Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Guerra Fría’ Category

Para estar a tono con el creciente espíritu navideño, comparto esta breve nota sobre uno de los clásicos cinematográficos estadounidenses: It´s a Wonderful Life (1946) de Frank Capra.   Para quien no lo conozcan, este largometraje, protagonizado por James Stewart,  nos relata la historia de un banquero de un pequeño pueblo estadounidense que agobiado por problemas económicos, pretende suicidarse. Inspirada en el Cuento de Navidad de Charles Dickens, It´s a Wonderful Life fue nominada a 5 premios Oscar.

En esta nota, Lisa Reynolds Wolfe comenta cómo fue interpretada esta película por el aparato de inteligencia estadounidense en el contexto de paranoia e intolerancia de los primeros años de la guerra fría. Según ella, al FBI no le gustó la obra de Capra porque, buscaba “desacreditar a los banqueros al presentar a Lionel Barrymore como un “tipo Scrooge” para que fuera el hombre más odiado de la película. Esto, según las fuentes, es un truco común utilizado por los comunistas.”

Reynolds Wolfe tiene un Doctorado en Política de la Universidad de Nueva York y una Maestría en Ciencias en Análisis de Políticas y Gestión Pública de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook. Es la administradora  de la bitácora Cold War Studies, en donde fue publicada la nota que les comparto.


1Es Its a wonderful life: ¿propaganda comunista?

Lisa Reynolds Wolfe    

Cold War Studies   22 de diciembre de 2022

La película de Frank Capra It’s a Wonderful Life es sinónimo de Navidad, al menos para algunos. Pero, ¿sabías que un agente del FBI dejó la vista previa de la película alegando que era propaganda comunista?

En caso de que no estés familiarizado con la historia, es la historia de George Bailey, un hombre de negocios con mala suerte en la ciudad ficticia de Bedford Falls. George está a punto de perder su compañía de préstamos ante el rico y malvado banquero Sr. Potter. Bailey considera suicidarse en la víspera de Navidad, pensando que su familia y la gente del pueblo estarían mejor sin él. Pero un ángel guardián interviene y le muestra al hombre suicida cuánto ha ayudado a quienes lo rodean.

El FBI vio It’s a Wonderful Life, y no le gustó.
Según el sitio web Mental Floss, en 1947, el FBI produjo un memorando afirmando que It’s a Wonderful Life era una potencial “infiltración comunista en la industria cinematográfica”.

El memorándum señaló

intentos bastante obvios de desacreditar a los banqueros al presentar a Lionel Barrymore como un “tipo Scrooge” para que fuera el hombre más odiado de la película. Esto, según las fuentes, es un truco común utilizado por los comunistas.

Según el profesor John Noakes del Franklin and Marshall College, el FBI pensó que It’s a Wonderful Life manchaba los valores estadounidenses como la riqueza y la libre empresa, mientras glorificaba los valores antiestadounidenses como el triunfo del hombre común.

Wise Bread cita a Noakes diciendo:

Lo interesante en la crítica del FBI es que los Bailey también eran banqueros. Y lo que realmente está sucediendo es una lucha entre el banquero de la gran ciudad (Potter) y el pequeño banquero (los Bailey). Capra estaba claramente del lado del pequeño capitalismo y el FBI estaba del lado del gran capitalismo. El FBI malinterpretó esta lucha clásica como propaganda comunista.  (Puede leer el memorándum completo en wisebread.com.  )

2Después de más investigaciones de la industria, se afirmó que “los responsables de hacer It’s a Wonderful Life habían empleado dos trucos comunes utilizados por los comunistas para inyectar propaganda en la película”.

El primero de estos trucos consistía en difamar “valores o instituciones juzgadas como particularmente estadounidenses”.  En el caso de It’s a Wonderful Life, el banquero capitalista, el Sr. Potter, es retratado como Scroogey.

El segundo truco fue enfatizar “valores o instituciones juzgadas como particularmente antiestadounidenses o procomunistas”.  La “glorificación” de la crisis de George Bailey, vista a través de esta lente, fue un intento sutil de magnificar los problemas del llamado “hombre común” en la sociedad.

Según el Smithsonian Magazine:

En el momento de la paranoia de la posguerra, incluso la idea de un banco comunitario podría leerse como comunista. Y la profunda infelicidad de George Bailey en una vida de pueblo pequeño estadounidense por excelencia podría percibirse como un fracaso, que también fue ampliamente retratado como comunista.

El FBI entregó los resultados de su investigación al Comité de House Un American Activities Committee (HUAC),  pero por una vez el grupo optó por evitar una caza de brujas y  los escritores y el director de la película no fueron investigados. Pero los aspectos de la película que despertaron la preocupación del FBI, son los mismos temas que la han convertido en una favorita de Navidad.

¿Qué te parece? Me encantaría leer tus pensamientos en los comentarios.

Fuentes:

https://www.mentalfloss.com/article/60792/25-wonderful-facts-about-its-wonderful-life

https://www.wisebread.com/fbi-considered-its-a-wonderful-life-communist-propaganda#memo1

https://www.smithsonianmag.com/smart-news/weird-story-fbi-and-its-wonderful-life-180967587/

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Las películas no son productos inocentes, pues responden a los contextos culturales, políticos, económicos y sociales de sus  creadores. Como bien refleja esta interesante entrevista a David J. Skal, las películas de terror no escapan a esta realidad. Un buen ejemplo, es el caso de “Nosferatus”, pues según Skal, el monstruo llegó a simbolizar “al vampiro cósmico de la guerra misma, que había drenado la sangre de Europa” durante el primera guerra mundial. Otro ejemplo es Godzilla, asociada a la destrucción radioactiva de la guerra fría.

David J. Skal  es un historiador cultural especialista en el análisis de películas y literatura de terror. Skal es entrevistado por la periodista y escritora Cori Brosnahan para la página web  American Experience de la Public Broadcasting Service (PBS).


American fear 1.jpeg 

La historia del miedo estadounidense

Cori Brosnahan

American Experience    28 de octubre de 2022

David J. Skal es un historiador del terror y autor de “The Monster Show” y “Hollywood Gothic”. Su libro más reciente, “Something in the Blood”, explora al creador de “Drácula”, Bram Stoker. American Experience le habló sobre la historia de las películas de terror estadounidenses, el encanto del gore y lo que simbolizan los zombis en la mente moderna.

Has pasado décadas escribiendo sobre el horror y la historia estadounidense. ¿Qué has aprendido?


Las películas de terror proporcionan una historia secreta de los tiempos modernos. Todos los grandes cataclismos sociales y traumas de al menos el siglo 20 parecen haber puesto en movimiento, década tras década, nuevos patrones en los tipos de entretenimiento que usamos para asustarnos. Y creo que lo que estamos haciendo es procesar información desagradable de tal manera que no tengamos que mirarla demasiado directamente. No es exactamente catarsis; inventé el término “catarsis interruptus”, que tal vez lo describe mejor como un medio remedio, un mecanismo de afrontamiento temporal para lidiar con los enigmas, desafíos y traumas de la vida moderna. Algo que al menos nos ayuda a pasar la noche.
 

¿Cuándo empezamos a ver películas de terror en Estados Unidos? ¿Cómo son estas primeras películas?


En el cine mudo estadounidense, a menudo había historias de miedo y personajes aterradores, generalmente interpretados por Lon Chaney, el famoso “hombre de las mil caras”. Pero siempre fueron seres humanos, y si algo parecía ser fantasmal o sobrenatural, tenía que ser explicado como una empresa criminal.

Ese no fue el caso en Europa, donde el cine primitivo abrazó lo fantástico absoluto desde el principio: las películas de truco de Georges Méliès, por ejemplo. Y luego estaban los clásicos expresionistas alemanes como “El gabinete del Dr. Caligari” y “Nosferatu”, que no eran entretenimiento escapista, sino más bien películas de arte autoconscientes destinadas a encarnar metáforas sobre la Gran Guerra. En “Caligari”, tienes a esta figura autoritaria maligna enviando a su sonámbulo a matar y ser asesinado, tal como lo había sido un número incalculable de soldados en la Gran Guerra. Y en la promoción original de “Nosferatu”, existía la idea de que el vampiro representaba al vampiro cósmico de la guerra misma, que había drenado la sangre de Europa.

Drácula (1931) - FilmaffinityLas tradiciones europeas y estadounidenses se unieron al comienzo de la era del cine sonoro, cuando Universal Pictures produjo “Drácula”, que fue la primera vez que Hollywood se arriesgó con una premisa sobrenatural. Drácula no era un criminal; Era un demonio del infierno de 500 años. La película fue un gran éxito. Salió en 1931, el peor año de la Gran Depresión, y literalmente salvó a Universal de la bancarrota, al igual que “Frankenstein”, que sacaron muy rápidamente después de darse cuenta del éxito que tenían en sus manos con “Drácula”. Entonces, aunque “Drácula” no es una película pulida o artísticamente innovadora, de hecho, sigue siendo una de las películas más influyentes que Hollywood haya lanzado porque abrió las posibilidades latentes de lo fantástico y lo sobrenatural.

Vampiros, zombis, fantasmas: estos monstruos nunca desaparecen, pero el interés en ellos parece ir y venir. ¿Existe una conexión entre la popularidad de un monstruo y el momento cultural en cuestión?

 
Sí. La década de 1930, la era de la Depresión, fue un momento en que todas las promesas de los locos años veinte y la fe en el progreso y la ciencia, y todas estas cosas que iban a mejorar nuestras vidas simplemente se estrellaron y se quemaron. Y no creo que sea un error que hayamos visto el ascenso del científico loco, el experto, la cabeza de huevo, las personas que se suponía que debían arreglar las cosas por nosotros, pero que en cambio tuvieron una influencia maligna. La imagen del monstruo de Frankenstein es una imagen proletaria: botas esparcidoras de asfalto y ropa de trabajo. Es como un símbolo mudo de toda la clase obrera que ha sido abandonada por las personas que se suponía que debían cuidarlo.

Los monstruos atómicos de la década de 1950 (Godzilla fue el primer y más ampliamente imitado ejemplo) son obviamente una reacción a la guerra y las nuevas ansiedades que planteó. No había verdaderos monstruos radiactivos gigantes, pero hubo ansiedades gigantes durante la Guerra Fría. Así que el refugio de lluvia radiactiva reemplazó la cripta de Drácula.

Lost Boys: la generación perdida – Desde la otra veredaLuego ocurrió la epidemia del SIDA en la década de 1980. La gente estaba pensando en la sangre, y se ve el resurgimiento de los vampiros en las novelas de Anne Rice y películas como “The Lost Boys”, “Near Dark” y “Fright Night”. La idea de sangre corrompida y enfermedades misteriosas que se llevaban a los jóvenes, eran parte integrante de las viejas historias de vampiros. Y el vampiro siempre ha existido en los límites de la propiedad sexual y la transgresión sexual, que, por supuesto, también fue parte de la epidemia del SIDA. Así que los vampiros se volvieron muy importantes y realmente no han perdido mucho de su poder de permanencia. Cuando la gente me pregunta: ‘Bueno, ¿por qué los vampiros son tan populares otra vez?’ Yo digo: ‘Bueno, no han sido impopulares en bastante tiempo’.

Los suburbios estadounidenses florecieron en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y pronto se convirtieron en un escenario favorito para las películas de terror. ¿Por qué?

La gente estaba ansiosa por los suburbios, esta era una forma completamente nueva de tratar con sus vecinos, de tratar con su comunidad. Hubo mucha alienación que vino con los años 50: la gente estaba esencialmente amurallada en sus familias nucleares discretas, y no tenías la vida callejera de las grandes ciudades de donde se mudaban todas estas personas. La alienación tiende a engendrar malos pensamientos, ansiedad y horror, por lo que no es sorprendente que los años 50 y 60 fueran un caldero tan maravilloso para el burbujeo del horror de la imaginación suburbana.

Más tarde, los suburbios se convirtieron en un escenario popular para las películas de terror porque el terror funciona mejor en entornos muy familiares. Las películas de terror más populares no están ambientadas en mundos lejanos, no son fantasía completa, realmente parecen tener su mordida y su patada cuando podrían suceder en nuestros propios patios traseros.

Comparando películas de terror antiguas y modernas, una cosa que te llama la atención es cuánto más gore hay hoy en día. ¿Qué explica la atracción por las películas sangrientas?

 
La sangre es uno de los temas de terror más infalibles; ya sea que se muestre explícitamente o no, tiende a generar mucho horror. En la película original de “Drácula” con Bela Lugosi, solo se muestra una gota de sangre en la punta del dedo de un personaje, eso es todo; En una película de vampiros de hoy, eso es casi impensable. Así que creo que en nuestro presente excesivamente tecnologizado, el gore cumple una función diferente: es un recordatorio de que somos de carne y hueso. Cuando se nos dice que no somos más que máquinas o extensiones de máquinas, en algún nivel no compramos eso. El horror es un reino en el que podemos explorar esta idea de que no somos componentes de computadora, no somos seres completamente racionales, somos desordenados y estamos llenos de sangre, agallas y emociones rebeldes, y todas estas cosas que tienden a celebrarse en el horror gore.

El paisaje de terror de los últimos años ha estado dominado por zombis. ¿A qué metáfora sirven?

Creo que ahora los zombis representan la idea del otro; las hordas de zombis, representan a cualquier extraño que quieras. Ahora somos una sociedad muy polarizada cultural y políticamente. Una cosa que vemos en la fórmula zombie es que los que tienen contra los que no tienen, los que tienen vida contra los que no, encerrados en una lucha a muerte.

Dawn of the Dead - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pero al igual que los vampiros, los zombis se prestan a todo tipo de dimensiones metafóricas. George Romero produjo “La noche de los muertos vivientes” en 1968, otra pieza cinematográfica extremadamente influyente. Para cuando hizo su primera secuela llamada “Dawn of the Dead”, intuyó que había sátira social y crítica social en la idea de los zombis como los consumidores finales, la crítica definitiva de la sociedad de consumo con su hambre voraz e insaciable.

Has hablado de encontrar consuelo en los monstruos. ¿Puede explicar por qué?


Creo que solo desde un punto de vista personal, la razón por la que muchos de nosotros nos sentimos atraídos por las películas de terror en la década de 1950 y principios de los 60 fue que la Guerra Fría estaba sucediendo. No tenía miedo de los monstruos cuando era niño, pero estaba aterrorizado por la Guerra Fría y las pruebas atómicas y la crisis de los misiles cubanos y todo eso. Eso me asustó muchísimo. Como seres que no podían morir, los monstruos eran tranquilizadores: eran como mantas de seguridad nuclear. Crecí en un mundo que parecía estar totalmente fuera de control, y mi favorito, Drácula, tenía el control total. Creo que esa es una parte importante de su atractivo para mí.

Esta entrevista ha sido editada y condensada para mayor claridad.

Publicado originalmente el 28 de octubre de 2016.


Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Comparto este artículo de Tony Pecinovsky analizando los vínculos con la izquierda del gran cantante, atleta y activista afroamericano Paul Robeson (1898-1976). Despojado de su pasaporte estadounidense en 1957, Robeson se convirtió en una de las víctimas más celebres del macartismo y la guerra fría. La causa de la ruina de Robeson, según el autor, fue su estrecha relación  con «la izquierda liderada por los comunistas durante un momento de histeria de derecha.»

Pecinovsky es periodista, activista y político, y presidente  de la Saint Louis Workers’ Education Society.


Paul Robenson  – El revolucionario

 Tony Pecinovsky

 Black Perspectives   8 de febrero de 202

Al momento de su muerte el 23 de enero de 1976, el obituario del New York Times señalaba que Paul Robeson se convirtió en un “recluso virtual”. Vivía en la casa de su hermana en un barrio de clase trabajadora en Filadelfia, completamente retirado de la vida pública. De un pináculo de aproximadamente $ 100,000 por año a principios de la década de 1940, los ingresos de Robeson habían disminuido a mediados de la década de 1950 a unos pocos miles de dólares, en gran parte como consecuencia de la revocación de su pasaporte estadounidense. Aunque sus finanzas se recuperaron un poco en la década de 1960, Robeson nunca recuperó el estatus de celebridad nacional que una vez disfrutó.

En este, el Mes de la historia afroamericana, debemos analizar el contexto de la marginación forzada de Robeson, así como la marginación de la izquierda liderada por los comunistas. Los dos están interconectados.

Ha mi حامی on Twitter: "Here is the [thread] on my research behind this  Mixtape: India held a big celebration for Paul Robeson on his 60's birthday  in 1958, organized by Nehru's

Como señala Gerald Horne en su biografía de Robeson, “no se puede apreciar completamente cómo el sistema Jim Crow llegó a su fin sin una comprensión de la vida de Paul Robeson”. Del mismo modo, para apreciar el ascenso estratosférico de Robeson y su caída cataclísmica, debemos ver su vida a través de la lente de su afinidad de principios por la izquierda liderada por los comunistas durante un momento de histeria de derecha.

A medida que ascendía el Miedo Rojo (Red Scare) de finales de la década de 1940, el aparato represivo del gobierno de los Estados Unidos se centró en aquellos que no estaban dispuestos a consentir el anticomunismo. Robeson no solo apoyó y financió organizaciones dirigidas por comunistas, como el Congreso de Derechos Civiles (CRC) y el Consejo de Asuntos Africanos (CAA), sino que también desafió la hegemonía capitalista occidental al prestar apoyo vocalmente a la Unión Soviética, el único lugar donde “se sentía como un ser humano”, comentarios traidores desde el punto de vista de Washington.

Después de la acusación de 1948 del Partido Comunista, la principal dirección de los Estados Unidos, Robeson se convirtió en copresidente del Comité Nacional No Partidista para Defender los Derechos de los Doce Líderes Comunistas. En 1950, el pasaporte de Robeson fue revocado; fue vigilado incesantemente. Al no poder viajar al extranjero para obtener ingresos por conciertos, la capacidad de Robeson para financiar el CRC y la CAA se vio perjudicada.

Si bien la membresía de Robeson en el Partido Comunista de Estados Unidos (CPUSA) es impugnada, Martin Duberman señala que se ofreció a unirse públicamente en 1951; en parte para criticar a los inquisidores del Miedo Rojo, en parte en solidaridad con sus asediados camaradas. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los líderes de la CPUSA; se consideró que Robeson era más eficaz como líder en los movimientos por la igualdad y la liberación con su membresía ambigua. Gerald Horne se preguntó si Robeson había sido secretamente miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña, que era “más probable que la membresía de Estados Unidos”. Aproximadamente 20 años después de la muerte de Robeson, Gus Hall, líder comunista desde hace mucho tiempo, afirmó que Robeson era miembro, y que él y Henry Winston se reunían regularmente con él “para aceptar sus cuotas y renovar su membresía anual…”1 Independientemente de su membresía real, una cosa es cierta: al igual que otros radicales negros asociados con la izquierda liderada por los comunistas, Robeson trabajó para reforzar una Alianza Rojo-Negra. Por esto, tuvo que ser castigado.

In 1950, during the "Red Scare", famed performer Paul Robeson had his US  Passport revoked because his views and opinions were cons… | Red scare,  Arches park, Threat

En 1943, Robeson fue considerado “probablemente el negro vivo más famoso” por la revista Time. Un año después, 12.000 personas se reunieron para desear feliz cumpleaños al atleta, artista, bajo-barítono y campeón de los derechos civiles. Según todos los informes, Robeson no tenía miedo de confrontar a los presidentes y líderes mundiales.

Internacionalista, Robeson se negó a limitar sus críticas al racismo y a Jim Crow. En una reunión patrocinada por el Consejo de Asuntos Africanos de 1946 en la Iglesia Bautista Abisinia, conectó las luchas por la igualdad a nivel nacional con la demanda de independencia y liberación internacional, específicamente en Sudáfrica. Dijo a la audiencia de 4.000 personas: “La libertad para los pueblos negros oprimidos de Sudáfrica es inseparable de la lucha por la libertad en todas partes: en China, en la India o en nuestro propio Sur”.

Este fue un tema recurrente. En un mitin patrocinado por la CAA en el Madison Square Garden al que asistieron 15,000 personas, Robeson apoyó la independencia colonial, al tiempo que desafió el impulso de la administración Truman hacia la Guerra Fría. Dijo: “El grito de los imperialistas de ‘Detener a Rusia’“ debe ser “ahogado por la voz del pueblo estadounidense que exige la unidad de los Tres Grandes [Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña] por la libertad colonial”.

Agregó: “’Stop Russia’ realmente significa detener la independencia colonial, detener la nueva democracia de Europa, detener los sindicatos, detener la organización y el voto de los negros”. En la cobertura del New York Times del mitin del Madison Square Garden, la CAA fue etiquetada como una “organización controlada por los comunistas apoyada principalmente por negros”, un comentario revelador que presagia la represión política racista por venir.

Robeson también abogó por la paz. En un mitin de Hands off Korea en julio de 1950, Robeson, junto con los comunistas Benjamin Davis, Jr. y Ferdinand Smith, vincularon el militarismo estadounidense con la lucha contra la ocupación colonial. Declaró: “No queremos guerra y no habrá ninguna… En todo el mundo impondremos la paz”.

Why Soviet Russia Named a Tomato After an American Celebrity - Gastro  ObscuraEn agosto, los funcionarios del Jardín prohibieron a Robeson y a la CAA alquilar las instalaciones. Las libertades civiles fueron sofocadas para dar cabida a activistas –como A. Philip Randolph y Walter White– más dispuestos a consentir el anticomunismo a cambio de concesiones de derechos civiles. En cualquier caso, las acciones del Jardín fueron denunciadas “como una negación de la libertad de expresión y el derecho de reunión”. Robeson convocó piquetes para protestar por la decisión, con la participación de 100 personas.

Según Alphaeus Hunton, socio de Robeson en la CAA, “no es casualidad que una organización negra progresista [la CAA] y un gran líder negro como Paul Robeson”, fueran atacados. Robeson, Hunton y la CAA ejemplificaron una aún potente alianza rojo-negra.

En diciembre de 1951, Robeson y William L. Patterson, jefe de la CDN, entregaron simultáneamente la histórica petición We Charge Genocide  a la ONU en Nueva York y París, respectivamente, ejerciendo presión internacional contra el racismo, Jim Crow y los horrores del linchamiento. La petición era una “catalogación repugnante” de atrocidades. “El dedo acusador en la portada de la petición, vendida por decenas de miles en varios idiomas en todo el mundo, fue el de Robeson”, señala Gerald Horne.

Aunque fue confinado en el país, el FBI y la CIA vigilaron a Robeson, la CAA y el CRC. Por ejemplo, cuando la CAA trató de utilizar el cine como un recurso educativo mediante la producción y proyección del documental South Africa Uncensoredque Robeson narró – la CIA solicitó fondos para obtener copias; ahora solo se sabe que existe una copia. La película documentó “crudo y arenoso… imágenes testimoniales de primera mano de las terribles condiciones soportadas” por los sudafricanos negros bajo el apartheid. Su “estética refleja la procedencia clandestina e ilícita de las imágenes de origen” y captura el “vil espectáculo de ocio blanco de disfrutar de puñetazos forzados entre trabajadores negros”. El final de la película “yuxtapone imágenes de discriminación y violencia policial en Harlem como un espejo retórico para su audiencia estadounidense prevista”, un espejo relevante hoy en día mientras continúa el asalto a las vidas negras.

Durante este tiempo, Robeson también ayudó a establecer un “Fondo Nacional de Libertad” para apoyar a las organizaciones que luchan por “el pleno estatus de ciudadanía igualitaria” de los afroamericanos; la CAA, el Consejo Nacional del Trabajo Negro y el periódico Freedom  de Robeson fueron beneficiarios del Fondo.2

Paul Robeson, del éxito fulgurante al olvido por su defensa de la libertad  | Cultura | EL PAÍSEn la edición introductoria de noviembre de 1950 de Freedom, Robeson hace una observación asombrosa. Señala que un “simpatizante” se había detenido a saludar mientras caminaba por Harlem; él preguntó: “’Paul, ¿naciste en Rusia?” “Me reí, por supuesto”, escribió Robeson, “pero luego me tomé el tiempo para contarle a mi amigo la historia que compone esta columna. Porque lo que la pregunta reflejaba era que, de alguna manera, los amos de la prensa y la radio habían convencido al menos a este amigo de que una persona que lucha por la paz, por la admisión de la China popular en la ONU, por la amistad con la Unión Soviética, por los derechos laborales y por la plena igualdad para los negros ahora, no puede ser un estadounidense “real”,  debe ser ‘nacido en Rusia’“. Este sentimiento está en el corazón de la marginación forzada de Robeson y el CPUSA, un sentimiento que efectivamente convirtió a Robeson y todo lo que representaba en algo extraño y antiestadounidense.

A lo largo de su vida, Robeson desafió a los “chicos de los recados, [y] al tío Toms … de palabra y de hecho desafiaré a muerte a este sistema vicioso [Jim Crow] “,continuó, “porque me niego a permitir que mi éxito personal, como parte de una fracción del uno por ciento del pueblo negro, explique las injusticias a catorce millones de mi pueblo; porque con toda la energía a mi mando, lucharé por el derecho del pueblo negro y otros estadounidenses oprimidos impulsados por el trabajo a tener hogares decentes, trabajos decentes y la dignidad que pertenece a cada ser humano”.

Fue por este compromiso con la igualdad afroamericana, la liberación negra, los derechos de los trabajadores, el internacionalismo, la paz y el socialismo, que Robeson fue castigado. Este Mes de la Historia Afroamericana con los continuos ataques a la Teoría Crítica de la Raza y la igualdad, es más importante que nunca recordar a Robeson el revolucionario.

  1. Véase Martin Duberman, Paul Robeson: A Biography (Nueva York, 1989), pág. 420; Gerald Horne, Paul Robeson: The Artist as Revolutionary (Londres, 2016); y Gus Hall, “Paul Robeson: Artist, Freedom Fighter, Hero, American Communist”, Political Affairs, julio de 1998.
  2. A menos que se indique lo contrario, las fuentes de lo anterior se toman de Horne, Paul Robeson, 2016 y Tony Pecinovsky, The Cancer of Colonialism: W. Alphaeus Hunton, Black Liberation y El Daily Worker, 1944-1946 (Nueva York, 2021).

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

La revista The Economist ha desarrollado una sección en la que invita a opinar a analistas, diplomáticos y pensadores de relevancia global sobre un tema muy pertinente a esta bitácora: el futuro del poder estadounidense. Entre quienes ha colaborado con The Economist destacan Gordon Brown, Paul Kennedy, Gérard Araud, Arundhati Roy y Niall Ferguson. Este último publicó el pasado 20 de agosto un interesante artículo titulado “Por qué el fin del imperio de Estados Unidos no será pacífico”,  analizando desde su perspectiva conservadora la decadencia estadounidense y sus posibles consecuencias. Su visión no es muy optimista, pues nos recuerda que, «el fin de un imperio rara vez, o nunca, es un proceso indoloro».

Ferguson es  senior fellow del Hoover Institution  de Stanford University y director general de Greenmantle, una firma de asesoría político-económica. Prolifero escritor, es autor de importantes trabajos de análisis histórico, entre los que destacan Empire: How Britain Made the Modern World (Penguin, 2003), The Pity of War (Penguin, 1998); The House of Rothschild Empire and Civilization y Kissinger, 1923-1968: The Idealist (Penguin, 2015), que ganó el Premio Arthur Ross del Consejo de Relaciones Exteriores.


Interview with Prof. Niall Ferguson: A Brief History of Tomorrow (Part one)  | St. Gallen Symposium

Niall Ferguson

Por qué el fin del imperio de Estados Unidos no será pacífico

Niall Ferguson

The Economist.  20 de agosto de 2021

«Las multitudes permanecieron sumidas en la ignorancia… y sus líderes, buscando sus votos, no se atrevieron a deshacerse de ellos». Así lo escribió Winston Churchill sobre los vencedores de la Primera Guerra Mundial en The Gathering Storm. Recordó amargamente recordó «la negativa a enfrentar hechos desagradables, el deseo de popularidad y el éxito electoral independientemente de los intereses vitales del estado». Los lectores estadounidenses, observando la ignominiosa partida de su gobierno de Afganistán y escuchando el tenso esfuerzo del presidente Joe Biden para justificar el desastre afgano que ha provocado, podrían encontrar incómodamente familiar parte de la crítica de Churchill a la Gran Bretaña de entreguerras.Amazon.com: The Gathering Storm (Winston S. Churchill The Second World Wa  Book 1) eBook : Churchill, Winston S.: Tienda Kindle

El estado mental de Gran Bretaña fue el producto de una combinación de agotamiento nacional y «sobrecarga imperial», para tomar prestada una frase de Paul Kennedy, un historiador de Yale. Desde 1914, la nación había soportado la guerra, la crisis financiera y en 1918-19 una terrible pandemia, la gripe española. El panorama económico se vio ensombrecido por una montaña de deuda. Aunque el país seguía siendo el emisor de la moneda global dominante, ya no era insuperable en ese rol. Una sociedad altamente desigual inspiró a los políticos de la izquierda a exigir la redistribución, si no el socialismo absoluto. Una proporción significativa de la intelectualidad fue más allá, abrazando el comunismo o el fascismo.

Mientras tanto, la clase política establecida prefirió ignorar el deterioro de la situación internacional. El dominio global de Gran Bretaña se vio amenazado en Europa, en Asia y en el Medio Oriente. El sistema de seguridad colectiva, basado en la Sociedad de Naciones, que se había establecido en 1920 como parte del acuerdo de paz de posguerra, se estaba desmoronando, dejando solo la posibilidad de alianzas para complementar los recursos imperiales escasamente extendidos. El resultado fue el desastroso fracaso de no reconocer la escala de la amenaza totalitaria y no acumular los medios para disuadir a los dictadores.

¿Nos ayuda la experiencia de Gran Bretaña a entender el futuro del poder estadounidense? Los estadounidenses prefieren extraer lecciones de la historia de los Estados Unidos, pero puede ser más esclarecedor comparar al país con su predecesor, el hegemón global anglófono, ya que en hoy en día Estados Unidos se parece en muchos aspectos a la Gran Bretaña del período de entreguerras.

Como todas las analogías históricas, esta no es perfecta. La vasta amalgama de colonias y otras dependencias que Gran Bretaña gobernó en la década de 1930 no tiene una contraparte estadounidense en la actualidad. Esto permite a los estadounidenses reafirmar su idea de que no son un imperio, incluso cuando retiran a sus soldados y civiles de Afganistán después de una presencia de 20 años.

A pesar de su alta mortalidad por covid-19, Estados Unidos no se está recuperando del tipo de trauma que Gran Bretaña experimentó en la Primera Guerra Mundial, cuando un gran número de hombres jóvenes fueron masacrados (casi 900,000 murieron, alrededor del 6% de los hombres de 15 a 49 años murieron, por no hablar de 1.7 millones de heridos). Estados Unidos tampoco se enfrenta a una amenaza tan clara y presente como la que la Alemania nazi representó para Gran Bretaña. Aún así, las semejanzas son sorprendentes, y van más allá del fracaso de ambos países para imponer el orden en Afganistán. («Está claro», señaló The Economist  en febrero de 1930, después de que las reformas modernizadoras «prematuras» desencadenaran una revuelta, «que Afganistán no tendrá nada de Occidente»). Y las implicaciones para el futuro del poder estadounidense son desconcertantes.

World War I casualties - Wikipedia

En las últimas décadas se han escrito tantos libros y artículos prediciendo el declive estadounidense que el declinism se ha convertido en un cliché. Pero la experiencia de Gran Bretaña entre las décadas de 1930 y 1950 es un recordatorio de que hay peores destinos que un declive suave y gradual.

Sigue el dinero

Comencemos con las montañas de deuda. La deuda pública de Gran Bretaña después de la Primera Guerra Mundial aumentó del 109% del PIB en 1918, a poco menos del 200% en 1934. La deuda federal de Estados Unidos es diferente en aspectos importantes, pero es comparable en magnitud. Alcanzará casi el 110% del PIB este año, incluso más alto que su pico anterior inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que podría superar el 200% para 2051.

Una diferencia importante entre los Estados Unidos de hoy y el Reino Unido hace aproximadamente un siglo es que el vencimiento promedio de la deuda federal estadounidense es bastante corto (65 meses), mientras que más del 40% de la deuda pública británica tomó la forma de bonos perpetuos o anualidades. Esto significa que la deuda estadounidense de hoy es mucho más sensible a los movimientos en las tasas de interés que la de Gran Bretaña.

Otra diferencia clave es el gran cambio que ha habido en las teorías fiscales y monetarias, gracias en gran medida a la crítica de John Maynard Keynes a las políticas de entreguerras de Gran Bretaña.

La decisión de Gran Bretaña en 1925 de devolver la libra esterlina al patrón oro y al precio sobrevalorado de antes de la guerra condenó a Gran Bretaña a ocho años de deflación. El aumento del poder de los sindicatos significó que los recortes salariales se quedaron atrás con relación a los recortes de precios durante la depresión. Esto contribuyó a la pérdida de empleos. En su nadir en 1932, la tasa de desempleo era del 15%. Sin embargo, la depresión de Gran Bretaña fue leve, sobre todo porque el abandono del patrón oro en 1931 permitió la flexibilización de la política monetaria. La caída de las tasas de interés reales significó una disminución en la carga del servicio de la deuda, creando un nuevo margen de maniobra fiscal.

Tal reducción en los costos del servicio de la deuda parece poco probable para Estados Unidos en los próximos años. Los economistas liderados por el ex secretario del Tesoro, Lawrence Summers, han pronosticado peligros inflacionarios de las actuales políticas fiscales y monetarias. Donde las tasas de interés reales británicas generalmente disminuyeron en la década de 1930, en Estados Unidos se proyecta que se vuelvan positivas a partir de 2027 y aumenten constantemente hasta alcanzar el 2,5% a mediados de siglo. Es cierto que los pronósticos de aumento de las tasas han sido erróneos antes, y la Reserva Federal no tiene prisa por endurecer la política monetaria. Pero si las tasas aumentan, el servicio de la deuda de Estados Unidos costará más, exprimiendo otras partes del presupuesto federal, especialmente los gastos discrecionales como la defensa.

Eso nos lleva al quid de la cuestión. La gran preocupación de Churchill en la década de 1930 era que el gobierno estaba postergando, la razón subyacente de su política de apaciguamiento, en lugar de rearmarse enérgicamente en respuesta al comportamiento cada vez más agresivo de Hitler, Mussolini y el gobierno militarista del Japón imperial. Un argumento clave de los apaciguadores fue que las restricciones fiscales y económicas, sobre todo el alto costo de administrar un imperio que se extendía desde Fiji hasta Gambia, desde Guayana hasta Vancouver, hacían imposible un rearme más rápido.

Hitler, Stalin, Mussolini - Especiales - 14/09/2018 - EL PAÍS Uruguay

Puede parecer fantasioso sugerir que Estados Unidos enfrenta amenazas comparables hoy en día, no solo de China, sino también de Rusia, Irán y Corea del Norte. Sin embargo, el mero hecho de que parezca fantasioso ilustra el punto. La mayoría de los estadounidenses, como la mayoría de los británicos entre guerras, simplemente no quieren contemplar la posibilidad de una gran guerra contra uno o más regímenes autoritarios, además de los ya extensos compromisos militares del país. Es por eso que la disminución proyectada del gasto de defensa estadounidense como proporción del PIB, del 3,4% en 2020 al 2,5% en 2031, causará consternación solo a los churchillianos. Y pueden esperar la misma recepción hostil, las mismas acusaciones de belicismo, que Churchill tuvo que soportar.

El poder es relativo

Una disminución relativa en comparación con otros países es otro punto de semejanza. Según las estimaciones del historiador económico Angus Maddison, la economía británica en la década de 1930 había sido superada en términos de producción no solo por Estados Unidos (ya en 1872), sino también por Alemania (en 1898 y nuevamente, después de los desastrosos años de guerra, hiperinflación y depresión, en 1935) y la Unión Soviética (en 1930). Es cierto que el Imperio Británico en su conjunto tenía una economía más grande que el Reino Unido, especialmente si se incluyen los Dominios, tal vez el doble de grandes. Pero la economía estadounidense era aún más grande y seguía siendo más del doble del tamaño de la de Gran Bretaña, a pesar del impacto más severo de la Gran Depresión en los Estados Unidos.

Estados Unidos hoy tiene un problema similar de disminución relativa de la producción económica. Sobre la base de la paridad del poder adquisitivo, que permite los precios más bajos de muchos productos nacionales chinos, el PIB de China alcanzó al de Estados Unidos en 2014. Sobre una base de dólar corriente, la economía estadounidense sigue siendo más grande, pero la brecha se proyecta que se estrecha. Este año, el PIB en dólares corrientes de China será de alrededor del 75% del de Estados Unidos. En 2026 será del 89%.

No es ningún secreto que China plantea un desafío económico mayor que el soviético, ya que la economía de este último nunca fue más del 44% del tamaño de la de Estados Unidos durante la guerra fría. Tampoco es información clasificada que China esté tratando de ponerse al día con Estados Unidos en muchos sectores tecnológicos con aplicaciones de seguridad nacional,  desde la inteligencia artificial hasta la computación cuántica. Y las ambiciones del líder de China, Xi Jinping, también son bien conocidas, junto con su renovación de la hostilidad ideológica del Partido Comunista Chino hacia la libertad individual, el estado de derecho y la democracia.

El sentimiento estadounidense hacia el gobierno chino se ha agriado notablemente en los últimos cinco años. Pero eso no parece traducirse en interés público en contrarrestar activamente la amenaza militar china. Si Pekín invade Taiwán, la mayoría de los estadounidenses probablemente se harán eco del primer ministro británico, Neville Chamberlain, quien describió notoriamente el intento alemán de dividir Checoslovaquia en 1938 como «una disputa en un país lejano,  entre personas de las que no sabemos nada».

Una fuente crucial de debilidad británica entre las guerras fue la revuelta de la intelectualidad contra el Imperio y, más en general, contra los valores británicos tradicionales. Churchill recordó con disgusto el debate de la Unión de Oxford en 1933 que había llevado a cabo la moción: «Esta Cámara se niega a luchar por el Rey y el país». Como señaló: «Era fácil reírse de un episodio así en Inglaterra, pero en Alemania, en Rusia, en Italia, en Japón, la idea de una Gran Bretaña decadente y degenerada echó raíces profundas e influyó en muchos cálculos». Esto, por supuesto, es precisamente la forma en que la nueva generación de diplomáticos e intelectuales nacionalistas «guerreros lobo» de China consideran a Estados Unidos hoy.

Nazis, fascistas y comunistas por igual tenían buenas razones para pensar que los británicos estaban sucumbiendo al odio a sí mismos. «Ni siquiera sabía que el Imperio Británico se está muriendo»

George Orwell - Wikipedia, la enciclopedia libre

George Orwell

George Orwell escribió sobre su tiempo como policía colonial en su ensayo «Shooting an Elephant». No muchos intelectuales alcanzaron la idea de Orwell de que la de Gran Bretaña era, sin embargo, «mucho mejor que los imperios más jóvenes que iban a suplantarla». Muchos, a diferencia de Orwell, abrazaron el comunismo soviético, con resultados desastrosos para la inteligencia occidental. Mientras tanto, un número sorprendente de miembros de la élite social aristocrática se sintieron atraídos por Hitler. Incluso los lectores del Daily Express estaban más inclinados a burlarse del Imperio que a celebrarlo. «Big White Carstairs» en la columna Beachcomber era una caricatura aún más absurda del tipo colonial que el Coronel Blimp de David Low.

El fin de los imperios

Aunque el imperio de Estados Unidos no se manifieste en  dominios, colonias y protectorados como el británico, la percepción de dominio internacional, y los costos asociados con la sobrecarga imperial, son similares. Tanto la izquierda como la derecha en Estados Unidos ahora ridiculizan o injurian rutinariamente la idea de un proyecto imperial. «El imperio estadounidense se está desmoronando», se regodea Tom Engelhardt, periodista de The Nation. A la derecha, el economista Tyler Cowen imagina sardónicamente «cómo podría ser la caída del imperio estadounidense». Al mismo tiempo que  Cornel West, el filósofo progresista afroamericano,  ve «Black Lives Matter y la lucha contra el imperio estadounidense  [como] uno y el mismo», dos republicanos pro-Trump, Ryan James  Girdusky  y Harlan Hill, llaman a la pandemia «el último ejemplo de cómo el imperio estadounidense no tiene ropa».

La derecha todavía defiende el relato tradicional de la fundación de la república, como un rechazo del dominio colonial británico, contra los intentos de la izquierda «despierta» de reformular la historia estadounidense como principalmente una historia de esclavitud y luego segregación. Pero pocos en ambos lados del espectro político anhelan la era de hegemonía global que comenzó en la década de 1940.

En resumen, al igual que los británicos en la década de 1930, los estadounidenses en la década de 2020 se han enamorado del imperio, un hecho que los observadores chinos han notado y disfrutan. Sin embargo, el imperio permanece. Por supuesto, Estados Unidos tiene pocas colonias verdaderas: Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en el Caribe, Guam y las Islas Marianas del Norte en el Pacífico norte, y Samoa Americana en el Pacífico sur. Para los estándares británicos, es una lista insignificante de posesiones. Sin embargo, la presencia militar estadounidense es casi tan omnipresente como lo fue la de Gran Bretaña. El personal de las fuerzas armadas estadounidenses se encuentra en más de 150 países. El número total desplegado más allá de las fronteras de los 50 estados es de alrededor de 200.000.

Por qué EE.UU. tiene unas 800 bases militares por todo el mundo? - RT

La adquisición de responsabilidades globales tan extensas no fue fácil. Pero es una ilusión creer que deshacerse de ellos será más fácil. Esta es la lección de la historia británica a la que los estadounidenses deben prestar más atención. La   decisión del presidente Joe Biden de una «retirada final» de Afganistán fue solo la última señal de un presidente estadounidense de que el país quiere reducir sus compromisos en el extranjero. Barack Obama comenzó el proceso saliendo de Irak demasiado apresuradamente y anunciando en 2013 que «Estados Unidos no es el policía del mundo». La doctrina de «Estados Unidos primero» de Donald Trump era solo una versión populista del mismo impulso: él también tenía el dolor de salir de Afganistán y sustituir los aranceles por la contrainsurgencia.

El problema, como ilustra perfectamente la debacle de este mes en Afganistán, es que la retirada del dominio mundial rara vez es un proceso pacífico. Independientemente de cómo lo exprese, anunciar que está renunciando a su guerra más larga es una admisión de derrota, y no solo a los ojos de los talibanes. China, que comparte un corto tramo de su vasta frontera terrestre con Afganistán, también está observando de cerca. También lo es Rusia, con zloradstvo—ruso para Schadenfreude. No fue una mera coincidencia que Rusia interviniera militarmente tanto en Ucrania como en Siria pocos meses después de la renuncia de Obama a ejercer como policía global.

Why is the Taliban's Kabul victory being compared to the fall of Saigon? -  BBC News

La creencia de Biden (expresada a Richard Holbrooke  en 2010) de que uno podría salir de Afganistán como Richard Nixon salió de Vietnam y «salirse con la suya» es una mala historia: la humillación de Estados Unidos en Indochina tuvo consecuencias. Envalentonó a la Unión Soviética y a sus aliados para que se hicieran problemas en otros lugares: en el sur y el este de África, en América Central y en Afganistán, que invadió en 1979. Recrear la caída de Saigón en Kabul tendrá efectos adversos comparables.

El fin del imperio estadounidense no fue difícil de prever, incluso en el apogeo de la arrogancia neoconservadora después de la invasión de Irak en 2003. Había al menos cuatro debilidades fundamentales de la posición global de Estados Unidos en ese momento, como argumenté por primera vez en Colossus: The Rise and Fall of America’s Empire (Penguin, 2004). Estas son un déficit de mano de obra (pocos estadounidenses tienen algún deseo de pasar largos períodos de tiempo en lugares como Afganistán e Irak); un déficit fiscal (véase supra); un déficit de atención (la tendencia del electorado a perder interés en cualquier a gran escala intervención después de aproximadamente cuatro años); y un déficit de historia (la renuencia de los responsables de la formulación de políticas a aprender lecciones de sus predecesores, y mucho menos de otros países).

El  imperialismo británico nunca padeció estos déficits. Otra diferencia, en muchos aspectos más profunda que el déficit fiscal, es la posición de inversión internacional neta (PIIN) negativa de los Estados Unidos, que es poco menos del -70% del PIB. Una PIIN negativa significa esencialmente que la propiedad extranjera de activos estadounidenses excede la propiedad estadounidense de activos extranjeros. Por el contrario, Gran Bretaña todavía tenía una NIIP enormemente positiva entre las guerras, a pesar de las cantidades de activos en el extranjero que se habían liquidado para financiar la Primera Guerra Mundial. Desde 1922 hasta 1936 estuvo constantemente por encima del 100% del PIB. En 1947 se redujo al 3%.

Vender la plata imperial restante (para ser precisos, obligando a los inversores británicos a vender activos en el extranjero y entregar los dólares) fue una de las formas en que Gran Bretaña pagó por la Segunda Guerra Mundial. América, el gran imperio deudor, no tiene un nido de huevo equivalente. Puede permitirse pagar el costo de mantener su posición dominante en el mundo sólo vendiendo aún más de su deuda pública a extranjeros. Esa es una base precaria para el estatus de superpotencia.

Enfrentando nuevas tormentas

El argumento de Churchill en The Gathering Storm no era que el ascenso de Alemania, Italia y Japón fuera un proceso imparable, condenando a Gran Bretaña al declive. Por el contrario, insistió en que la guerra podría haberse evitado si las democracias occidentales hubieran tomado medidas más decisivas a principios de la década de 1930. Cuando el presidente Franklin Roosevelt le preguntó cómo debería llamarse la guerra, Churchill respondió «de inmediato»: «La guerra innecesaria».

De la misma manera, no hay nada inexorable en el ascenso de China, y mucho menos en el de Rusia, mientras que todos los países menores alineados con ellos son casos de canasta económica, desde Corea del Norte hasta Venezuela. La población de China está envejeciendo aún más rápido de lo previsto; su fuerza laboral se está reduciendo. La altísima deuda del sector privado está pesando sobre el crecimiento. Su mal manejo del brote inicial de covid-19 ha perjudicado enormemente su posición internacional. También corre el riesgo de convertirse en el villano de la crisis climática, ya que no puede dejar fácilmente el hábito de quemar carbón para alimentar su industria.

Y, sin embargo, es demasiado fácil ver una secuencia de eventos que podrían conducir a otra guerra innecesaria, muy probablemente sobre Taiwán, que  Xi codicia y que Estados Unidos está (ambiguamente) comprometido a defender contra la invasión, un compromiso que carece cada vez más de credibilidad a medida que cambia el equilibrio del poder militar en el este de Asia. (La creciente vulnerabilidad de los portaaviones estadounidenses a los misiles balísticos anti-buque chinos como el DF-21D es solo un problema para que el Pentágono carece de una buena solución).

Ascenso pacífico': China busca sustituir a EEUU como superpotencia |  HISPANTV

Si la disuasión estadounidense fracasa y China apuesta por un golpe de estado, los Estados Unidos se enfrentarán a la sombría elección entre librar una guerra larga y dura—como lo hizo Gran Bretaña en 1914 y 1939— o plegarse, como sucedió en Suez en 1956.

Churchill dijo que escribió The Gathering Storm para mostrar:

cómo la malicia de los malvados se vio reforzada por la debilidad de los virtuosos; cómo la estructura y los hábitos de los Estados democráticos, a menos que estén unidos en organismos más grandes, carecen de esos elementos de persistencia y convicción que por sí solos pueden dar seguridad a las masas humildes; cómo, incluso en asuntos de autoconservación … los consejos de prudencia y moderación pueden convertirse en los principales agentes del peligro mortal… [cómo] se puede encontrar que el curso medio adoptado de los deseos de seguridad y una vida tranquila conduce directamente al ojo de buey del desastre.

Churchill terminó este libro con una de sus muchas máximas concisas: «Los hechos son mejores que los sueños». Los líderes estadounidenses en los últimos años se han vuelto demasiado aficionados a los sueños, desde la fantasía de «dominio de espectro completo» de los neoconservadores bajo George W. Bush hasta la oscura pesadilla de la «carnicería» estadounidense conjurada por Donald Trump. A medida que se reúne otra tormenta global, puede ser hora de enfrentar el hecho de que Churchill entendió demasiado bien: el fin de un imperio rara vez, o nunca, es un proceso indoloro.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

La guerra de Vietnam es uno de los eventos más traumáticos en la historia estadounidense, pues dividió a los Estados Unidos como no lo habían estado desde la guerra civil. A nivel académico, el conflicto indochino ha captado la atención de un buen número de historiadores, políticos científicos, sociólogos, entre otros. Entre sus principales analistas podríamos mencionar a Gabriel Kolko, Robert Buzzanco, George C. Herring, Fredrik Logewall, David Kaiser, Mark Bowden, Mark Philip Bradley, Robert K. Brigham, William J. Duiker, Christopher Goscha, David S. Marr, Sophie Quinn-Judge, lya Gaiduk, Chen Jian, Qiang Zhai y Neil Sheehan.

En esta reseña, el historiador Paul Buhle analiza dos libros recientemente publicados que enfocan la resistencia de quienes se negaron a ir a pelear a Vietnam: desertores, prisioneros de guerra y objetores. Se trata del libro de Paul Bendikt Glatz,  Vietnam’s Prodigal Heroes: American Deserters, International Protest, European Exile, and Amnesty. (Lexington Books, 2021) y del trabajo de Tom Wilbur y Jerry Lembke, Dissenting POWs: From Vietnam’s Hao Lo Prison to America Today. (Monthly Review Press, 2021).


Lessons from history: how a mass movement ended war in vietnam – Solidarity  Online

Alabados sean los que se negaron a matar

 PAUL BUHLE

The Progressiv Magazine  7 de setiembre de 2021

Hubiera sido bueno tener libros como estos en nuestras manos hace medio siglo, cuando la derrota de los Estados Unidos en Vietnam se había hecho clara, y la derecha política (pero también el centro, los republicanos y demócratas de línea dura por igual) tildaron a los pacifistas como traidores a las tropas y a la nación. Que las propias tropas se habían vuelto contra la guerra era el mejor o, mejor dicho, el peor secreto guardado del día.

Los posibles reclutas, incluido quien reseña, tenían tres opciones obvias: aceptar el reclutamiento; negarse y ser amenazado con prisión; o ir al extranjero, muy probablemente a Canadá. Aquellos que necesitaban huir de los militares recibían, con frecuencia, ayuda en Europa, donde la guerra era muy impopular. Pero existía otra categoría: prisioneros de guerra en Vietnam que se dieron cuenta de que la guerra estaba claramente equivocada y querían dar a conocer su descubrimiento en los medios de comunicación, se atrevieran estos a hacerlo o no.

Esta última categoría es especialmente fascinante, sin duda porque la derecha ha creado banderas y carteles, eventos pseudopatrióticos, campañas políticas y mucho más en nombre del tema de los prisioneros de guerra y los MIA. El estatus heroico orquestado del difunto senador John McCain personificó esta causa. Incluso los críticos de la guerra, al menos dentro del Congreso, se sintieron obligados a llamar a McCain un «héroe nacional», cuando algunos de sus compañeros militares eran más propensos a pensar en él como un «perro caliente» y un barco de exhibición que anhelaba emociones y recompensas contra la lógica de la seguridad.

Monthly Review | Dissenting POWs: From Vietnam's Hoa Lo Prison to America  TodayJerry Lembke, quien coescribió Dissenting POWs  con Tom Wilbur, es bien conocido por desacreditar el mito de los «manifestantes escupiendo» a los GI que regresan en aeropuertos u otros lugares públicos con un desprecio lleno de flema. Estos eventos nunca tuvieron lugar, y no pudieron ser documentados. Wilbur, su colaborador, es hijo de un prisionero de guerra, que ha trabajado como académico y miembro del personal de una ONG en Vietnam.

Los autores señalan que la historia de los prisioneros de guerra contra la guerra se ha pasado por alto en gran medida, si no por completo. Algunos de los episodios dramáticos y cómicamente poco dramáticos incluyen una fallida incursión estadounidense en el Son Tây en Vietnam del Norte. Al igual que el éxito imaginado, los héroes imaginados allí, como John McCain, fueron fuertemente mitificados.

Curiosamente, a medida que avanzaba la guerra y aumentaban las protestas en el campus universitarios o la comunidad, los pilotos capturados y otros tenían más probabilidades de tener el pelo largo y simpatía por los pacifistas (es decir, dudaban de sus asignaciones). Las visitas de delegados estadounidenses izquierdistas y liberales a Vietnam aumentaron la sensación de incredulidad. Pero también lo hizo la atención médica a los prisioneros, cuando se supo, que era excelente para los estándares de lo que se podía hacer en las circunstancias.

«Entre un tercio y la mitad de los prisioneros de guerra estaban desilusionados con la guerra en 1971», dicen los autores, entonces las explicaciones oficiales, ampliamente vistas en los medios de comunicación, tuvieron que atribuir estas actitudes al «lavado de cerebro», un término que se difundió por primera vez durante la Guerra de Corea. En realidad, la guerra entre oficiales y soldados rasos había superado el conflicto entre los prisioneros y sus cuidadores,  según muchos relatos.

Gran parte del libro examina cuidadosamente a un puñado de estos hombres desilusionados, uno por uno, mientras el Pentágono trataba de callarlos de una manera u otra. Los antojos de los altos mandos militares por los consejos de guerra se desmoronaron porque provocar publicidad negativa. Al final, aquellos que hablaron desde su conciencia tuvieron un papel noble y notable en la historia.

La amnesia se instaló en Hollywood. Lo que los autores llaman películas de «pow-rescue and MIA-recovery», como la serie Rambo,  fueron hiladas con la misma tela que la notoria bandera POW-MIA y la comercialización pesada de varios otros proyectos. Al final del libro, los autores citan a figuras heroicas como  Ann Wright  y Pat Tilman como sucesores de los valientes disidentes, planteando objeciones abiertamente desde la experiencia de sus propias vidas militares.

Vietnam's Prodigal Heroes: American Deserters, International Protest, European  Exile, and Amnesty (War and Society in Modern American History): Glatz,  Paul Benedikt: 9781793616708: Amazon.com: Books

El libro Vietnam’s Prodigal Heroes cubre mucho espacio, desde la primera aparición de desertores hasta su tan esperada reivindicación. Es, como  Dissenting POWs, un libro de memoria, tanto perdida como restaurada.

Este libro es inusual por su examen minucioso de la prensa europea, donde la maquinaria de propaganda del Departamento de Estado se debilitó y casi se derrumbó bajo la realidad de la deserción. Se registraron al menos medio millón de casos de «ausencias no autorizadas», y para 1971, una tasa de 73,5 «ausencias» por cada mil soldados insinuaba la desilusión que existía entre las tropas.

En comparación con la guerra de Corea, que en realidad fue impopular pero como se peleó en medio de la Guerra Fría no enfrentó oposición de los reclutas, el «fenómeno del desertor» surgió en el contexto de los desafíos del movimiento de derechos civiles al racismo, la nueva cultura popular de permisividad y pacifista, y sobre todo la pura impopularidad de la invasión estadounidense de Vietnam.

Es francamente emocionante leer sobre el santuario que se ofreció a los soldados en Francia y Suecia, así como el trabajo de organización de activistas franceses y estadounidenses en el extranjero para alentarlos a ellos y a otros, con todo, desde información hasta vivienda. En otros lugares, como en Alemania, la oposición popular al esfuerzo de Estados Unidos también se convirtió en una estrategia importante de la izquierda, haciendo retroceder la lealtad a la OTAN de los principales partidos políticos. Los «Cuatro Intrépidos», desertores que se presentaron en la Unión Soviética, llegaron a los titulares, a menudo en forma de titulares de ataque de The New York Times y otros medios estadounidenses que buscaban desacreditarlos.

El papel del desertor creció naturalmente junto con la impopularidad de la guerra. El Departamento de Estado y la CIA inventaron formas de socavar la seguridad de los desertores y los resistentes al reclutamiento. Se hicieron intentos frenéticos de dividirlos en categorías «confusas» y «desleales». Los activistas de apoyo legal en los Estados Unidos buscaron ayudar, y se formaron nuevos grupos como el National Black Antiwar Antidraft Union. En el frente político europeo, los socialdemócratas suecos arrasaron con una victoria electoral gracias en gran medida a los jóvenes votantes atraídos por la postura antibélica del partido.

Heed the Call!”: Black Women, Anti-imperialism, and Black Anti-War Activism  | AAIHS

El  Deserter Activism (activismo desertor) sacudió a los funcionarios estadounidenses que buscaban usar todos los medios de retribución. Por otro lado, a los desertores les resultaba difícil adaptarse a la vida en el exilio, especialmente en aquellos años en que el inglés no era tan fácilmente hablado por los locales. Nuevas instituciones de ayuda, incluido el Proyecto de Exilio Americano, buscaron llenar el vacío y, a la larga, ayudaron a establecer las bases para una especie de reconciliación, permitiendo a la mayoría de los estadounidenses regresar a casa sin amenaza de arresto.

Al final, el Proyecto de Amnistía encontró un camino a seguir. Los Senadores Eugene McCarthy y George McGovern dieron su bendición a una amnistía, pero Hubert Humphrey representó fielmente a la corriente liberal al rechazar esta solución. El indulto de Gerald Ford al presidente Nixon puede haber cambiado el rumbo de la opinión pública, o tal vez fue el paso del tiempo lo que llevó a Jimmy Carter a emitir el perdón general.

Desafortunadamente, este indulto negó los beneficios de  veteranos a los desertores, limitando sus oportunidades de muchas maneras. Al centrarse en una distinción entre los delincuentes reclutados (que recibieron el perdón completo) y los delincuentes militares (que no lo hicieron), Carter reforzó las líneas de clase y color que siempre habían estado en el corazón de la Guerra Fría.

Este último elemento explica que no hubiera un final feliz para una historia que implica no solo un gran coraje personal, sino también el trabajo dedicado de miles de activistas por la paz.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

Read Full Post »

Resultado de imagen para gilder lehrman institute of american history digital collection

El Gilder Lehrman Institute of American History acaba de anunciar sus cursos gratuitos de historia de Estados Unidos para estudiantes de escuela elemental, media y superior. En total son seis: un curso en el que el elenco del musical Hamilton leerá libros de historia estadounidense para niños, un curso sobre la vida de los esclavos en la era de los Padres Fundadores, un curso sobre el uso dramático de fuentes históricas, Joe Welch (2018 National History Teacher of the Year) enseñará un curso sobre la guerra fría, un curso preparatorio para los exámenes avanzados de historia estadounidense y por último, un curso sobre la constitución de Estados Unidos.

Quienes estén interesados pueden ir aquí por más información.

Screen Shot 2021-02-11 at 3.59.30 PM

Read Full Post »

8d858-huellas

Ya es una tradición de esta bitácora dar la bienvenida a los nuevos números de la revista Huellas de los Estados Unidos. Estudios, Perspectivas y Debates desde América Latina.  Publicada por los colegas de la Cátedra de Historia de Estados Unidos de la UBA, Huellas es una de pocas publicaciones en castellano dedicadas al estudio de la historia estadounidense. Por lo tanto, considero, además de un honor, un compromiso ayudar en su difusión.

Con este ya son 18 los números publicados por Huellas, lo que es todo un logro y una muestra del tesón de quienes han desarrollado este proyecto hasta convertirlo en un referente para quienes estudiamos la historia de Estados Unidos en el mundo Iberoamericano. Vaya para ellos mi felicitación y agradecimiento.

Copio el índice de este número para que puedan acceder a sus artículos.

Dr. Norberto Barreto Velázquez

Lima, Perú


 

………………………………………….

………………………………………….

……………………………………………

………………………………………….

……………………………………………

……………………………………………

………………………………………….

………………………………………….

………………………………………….

Read Full Post »

arbannsmU.S. Covert Intervention in Chile: Planning to Block Allende Began Long before September 1970 Election

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 470

May 23, 2014

For more information contact:
Peter Kornbluh 202/374-7281 or peter.kornbluh@gmail.com

 

battleOfChileWashington, DC, May 23, 2014 – Covert U.S. planning to block the democratic election of Salvador Allende in Chile began weeks before his September 4, 1970, victory, according to just declassified minutes of an August 19, 1970, meeting of the high-level interagency committee known as the Special Review Group, chaired by National Security Advisor Henry Kissinger. «Kissinger asked that the plan be as precise as possible and include what orders would be given September 5, to whom, and in what way,» as the summary recorded Kissinger’s instructions to CIA Director Richard Helms. «Kissinger said we should present to the President an action plan to prevent [the Chilean Congress from ratifying] an Allende victory…and noted that the President may decide to move even if we do not recommend it.»

The document is one of a compendium of some 366 records released by the State Department as part of its Foreign Relations of the United States (FRUS) series. The much-delayed collection, titled «Chile: 1969-1973,» addresses Richard Nixon’s and Kissinger’s efforts to destabilize the democratically elected Socialist government of Salvador Allende, and the U.S.-supported coup that brought General Augusto Pinochet to power in 1973. The controversial volume was edited by two former officials of the State Department’s Office of the Historian, James Siekmeier and James McElveen.

«This collection represents a substantive step forward in opening the historical record on U.S. intervention in Chile,» said Peter Kornbluh, who directs the Chile documentation project at the National Security Archive, and is the author of The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability. Kornbluh called on the State Department to continue to pursue the declassification of all relevant records on the U.S. role in Chile, including all records of CIA contacts with the Chilean military leading up to the September 11, 1973, coup; CIA funding for the truckers’ strike as part of the «destabilization» campaign, and CIA intelligence on the executions of two U.S. citizens in the wake of the military takeover, Charles Horman and Frank Teruggi.

The FRUS series is scheduled to release an electronic supplement of additional records in the fall, and to publish another volume,Chile, 1973-1976, next year. «The next volume could advance the historical record on CIA support for the Chilean secret police, DINA, CIA knowledge of Operation Condor, and Pinochet’s act of international terrorism in Washington D.C. that killed Orlando Letelier and Ronni Karpen Moffitt,» Kornbluh suggested.

In the aftermath of General Augusto Pinochet’s arrest in October 1998, the National Security Archive, along with victims of the Pinochet regime, led a campaign to press the Clinton administration to declassify the still-secret documents on Chile, the coup and the repression that followed. Some 23,000 NSC, State Department, Defense Department and CIA records were released. Some of those have been included in the new FRUS collection which contains a set of meeting memoranda of the «40 Committee» — an interagency group chaired by Henry Kissinger which oversaw covert operations in Chile, as well as dozens of formerly secret cables, including CIA communications.

The release of the records comes amidst renewed debate over the CIA role in supporting the military coup in Chile. The forthcoming issue of Foreign Affairs contains an article by former CIA operative Jack Devine, «What Really Happened in Chile: the CIA, the Coup Against Allende, and the Rise of Pinochet,» which reveals that intelligence he obtained on September 9, 1973, alerted President Nixon in advance to the timing of the coup. «I sent CIA headquarters in Langley a special type of top-secret cable known as a CRITIC, which takes priority over all other cables and goes directly to the highest levels of government. President Richard Nixon and other top U.S. policymakers received it immediately. ‘A coup attempt will be initiated on 11 September,’ the cable read.»

Nevertheless, Devine asserts that the CIA «did not plot with the Chilean military to overthrow Allende in 1973.»

However, according to a transcript of the first phone conversation between Kissinger and Nixon following the coup, when the President asked if «our hand» showed in the coup, Kissinger explained that «we didn’t do it,» in terms of direct participation in the military actions: «I mean we helped them,» Kissinger continued. «[deleted word] created the conditions as great as possible.»

The Kissinger-Nixon transcript is reproduced in the 2013 edition of The Pinochet File.

Read the FRUS volume here

 

Read Full Post »

arbannsm

CIA SUCCESSFULLY CONCEALS BAY OF PIGS HISTORY

National Security Archives   May 21, 2014

 

bayopigsThumbWashington, DC, May 21, 2014 – The U.S. Court of Appeals for the D.C. Circuit yesterday joined the CIA’s cover-up of its Bay of Pigs disaster in 1961 by ruling that a 30-year-old volume of the CIA’s draft «official history» could be withheld from the public under the «deliberative process» privilege, even though four of the five volumes have previously been released with no harm either to national security or any government deliberation.

«The D.C. Circuit’s decision throws a burqa over the bureaucracy,» said Tom Blanton, director of the National Security Archive (www.nsarchive.org), the plaintiff in the case. «Presidents only get 12 years after they leave office to withhold their deliberations,» commented Blanton, «and the Federal Reserve Board releases its verbatim transcripts after five years. But here the D.C. Circuit has given the CIA’s historical office immortality for its drafts, because, as the CIA argues, those drafts might ‘confuse the public.'»

«Applied to the contents of the National Archives of the United States, this decision would withdraw from the shelves more than half of what’s there,» Blanton concluded.

The 2-1 decision, authored by Judge Brett Kavanaugh (a George W. Bush appointee and co-author of the Kenneth Starr report that published extensive details of the Monica Lewinsky affair), agreed with Justice Department and CIA lawyers that because the history volume was a «pre-decisional and deliberative» draft, its release would «expose an agency’s decision making process in such a way as to discourage candid discussion within the agency and thereby undermine the agency’s ability to perform its functions.»

This language refers to the fifth exemption (known as b-5) in the Freedom of Information Act. The Kavanaugh opinion received its second and majority vote from Reagan appointee Stephen F. Williams, who has senior status on the court.

bayopigsOn the 50th anniversary of the Bay of Pigs invasion in 2011, the National Security Archive’s Cuba project director, Peter Kornbluh, requested, through the FOIA, the complete release of «The Official History of the Bay of Pigs Operation» — a massive, five-volume study compiled by a CIA staff historian, Jack Pfeiffer, in the 1970s and early 1980s. Volume III had already been released under the Kennedy Assassination Records Act; and a censored version of Volume IV had been declassified years earlier pursuant to a request by Pfeiffer himself.

The Archive’s FOIA request pried loose Volumes I and II of the draft history, along with a less-redacted version of Volume IV, but the CIA refused to release Volume V, so the Archive filed suit under FOIA in 2012, represented by the expert FOIA litigator, David Sobel. In May 2012, U.S. District Judge Gladys Kessler held that Volume V was covered by the deliberative process privilege, and refused to order any segregation of «non-deliberative» material, as required by FOIA.

The Archive appealed the lower court’s decision, and with representation from the distinguished firm of Skadden Arps Meagher Slate & Flom, brought the case to the D.C. Circuit, with oral argument in December 2013. The National Coalition for History, including the American Historical Association and other historical and archival professional organizations, joined the case with anamicus curiae brief authored by the Jones Day law firm arguing for release of the volume.

Titled «CIA’s Internal Investigation of the Bay of Pigs Operation,» Volume V apparently contains Pfeiffer’s aggressive defense of the CIA against a hard-hitting 1961 internal review, written by the agency’s own Inspector General, which held the CIA singularly responsible for the poor assumptions, faulty planning and incompetence that led to the quick defeat of the paramilitary exile brigade by Fidel Castro’s military at the Bahia de Cochinos between April 17 and April 20, 1961.

The Archive obtained under FOIA and published the IG Report in 1998. The CIA has admitted in court papers that the Pfeiffer study contains «a polemic of recriminations against CIA officers who later criticized the operation,» as well as against other Kennedy administration officials who Pfeiffer contended were responsible for this foreign policy disaster.

In the dissenting opinion from the D.C. Circuit’s 2-1 decision yesterday, Judge Judith Rogers (appointed by Bill Clinton) identified multiple contradictions in the CIA’s legal arguments. Judge Rogers pointed out that the CIA had failed to justify why release of Volume V would «lead to public confusion» when CIA had already released Volumes I-IV. She noted that neither the CIA nor the majority court opinion had explained «why release of the draft of Volume V ‘would expose an agency’s decision making process,'» and discourage future internal deliberations within the CIA’s historical office any more than release of the previous four volumes had done.

Prior to yesterday’s decision, the Obama administration had bragged that reducing the government’s invocation of the b-5 exemption was proof of the impact of the President’s Day One commitment to a «presumption of disclosure.» Instead, the bureaucracy has actually increased in the last two years its use of the b-5 exemption, which current White House counselor John Podesta once characterized as the «withhold if you want to» exemption.

The majority opinion also left two openings for transparency advocates. It invites Congress to set a time limit for applying the b-5 exemption, as Congress has done in the Presidential Records Act. Second, it concludes that any «factual material» contained in the draft should be reachable through Freedom of Information requests.

 

Read Full Post »

(Image: Library of Congress)

Obama: Ike Redivivus?

by Victor Davis Hanson

National Review Online March 11, 2014
In critique of the George W. Bush administration, and in praise of the perceived foreign-policy restraint of Obama’s first five years in the White House, a persistent myth has arisen that Obama is reminiscent of Eisenhower — in the sense of being a president who kept America out of other nations’ affairs and did not waste blood and treasure chasing imaginary enemies.

Doris Kearns Goodwin, Andrew Bacevich, Fareed Zakaria (“Why Barack Is like Ike”), and a host of others have made such romantic, but quite misleading, arguments about the good old days under the man they consider the last good Republican president.

Ike was no doubt a superb president. Yet while he could be sober and judicious in deploying American forces abroad, he was hardly the non-interventionist of our present fantasies, who is so frequently used and abused to score partisan political points.

There is a strange disconnect about Eisenhower’s supposed policy of restraint, especially in reference to the Middle East, and his liberal use of the CIA in covert operations. While romanticizing Ike, we often deplore the 1953 coup in Iran and the role of the CIA, but seem to forget that it was Ike who ordered the CIA intervention that helped to lead to the ouster of Mossadegh and to bring the Shah to absolute power. Ike thought that he saw threats to Western oil supplies, believed that Mossadegh was both unstable and a closet Communist, sensed the covert hand of the Soviet Union at work, was won over by the arguments of British oil politics, and therefore simply decided Mossadegh should go — and he did.

Ike likewise ordered the CIA-orchestrated removal of the leaders of Guatemala and the Congo. He bequeathed to JFK the plans for the Bay of Pigs invasion, which had been born on the former’s watch. His bare-faced lie that a U-2 spy plane had not been shot down in Russia did terrible damage to U.S. credibility at the time.

The Eisenhower administration formulated the domino theory, and Ike was quite logically the first U.S. president to insert American advisers into Southeast Asia, a move followed by a formal SEATO defense treaty to protect most of Southeast Asia from Communist aggression — one of the most interventionist commitments of the entire Cold War, which ended with over 58,000 Americans dead in Vietnam and helicopters fleeing from the rooftop of the U.S. embassy in Saigon.

Eisenhower’s “New Look” foreign policy of placing greater reliance on threats to use nuclear weapons, unleashing the CIA, and crafting new entangling alliances may have fulfilled its short-term aims of curbing the politically unpopular and costly use of conventional American troops overseas. Its long-term ramifications, however, became all too clear in the 1960s and 1970s. Mostly, Ike turned to reliance on nuke-rattling because of campaign promises to curb spending and balance the budget by cutting conventional defense forces — which earned him the furor of Generals Omar Bradley, Douglas MacArthur, and Matthew Ridgway.

In many ways, Eisenhower’s Mideast policy lapsed into incoherency, notably in the loud condemnation of the 1956 British-French operations in Suez (after Nasser had nationalized the Suez Canal), which otherwise might have weakened or toppled Nasser. This stance of Eisenhower’s (who was up for reelection) may have also contradicted prior tacit assurances to the British that the U.S. would in fact look the other way.

The unexpected American opposition eroded transatlantic relations for years as well as helped to topple the Eden government in Britain. Somehow all at once the U.S. found itself humiliating its two closest allies, empowering Nasser, and throwing its lot in with the Soviet Union and the oil blackmailers of Saudi Arabia — with ramifications for the ensuing decades.

Yet just two years later, Ike ordered 15,000 troops into Lebanon to prevent a coup and the establishment of an anti-Western government — precisely those anti-American forces that had been emboldened by the recent Suez victory of the pan-Arabist Nasser. We forget that Ike was nominated not just in opposition to the non-interventionist policies of Robert Taft, but also as an antidote to the purportedly milk-toast Truman administration, which had supposedly failed to confront global Communism and thereby “lost” much of Asia.

Eisenhower gave wonderful speeches about the need to curtail costly conventional forces and to avoid overseas commitments, but much of his defense strategy was predicated on a certain inflexible and dangerous reliance on nuclear brinksmanship. In 1952 he ran to the right of the departing Harry Truman on the Korean War, and unleashed Nixon to make the argument of Democratic neo-appeasement in failing to get China out of Korea. Yet when he assumed office, Eisenhower soon learned that hinting at the use of nuclear weapons did not change the deadlock near the 38th Parallel. Over 3,400 casualties (including perhaps over 800 dead) were incurred during the Eisenhower administration’s first six months. Yet the July 1953 ceasefire ended the war with roughly the same battlefield positions as when Ike entered office. Pork Chop Hill — long before John Kerry’s baleful notion about the last man to die in Vietnam — became emblematic of a futile battle on the eve of a negotiated stalemate.

Ike’s occasional opportunism certainly turned off more gifted field generals like Matthew Ridgway, who found it ironic that candidate Ike had cited a lack of American resolve to finish the Korean War with an American victory, only to institutionalize Ridgway’s much-criticized but understandable restraint after his near-miraculous restoration of South Korea. In addition, Ridgway deplored the dangerous false economy of believing that postwar conventional forces could be pruned while the U.S. could rely instead on threatening the use of nuclear weapons. He almost alone foresaw rightly that an emerging concept of mutually assured destruction would make the conventional Army and Marines as essential as ever.

As a footnote, Eisenhower helped to marginalize the career of Ridgway, the most gifted U.S. battlefield commander of his era. Ike bore grudges and was petty enough to write, quite untruthfully, that General James Van Fleet, not Ridgway, had recaptured Seoul — even though the former had not even yet arrived in the Korean theater. That unnecessary snub was reminiscent of another to his former patron George Marshall during the campaign of 1952. Ridgway, remember, would later talk Eisenhower out of putting more advisers into Vietnam.

The problem with the Obama administration is not that it does or does not intervene, given the differing contours of each crisis, but rather that it persists in giving loud sermons that bear no relationship to the actions that do or do not follow: red lines in Syria followed by Hamlet-like deliberations and acceptance of Putin’s bogus WMD removal plan; flip-flop-flip in Egypt; in Libya, lead from behind followed by Benghazi and chaos; deadlines and sanctions to no deadlines and no sanctions with Iran; reset reset with Russia; constant public scapegoating of his predecessors, especially Bush; missile defense and then no missile defense in Eastern Europe; Guantanamo, renditions, drones, and preventive detentions all bad in 2008 and apparently essential in 2009; civilian trials for terrorists and then not; and Orwellian new terms like overseas contingency operations, workplace violence, man-caused disasters, a secular Muslim Brotherhood, jihad as a personal journey, and a chief NASA mission being outreach to Muslims. We forget that the non-interventionist policies of Jimmy Carter abruptly ended with his bellicose “Carter Doctrine” — birthed after the Soviets invaded Afghanistan, American hostages were taken in Tehran and Khomeinists had taken power, China went into Vietnam, and Communist insurgencies swept Central America.

As for Dwight Eisenhower, of course he was an admirable and successful president who squared the circle of trying to contain expansionary Soviet and Chinese Communism at a time when the postwar American public was rightly tired of war, while balancing three budgets, building infrastructure, attempting to deal with civil rights, and promoting economic growth. Yet the Republican Ike continued for six months the identical Korean War policies of his unpopular Democratic predecessor Harry Truman, and helped to lay the foundation for the Vietnam interventions of his successors, Democrats John F. Kennedy and Lyndon Johnson. That the initial blow-ups in Korea and Vietnam bookended his own administration may have been a matter of luck, given his own similar interventionist Cold War policies.

Bush was probably no Ike (few are), and certainly Obama is not either. But to score contemporary political points against one and for the other by reinventing Eisenhower into a model non-interventionist is a complete distortion of history. So should we laugh or cry at the fantasies offered by Andrew Bacevich? He writes: “Remember the disorder that followed the Korean War? It was called the Eisenhower era, when budgets balanced, jobs were plentiful and no American soldiers died in needless wars.”

In fact, the post–Korean War “Eisenhower era” was characterized by only three balanced budgets (in at least one case with some budget gimmickry) out of the remaining seven Eisenhower years. In 1958 the unemployment rate spiked at over 7 percent for a steady six months. Bacevich’s simplistic notion that “jobs were plentiful” best applies to the first six months of 1953, when Ike entered office and, for the only time during his entire tenure, the jobless rate was below 3 percent — coinciding roughly with the last six months of fighting the Korean War. This was an age, remember, when we had not yet seen the West German, South Korean, and Japanese democratic and economic miracles (all eventually due to U.S. interventions and occupations), China and Russia were in ruins, Western Europe was still recovering from the war, Britain had gone on a nationalizing binge, and for a brief time the U.S. was largely resupplying the world, and mostly alone — almost entirely with its own oil, gas, and coal. Eisenhower’s term was characterized by intervention in Lebanon, fighting for stalemate in Korea, CIA-led coups and assassinations, the insertion of military advisers into Vietnam, new anti-Communist treaty entanglements to protect Southeast Asian countries, a complete falling out with our European allies, abject lies about spy flights over the Soviet Union, serial nuclear saber-rattling, and Curtis LeMay’s nuclear-armed overflights of the Soviet Union — in other words, the not-so-abnormal stuff of a Cold War presidency.

And the idea that, to quote from Doris Kearns Goodwin, Eisenhower “could then take enormous pride in the fact that not a single soldier had died in combat during his time” is, well, unhinged.

National Review Online contributor Victor Davis Hanson is a senior fellow at the Hoover Institution and the author, most recently, of The Savior Generals

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: