphaeus Hunton, socio de Robeson en la CAA, “no es casualidad que una organización negra progresista [la CAA] y un gran líder negro como Paul Robeson”, fueran atacados. Robeson, Hunton y la CAA ejemplificaron una aún potente alianza rojo-negra.

En diciembre de 1951, Robeson y William L. Patterson, jefe de la CDN, entregaron simultáneamente la histórica petición We Charge Genocide  a la ONU en Nueva York y París, respectivamente, ejerciendo presión internacional contra el racismo, Jim Crow y los horrores del linchamiento. La petición era una “catalogación repugnante” de atrocidades. “El dedo acusador en la portada de la petición, vendida por decenas de miles en varios idiomas en todo el mundo, fue el de Robeson”, señala Gerald Horne.

Aunque fue confinado en el país, el FBI y la CIA vigilaron a Robeson, la CAA y el CRC. Por ejemplo, cuando la CAA trató de utilizar el cine como un recurso educativo mediante la producción y proyección del documental South Africa Uncensoredque Robeson narró – la CIA solicitó fondos para obtener copias; ahora solo se sabe que existe una copia. La película documentó “crudo y arenoso… imágenes testimoniales de primera mano de las terribles condiciones soportadas” por los sudafricanos negros bajo el apartheid. Su “estética refleja la procedencia clandestina e ilícita de las imágenes de origen” y captura el “vil espectáculo de ocio blanco de disfrutar de puñetazos forzados entre trabajadores negros”. El final de la película “yuxtapone imágenes de discriminación y violencia policial en Harlem como un espejo retórico para su audiencia estadounidense prevista”, un espejo relevante hoy en día mientras continúa el asalto a las vidas negras.

Durante este tiempo, Robeson también ayudó a establecer un “Fondo Nacional de Libertad” para apoyar a las organizaciones que luchan por “el pleno estatus de ciudadanía igualitaria” de los afroamericanos; la CAA, el Consejo Nacional del Trabajo Negro y el periódico Freedom  de Robeson fueron beneficiarios del Fondo.2

Paul Robeson, del éxito fulgurante al olvido por su defensa de la libertad  | Cultura | EL PAÍSEn la edición introductoria de noviembre de 1950 de Freedom, Robeson hace una observación asombrosa. Señala que un “simpatizante” se había detenido a saludar mientras caminaba por Harlem; él preguntó: “’Paul, ¿naciste en Rusia?” “Me reí, por supuesto”, escribió Robeson, “pero luego me tomé el tiempo para contarle a mi amigo la historia que compone esta columna. Porque lo que la pregunta reflejaba era que, de alguna manera, los amos de la prensa y la radio habían convencido al menos a este amigo de que una persona que lucha por la paz, por la admisión de la China popular en la ONU, por la amistad con la Unión Soviética, por los derechos laborales y por la plena igualdad para los negros ahora, no puede ser un estadounidense “real”,  debe ser ‘nacido en Rusia’“. Este sentimiento está en el corazón de la marginación forzada de Robeson y el CPUSA, un sentimiento que efectivamente convirtió a Robeson y todo lo que representaba en algo extraño y antiestadounidense.

A lo largo de su vida, Robeson desafió a los “chicos de los recados, [y] al tío Toms … de palabra y de hecho desafiaré a muerte a este sistema vicioso [Jim Crow] “,continuó, “porque me niego a permitir que mi éxito personal, como parte de una fracción del uno por ciento del pueblo negro, explique las injusticias a catorce millones de mi pueblo; porque con toda la energía a mi mando, lucharé por el derecho del pueblo negro y otros estadounidenses oprimidos impulsados por el trabajo a tener hogares decentes, trabajos decentes y la dignidad que pertenece a cada ser humano”.

Fue por este compromiso con la igualdad afroamericana, la liberación negra, los derechos de los trabajadores, el internacionalismo, la paz y el socialismo, que Robeson fue castigado. Este Mes de la Historia Afroamericana con los continuos ataques a la Teoría Crítica de la Raza y la igualdad, es más importante que nunca recordar a Robeson el revolucionario.

  1. Véase Martin Duberman, Paul Robeson: A Biography (Nueva York, 1989), pág. 420; Gerald Horne, Paul Robeson: The Artist as Revolutionary (Londres, 2016); y Gus Hall, “Paul Robeson: Artist, Freedom Fighter, Hero, American Communist”, Political Affairs, julio de 1998.
  2. A menos que se indique lo contrario, las fuentes de lo anterior se toman de Horne, Paul Robeson, 2016 y Tony Pecinovsky, The Cancer of Colonialism: W. Alphaeus Hunton, Black Liberation y El Daily Worker, 1944-1946 (Nueva York, 2021).

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

El mes de febrero es dedicado en Estados Unidos a la historia afroamericana. Por ello, Diálogo Atlántico, blog del Instituto Franklin UHA, publica una nota del Dr. Rubén Peinado Abarrio, reseñando seis películas con temas afroamericanos.  Son estas: Selma (2014), Judas y el mesías negro (2021), Doce años como esclavo (2013), Los chicos del barrio (Boyz n the Hood, 1991),  Moonlight (2016) y Killer of Sheep (1978). 

El Dr. Peinado Abarrio es Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo y  profesor en la Universidad de Zaragoza.


Black-History-Month

Black History Month: Un itinerario cinematográfico para conmemorar la historia negra de Estados Unidos

Diálogo Atlántico    3 de febrero de 2021

Cada país tiene sus propios fantasmas. En Estados Unidos, la esclavitud institucionalizada y su legado de racismo ocupan un lugar central en el imaginario colectivo. Iniciativas periodísticas como los proyectos Inheritance y 1619 se han propuesto dibujar una nación vertebrada en torno a la negritud, objetivo similar al del Black History Month, que durante el mes de febrero conmemora a figuras y momentos clave de la diáspora africana. Con motivo de la celebración, proponemos un itinerario cinematográfico que alterna grandes acontecimientos y héroes nacionales con luchas desde abajo y experiencias fuera de foco. Unos y otras sirven para convertir nuestras pantallas en espacios de recuerdo y homenaje.

Selma (Ava DuVernay, 2014)

Verano de 1963: cuatro niñas se disponen a abandonar una iglesia baptista de Alabama cuando la bomba plantada por miembros del Ku Klux Klan la hace saltar por los aires. En una cinta donde predomina el acercamiento solemne a la figura de Martin Luther King, es esta representación de terrorismo doméstico la que permanece en la retina del público. Con su puesta en escena, su iluminación, y su uso del ruido, el silencio y la cámara lenta, DuVernay muestra la fragilidad de la existencia afroamericana, sumergiéndonos en un horror que convierte un momento banal en parteaguas, tanto para las víctimas individuales como para todo el Movimiento por los Derechos Civiles.

 

Judas y el mesías negro (Shaka King, 2021)

Dos actitudes -no siempre excluyentes- surgen como respuesta a esa violencia blanca: una pacífica, cargada de amor cristiano y orientada a la integración, y otra beligerante y revolucionaria, articulada en torno al Nacionalismo Negro. Como líder de los Panteras Negras de Illinois, Fred Hampton seguía la segunda ruta, y así lo atestiguan los incendiarios discursos que salpican el film de King. Por ello, entre escenas de violencia potencial y consumada, brilla con luz propia el cortejo entre Hampton (Daniel Kaluuya) y Deborah Johnson (Dominique Fishback): los futuros amantes intiman mientras recitan un apasionado discurso del héroe común, Malcolm X. Como en el poema de Yeats, también de la lucha puede nacer una belleza terrible.

 

Moonlight (Barry Jenkins, 2016)

En una sociedad en la que la masculinidad tóxica ofrece refugio ante la precariedad histórica del cuerpo negro, el deseo consumado de dos adolescentes homosexuales adquiere valor subversivo. Ante las mismas aguas en las que Chiron (Ashton Sanders) había sido bautizado por una figura paterna de breve aparición -evocación de un ideal de amor en un mundo hostil-, tiene lugar este instante de intimidad, que permite olvidar temporalmente el acoso escolar y la homofobia y atreverse a abrazar una identidad sexual en construcción.

 

Killer of Sheep (Charles Burnett, 1978)

Saltamos de una joven pareja bañada por la luz de la luna a un matrimonio que baila al son de la elegante voz de Dinah Washington. Con caricias desesperadas, la esposa (Kaycee Moore) pelea por sacar a su marido (Henry Sanders) de la parálisis emocional propiciada por la precariedad económica y su trabajo alienante en un matadero. En este clásico perdido durante décadas, Burnett traslada al barrio angelino de Watts de los años 70 el impacto emocional y los hallazgos formales del neorrealismo, al tiempo que huye de los estereotipos de drogas, tiroteos y pandillas en el gueto.

 

Los chicos del barrio (John Singleton, 1991)

Recorremos ahora los cinco kilómetros que separan Watts de Compton, donde Furious (Laurence Fishburne) disecciona el complejo entramado de intereses que obstaculizan la justifica racial en Estados Unidos. Con un didacticismo tan efectista como efectivo, Singleton proyecta una espiral de catástrofe: los jóvenes negros permanecen sujetos a la violencia causada por el alcohol, las drogas y la falta de expectativas, el crimen devalúa el precio de las propiedades, sus dueños venden a bajo precio y son desplazados, con la consiguiente subida de precios que solo compradores blancos pueden permitirse. Como terrible consecuencia final: la dispersión y erosión de las comunidades negras.

 

12 años de esclavitud (Steve McQueen, 2013)

De la gentrificación retrocedemos a la manifestación más extrema del supremacismo blanco: la esclavitud basada en la raza. McQueen evoca el terror con la milimétrica composición del linchamiento de Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor), pero también abre ventanas desde las que celebrar la fuerza y belleza del legado cultural afroamericano. De entre todas ellas, nos quedamos con la imagen de comunión durante los cánticos espirituales en el funeral de un esclavo de la plantación. En un primer plano de poco más de un minuto, Ejiofor consigue transmitir el trayecto que va desde la desesperanza individual hasta el drama colectivo, y de ahí a la convicción de que un futuro mejor aguarda, ya sea a esta generación o a las siguientes. Esta escena, al igual que el resto del itinerario, funciona a un tiempo como recordatorio de la vulnerabilidad de las vidas negras y como monumento a la resiliencia de la comunidad afroamericana.

Read Full Post »

Captura de Pantalla 2021-08-06 a la(s) 12.33.55American Experience es una serie de la televisión pública estadounidense (PBS) dedicada al análisis de la historia de Estados Unidos. Su contenido es tan bueno que lo he usado en varios de los cursos que dicto. A propósito de la celebración de los controversiales Olimpiadas de Tokio, American Experience reunió en un webinar a la historiadora Amira Rose Davis, al columnista deportivo William C. Rhoden y al  creador y presentador de The Humanity Archive Jermaine Fowler para hablar sobre la intersección de los deportes y la política en los Juegos Olímpicos.

Quienes estén interesados en estos temas pueden acceder al video aquí.

Read Full Post »

Comparto con mis lectores esta excelente reseña del más reciente libro de la historiadora Elizabeth Hinton, escrita por Keeanga-Yamahtta Taylor del Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton. Titulado America on Fire: The Untold History of Police Violence and Black Rebellion Since the 1960s, el libro de Hinton examina  las rebeliones de las comunidades afromericanas posteriores a la aprobación de las reformas en que culminó el movimiento de los derechos civiles. La Dra. Hinton es profesora asociada en los departamentos de Historia y Estudios Afromericanos de la Universidad de Yale.


Opinion | It's Police Violence That Spurs Black Rebellion - The New York  Times

La historia desconocida de los levantamientos negros

Keeanga-Yamahia Taylor

Black Agenda Report   1 de julio de  2021

Desde la declaración del cumpleaños de Martin Luther King, Jr. como feriado federal, nuestro país ha celebrado el movimiento por los derechos civiles, valorizando sus tácticas de no violencia como parte de nuestra narrativa nacional de progreso hacia una unión más perfecta. Sin embargo, rara vez nos preguntamos sobre la corta vida útil de esas tácticas. En 1964, la no violencia parecía haber seguido su curso, cuando Harlem y Filadelfia se encendieron en llamas para protestar contra la brutalidad policial, la pobreza y la exclusión, en lo que fueron denunciados como disturbios. Siguieron levantamientos aún más grandes y destructivos en Los Ángeles y Detroit, y, después del asesinato de King, en 1968, en todo el país: un tumulto ardiente que llegó a ser visto como emblemático de la violencia urbana y la pobreza negras. El giro violento en la protesta negra fue condenado en su propio tiempo y continúa siendo lamentado como un trágico retiro de los nobles objetivos y comportamiento del movimiento impulsado por las iglesias afroamericanas.

En el quincuagésimo aniversario de la Marcha sobre Washington, en agosto de 2013, el entonces presidente Barack Obama  cristalizó esta representación histórica cuando dijo:  “si somos honestos con nosotros mismos, admitiremos que, durante el transcurso de cincuenta años, hubo momentos en que algunos de nosotros, afirmando presionar por el cambio, perdimos nuestro camino. La angustia de los asesinatos provocó disturbios contraproducentes. Las quejas legítimas contra la brutalidad policial se inclinaron en la fabricación de excusas para el comportamiento criminal. La política racial podía cortar en ambos sentidos, ya que el mensaje transformador de unidad y hermandad era ahogado por el lenguaje de la recriminación”. Así, dijo Obama, “es como se estancó el progreso. Así se desvió la esperanza. Así es como nuestro país se mantuvo dividido”.

America on Fire: The Untold History of Police Violence and Black Rebellion  Since the 1960s (English Edition) eBook: Hinton, Elizabeth: Amazon.es:  Tienda KindleEsta percepción de los disturbios como el declive del movimiento no violento ha marginado el estudio de los mismos dentro del campo de la historia. Como resultado, la creencia generalizada sobre “los disturbios” de los años sesenta subestima enormemente la escala de la insurgencia negra y su significado político. En su nuevo libro, America on Fire: The Untold History of Police Violence and Black Rebellion Since the 1960s, la historiadora de Yale Elizabeth Hinton recupera un período mucho más largo e intenso de rebelión negra, que continuó en los años setenta. Al hacerlo, desafía el rechazo de lo que ella describe como el “giro violento” en la protesta negra, forjando un nuevo terreno en nuestra comprensión de las tácticas empleadas por los afroamericanos en respuesta a la violencia extralegal de la policía y los residentes blancos y los problemas no resueltos de la desigualdad racial y económica.

Utilizando datos compilados por el Comité del Senado sobre Operaciones Gubernamentales y el Centro Lemberg para el Estudio de la Violencia, Hinton compila una impresionante lista de más de mil levantamientos, mucho más allá de aquellos con los que estamos más familiarizados. Hemos subestimado enormemente el grado en que Estados Unidos estuvo literalmente en llamas de 1968 a 1972, años que Hinton describe convincentemente como el “período de crisol de rebelión”. De hecho, sólo en 1970 hubo más de seiscientas rebeliones. Hinton también llega a la conclusión clave de que casi todas estas rebeliones se produjeron en respuesta a la escalada de intervenciones policiales, intimidación y acoso. Ella escribe: “La historia de la rebelión negra en todas las regiones y décadas demuestra una realidad fundamental: la violencia policial precipita la violencia comunitaria”.

En el verano de 1968, en Stockton, California, dos oficiales de policía intentaron sin éxito disolver una fiesta en un desarrollo de vivienda pública. La situación escaló rápidamente cuando llegaron más de cuarenta policías blancos más, escribe Hinton, convirtiendo la “fiesta en una protesta”. La policía ordenó a la multitud que se dispersara; en su lugar, arrojaron a la policía con piedras y botellas. La policía hizo algunas detenciones, pero apenas restableció el orden. Al día siguiente, dos oficiales fueron enviados a investigar los informes de un disturbio en el gimnasio del proyecto de vivienda; los residentes encerraron a los policías dentro del gimnasio y, escribe Hinton, durante más de dos horas, una multitud de doscientas cincuenta personas “lanzó bombas incendiadas, piedras y botellas contra el edificio gritando ‘¡cerdos!’ y otros insultos”. Más de un centenar de policías, agentes del comisarío y patrulleros de carreteras llegaron al lugar; la multitud liberó a los dos oficiales, pero continuó lanzando bombas incendiarias contra el gimnasio, los automóviles cercanos e incluso una escuela primaria. Muchos de ellos eran adolescentes. Finalmente, la policía llamó a sus padres, una estrategia que funcionó cuando los niños finalmente se fueron a casa.

Harvard's Elizabeth Hinton named 2018 Carnegie Fellow – Harvard Gazette

Elizabeth Hinton

En Akron, Ohio, en agosto de 1970, la policía intentó disolver una pelea entre jóvenes negros; una multitud que los atacó con piedras durante varias horas. Al día siguiente, la violencia se intensificó, ya que los jóvenes lanzaron escombros más pesados, como bloques de hormigón y botellas de vidrio, y dañaron automóviles e hirieron a transeúntes. Finalmente, después de dos días de escaramuzas con la policía, escribe Hinton, “mil personas, en su mayoría en edad de escuela secundaria, salieron lanzando piedras y otros objetos”. La policía desplegó más de treinta botes de gas lacrimógeno para dispersar a los rebeldes, pero la presencia de la policía fue, en sí misma, la provocación. Los agentes se trasladaron al perímetro para poder vigilar pero no agitar más a la multitud. Esta fue una estrategia de corta duración: luego hicieron otra demostración de fuerza, lo que provocó otra ronda de conflicto que, según los informes, resultó en la destrucción de la propiedad.

 

Rebeliones similares ocurrieron desde Lorman, Mississippi, a Gum Spring, Virginia, en 1968, y Pine Bluff, Arkansas, a Erie, Pennsylvania, en 1970. Aunque el Sur es visto como el sitio del movimiento no violento de derechos civiles y el Norte como donde murieron sus nobles objetivos, la gran escala de levantamientos negros, desde las ciudades del sur hasta las ciudades del medio oeste, revela una insatisfacción generalizada con la protesta pacífica como un medio para lograr el cambio social, lo que puede sugerir que reconsideremos la suposición de que el movimiento de derechos civiles tuvo éxito. Para Hinton, la magnitud de los levantamientos, que involucraron a decenas de miles de afroamericanos comunes y corrientes, desafía la idea de que estos fueron “disturbios” sin sentido que involucraron a personas díscolos o equivocadas. También lo hace el hecho de que la violencia negra casi siempre vino en respuesta a la violencia blanca dirigida a controlar las aspiraciones y vidas de los negros. Hinton escribe: “Estos eventos no representaron una ola de criminalidad, sino una insurgencia sostenida. La violencia fue en respuesta a momentos de racismo tangible —’un solo incidente’, como dijo [el presidente Lyndon] Johnson— casi siempre tomando la forma de un encuentro policial. Sin embargo, las decenas de miles de afroamericanos que participaron en esta violencia colectiva se rebelaban no sólo contra la brutalidad policial. Se estaban rebelando contra un sistema más amplio que había arraigado condiciones desiguales y violencia contra los negros a lo largo de generaciones”.

Hinton no solo recupera la resistencia negra; también expone una larga, e ignorada, historia de violencia política blanca, utilizada para mantener el estatus subordinado de las comunidades negras. El libro de Hinton comienza familiarizando a los lectores con la historia del vigilantismo blanco posterior a la emancipación, que duró hasta bien entrado el siglo XX. El más infame de estos asaltos tuvo lugar en 1921, en Tulsa, Oklahoma, donde trescientos afroamericanos fueron masacrados  por sus vecinos blancos. Pero, incluso después de la Segunda Guerra Mundial, cuando millones de afroamericanos escaparon del asfixiante racismo del sur de Estados Unidos, fueron recibidos en otros lugares por turbas blancas ansiosas por mantenerlos confinados en enclaves segregados. No es exagerado decir que  decenas de miles  de personas blancas participaron en formas de violencia alborotadas  para, como escribe Hinton, “vigilar “las actividades de los negros y limitar su acceso a los empleos, el ocio, la franquicia y a la esfera política”.

Revuelta de Watts en 1965

La policía blanca no sólo se mostró reacia a arrestar a los perpetradores blancos; en muchos casos, participaron en la violencia. Hinton dedica un capítulo entero a las formas en que los supremacistas blancos y la policía convergieron, en nombre de la ley y el orden, para dominar a las comunidades negras rebeldes. Fuera de las grandes áreas metropolitanas, las fuerzas policiales con poco personal recurrieron a ciudadanos blancos para patrullar y controlar las protestas negras. Según Hinton, en agosto de 1968, en Salisbury, Maryland, el departamento de policía “instaló una fuerza de voluntarios totalmente blanca de 216 miembros para ayudar a la fuerza regular de 40 hombres en caso de un motín”. En otros casos, los policías blancos permitieron que los residentes blancos acosaran, golpearan, dispararan e incluso asesinaran a los afroamericanos sin represalias. En la pequeña ciudad de Cairo, Illinois, una rebelión negra en 1967 reunió a policías blancos y vigilantes blancos en un esfuerzo concertado para aislar y reprimir a los afroamericanos. Después del levantamiento inicial, provocado por la sospechosa muerte de un soldado negro en la cárcel de la ciudad, los residentes blancos formaron un grupo de vigilantes apodado el Comité de los Diez Millones, un nombre inspirado en una carta escrita por el ex presidente Dwight Eisenhower, que pedía un “comité de diez millones de ciudadanos” para restaurar la ley y el orden después de los levantamientos en Detroit y Newark. La policía de El Cairo delegó a este grupo para patrullar los barrios negros, incluido el complejo de viviendas públicas Pyramid Courts, donde vivía la mayoría de los casi tres mil negros de El Cairo. En 1969, los “sombreros blancos”, como los miembros del comité se habían llamado a sí mismos, dispararon contra Pyramid Courts. Cuando los residentes negros tomaron las armas en defensa propia, periódicamente se impusieron toques de queda, pero se aplicaron solo a los residentes de Pyramid Courts. En respuesta, la Guardia Nacional fue usada periódicamente para vigilar Pyramid Courts. Pero la policía local también disparó contra en el residencial con ametralladoras desde un vehículo blindado (descrito por los lugareños negros como el Gran Intimidador). Nadie murió, pero las familias negras a veces dormían en bañeras para evitar los disparos. Los hombres negros también dispararon a las luces de la calle para oscurecer la vista de los francotiradores blancos. Esto equivalía a una guerra contra los residentes negros de El Cairo, que duró hasta 1972. Hinton cuenta que el alcalde de El Cairo concedió una entrevista a ABC News, en 1970, en la que dijo, de los ciudadanos negros: “Si tenemos que matarlos, tendremos que matarlos… Me parece que esta es la única forma en que vamos a resolver nuestro problema”. Hinton señala que, en todos los cientos de rebeliones de este período, “la policía no arrestó a un solo ciudadano blanco… a pesar de que los ciudadanos blancos habían sido perpetradores e instigadores. Los blancos podrían atacar a los negros y no enfrentar consecuencias; los negros fueron criminalizados y castigados por defenderse a sí mismos y a sus comunidades”.

From the War on Poverty to the War on Crime: The Making of Mass  Incarceration in America: Hinton, Elizabeth: 9780674737235: Amazon.com:  BooksHinton se basa en los argumentos de su libro anterior, From the War on Poverty to the War on Crime, para explicar cómo las rebeliones del período 1968-72 llegaron a ser pasadas por alto. La declaración de Lyndon Johnson de una “guerra contra el crimen”, en 1965, dotó de nuevos recursos a las fuerzas del orden locales, reduciendo la necesidad de usar la Guardia Nacional y las tropas federales para acabar con las rebeliones negras. La ausencia de intervención federal eliminó estos conflictos del foco nacional, convirtiéndolos en asuntos locales. Mientras tanto, la acumulación de fuerzas de policía locales, vagamente empaquetadas como “policía comunitaria”, promovió la invasión policial de todos los aspectos de la vida social de los negros, transformando las transgresiones juveniles típicas en excusas para los ataques policiales contra los jóvenes negros. Los lugares donde se congregaban los jóvenes negros, incluidos los desarrollos de viviendas públicas, las escuelas públicas e históricamente los colegios y universidades negros, ahora eran sitios de vigilancia policial y posible arresto. Estos encuentros entre la policía y los jóvenes negros prepararon el escenario para lo que Hinton describe como “el ciclo” de abuso policial, en el que las incursiones policiales provocaron una respuesta violenta, lo que justificó una mayor presencia policial y, en otro giro, respuestas más combativas. En este período, que vio el ascenso del Partido Pantera Negra y la radicalización de la política negra mucho más allá de la expectativa de simplemente lograr la igualdad con los blancos, los jóvenes negros en las comunidades de clase trabajadora lucharon contra los intentos de la policía de criminalizar sus actividades diarias o de atraparlos en el sistema de justicia penal que altera la vida.

La resistencia negra tomó diferentes formas, desde residentes negros que golpeaban a la policía con ladrillos y botellas hasta francotiradores negros que disparaban contra la policía, con el propósito de expulsarlos de sus comunidades. Los francotiradores negros, en particular, sirvieron a las fantasías políticas que demonizaban todas las formas de resistencia negra como patológicas y merecedoras de una pacificación violenta. De 1967 a 1974, el número de policías muertos en el cumplimiento del deber saltó de setenta y seis a ciento treinta y dos, la cifra anual más alta de la historia. Pero esos totales fueron empequeñecidos por el número de jóvenes negros asesinados por la policía en el mismo período. Hinton informa que, entre 1968 y 1974, “los negros fueron víctimas de uno de cada cuatro asesinatos policiales”, lo que resultó en que casi cien hombres negros menores de veinticinco años murieran a manos de la policía en cada uno de esos años. En comparación, hoy solo una de cada diez personas muertas por la policía es negra, según los Centros para el Control de Enfermedades. (Hinton cita esta cifra, pero señala que puede representar un subregistro).

Soldados reprimiendo protestas en Detroit

Este ciclo de abuso no podía continuar. El período de rebeldía había terminado a finales de los años setenta. No fue la reforma la que puso fin, sino la represión. La prisión se convirtió en una forma de tratar con los jóvenes negros combativos. A mediados de los años setenta, según Hinton, el setenta y cinco por ciento de los afroamericanos encarcelados eran menores de treinta años. La rebelión como rechazo colectivo de los actos cotidianos de violencia policial se volvió poco frecuente, escribe, ya que “los estadounidenses negros se habían resignado más o menos a la vigilancia policial de la vida cotidiana”. Durante los últimos cuarenta años, los levantamientos en respuesta al abuso policial “han tendido a estallar solo después de incidentes excepcionales de brutalidad policial o justicia abortada”.

En algunas de las secciones más importantes de America on Fire, Hinton desentraña sistemáticamente los fracasos de la reforma policial. Hace más de cincuenta años, la Comisión Kerner llegó a la conclusión condenatoria de que, a menos que hubiera una redistribución masiva de recursos en las comunidades negras, los patrones de segregación en todo Estados Unidos se profundizarían y, junto con ellos, el resentimiento y las represalias de los afroamericanos. Como se observa en el informe:

Ningún estadounidense—blanco o negro—puede escapar a las consecuencias de la continua decadencia social y económica de nuestras principales ciudades. Sólo un compromiso con la acción nacional a una escala sin precedentes puede dar forma a un futuro compatible con los ideales históricos de la sociedad estadounidense. La mayor necesidad es generar una nueva voluntad, la voluntad de gravarnos a nosotros mismos en la medida necesaria, para satisfacer las necesidades vitales de la nación.

Pero, sin mecanismos claros para hacer cumplir las recomendaciones de esta comisión, estas   fueron ignoradas. La Comisión Kerner estableció un modelo para las comisiones sobre raza, policía y desigualdad que ha persistido hasta el presente, creando un rico archivo de audiencias públicas que documentan el racismo y el abuso dirigido a los ciudadanos negros que ha llevado a que se haga muy poco al respecto.

Kerner Commission - Wikipedia

Comisión Kerner

Esta sombría realidad es evidencia de la miopía de la premisa liberal de que exponer un problema es el primer paso en su resolución. De hecho, como explicó la Comisión Kerner, solucionar esos problemas requeriría una acción sin precedentes. Significaría usar los poderes del poder judicial y la burocracia federal para desmantelar los sistemas de segregación residencial, segregación escolar y la segmentación racial de los lugares de trabajo estadounidenses. También significaría aprovechar los recursos financieros para poner fin a la pobreza endémica que hizo que los afroamericanos sean desproporcionadamente vulnerables y visibles para la policía en primer lugar. En cambio, pocos meses después de la publicación del Informe Kerner, Richard Nixon  llevó a cabo una exitosa campaña presidencial impugnando la rebelión negra como mero “crimen” mientras argumentaba que podía restaurar la ley y el orden en las ciudades de la nación. Cuando se postuló para la reelección, en 1972, Nixon combinó su tema de la ley y el orden y una nueva declaración de una “guerra contra las drogas” con un mensaje anti-bienestar social que se convertiría en un tema de la política republicana durante una generación, cohesionando una nueva “mayoría silenciosa” blanca en torno a la política del resentimiento racial y subordinando las demandas de la minoría negra. Hinton pinta un panorama sombrío, en el que la doble agenda de la administración Reagan, de fortalecer la aplicación de la ley mientras se debilitan los programas sociales, ayudó a mantener las condiciones que legitimaron los poderes en expansión de la policía y el crecimiento de las poblaciones carcelarias. Aunque el aumento de las tasas de homicidios parecía atenuar la lógica de que más medidas de control del crimen harían a las personas más seguras, cualquier escepticismo se describió fácilmente como una preocupación insuficiente por la seguridad y el crimen. Políticamente, los funcionarios electos se incitaron unos a otros a exigir leyes más duras, castigos más duros, una aplicación más estricta. Entre 1970 y 1980, el número de personas encarceladas en prisiones federales y estatales aumentó en un cincuenta por ciento.

Más de cincuenta años después de la Comisión Kerner, hemos visto en los últimos ocho años el regreso de las rebeliones negras en respuesta a la creciente desigualdad que ha sido manejada por las fuerzas de la policía racista y abusiva. Esto no es historia que se repite; es evidencia de que los problemas que dieron lugar a rebeliones negras anteriores no se han resuelto. Hinton observa que el “movimiento contemporáneo por la justicia racial se ha basado en tradiciones anteriores, creando un tipo de protesta militante y no violenta que mezcló las tácticas de acción directa del movimiento de derechos civiles con las críticas al racismo sistémico que a menudo se identifican con el poder negro”. Hinton argumenta que la persistencia de la desigualdad, junto con los nuevos ciclos de violencia entre los policías y las fuerzas del orden, es evidencia de que debemos “ir más allá de la reforma”. Pero el tamaño de esa tarea parece detener a Hinton en seco. Ella no es ingenua sobre la dificultad de efectuar los cambios que son necesarios para frenar a la policía abusiva y al mismo tiempo resolver las desigualdades profundas y de larga data que siempre legitiman la policía. Con esto en mente, evita la tentación de envolver cuidadosamente esta historia con sugerencias simplistas para más políticas públicas que no tienen ninguna posibilidad de aprobación o que inevitablemente no se aplicarán. Sin embargo, sugiere que se reformen las fórmulas de impuestos regresivos que privan de financiamiento a los programas públicos. También pide que se establezca un sistema de justicia “basado en el principio de reparación en lugar de retribución”. Pero estas recomendaciones palidecen en comparación con el poder de la protesta colectiva que ella expertamente documenta a lo largo del libro.

Los Angeles Riots of 1992 | Summary, Deaths, & Facts | Britannica

Los Ángeles, 1992

No hay respuestas fáciles a la pregunta de cómo poner fin al ciclo de policía racista y abusivo, pero la fuerza de la resistencia y la rebelión ha sido la forma más eficaz de exponer el problema y presionar a las autoridades para que actúen. La mayor diferencia entre ahora y el período de rebelión de crisol anterior es que los levantamientos de hoy son cada vez más multirraciales. Desde el levantamiento en Los Ángeles en 1992 y ciertamente las rebeliones del verano pasado, latinx y la gente blanca común se han inspirado en la rebelión como una forma legítima de protesta. Las rebeliones del verano pasado involucraron a miles de personas blancas que también estaban enojadas por los abusos de la policía y por la creciente injusticia de nuestra sociedad. Las demandas de los manifestantes de “desfinanciar a la policía” reunieron a nuevas coaliciones para desafiar las realidades políticas entrelazadas de financiar la aplicación de la ley e ignorar los servicios de bienestar social, al tiempo que inyectaron nuevos argumentos en la discusión pública de este problema tan antiguo de abuso policial racista. Esto no acabará con la brutalidad policial, pero puede ampliar el número de personas que también se ven a sí mismas como víctimas de políticas públicas deformes. Cuanto más grande es el movimiento, más difícil es mantener el status quo.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez.

 

 

 

Read Full Post »

Comparto con mis lectores este interesante trabajo del historiador argentino Federico Mare sobre la llamada causa perdida (Lost Cause). Tras su derrota en la guerra civil, el Sur desarrolló una narrativa explicando su rebelión como una acto «autodeterminación». Es  así como, el conflicto civil para a sser representado como una guerra de independencia en la que el Sur luchaba por su libertad frente a la agresión del Norte. De acuerdo con los antiguos confederados, su rebelión no había sido causado por su deseo de mantener la esclavitud como la base económica de su sociedad, sino por su deseo de salvar su forma de vida y su «libertad».

Mare analiza muy bien el origen, desarrollo y significado del mito de la  Lost Cause, vinculándole con las actuales luchas raciales en Estados Unidos.


La causa perdida de la Confederación y la anatomía de un mito reaccionario en tiempos del Black Lives Matter

El 12 de agosto de 2017, una mujer murió asesinada en la ciudad sureña de Charlottesville, Virginia, a manos de un activista de extrema derecha, por reclamar la remoción de un monumento del general Robert Edward Lee. La noticia conmocionó a los Estados Unidos. Tras la tragedia, cobró impulso, en muchas partes del país, el movimiento anticonfederado de desmonumentalización. Numerosos memoriales, estatuas, obeliscos, placas conmemorativas, etc., fueron retirados o vandalizados. Cuando parecía que la revuelta iconoclasta era cosa del pasado, el crimen de George Floyd en Mineápolis –perpetrado por la policía de Minnesota el 25 de mayo de 2020, en medio de la crisis pandémica– la revitalizó. Más aún: la potente caja de resonancia del Black Lives Matter (BLM), con sus protestas y puebladas masivas, le dio al movimiento desmonumentalizador una magnitud inédita, nunca antes alcanzada. El presente ensayo aborda un aspecto del imaginario cultural estadounidense que resulta clave para contextualizar y comprender estos sucesos.

No vaya a creerse que el revisionismo histórico de derecha es privativo de Argentina. Los Estados Unidos también tienen uno. Y goza, por cierto, de muy buena salud. Aquí, en estas latitudes australes desde donde escribo, el camino preferido de los historiadores revisionistas de derecha (Carlos Ibarguren, los hermanos Irazusta, Manuel Gálvez y epígonos) ha sido siempre la apología e idealización de Juan Manuel de Rosas y su época. Allá, en el país del Tío Sam, la senda predilecta de los revisionistas conservadores más recalcitrantes ha sido, tradicionalmente, la justificación ideológica y la evocación romántica del Viejo Sur, vale decir, el Sur del Antebellum (1783-1861) y de la guerra de Secesión (1861-65), así como del primer Ku Klux Klan y los redeemers en la era de la Reconstrucción (1865-77).

Historians to the Rescue! - Lawyers, Guns & Money

Esta tradición historiográfica recibe el nombre de Lost Cause of the Confederacy (causa perdida de la Confederación), o, más a menudo, simplemente Lost Cause. Sus fundadores fueron el periodista Edward Pollard (1832-1872), el general retirado Jubal Early (1816-1894) y el expresidente de los Estados Confederados Jefferson Davis (1808-1889). Luego vendrían muchos más, tanto a fines del siglo XIX y a lo largo del XX, como en lo que va del nuevo milenio. Pero Pollard, Early y Davis fueron los pioneros. Ellos sentaron las bases del revisionismo histórico sudista.

Su pathos es la nostalgia; su ethos, el panegírico. Hace gala de una retórica deslumbrante, pero el rigor científico no está entre sus mayores virtudes. Es un discurso plagado de tergiversaciones, omisiones y exageraciones tendenciosas, que nace y termina en la General Order No. 9, el discurso de despedida del general Lee a sus tropas, con motivo de la rendición del Sur. La sentimental General Order No. 9 es la musa inspiradora del relato de la Lost Cause, y también su lecho de Procusto.

Cuartel General, Ejército de Virginia del Norte, 10 de abril de 1865

Orden General

Nº 9

Después de cuatro años de arduo servicio marcado por un coraje y fortaleza insuperables, el Ejército de Virginia del Norte se ha visto obligado a rendirse ante las cifras y los recursos.

No necesito decir a los valientes supervivientes de tantas batallas combatidas, que han permanecido firmes hasta el final, que he consentido este resultado sin ninguna desconfianza hacia ellos, pero la sensación de que el valor y la devoción no podrían conseguir nada que pudiera compensar las pérdidas que supondría la continuación de la contienda, han hecho que decida evitar el inútil sacrificio de aquellos que prestaron servicios y se ganaron el afecto de sus compatriotas.

Según los términos del acuerdo, oficiales y hombres pueden regresar a sus hogares y permanecerán allí hasta el intercambio. Podéis estar satisfechos siendo conscientes del deber fielmente realizado; y yo sinceramente ruego que Dios misericordioso os bendiga y proteja.

Con una incesante admiración por vuestra constancia y devoción hacia vuestro país, y un recuerdo agradecido por vuestra consideración amable y generosa hacia mí, os saludo a todos con una cariñosa despedida.

R. E. Lee, General, Orden General nº 9.

La Lost Cause, la causa perdida de la Confederación, es la política de la memoria del supremacismo blanco sureño. La segregación racial institucionalizada (leyes de Jim Crow) que el movimiento de derechos civiles y el Black Power, en los 60, pusieron en crisis y lograron erradicar, lo mismo que la cultura racista de facto que ha pervivido hasta hoy en el Sur profundo (y no solo allí), reconocen, en aquella narrativa histórica mitologizada, un componente medular de su imaginario político y cultural. El relato es más o menos así:

Había una vez, en tiempos del Antebellum (antes de la guerra de Secesión), un Sur próspero, pacífico y feliz. Era una sociedad jerárquica, donde primaban el orden y la armonía. Un organismo sano donde cada órgano cumplía su función. Cada quien ocupaba su lugar en el viejo Dixie (Sur), y todos hacían lo que debían hacer, conforme a la ley natural y divina.

Archivo:1890s pre civil war scene.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

La cabeza, la élite blanca de los plantadores, gobernaba el cuerpo social con prudencia, sabiduría, probidad y todas las otras virtudes inherentes a la aristocracia. En justa recompensa por ello, la riqueza y el prestigio estaban en sus manos. Los gentlemen sureños eran hombres rectos y cultos, honorables y gallardos. Eran epítomes de la caballerosidad, y nada tenían que envidiarles a los nobles del Viejo Continente, aunque no detentaran títulos de nobleza. Poseían grandes plantaciones de algodón u otros cultivos, mansiones señoriales y muchos esclavos negros, a los que trataban paternalmente, con suma benignidad. Eran buenos patriotas y cristianos devotos (mayormente episcopales, es decir, anglicanos). Los más jóvenes, cortejaban a las Southern belles (bellezas sureñas) con su sofisticado arte de la galantería, cual cortesanos de Versalles en tiempos del Rey Sol.

Más abajo, la clase media: granjeros, artesanos, pequeños y medianos comerciantes, trabajadores de oficios, capataces, maestros de escuela, predicadores… Ciudadanos blancos de condición más modesta, gentes laboriosas y ahorrativas, de vida austera y sencilla. También eran –como los plantadores– buenos patriotas y cristianos devotos (bautistas sobre todo).

En la base de la pirámide social, la esclavatura, la gran masa de esclavos africanos y afrodescendientes. Negros fieles y obedientes, solícitos y diligentes, inocentes y felices, humildes y agradecidos. Y también ovejas mansas del Señor.

Es el Sur idílico, bucólico, que Dan Emmett, allá por 1859, inmortaliza en su canción Dixie, algo así como el canto del cisne de la cultura sureña del Antebellum; canción proesclavista compuesta en reacción a las críticas del abolicionismo Yankee, luego devenida, durante la guerra civil, en himno popular de la Confederación.

Me gustaría estar en la tierra del algodón

Los viejos tiempos allí no se olvidan […]

En Dixieland donde nací […]

Me gustaría estar en Dixie

Lejos, lejos

En Dixieland voy a tomar mi posición

Para vivir y morir en Dixie

Lejos, lejos, lejos hacia el sur, en Dixie.

Pero sigamos narrando el mito. Un día, el Norte tiránico, con sus abusos y agravios, con su prepotencia y agresividad, forzó al Sur a separarse de la Unión y declarar la guerra, en salvaguardia de sus derechos y modo de vida, de su libertad y dignidad (la defensa de la esclavitud fue una preocupación secundaria). La secesión era completamente legítima, pues no transgredía la letra y el espíritu de la Constitución estadounidense. Había que proteger a Dixie de Lincoln, el peor déspota populista que tuvo América en su historia.

Early, Jubal A. (1816–1894) – Encyclopedia Virginia

Los sureños eran mejores soldados. Combatían con más coraje y destreza que los Yankees. Sus generales, formados en West Point, eran los mejores estrategas de Norteamérica: Robert E. Lee, Albert Sidney Johnston, Thomas Stonewall Jackson… La mejor caballería era también la confederada. Pero los Yankees eran mucho más numerosos, y poseían más dinero, más tecnología, más industrias, más recursos. Sus generales (Grant, Sherman, Sheridan, etc.) eran desleales e inescrupulosos, ventajistas y crueles. El general Lee era infalible en sus decisiones estratégicas y tácticas, pero algunos de sus lugartenientes cometieron errores que se pagaron caro. Y así, la guerra civil la ganó finalmente el Norte.

El Sur quedó diezmado, devastado, empobrecido. Y durante largo tiempo, estuvo ocupado por las tropas federales, gobernado por interventores militares foráneos designados en Washington. Se anunció oficialmente, con bombos y platillos, que vendrían años de reparación y reconciliación para el Sur. Fue una cínica mentira. La llamada Reconstrucción resultó ser una época aún más funesta que la guerra civil, una época de opresión y corrupción, de despojo y subversión, de maltratos y humillaciones.

Los negros, desmadrados por la abolición de la esclavitud, pervertidos y soliviantados por la demagogia del ala radical del Partido Republicano (derogación de los Black Codes, otorgamiento de derechos civiles y políticos, promesas o iniciativas de reforma agraria como la forty acres and a mule, asistencialismo del Freedmen’s Bureau, farsa electoral, etc.), se entregaron a la vagancia, al alcoholismo y el libertinaje sexual, al robo y las usurpaciones de tierras, a la venganza y el crimen, a la politiquería sórdida del clientelismo y el fraude. Al volverse freedmen (libertos), los negros se depravaron por completo; y los antiguos amos, desamparados, quedaron expuestos a su revanchismo feroz, a menudo sangriento.

Dixie, además, se llenó de carpetbaggers, blancos norteños que venían a hacer su agosto: funcionarios demagógicos del Partido Republicano, oficiales sedientos de promoción rápida, maestros y médicos de ideas extremistas, ministros religiosos abolicionistas, periodistas y reformadores radicalizados, mercachifles oportunistas, leguleyos deshonestos y otros forasteros advenedizos… Todos ellos tenían un mismo modus operandi: caían de repente y con vehemencia, como una plaga de langostas, como una invasión de harpías; lucraban con rapacidad, devorándolo todo; y cuando nada más quedaba por engullir, desaparecían en un abrir y cerrar de ojos, con sus inmundas carpet bags (maletas de viaje ordinarias hechas con alfombra reciclada) repletas de dólares mal habidos.

El infortunio, para colmo, se vio agravado por blancos sureños traidores que, movidos por el interés y la codicia, se incorporaron al Partido Republicano y prestaron su activa colaboración a los intrusos Yankees, obteniendo una buena tajada por su defección: los scalawags. Con su proceder digno de Judas, se ganaron el desprecio y el odio de la gente sureña de bien.

Hasta que un día, Dixie se puso de pie. Muchos ciudadanos blancos, disconformes con la Reconstrucción, añorando los tiempos del Antebellum, empezaron a unirse y organizarse. Eran los redeemers, los redentores del Sur. Hombres principistas, abnegados, lucharon con denuedo por su tierra natal. Sus objetivos eran nobles: restituir a los estados sureños su autonomía política perdida, y restaurar la paz social implantando un nuevo régimen de supremacía blanca. No pocos redeemers tomaron las armas, y nucleados en una hermandad secreta llamada Ku Klux Klan –digna emulación de los templarios, los cruzados y los caballeros del Rey Arturo– combatieron con heroísmo a los enemigos de Dixie: negros bellacos, carpetbaggers execrables y scalawags predestinados al noveno círculo del infierno dantesco.

La lucha pronto dio sus frutos. Las odiosas tropas Yankees fueron evacuadas. Los republicanos radicales acabaron siendo desalojados del poder por los demócratas borbónicos (conservadores). Los estados sureños volvieron a autogobernarse. Las leyes de Jim Crow, sin restablecer el esclavismo clásico del Antebellum (la transformación de la esclavatura en mano de obra asalariada no tuvo marcha atrás), garantizaron al menos la vigencia de un orden jerárquico aggiornado, basado en la diferenciación y separación de las razas. Y así, por fin, Dixie volvió a ser una sociedad armónica y feliz.

Thomas Nast: His Period and His Pictures (1904) Part 7 — DonkeyHotey

Esta tradición historiográfica tan alejada de la realidad, tan cercana al mito, empezó a formarse no bien concluyó la guerra civil, con el discurso de despedida del general Lee en Appomattox. Fue creciendo, poco a poco, con la efeméride del Confederate Memorial Day, cada 26 de abril; con la aparición de artículos y libros revisionistas, como la obra señera de Pollard The Lost Cause (1866); con la proliferación de asociaciones conmemorativas (Veteranos Confederados Unidos e Hijas Unidas de la Confederación, entre otras); con la construcción de monumentos a los próceres militares y civiles del Sur separatista, como Lee, Stonewall Jackson y Davis (especialmente los de la Monument Avenue, en Richmond); con la inauguración, en 1896, del Museo de la Guerra Civil Estadounidense. Hacia principios del siglo XX, la tradición de la Lost Cause ya había alcanzado su madurez, y estaba firmemente arraigada en el imaginario blanco sureño. Las artes de la época (literatura, teatro, música, pintura, etc.), con su nostalgia omnipresente del viejo Dixie, con su épica marcial del uniforme gris y la rebel flag, así lo evidencian.

Lost Cause of the Confederacy - Wikipedia

El 3 de junio de 1907, con motivo del 99º aniversario del natalicio de Jefferson Davis (el único presidente que tuvieron los Estados Confederados de América en su corta existencia de cuatro años), se realizó un desfile a caballo por las calles de Richmond, Virginia, la antigua capital del Sur secesionista. Fue un acto multitudinario, cuidadosamente organizado, de gran colorido y solemnidad. Miles de añosos veteranos de la Confederación, pulcramente ataviados con sus uniformes de gala y condecoraciones de guerra, cabalgaron hasta el Jefferson Davis Monument enarbolando un sinnúmero de banderas rebeldes, con sus trece estrellas blancas y su cruz azul de San Andrés recortada sobre fondo rojo. Muchas esposas, viudas e hijas de soldados confederados participaron del homenaje. Desafiando el paso del tiempo, el general retirado George Washington Custis Lee, hijo mayor de Robert E. Lee, encabezó el desfile. Tenía a la sazón 74 años de edad. Asumió complacido, orgulloso, el rol que todos esperaban de él: ser una reliquia viviente del Viejo Sur en pleno siglo XX. Una periodista virginiana, Edyth Gertrude Carter Beveridge, capturó con su cámara, para la posteridad, esta conmemoración patriotera rayana en lo grotesco.

The end of the South's Religion of the Lost Cause (COMMENTARY)El relato de la Lost Cause vino a cumplir, en los Estados Unidos de la posguerra civil, una doble función ideológica de importancia capital. Por un lado, religó al Nuevo Sur con el Viejo, exorcizando los sentimientos de culpa, vergüenza y desánimo de muchos sureños blancos. Por otro, reconcilió al Nuevo Sur con el resto del país, y al resto del país con el Nuevo Sur. Recapitulemos sus premisas: 1) la esclavitud no había sido tan mala después de todo, debido a su carácter paternalista; 2) fue la defensa de las autonomías estaduales, más que los intereses creados de los plantadores, lo que condujo a la secesión y la guerra civil; 3) los sureños se escindieron de la Unión no por gusto, sino obligados por las circunstancias; 4) la victoria del Norte fue más demográfica, tecnológica y económica que propiamente militar; 5) el Gral. Lee nunca cometió un error, aunque sí algunos de sus subalternos; 6) los soldados y oficiales confederados merecen el respeto y la admiración de todos –incluso de sus antiguos enemigos– por su valentía, eficiencia, honorabilidad y patriotismo; 7) la política republicana de Reconstrucción, presa del radicalismo, incurrió en demasiados excesos e injusticias; 8) finalizada la ocupación militar, los redeemers pusieron las cosas en su lugar; 9) la violencia del KKK fue en legítima defensa; 10) el nuevo orden sureño del separate but equal (separados pero iguales) consiguió pacificar y armonizar la convivencia de razas, sin transgredir la Enmienda XIV de la Constitución. Pocas veces la historiografía moderna ha estado tan saturada de mitopoiesis, tan abocada a la idealización y falsificación del pasado, como en las narrativas de la Lost Cause.

Muere el último galán que quedaba vivo de 'Lo que el viento se llevó' |  Cultura | Cadena SEREl romanticismo de la Lost Cause dejó una huella indeleble en la literatura y el cine estadounidenses del siglo XX. Lo encontramos, tempranamente, en la trilogía novelística de Thomas Dixon sobre la Reconstrucción, publicada entre 1902 y 1907: The Leopard’s SpotsThe ClansmanThe Traitor. Y más tarde, en la saga que Faulkner le dedicó a los Sartoris, igual que en Lo que el viento se llevó (1936), la obra cumbre de Margaret Mitchell. Lo hallamos también en películas emblemáticas de Hollywood como El nacimiento de una nación (1915), de D. W. Griffith, basada en la precitada trilogía de Dixon, donde los clansmen, los encapuchados del KKK, idealizados cual paladines de un cantar de gesta medieval, realizan épicas cabalgatas al son del Walkürenritt de Wagner, y ajustician a un negro facineroso que trató de violar a una joven blanca de angelical inocencia. Y lo encontramos, desde luego, en la célebre adaptación cinematográfica que Victor Fleming hizo del bestseller de Mitchell, estrenada en el 39. No podemos olvidarnos, tampoco, de Gods & Generals, tanto en su versión novelística original de Jeff Shaara, que data de 1993, como en su versión fílmica ulterior de Ronald F. Maxwell, que vio la luz en 2003.

Añadamos a la lista los innumerables westerns revisionistas cuyos héroes son veteranos del Ejército confederado, o bushwhackers (guerrilleros sudistas) prófugos, que emigran al Lejano Oeste en busca de supervivencia, libertad o aventuras: vaqueros, pistoleros, bandoleros, justicieros, etc., siempre envueltos en un seductor halo romántico asociado a su «sureñidad» rebelde. Un buen ejemplo es el film El fugitivo Josey Wales (1976), dirigido y protagonizado por Clint Eastwood, basado en la novela de Forrest Carter The Rebel Outlaw: Josey Wales (1972). Al inicio de la película, Josey, un apacible granjero de Misuri, decide unirse a la bushwhacking (guerrilla confederada) luego de que una banda de rufianes jayhawkers (partisanos nordistas) incendia su granja y mata a su familia.

Norte y Sur”, para todos los públicos. | DessjuestLa TV estadounidense también rindió tributo a la Lost Cause, y no pocas veces. Mencionemos, como botón de muestra, la serie Norte y Sur de David L. Wolper, exhibida por primera vez a mediados de los 80 en la pantalla de la ABC. La tira, basada en la trilogía novelística de John Jakes, se hace eco, a través de Orry Main (Patrick Swayze) y otros personajes, de muchos de los mitologemas y estereotipos más arraigados acerca del viejo Dixie: la caballerosidad sureña, las Southern belles, la magnificencia aristocrática de la plantación, el esclavismo benévolo, el heroísmo sobrehumano de los soldados confederados, la abnegación patriota de las ladies sureñas, el extremismo de los abolicionistas norteños, etc. A decir verdad, Norte y Sur no es rabiosamente sudista y confrontativa, sino salomónicamente equidistante y conciliatoria. Muestra también que había plantadores crueles, esclavos infelices, blancos sureños insatisfechos con la esclavitud y muchos Yankees de buen corazón. Norte y Sur retrata la guerra de Secesión como un inexorable choque de civilizaciones muy distintas, en más de un aspecto diametralmente opuestas. Pero en el fondo, hermanadas por una misma nacionalidad: la estadounidense. Civilizaciones que, por lo demás, con sus luces y sombras, resultan ambas entrañables, queribles por igual, si nos esforzamos en comprender sus cosmovisiones y modos de vida, sin caer en los extremos de los esclavistas más obtusos y los abolicionistas más fanáticos… La serie de Wolper es un ejemplo paradigmático de cómo las narrativas de la Lost Cause consiguieron reconciliar al Nuevo Sur con el resto de los Estados Unidos, y viceversa.

Ni siquiera la ciencia ficción más fantasiosa logró sustraerse a los cantos de sirena de la Lost Cause. John Carter, el personaje de la serie marciana de Edgar Rice Burroughs (uno de los héroes pulp fiction más populares, probablemente el más emblemático del subgénero sword & planet), es un caballero sureño de pura cepa, orgulloso de su patria chica y de su veteranía como oficial de caballería del general Lee. En sus andanzas por el planeta Barsoom (Marte), a muchos millones de kilómetros de la Tierra, insiste en presentarse ante los marcianos como el capitán (confederado) John Carter de Virginia, sin hacer alusión a su condición terrícola y humana, ni a su nacionalidad estadounidense, obviando el hecho de que su rango militar es sólo una remembranza (la guerra de Secesión había terminado, los Estados Confederados de América ya no existían más y el Ejército de Virginia del Norte tampoco). Rice Burroughs creó este personaje hacia 1911, en pleno revival de la «sureñidad» neoconfederada, cuando –por caso– la educadora e historiadora Miss Millie Rutherford, integrante conspicua de las Hijas Unidas de la Confederación, lideraba una cruzada que propugnaba la reescritura –en clave sudista– de los manuales escolares de historia. El apego tozudo, casi petulante, del capitán Carter a la identidad virginiana, a la mística confederada, está reflejado, asimismo, en la adaptación cinematográfica de Andrew Stanton, lanzada por Disney en 2012.

Todas las obras mencionadas en los párrafos precedentes, amén de reflejar en sus tramas el imaginario de la Lost Cause, han contribuido decisivamente a masificarlo y naturalizarlo, sobre todo la superproducción de Fleming, acaso el largometraje más famoso en la historia del cine. Resulta difícil exagerar el daño político que este arte nostálgico del viejo Dixie, independientemente de sus méritos o deméritos estéticos, le ocasionó al movimiento afroamericano de derechos civiles con su retahíla de mitos y estereotipos racistas.

El film Lo que el viento se llevó es elocuente en su adhesión al supremacismo blanco sureño, aun cuando dicho supremacismo esté sensiblemente atemperado –por razones oportunistas de marketing– respecto al libro de Mitchell, carente por completo de corrección política. Aparecen house negroes (negros domésticos) bonachones y joviales que no necesitan –ni quieren– ser emancipados de la esclavitud, Yankees invasores más malvados que Satanás, carpetbaggers scalawags corruptos, freedmen pervertidos por la demagogia radical, etc. etc.

Carpetbagger - Wikipedia, la enciclopedia libre

Caricatura donde el KKK amenaza con linchar a los Carpetbaggers, en Tuscaloosa, Alabama, Independent Monitor, 1868. Wikipedia

No sólo eso: la segunda parte del largometraje contiene referencias subrepticias al Ku Klux Klan que distan mucho de ser negativas. Frank Kennedy (Carroll Nye), Ashley Wilkes (Leslie Howard) y otros caballeros sureños de Georgia, hombres de bien que están hartos de los atropellos de la Reconstrucción, asisten a «misteriosos» conciliábulos… David Selznick, el productor de la película, les pidió a los guionistas que evitaran hacer mención expresa al KKK, una organización clandestina y terrorista que, no obstante hallarse en declive a fines de la década del 30, seguía existiendo y generando polémica. Pero la escena está, y a nadie se le escapó su significado, pues la novela de Mitchell –galardonada con un Pulitzer– era un éxito colosal de ventas desde hacía más de tres años; y en ella, la participación de Frank, Ashley y los demás gentlemen de Atlanta en la sociedad secreta de los encapuchados está no sólo explicitada, sino también narrada con tintes románticos.

De modo que, como dice el refrán, a buen entendedor, pocas palabras. El film Lo que el viento se llevó despliega, durante sus casi cuatro horas de duración, un racismo insidioso por demás eficaz en su interpelación ideológica.

La vitalidad que el movimiento neoconfederado de la Liga del Sur exhibe actualmente en Alabama y otros estados meridionales, lo mismo que la contumaz persistencia del KKK, demuestran cuánto éxito tuvieron los narradores de la Lost Cause a la hora de modelar la subjetividad de su público. También lo demuestran, por supuesto, la tragedia de Charlottesville, protagonizada por la coalición de ultraderecha Unite The Right, y la virulenta resistencia al movimiento de desmonumentalización del pasado confederado, que tantos logros y repercusión ha cosechado estos últimos años, con la oleada de remociones y vandalizaciones de memoriales, estatuas, obeliscos, placas conmemorativas y otros símbolos del rancio Dixie separatista. La ideología sureña del supremacismo blanco no hubiese llegado tan lejos sin el concurso de la Lost Cause; mito reaccionario que ya tiene a sus espaldas un siglo y medio de historia.

La tarde del jueves 4 de abril de 1968, en el Lorraine Motel de Memphis, Tennessee, un francotirador segregacionista apostado en el baño gatilló su Remington 760. La bala dio en el blanco, a 60 metros de distancia: un afroamericano de mediana edad que tomaba aire en el balcón del segundo piso, muy cerca de la habitación 306 donde estaba hospedado. La víctima, impactada de lleno en la cabeza, se desplomó en el suelo. Fue un magnicidio. El afroamericano en cuestión era nada menos que un nobel de la paz, el máximo referente del movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos: Martin Luther King. Ya no haría más giras, ni pronunciaría más discursos.

El arma que le arrebató la vida a Martin Luther King en centésimas de segundo fue cargada con odio racial durante más de 150 años. Ese odio sería ininteligible, imposible de comprender, sin el ideologema de la causa perdida de la Confederación. Hay que tener esto presente cada vez que nuestra cinefilia, por inercia o placer, nos haga volver a ver Lo que el viento se llevó. Si este ensayo ha servido para comprender por qué el BLM ha dedicado tanto tiempo y energía, tanta pasión, a remover o destruir los monumentos confederados del Sur, entonces ha cumplido con su misión. La saña iconoclasta, por muy excéntrica e inexplicable que nos parezca, siempre esconde un por qué.

Read Full Post »

Comparto con mis lectores  las  reseñas de dos películas  y un documental publicadas en el seminario puertorriqueño Claridad, que recogen, como bien señala su autora, el papel que han jugado las instituciones policiacas del gobierno estadounidense en la persecución de las minorías raciales en los Estados Unidos. El primero de los largos metraje, Judas and the Black Messiah, enfoca el asesinato por la policia de Chicago -en contubernio con el FBI- del joven líder de las Panteras Negras Fred Hampton. La segunda película, titulada The United States vs. Billie Holiday, es una producción  del servicio de suscripción  de vídeo Hulu. Dirigida por Lee Daniels, este largo metraje recoje la historia de la gran cantante afroamericana Billie Holiday y de los problemas que enfrentó con el Buró Antinarcóticos. El documental reseñado (MLK/FBI) retrata la persución   del FBI  contra el Dr. Martín Luther King. Para quienes gustamos del cine, y en particular del cine histórico, estas reseñas no podrán menos que despertar nuestra curiosidad por estas películas que parecen estar destinadas a convertirse en clásicos y documentos de una era muy difícil en la historia de Estados Unidos.

Norberto Barreto Velázquez

Lima, 16 de abril de 2021


Captura de Pantalla 2021-04-16 a la(s) 19.36.27.png

 

La persecución continua del F.B.I.: Judas and the Black Messiah, MLK/FBI, The United States vs. Billie Holiday

María Cristina

Claridad    16 de abril de 2021

A pesar de que creo que Mississippi Burning (Alan Parker 1988) es un excelente filme que catalogo como político por centrarse en la irracional segregación sureña de los Estados Unidos, entiendo que la manera de presentar el FBI es lo más alejado de la verdad en ese tiempo y antes y después. Aunque Judas and the Black MessiahMLK/FBI  The United States vs. Billie Holiday enfocan en la persecución de la población afroamericana, el historial de esta agencia se extiende a cualquier grupo que ellos consideren ser una amenaza contra el gobierno de los Estados Unidos y a cualquier persona que exprese ideas “comunistas” según definido por ellos. A pesar del secreteo que siempre ha caracterizado al FBI, poco a poco han circulado documentos oficiales que revelan la intensidad de su carpeteo y acciones para poner fin, de una manera (desprestigiando) u otra (asesinato). Estos tres filmes son ejemplos de ello.

Judas and the Black Messiah 

Director: Shaka King; guionistas: Will Berson y Shaka King; cinematógrafo: Sean Bobbitt

Uno de los muchos aciertos de este filme—aparte de su temática—es que la recreación de época se presenta dentro de una realidad que capta la efervescencia de la década de los 1960 con toda su normalidad que puede ser agrupaciones de jóvenes entusiasmados por cambiar sus circunstancias, pero especialmente el mundo heredado y la sociedad que los reprime. Señalo esto porque a pesar de ser un proyecto muy prometedor, los cinco filmes del británico-caribeño Steve McQueen agrupados bajo el título Small Axe, intentan, pero no logran, ese sentido de urgencia de la época de turbulencia de la generación Windrushen el Reino Unido. Judas and the Black Messiahnos permite ser parte del momento, ver las maquinaciones del FBI, la utilización de un infiltrado (Bill O’Neal) para desprestigiar y, cuando esto no funciona, asesinar al joven Fred Hampton (1948-1969), líder de los Black Panthers en Chicago.

Daniel Kaluuya, obtiene el Bafta a mejor actor de reparto, por su  interpretación en 'Judas and the Black Messiah' - AlbertoNews - Periodismo  sin censura

Shaka King, director, coguionista y coproductor, muy astutamente enfoca en una sola etapa de la muy corta vida de Hampton (excelentemente interpretado por el británico Daniel Kaluuya): su ascenso a presidir la seccional de los Black Panthers en Illinois, la intensidad de su persecución de parte del FBI y su asesinato. Se dan tres episodios simultáneamente: el reclutamiento e infiltración de O’Neal (LaKeith Stanfield) y sus constantes dudas de si el dinero y la protección que recibe de la agencia valida su traición; el centralismo de Hampton en la lucha por una unidad de grupos y una línea de acción conjunta; el montaje del FBI para poner fin a lo que ellos mismos han fabricado como amenaza al gobierno establecido. Aunque conocemos lo sucedido (además de lo que recientemente se ha descubierto de las acciones del FBI), la historia personal y colectiva nos ofrece una esperanza de que la posibilidad del cambio existe. Por eso lo que queda en nuestra memoria son los esfuerzos de Hampton por crear el Rainbow Coalition y unir organizaciones políticas multiculturales como Black Panthers, Young Patriots y los Young Lords junto al apoyo de gangas rivales de Chicago para trabajar por cambios sociales dentro de las comunidades pobres y marginadas.

MLK/FBI

Director: Sam Pollard 2020

Edgar Hoover ha sido a través de los años una figura casi mítica por su malicia, astucia y persistencia en perseguir a cualquier persona o grupo que concibiera como enemigo de los Estados Unidos. Esa lista incluye a cualquier disidente de su propia definición de la ley y el orden. Además, parece obsesivo con sostener su versión de los que es la fibra moral—una versión fundamentalista de la sexualidad que no aplica a él—de los Estados Unidos que hace a este país mejor que cualquiera. Es su acumulación de poder lo que le permite violar precisamente los derechos humanos en los que se basa la Constitución de este país. Para él los derechos y la justicia sólo aplican a los “true Americans” lo que excluye a todos los que no provengan de la Europa blanca. Y si dentro de comunidades de descendencia italiana, irlandesa, judía y otros grupos étnicos favorecidos se desarrollan grupos activistas cuyo fin sea cambiar/alterar el gobierno actual, serán perseguidos de igual manera. Los estudiantes universitarios en contra de la Guerra de Vietnam, los grupos urbanos de jóvenes que abogaban por igual trato y derechos, los grupos religiosos y laicos que marchaban por la igualdad de derechos fueron fichados y perseguidos por unidades creadas específicamente para sabotear todas sus acciones. Martin Luther King se convirtió en un obsesivo objetivo para Hoover como demuestra este documental.

MLK/FBI, el documental que rastrea el ataque del FBI a Martin Luther King Jr.  – Luis Guillermo Digital

La historia que se presenta cubre de 1955 a 1968 y traza el inicio y el ascenso de Martin Luther King como activista de los derechos civiles y uno de los líderes más carismáticos, conocedores y determinados de conseguir la igualdad para toda la población de los Estados Unidos. Lo que Hoover consideraba sublevación, MLK y los integrantes de estos movimientos lo entendían como libertad y justicia para todxs. Nadie estaba exento de ser vigilado, acusado y encarcelado tanto por la policía local como por los agentes federales. Todxs tenían conocimiento de esto, aunque no supieran la extensión de esa persecución. Con excelente pietaje que cubre estos años, con archivos que ahora son públicos, con entrevistas con allegados a MLK y ex agentes del FBI, el documental cuestiona la veracidad de los documentos expuestos y, especialmente, los todavía protegidos bajo “Archivos privados de J. Edgar Hoover” y la gran pregunta de ¿cómo fue posible que con la vigilancia extrema que le tenían a MLK, no supieran de antemano que esa persona lo iba a asesinar en el balcón de la habitación del motel Lorraine en Memphis, Tennessee el 4 de abril de 1968? Con su muerte, el FBI cierra su archivo y toda la supuesta evidencia que tenían, para en algún momento utilizar en su contra, queda en ese infame archivo privado de Hoover.

The United States vs. Billie Holiday

Director: Lee Daniels; guionista: Suzan-Lori Parks; autora: Johann Hari; cinematógrafo: Andrew Dunn.

La recreación de época y la maravillosa voz de Andra Day interpretando las canciones que Billie Holiday hizo famosas son los puntos excepcionales de este filme. Es una pena que la historia sobre esta etapa de la vida de Holiday, especialmente desde finales de la década de 1940 hasta su muerte por cirrosis entre otros desgastes de salud, no tenga una narrativa coherente y compleja como debe ser la presentación de personajes en literatura o cine. Holiday aparece como una mujer con una voz única en el mundo musical del momento, pero lo que se enfatiza es cómo su alcoholismo, adicción a drogas y su impotencia de alejarse de relaciones destructivas y abusivas la convierten en una víctima. Su grupo de amigos la cuidan, complacen, aconsejan cuando ella se los permite, pero a fin de cuenta Holiday los echa a un lado para seguir a los hombres que se enriquecerán de su talento sin importarle el daño que le puedan hacer.

Watch The United States vs. Billie Holiday Streaming Online | Hulu (Free  Trial)

Desarrollar la historia a través de un romance al principio imaginario y luego dañino entre Holiday y el agente del FBI (encubierto y descubierto), Jimmy Fletcher (Trevante Rhodes), es bastante dudoso porque requiere entrampar a la mujer que supuestamente admira tanto. Además, Fletcher se presenta como un tipo que quiere hacer bien su trabajo, que cree que ser parte del FBI es una forma de ser parte del centro de poder, pero que supuestamente deplora a tipos como Harry Anslinger (Garrett Hedlund), el encargado de entrampar y arruinar la vida de Holiday. Por su parte, se presenta a Holiday con poca información de su pasado y de cómo llega a ser tan admirada y a tener tantos seguidores que logra llenar la sala de espectáculos más importante de Nueva York, Carnegie Hall. Lo que lxs espectadores vemos es una mujer talentosa, pero determinada a acabar con su vida con relaciones tan dañinas que no hay marcha atrás. A pesar de las fallas del filme Lady Sings the Blues (Sidney Furie 1972) por enfocar primordialmente en su adicción a drogas, protagonizado por Diana Ross, aquí sí hay un desarrollo de personaje que capta todas sus contradicciones.

Read Full Post »

El panafricanismo y el nacionalismo negro no son temas ajenos a esta bitácora. En varias ocasiones hemos abordado ambos, especialmente al enfocar la figura de Marcus Garvey. Lo que no hemos atendido en la visión internacional y geopolítica de éstos. En este interesante ensayo publicado en JStor Daily, Mohammed Elnaiem, estudiante graduado de Sociología en la Universidad de Cambridge, analiza la compleja relación entre la intelectualidad negra estadounidense y el ascenso del Imperio Japonés.

September 1905. Japan had just become the first Asian power to defeat a European Empire with the conclusion of the Russo-Japanese War. For more than a year, the Japanese Empire and Tsarist Russia had been vying for control over Korea and Manchuria. On September 5th, Japan forced a Russian retreat, sending shockwaves across the intellectual sphere of black America and the colonial world. As Bill V. Mullen of Purdue University eloquently notes in his 2016 book, W.E.B. Du Bois: Revolutionary Across the Color Line, Du Bois was so moved that he declared: “The magic of the word ‘white’ is already broken.” Du Bois was convinced that “the awakening of the yellow races is certain… the awakening of the brown and black races will follow in time.”

For anti-colonial intellectuals and black activists in the U.S., the Japanese victory presented a moment of realization: If, with the right strategy, European colonialists could be forced to retreat from far east Asia, why couldn’t they be forced to leave the Caribbean and Africa?

By the time World War I began, Du Bois would write a seminal essay, “The African Roots of War,” wherein he would ask why African workers and laborers would participate in a war they couldn’t understand. Why, he wondered, would “Africans, Indians and other colonial subjects” fight for the sole aim of “the exploitation of the wealth of the world mainly outside the European circle of nations?” He demanded that they take inspiration from “the awakened Japanese.” By the end of World War I, African American and Japanese intellectuals would develop a transpacific camaraderie.

For Du Bois and his contemporaries, the Japanese victory proved that the empire could be a fulcrum for the colored peoples of the world, a means by which European expansion could be dislodged. But what a paradox this was: The Japanese empire, which sought nothing but the occupation of Korea, Manchuria, and if possible, the whole Far East, was being cheered on by self-identified anti-colonial intellectuals.

Regardless, Japan cast its spell on black consciousness, and by the end of World War I, African American and Japanese intellectuals would develop a transpacific camaraderie. African Americans would praise Japanese diplomacy, and Japanese intellectuals—left-wing or right-wing—would condemn Jim Crow. To understand this relationship, one must look to Paris.

The Paris Peace Conference & the End of WWI

To conclude the first World War, U.S. President Woodrow Wilson laid out a structure that would inspire the UN decades later. In Paris, he announced his fourteen points for a new world order built on peace and self-determination of oppressed peoples. He called it the League of Nations.

 William Monroe Trotter
William Monroe Trotter

Meanwhile, in the States, the lynching of blacks went unanswered and segregation continued unabated. A liberal abroad, and a so-called pragmatist at home, Wilson was seen as hypocritical by many of the black-left intelligentsia. In fact, William Monroe Trotter—an eminent voice against segregation in the early twentieth century, and a man who once campaigned for Wilson’s presidency—became one of his greatest foes.

Trotter gained nationwide infamy after being kicked out of the White House for challenging Wilson. He had been invited to speak on civil rights issues, but challenged the president on racial segregation among federal employees. Trotter called this segregation humiliating. Wilson responded firmly, exclaiming, “Your tone, sir, offends me.” Trotter was subsequently expelled from the premises.

From then on, Trotter made it his mission to embarrass Wilson on the global stage. When Wilson declared his plan to espouse his “fourteen points” for a global, post-war order at the Paris Peace Conference in 1919, Trotter not only proposed a fifteenth point for racial equality, but travelled to Paris to protest and ensure its inclusion in the negotiations.

A. Phillip Randolph, a pioneer of the civil rights movement, sought to highlight the symbolism of Trotter’s actions. As Yuichiro Onishi, an African Americanist at the University of Minnesota notes, in a March 1919 issue of The Messenger, Randolph remarked that:

Trotter wanted to use his presence as a weapon to demonstrate Washington’s failure to reconcile Jim Crow laws with the liberal principles that Wilson espoused abroad. It was an ingenious, albeit unprepared, plan: Trotter arrived too late.

At the time, Japanese politicians seemed to be watching U.S. race relations closely. It could have been coincidental or it could it have been intentional, but Baron Nobuaki Makino, a senior diplomat in the Japanese government and the principal delegate for the Empire, proposed Japan’s “racial equality bill” at the meeting to found the League of Nations. Japan only said that all nations were equal, but this seemingly offended Wilson (and the leaders of Australia and the UK). The proposal was immediately struck down.Was it love? Solidarity? Or a pragmatic way to highlight the hypocrisy of the United States?

The symbolic value of these actions nonetheless reignited African American intellectual admiration for Japan. Fumiko Sakashita, a professor at Ritsumeikan University in Japan, shows how Japanese intellectuals were humbled by this. One Pan-Asian, and self-described “right-wing literary,” Kametaro Mitsukawa, hyperbolically asked why “black people exhibit the portrait of our baron Nobuaki Makino alongside that of the liberator Abraham Lincoln on the walls of their houses?” A correspondent in Chicago, Sei Kawashima, told his readers that “Japan’s proposal of abolishing racial discrimination at the peace conference… gave black people a great psychological impact at that time.”

That it did. Marcus Garvey, a leading nationalist and Pan-Africanist who advocated for African Americans to return to Africa, was so impassioned that he believed that after the Great War, “the next war will be between the Negroes and the whites unless our demands for justice are recognized… With Japan to fight with us, we can win such a war.”

Marcus Garvey

Japan’s newfound interest in African American affairs only blossomed. As Sakashita notes, Fumimaro Konoe, a delegate at the Paris Peace Conference and future prime minister of Japan, wrote in his book that “black rage against white persecutions and insults” were at an all-time high. Fusae Ichikawa, a Japanese woman suffragist, wrote an article about the struggle of black women, which she saw first hand after touring the country with the NAACP. She called it a “disgrace to civilization.” It’s not entirely clear why Japanese thinkers glanced across the Pacific with such concern for the U.S.’s blacks. Was it love? Solidarity? Or a pragmatic way to highlight the hypocrisy of the United States?

Even in Paris, Onishi argues, Japan won German concessions in Shantung China, and demanded control in the Marshalls, the Marianas, and the Carolines. “Reference to lynching,” Onishi writes “served as one of the best rhetorical defences of Japan’s imperialist policy.” Whatever the intentions of Japanese intellectuals may have been, in other words, the Japanese government found this preoccupation useful and even promoted it.

Some black intellectuals caught on to this, and suspicion arose. “A word of warning, however, to the unsuspecting,” wrote A. Phillip Randolph and Chandler Owen in 1919. “The smug and oily Japanese diplomats are no different from Woodrow Wilson, Lloyd George or Orlando. They care nothing for even the Japanese people and at this very same moment are suppressing and oppressing mercilessly the people of Korea and forcing hard bargains upon unfortunate China.”

Garvey’s followers disagreed, seeing Japan as a source of messianic salvation.

Decades later, during World War II, when Japan began to steer towards the direction of Fascist Italy and Nazi Germany, an African American ambivalence would develop towards Tokyo. As described by Kenneth C. Barnes, a professor of history at the University of Central Arkansas, there were on the one hand the Neo-Garveyites, those who infused his belief of an apocalyptic race war with religious, redemptive overtones. You could find them in the unlikeliest of places; as black sharecroppers in rural Mississippi County, Arkansas, for instance. On the other hand, there were the liberals, socialists, and mainstream black intellectuals who compared Jim Crow at home to Japanese repression abroad, reminding Washington that, at least in their view, the U.S. was the very monster it was fighting.

Japan in the Axis & a Divided Black Diaspora

In 1921, in the small community of Nodena in Misissippi County, Arkansas, a man was lynched. Henry Lowry was a forty-year-old black sharecropper. A mob of six hundred people poured gasoline over his body and set it ablaze atop a bonfire. Perhaps it was the only way to die with dignity, or maybe he wanted to end the misery, but Lowry grabbed the first pieces of hot coal he could find and swallowed them.

The event was traumatic for the blacks of Mississippi County. One in five residents of the county was black. Many of them were enraged, and many became susceptible to the oratory of Marcus Garvey, a Jamaican immigrant who called for black self-reliance, economic independence, and a military alliance among blacks and Japanese against white power. Not long after Lowry was lynched, eight chapters of the Universal Negro Improvement Association (UNIA), Garvey’s organization, were formed in Mississippi County.

By 1934, the influence of the UNIA had already made its mark on the sharecroppers, and many were devout followers. In that year, a Filipino man who was honourably discharged from the Navy showed up in Mississippi County, Arkansas, one day. He was a former member of the Pacific Movement of the Eastern World, an organisation linked to the UNIA that tried to organize blacks to commit treason and support Japan in the war effort.

His real name was Policarpio Manansala, but he went by the name Ashima Takis. He was Filipino but faked a Japanese accent. Manansala had thousands of followers in the rural south. In his study on Mississipi county, Barnes recounts the story of how Takis attracted a Filipino-Mexican couple and a black man. They were arrested after giving a speech contending that “this country could be taken over entirely by the colored races” if they united with Japan. They did their time, but managed to evade the prosecutor’s recommendation that they be arrested for anarchy and an alleged plot to overthrow the government. They got off easier than most.

In fact, during the second world war, hundreds of African Americans were arrested on charges of sedition, including Elijah Muhammed, the mentor of Malcolm X and the spiritual leader of the Nation of Islam. One article in the Times Daily, dated August 19, 1942, talked about Robert Jordan, a “West Indian negro,” and four others who were arrested on a sedition conspiracy indictment due to their role in an Ethiopian Pacific movement which envisioned “a coalition of Africa and Japan in an Axis-dominated world.” The four leaders in charge were arrested amid a lecture they gave to hundreds of African Americans in a Harlem hall.

But this approach was not the only one. Others sought to resist black oppression through another discourse. Particularly after the Pearl Harbor attack, Japan became a rhetorical target for the African American elite, Sakashita notes. Insofar as Japan was an ally of Hitler’s Germany and Mussolini’s Italy, it needed to be critiqued in the “war against Hitlerism at home, and Hitlerism abroad.” Just as liberals and socialists criticized the internment of Japanese Americans in concentration camps set up by the United States government—asking, as one George Schuyler did, if “this may be a prelude to our own fate”—they took the opportunity to remind the U.S. that its condemnations of Japan were warranted, although hypocritical.

One cartoon featured in the Baltimore Afro-American put this prevailing sentiment the best. As Sakashita reconstructs it, it shows “a grinning Hitler and smiling slant-eyes Japanese soldiers witness hanging and burning… [a] lynching.” The cartoon didn’t stop short of marshalling the very American patriotism that the U.S. used in its war effort to say that the U.S. was complicit in fascism at home. For some blacks, even in the latter half of the twentieth century, Japan remained as “leader of the darker races.” For others, it was a wartime enemy. What is for certain is that Imperial Japan was a preoccupation of the black radical imagination.

 

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: