Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2022

Comparto este artículo de Tony Pecinovsky analizando los vínculos con la izquierda del gran cantante, atleta y activista afroamericano Paul Robeson (1898-1976). Despojado de su pasaporte estadounidense en 1957, Robeson se convirtió en una de las víctimas más celebres del macartismo y la guerra fría. La causa de la ruina de Robeson, según el autor, fue su estrecha relación  con «la izquierda liderada por los comunistas durante un momento de histeria de derecha.»

Pecinovsky es periodista, activista y político, y presidente  de la Saint Louis Workers’ Education Society.


Paul Robenson  – El revolucionario

 Tony Pecinovsky

 Black Perspectives   8 de febrero de 202

Al momento de su muerte el 23 de enero de 1976, el obituario del New York Times señalaba que Paul Robeson se convirtió en un “recluso virtual”. Vivía en la casa de su hermana en un barrio de clase trabajadora en Filadelfia, completamente retirado de la vida pública. De un pináculo de aproximadamente $ 100,000 por año a principios de la década de 1940, los ingresos de Robeson habían disminuido a mediados de la década de 1950 a unos pocos miles de dólares, en gran parte como consecuencia de la revocación de su pasaporte estadounidense. Aunque sus finanzas se recuperaron un poco en la década de 1960, Robeson nunca recuperó el estatus de celebridad nacional que una vez disfrutó.

En este, el Mes de la historia afroamericana, debemos analizar el contexto de la marginación forzada de Robeson, así como la marginación de la izquierda liderada por los comunistas. Los dos están interconectados.

Ha mi حامی on Twitter: "Here is the [thread] on my research behind this  Mixtape: India held a big celebration for Paul Robeson on his 60's birthday  in 1958, organized by Nehru's

Como señala Gerald Horne en su biografía de Robeson, “no se puede apreciar completamente cómo el sistema Jim Crow llegó a su fin sin una comprensión de la vida de Paul Robeson”. Del mismo modo, para apreciar el ascenso estratosférico de Robeson y su caída cataclísmica, debemos ver su vida a través de la lente de su afinidad de principios por la izquierda liderada por los comunistas durante un momento de histeria de derecha.

A medida que ascendía el Miedo Rojo (Red Scare) de finales de la década de 1940, el aparato represivo del gobierno de los Estados Unidos se centró en aquellos que no estaban dispuestos a consentir el anticomunismo. Robeson no solo apoyó y financió organizaciones dirigidas por comunistas, como el Congreso de Derechos Civiles (CRC) y el Consejo de Asuntos Africanos (CAA), sino que también desafió la hegemonía capitalista occidental al prestar apoyo vocalmente a la Unión Soviética, el único lugar donde “se sentía como un ser humano”, comentarios traidores desde el punto de vista de Washington.

Después de la acusación de 1948 del Partido Comunista, la principal dirección de los Estados Unidos, Robeson se convirtió en copresidente del Comité Nacional No Partidista para Defender los Derechos de los Doce Líderes Comunistas. En 1950, el pasaporte de Robeson fue revocado; fue vigilado incesantemente. Al no poder viajar al extranjero para obtener ingresos por conciertos, la capacidad de Robeson para financiar el CRC y la CAA se vio perjudicada.

Si bien la membresía de Robeson en el Partido Comunista de Estados Unidos (CPUSA) es impugnada, Martin Duberman señala que se ofreció a unirse públicamente en 1951; en parte para criticar a los inquisidores del Miedo Rojo, en parte en solidaridad con sus asediados camaradas. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los líderes de la CPUSA; se consideró que Robeson era más eficaz como líder en los movimientos por la igualdad y la liberación con su membresía ambigua. Gerald Horne se preguntó si Robeson había sido secretamente miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña, que era “más probable que la membresía de Estados Unidos”. Aproximadamente 20 años después de la muerte de Robeson, Gus Hall, líder comunista desde hace mucho tiempo, afirmó que Robeson era miembro, y que él y Henry Winston se reunían regularmente con él “para aceptar sus cuotas y renovar su membresía anual…”1 Independientemente de su membresía real, una cosa es cierta: al igual que otros radicales negros asociados con la izquierda liderada por los comunistas, Robeson trabajó para reforzar una Alianza Rojo-Negra. Por esto, tuvo que ser castigado.

In 1950, during the "Red Scare", famed performer Paul Robeson had his US  Passport revoked because his views and opinions were cons… | Red scare,  Arches park, Threat

En 1943, Robeson fue considerado “probablemente el negro vivo más famoso” por la revista Time. Un año después, 12.000 personas se reunieron para desear feliz cumpleaños al atleta, artista, bajo-barítono y campeón de los derechos civiles. Según todos los informes, Robeson no tenía miedo de confrontar a los presidentes y líderes mundiales.

Internacionalista, Robeson se negó a limitar sus críticas al racismo y a Jim Crow. En una reunión patrocinada por el Consejo de Asuntos Africanos de 1946 en la Iglesia Bautista Abisinia, conectó las luchas por la igualdad a nivel nacional con la demanda de independencia y liberación internacional, específicamente en Sudáfrica. Dijo a la audiencia de 4.000 personas: “La libertad para los pueblos negros oprimidos de Sudáfrica es inseparable de la lucha por la libertad en todas partes: en China, en la India o en nuestro propio Sur”.

Este fue un tema recurrente. En un mitin patrocinado por la CAA en el Madison Square Garden al que asistieron 15,000 personas, Robeson apoyó la independencia colonial, al tiempo que desafió el impulso de la administración Truman hacia la Guerra Fría. Dijo: “El grito de los imperialistas de ‘Detener a Rusia’“ debe ser “ahogado por la voz del pueblo estadounidense que exige la unidad de los Tres Grandes [Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña] por la libertad colonial”.

Agregó: “’Stop Russia’ realmente significa detener la independencia colonial, detener la nueva democracia de Europa, detener los sindicatos, detener la organización y el voto de los negros”. En la cobertura del New York Times del mitin del Madison Square Garden, la CAA fue etiquetada como una “organización controlada por los comunistas apoyada principalmente por negros”, un comentario revelador que presagia la represión política racista por venir.

Robeson también abogó por la paz. En un mitin de Hands off Korea en julio de 1950, Robeson, junto con los comunistas Benjamin Davis, Jr. y Ferdinand Smith, vincularon el militarismo estadounidense con la lucha contra la ocupación colonial. Declaró: “No queremos guerra y no habrá ninguna… En todo el mundo impondremos la paz”.

Why Soviet Russia Named a Tomato After an American Celebrity - Gastro  ObscuraEn agosto, los funcionarios del Jardín prohibieron a Robeson y a la CAA alquilar las instalaciones. Las libertades civiles fueron sofocadas para dar cabida a activistas –como A. Philip Randolph y Walter White– más dispuestos a consentir el anticomunismo a cambio de concesiones de derechos civiles. En cualquier caso, las acciones del Jardín fueron denunciadas “como una negación de la libertad de expresión y el derecho de reunión”. Robeson convocó piquetes para protestar por la decisión, con la participación de 100 personas.

Según Alphaeus Hunton, socio de Robeson en la CAA, “no es casualidad que una organización negra progresista [la CAA] y un gran líder negro como Paul Robeson”, fueran atacados. Robeson, Hunton y la CAA ejemplificaron una aún potente alianza rojo-negra.

En diciembre de 1951, Robeson y William L. Patterson, jefe de la CDN, entregaron simultáneamente la histórica petición We Charge Genocide  a la ONU en Nueva York y París, respectivamente, ejerciendo presión internacional contra el racismo, Jim Crow y los horrores del linchamiento. La petición era una “catalogación repugnante” de atrocidades. “El dedo acusador en la portada de la petición, vendida por decenas de miles en varios idiomas en todo el mundo, fue el de Robeson”, señala Gerald Horne.

Aunque fue confinado en el país, el FBI y la CIA vigilaron a Robeson, la CAA y el CRC. Por ejemplo, cuando la CAA trató de utilizar el cine como un recurso educativo mediante la producción y proyección del documental South Africa Uncensoredque Robeson narró – la CIA solicitó fondos para obtener copias; ahora solo se sabe que existe una copia. La película documentó “crudo y arenoso… imágenes testimoniales de primera mano de las terribles condiciones soportadas” por los sudafricanos negros bajo el apartheid. Su “estética refleja la procedencia clandestina e ilícita de las imágenes de origen” y captura el “vil espectáculo de ocio blanco de disfrutar de puñetazos forzados entre trabajadores negros”. El final de la película “yuxtapone imágenes de discriminación y violencia policial en Harlem como un espejo retórico para su audiencia estadounidense prevista”, un espejo relevante hoy en día mientras continúa el asalto a las vidas negras.

Durante este tiempo, Robeson también ayudó a establecer un “Fondo Nacional de Libertad” para apoyar a las organizaciones que luchan por “el pleno estatus de ciudadanía igualitaria” de los afroamericanos; la CAA, el Consejo Nacional del Trabajo Negro y el periódico Freedom  de Robeson fueron beneficiarios del Fondo.2

Paul Robeson, del éxito fulgurante al olvido por su defensa de la libertad  | Cultura | EL PAÍSEn la edición introductoria de noviembre de 1950 de Freedom, Robeson hace una observación asombrosa. Señala que un “simpatizante” se había detenido a saludar mientras caminaba por Harlem; él preguntó: “’Paul, ¿naciste en Rusia?” “Me reí, por supuesto”, escribió Robeson, “pero luego me tomé el tiempo para contarle a mi amigo la historia que compone esta columna. Porque lo que la pregunta reflejaba era que, de alguna manera, los amos de la prensa y la radio habían convencido al menos a este amigo de que una persona que lucha por la paz, por la admisión de la China popular en la ONU, por la amistad con la Unión Soviética, por los derechos laborales y por la plena igualdad para los negros ahora, no puede ser un estadounidense “real”,  debe ser ‘nacido en Rusia’“. Este sentimiento está en el corazón de la marginación forzada de Robeson y el CPUSA, un sentimiento que efectivamente convirtió a Robeson y todo lo que representaba en algo extraño y antiestadounidense.

A lo largo de su vida, Robeson desafió a los “chicos de los recados, [y] al tío Toms … de palabra y de hecho desafiaré a muerte a este sistema vicioso [Jim Crow] “,continuó, “porque me niego a permitir que mi éxito personal, como parte de una fracción del uno por ciento del pueblo negro, explique las injusticias a catorce millones de mi pueblo; porque con toda la energía a mi mando, lucharé por el derecho del pueblo negro y otros estadounidenses oprimidos impulsados por el trabajo a tener hogares decentes, trabajos decentes y la dignidad que pertenece a cada ser humano”.

Fue por este compromiso con la igualdad afroamericana, la liberación negra, los derechos de los trabajadores, el internacionalismo, la paz y el socialismo, que Robeson fue castigado. Este Mes de la Historia Afroamericana con los continuos ataques a la Teoría Crítica de la Raza y la igualdad, es más importante que nunca recordar a Robeson el revolucionario.

  1. Véase Martin Duberman, Paul Robeson: A Biography (Nueva York, 1989), pág. 420; Gerald Horne, Paul Robeson: The Artist as Revolutionary (Londres, 2016); y Gus Hall, “Paul Robeson: Artist, Freedom Fighter, Hero, American Communist”, Political Affairs, julio de 1998.
  2. A menos que se indique lo contrario, las fuentes de lo anterior se toman de Horne, Paul Robeson, 2016 y Tony Pecinovsky, The Cancer of Colonialism: W. Alphaeus Hunton, Black Liberation y El Daily Worker, 1944-1946 (Nueva York, 2021).

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

El Instituto Gilder Lehrman de Historia Americana y el Gettysburg College anunciaron que el Gilder Lehrman Lincoln Award 2022 ha sido concedido a la Dra. Caroline E. Janney, por su libro  Ends of War: The Unfinished Fight of Lee’s Army after Appomattox (The University of North Carolina Press). El  Gilder Lehrman Lincoln Award 2022 se otorga anualmente al mejor trabajo académico en inglés dedicado al estudio de  Abraham Lincoln o de la era de la guerra civil estadounidense.

Amazon.com: Remembering the Civil War: Reunion and the Limits of Reconciliation (Littlefield History of the Civil War Era) eBook : Janney, Caroline E.: Kindle StoreCaroline E. Janney es la John L. Nau III Professor of the American Civil War y Directora de  John L. Nau Center for the History of the Civil War en la University of Virginia. Ha presidido la Society of Civil War Historians y editora de la  Civil War America de la University of North Carolina Press. Entre sus varios libros, destacan Remembering the Civil War: Reunion and the Limits of Reconciliation (2013) y Buying and Selling Civil War Memory in Gilded Age America (2021).

Traduzco la descripción del libro que acompaña el anuncio del premio: “Janney’s Ends of War es una nueva historia dramática de las semanas y meses posteriores a la batalla de Appomattox. Revela que la rendición de Lee fue menos un final que el comienzo de un interregno marcado por la incertidumbre militar y política, la confusión legal y logística, y los continuos estallidos de violencia. Janney lleva a los lectores desde las deliberaciones de las autoridades gubernamentales y militares hasta las experiencias a nivel del suelo de los soldados comunes. En última instancia, lo que se desarrolla es la desordenada narrativa del nacimiento de la Causa Perdida, sentando las bases para la desafiante resistencia de la rebelión en los años que siguieron.”

Read Full Post »

Comparto este interesante escrito de la historiadora Heather Cox Richardson analizando el desarrollo económico de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo de la Dr. Cox es demostrar la falsedad del «viejo tropo de que los demócratas no manejan la economía tan bien como los republicanos.»

Cox Richardson trabaja en Boston College y es autora, entre otros libros,  de To Make Men Free: A History of the Republican Party (2014) y How the South Won the Civil War: Oligarchy, Democracy, and the Continuing Fight for the Soul of America (2020). Este trabajo fue publicado en su blog, Letters from America, dedicado a analizar la situación política y social estadounidensedesde una perspectiva histórica.


Heather Cox Richardson: America Is Overdue For a Renewal | Video | Amanpour & Company | PBS

febrero 5, 2022

Heather Cox Richardson

Letter from an American

Solo por diversión, porque hoy se siente como un buen día para hablar sobre Grover Cleveland….

La economía ha crecido bajo el presidente Joe Biden, poniendo la mentira al viejo tropo de que los demócratas no manejan la economía tan bien como los republicanos.

Esto no debería sorprender a nadie. La economía ha tenido un mejor desempeño bajo los demócratas que los republicanos desde al menos la Segunda Guerra Mundial. CNN Business informa que desde 1945, el Standard & Poor’s 500, un índice de mercado de 500 compañías líderes que cotizan en bolsa en Estados Unidos, ha promediado una ganancia anual del 11.2% durante los años en que los demócratas controlaban la Casa Blanca, y una ganancia promedio del 6.9% bajo los republicanos. En el mismo período de tiempo, el producto interno bruto creció en un promedio de 4.1% bajo los demócratas, 2.5% bajo los republicanos. El crecimiento del empleo también es significativamente más fuerte bajo los demócratas que bajo los republicanos.

“Ha sido un patrón marcado en los Estados Unidos durante casi un siglo”, escribió David Leonhardt del New York Times el  año pasado, “La economía ha crecido significativamente más rápido bajo los presidentes demócratas que los republicanos”.

La persistencia del mito de que los demócratas son malos para la economía es un ejemplo interesante de la resistencia de la retórica política sobre la realidad.

Comenzó en los años de la posguerra: los años posteriores a la Guerra Civil, es decir. Antes de la Guerra Civil, los hombres adinerados tendían a apoyar a los demócratas, ya que el gran dinero en el país estaba en las empresas de algodón de los principales esclavizadores en el sur de Estados Unidos, y expresaban su poder político a través del Partido Demócrata, que prometía proteger y nutrir la institución de la esclavitud humana. De hecho, cuando los soldados de la Confederación dispararon contra Fort Sumter en el puerto de Charleston, Carolina del Sur, en abril de 1861, no estaba claro en absoluto si los banqueros de la ciudad de Nueva York respaldarían a los Estados Unidos o a los rebeldes del sur. Después de todo, el Sur era la región más rica del país, y el Norte acababa de sufrir el devastador Pánico de 1857. Los líderes del sur se rieron de que sin el sur, los norteños morirían de hambre.

Fort Sumter - Fort Sumter and Fort Moultrie National Historical Park (U.S. National Park Service)

 

Las políticas económicas de los años de guerra, incluyendo nuestro primer dinero nacional, impuestos nacionales, universidades estatales y gasto deficitario, crearon un norte industrial en auge, pero muchos hombres adinerados resentían las políticas republicanas que sentían que ofrecían demasiado a los estadounidenses pobres (la Ley Homestead era una espina especial en sus costados porque significaba que las tierras occidentales tomadas de los indígenas estadounidenses ya no se venderían para traer dinero al Tesoro, sino que serían regalado a los agricultores pobres). Cuando el gobierno estableció bancos nacionales, estableciendo regulaciones sobre la lucrativa industria bancaria, los banqueros estatales estaban descontentos.

Si los hombres adinerados se mantendrían leales a Lincoln en 1864 era una pregunta abierta. Al final, lo hicieron, pero su lealtad después de la guerra estaba en juego.

Las políticas financieras de posguerra de los demócratas llevaron a los hombres adinerados a dar su lealtad al Partido Republicano. Ansiosos por hacer incursiones en la popularidad de los republicanos, los demócratas del norte señalaron que las ganancias económicas de los años de guerra habían ido a parar a los que estaban en la cima de la economía, y pidieron políticas financieras que nivelaran el campo de juego. En particular, querían pagar los intereses de la deuda de guerra con billetes verdes en lugar de oro, lo que haría que los bonos fueran significativamente menos valiosos. La alteración también establecería que los partidos políticos podrían asumir el cargo y cambiar los compromisos financieros del gobierno después de que ya estuvieran en vigor.

Los republicanos reconocieron que si un cambio de este tipo fuera legítimo, la capacidad del gobierno para pedir prestado en el futuro, por ejemplo, para sofocar otra rebelión, se vería obstaculizada. Estaban tan preocupados que en 1868, protegieron la deuda en la propia Decimocuarta Enmienda, diciendo: “La validez de la deuda pública de los Estados Unidos, autorizada por la ley, incluidas las deudas incurridas para el pago de pensiones y recompensas por servicios en la represión de la insurrección o la rebelión, no será cuestionada”.

Cuando parecía que una coalición que incluía a los demócratas podría ganar la presidencia en 1872, los líderes de Wall Street apoyaron públicamente a los republicanos y, a cambio, los republicanos se retiraron de apoyar a los trabajadores que habían formado su base de votantes inicial.

Los supremacistas blancos del sur habían comenzado a señalar que permitir que los hombres pobres votaran conduciría a una redistribución de la riqueza, ya que votaron por carreteras, escuelas y hospitales que solo podían pagarse con impuestos a quienes tenían propiedades. Tal sistema era, acusaron, “socialismo”.

Cotton Field - LandscapeMientras que los blancos del sur dirigían su animosidad hacia sus vecinos negros anteriormente esclavizados, los norteños de medios adoptaron sus ideas y lenguaje, pero atacaron a los inmigrantes y trabajadores organizados. Si esas personas llegaran a controlar el gobierno y, por lo tanto, la economía, argumentaron los estadounidenses más ricos, traerían el socialismo a Estados Unidos y la nación nunca se recuperaría.

Cada vez más, el poder se trasladó a los industriales ricos que, después de 1872, fueron representados por el Partido Republicano. Exigieron aranceles altos que protegieran a sus industrias al mantener fuera la competencia extranjera y, por lo tanto, les permitieran confabularse para aumentar los precios a los consumidores. En la década de 1880, los senadores republicanos estaban sirviendo abiertamente a las grandes empresas; incluso el acérrimo republicano Chicago Tribune se lamentó en 1884 de que “cada uno de la mitad de los miembros portentosos y bien vestidos del Senado se pueden ver los contornos de alguna corporación interesada en obtener o impedir la legislación”.

A medida que el dinero se movía a la cima de la economía, los demócratas retrocedieron, pidiendo al gobierno que restableciera la igualdad de condiciones entre los trabajadores y sus empleadores. Mientras lo hacían, los republicanos aullaron que los demócratas abogaban por el socialismo.

Finalmente, después de la administración espectacularmente corrupta del republicano Benjamin Harrison, que los empresarios habían llamado “sin lugar a dudas la mejor administración de negocios que el país haya visto”, sucedió lo impensable. En las elecciones de 1892, por primera vez desde la Guerra Civil, los demócratas tomaron el control de la Casa Blanca y el Congreso. Prometieron controlar el poder de las grandes empresas reduciendo los aranceles y aflojando la oferta monetaria. Esto, insistieron los republicanos, significaba la ruina financiera.

Los republicanos advirtieron que el capital huiría de los mercados e instaron a los inversores extranjeros, de quienes dependía la economía, a llevarse su dinero a casa. Predijeron una crisis financiera cuando los demócratas abrazaron el socialismo, el anarquismo y la organización laboral. El dinero fluyó fuera del país cuando la administración saliente de Harrison echó gasolina al fuego de los temores de los medios y se negó a actuar para tratar de cambiar el rumbo. El secretario del Tesoro de Harrison, Charles Foster, dijo que su trabajo era solo “evitar una catástrofe” hasta el 4 de marzo, cuando el presidente demócrata Grover Cleveland asumiría el cargo.

Grover Cleveland - Wikipedia

Grover Cleveland

No lo logró del todo. El fondo cayó de la economía el 17 de febrero, cuando la Reading Railroad Company no pudo hacer su nómina, lo que provocó un pánico en todo el país. El mercado de valores se derrumbó. Y, sin embargo, la administración Harrison se negó a hacer nada hasta el día en que Cleveland asumió el cargo, cuando Foster anunció amablemente que el Tesoro “estaba en la base”.

A Cleveland cayó el pánico de 1893, con sus huelgas, marchadores y desesperación, todo lo cual los opositores insistieron en que era culpa de los demócratas. En las elecciones de mitad de período de 1894, los republicanos mostraron las estadísticas de los primeros dos años de Cleveland y dijeron a los votantes que los demócratas destruyeron la economía. Los votantes podrían restaurar la salud de la economía de la nación eligiendo a los republicanos nuevamente. En 1894, los votantes devolvieron a los republicanos el control del gobierno en el mayor deslizamiento de tierra de mitad de período en la historia de Estados Unidos, y la imagen de los demócratas como malos para la economía se consolidó.

A partir de entonces, los republicanos retrataron a los demócratas como débiles en la economía. Cuando el siguiente presidente demócrata en asumir el cargo, Woodrow Wilson, socavó el arancel tan pronto como asumió el cargo, reemplazándolo con un impuesto sobre la renta, los opositores insistieron en que la Ley de Ingresos de 1913 estaba inaugurando la caída socialista del país. Cuando el presidente demócrata Franklin Delano Roosevelt  (FDR) fue pionero en el New Deal, los republicanos vieron el socialismo. Durante el siglo pasado, esa retórica solo se ha fortalecido.

Y, sin embargo, por supuesto, han sido las políticas económicas republicanas las que abrieron la posibilidad de que los demócratas prueben nuevos enfoques de la economía, para que sirva a todos los estadounidenses, en lugar de a unos pocos favorecidos. Como dijo FDR: “Es de sentido común tomar un método y probarlo: si falla, admítelo con franqueza y pruebe otro. Pero sobre todo, prueba algo. Los millones de personas que están en situación de necesidad no se quedarán quietos para siempre mientras las cosas para satisfacer sus necesidades estén al alcance de la mano”.

Al final, eso es lo que los economistas entrevistados por Leonhardt el año pasado piensan que está detrás de la capacidad de los demócratas para administrar la economía mejor que los republicanos. Los republicanos tienden a aferrarse a teorías abstractas sobre cómo funciona la economía , teorías sobre altos aranceles o recortes de impuestos, por ejemplo, que tienden a concentrar la riqueza hacia arriba – mientras que los demócratas son más pragmáticos, dispuestos a prestar atención a los hechos en el terreno y a las lecciones históricas sobre lo que funciona y lo que no.

Notas:

https://www.cnn.com/interactive/2019/business/stock-market-by-president/index.html

https://www.nytimes.com/2021/02/02/opinion/sunday/democrats-economy.html

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

Read Full Post »

El mes de febrero es dedicado en Estados Unidos a la historia afroamericana. Por ello, Diálogo Atlántico, blog del Instituto Franklin UHA, publica una nota del Dr. Rubén Peinado Abarrio, reseñando seis películas con temas afroamericanos.  Son estas: Selma (2014), Judas y el mesías negro (2021), Doce años como esclavo (2013), Los chicos del barrio (Boyz n the Hood, 1991),  Moonlight (2016) y Killer of Sheep (1978). 

El Dr. Peinado Abarrio es Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo y  profesor en la Universidad de Zaragoza.


Black-History-Month

Black History Month: Un itinerario cinematográfico para conmemorar la historia negra de Estados Unidos

Diálogo Atlántico    3 de febrero de 2021

Cada país tiene sus propios fantasmas. En Estados Unidos, la esclavitud institucionalizada y su legado de racismo ocupan un lugar central en el imaginario colectivo. Iniciativas periodísticas como los proyectos Inheritance y 1619 se han propuesto dibujar una nación vertebrada en torno a la negritud, objetivo similar al del Black History Month, que durante el mes de febrero conmemora a figuras y momentos clave de la diáspora africana. Con motivo de la celebración, proponemos un itinerario cinematográfico que alterna grandes acontecimientos y héroes nacionales con luchas desde abajo y experiencias fuera de foco. Unos y otras sirven para convertir nuestras pantallas en espacios de recuerdo y homenaje.

Selma (Ava DuVernay, 2014)

Verano de 1963: cuatro niñas se disponen a abandonar una iglesia baptista de Alabama cuando la bomba plantada por miembros del Ku Klux Klan la hace saltar por los aires. En una cinta donde predomina el acercamiento solemne a la figura de Martin Luther King, es esta representación de terrorismo doméstico la que permanece en la retina del público. Con su puesta en escena, su iluminación, y su uso del ruido, el silencio y la cámara lenta, DuVernay muestra la fragilidad de la existencia afroamericana, sumergiéndonos en un horror que convierte un momento banal en parteaguas, tanto para las víctimas individuales como para todo el Movimiento por los Derechos Civiles.

 

Judas y el mesías negro (Shaka King, 2021)

Dos actitudes -no siempre excluyentes- surgen como respuesta a esa violencia blanca: una pacífica, cargada de amor cristiano y orientada a la integración, y otra beligerante y revolucionaria, articulada en torno al Nacionalismo Negro. Como líder de los Panteras Negras de Illinois, Fred Hampton seguía la segunda ruta, y así lo atestiguan los incendiarios discursos que salpican el film de King. Por ello, entre escenas de violencia potencial y consumada, brilla con luz propia el cortejo entre Hampton (Daniel Kaluuya) y Deborah Johnson (Dominique Fishback): los futuros amantes intiman mientras recitan un apasionado discurso del héroe común, Malcolm X. Como en el poema de Yeats, también de la lucha puede nacer una belleza terrible.

 

Moonlight (Barry Jenkins, 2016)

En una sociedad en la que la masculinidad tóxica ofrece refugio ante la precariedad histórica del cuerpo negro, el deseo consumado de dos adolescentes homosexuales adquiere valor subversivo. Ante las mismas aguas en las que Chiron (Ashton Sanders) había sido bautizado por una figura paterna de breve aparición -evocación de un ideal de amor en un mundo hostil-, tiene lugar este instante de intimidad, que permite olvidar temporalmente el acoso escolar y la homofobia y atreverse a abrazar una identidad sexual en construcción.

 

Killer of Sheep (Charles Burnett, 1978)

Saltamos de una joven pareja bañada por la luz de la luna a un matrimonio que baila al son de la elegante voz de Dinah Washington. Con caricias desesperadas, la esposa (Kaycee Moore) pelea por sacar a su marido (Henry Sanders) de la parálisis emocional propiciada por la precariedad económica y su trabajo alienante en un matadero. En este clásico perdido durante décadas, Burnett traslada al barrio angelino de Watts de los años 70 el impacto emocional y los hallazgos formales del neorrealismo, al tiempo que huye de los estereotipos de drogas, tiroteos y pandillas en el gueto.

 

Los chicos del barrio (John Singleton, 1991)

Recorremos ahora los cinco kilómetros que separan Watts de Compton, donde Furious (Laurence Fishburne) disecciona el complejo entramado de intereses que obstaculizan la justifica racial en Estados Unidos. Con un didacticismo tan efectista como efectivo, Singleton proyecta una espiral de catástrofe: los jóvenes negros permanecen sujetos a la violencia causada por el alcohol, las drogas y la falta de expectativas, el crimen devalúa el precio de las propiedades, sus dueños venden a bajo precio y son desplazados, con la consiguiente subida de precios que solo compradores blancos pueden permitirse. Como terrible consecuencia final: la dispersión y erosión de las comunidades negras.

 

12 años de esclavitud (Steve McQueen, 2013)

De la gentrificación retrocedemos a la manifestación más extrema del supremacismo blanco: la esclavitud basada en la raza. McQueen evoca el terror con la milimétrica composición del linchamiento de Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor), pero también abre ventanas desde las que celebrar la fuerza y belleza del legado cultural afroamericano. De entre todas ellas, nos quedamos con la imagen de comunión durante los cánticos espirituales en el funeral de un esclavo de la plantación. En un primer plano de poco más de un minuto, Ejiofor consigue transmitir el trayecto que va desde la desesperanza individual hasta el drama colectivo, y de ahí a la convicción de que un futuro mejor aguarda, ya sea a esta generación o a las siguientes. Esta escena, al igual que el resto del itinerario, funciona a un tiempo como recordatorio de la vulnerabilidad de las vidas negras y como monumento a la resiliencia de la comunidad afroamericana.

Read Full Post »

Durante la pandemia, el Instituto de Cultura Puertorriqueño ha desarrollado un exitoso programa de conferencias virtuales sobre temas de Puerto Rico y el Caribe.  Bajo el nombre Coloqueo, este programa ha producido casi 200 episodios. El más reciente de ellos, el número 194,  llamó poderosamente mi atención por tratar un tema relacionado a la historia estadounidense: el papel que jugó el Caribe durante la guerra de independencia de Estados Unidos. Se trata de la pesentación de dos libros del Dr. José E. Muratti Toro, que recogen su tesis doctoral: El Caribe en la guerra de independencia de los Estados Unidos: la justificación de la preferencia e Historiografía, historicismo y el rescate de lo invisible: reflexión sobre el acercamiento teórico al Caribe en la guerra de independencia de los Estados Unidos, ambos publicados por la Editorial 360. Presentan estos libros dos destacadísimos historiadores puertorriqueños, el Dr. Jorge Rogríguez Beruff y el Dr. Mario Cancel Sepulveda.

Quienes quieran ver esta presentación pueden ir aquí.

Emblema | ICP

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: