Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2021

El escritor y guionista estadounidense Paul Aster ha publicado una novela dedicada a una de las figuras más interesantes de la historia estadounidense en el último tramo del siglo XIX,  Stephen Crane. Reportero de guerra, poeta, periodista y autor de una de las más importantes novelas de la guerra civil estadounidense (The Red Badge of Courage), Crane vivió una vida corta, pero intensa. En su novela, titulada La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral, 2021), Auster rescata del olvido a este agudo observador de su momento histórico.

Comparto esta entrevista a Auster publicada por el diario El Español.


Stephen Crane: Un hombre vio una bola de oro en el cielo – Trianarts

Paul Auster rescata al gran periodista olvidado de EEUU: «Sin él, Hemingway no habría sido lo mismo»

 

Gonzalo Barbero 

El Español     16 de setiembre de 2021 

 

Paul Auster regresa con La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral), una investigación colosal en torno a un periodista fascinante y olvidado. La historia a través de la mirada de un hombre que vivió el final de siglo XIX y predijo el siguiente sin vivirlo apenas. Una aproximación que como el autor ha explicado durante una rueda de prensa organizada por Seix Barral, trata de ser «honesta», huyendo de academicismos y entendiendo su libro como «un escritor frente a otro».

Paul Auster

Paul Auster

Auster ha agradecido a los medios españoles el interés por un libro que se publica dos meses antes que en Estados Unidos. «Debo agradecer un interés que, lamentablemente, ya no existe por parte de los medios de mi país por la literatura. Es muy emocionante». Después de 4, 3, 2, 1 (Seix Barral), Auster no descansa y se embarca en una labor de investigación extensísima, intentando entender una figura colosal de las letras estadounidenses, así como la historia de un país con un pie en el Salvaje Oeste, y otro en lo que el siglo XX habría de deparar. 

 

Nacido el día de los difuntos, como una premonición de una vida que se apagó a los 28 años en Alemania por tuberculosis. Su labor, la del periodismo, le arrastró por Cuba durante la guerra hispanoamericana, Europa y los bajos fondos de su país, conociendo de cerca la miseria de las grandes ciudades

«Crane se dedicaba al periodismo por una necesidad económica», ha explicado Auster, «fue repudiado por sus colegas, lo consideraban un artista, no un periodista«. Sus crónicas se basaban en contar historias humanas, con una gran atención a lo que otros decían, recogiendo el pulso de su tiempo con gran sensibilidad. «Crane tenía un ojo fenomenológico enorme, era capaz de tener impresiones visuales que muchos de nosotros no tenemos y convertirlas en crónicas bellísimas».

Stephen Crane Collection by Stephen Crane | Audiobook | Audible.com

Una serie de atributos en los que el autor se ve reflejado. «Tengo más interés por los cuentos que por las novelas a la hora de escribir, prefiero centrarme en las historias y los personajes». Auster confiesa que es mayor, aunque no está «acabado «. Su oficio sigue representando «ciertas dificultades, como lo ha hecho siempre». Para escribir este libro confiesa haberse centrado en leer y entender mejor a un autor que sigue contando con lagunas biográficas insalvables. Un encuentro con Crane basado puramente en el estilo y el oficio de ambos escritores, divididos por un siglo de historia

Crane vivió un tiempo de cambio fascinante, colaborando con distintos diarios y asistiendo a momentos cruciales del fin de siglo, a uno y otro lado del océano. Una edad de oro del periodismo en la que, solo en la ciudad de Nueva York, se editaban miles de ediciones distintas cada día. «Era un mundo de palabras, la gente tenía una capacidad a la hora de escribir que hemos perdido en nuestro tiempo». Ese mismo poder desorbitado de la prensa permitió al magnate de la comunicación William Randolph Hearst iniciar una guerra a través de los titulares de sus diarios. Crane estuvo allí y trató con gran humanidad la huida de los españoles de La Habana en plena guerra hispanoamericana.

La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral)Capaz de observar escenas mundanas y convertirlas en crónicas que se asentaban en las grandes tragedias humanas. Una facultad que no impidió que el autor fuese relegado a un lugar secundario en el panteón de las letras norteamericanas. Demasiado adelantado a su tiempo, su prosa incómoda le granjeó un gran número de detractores. Ahora Auster se aproxima a la figura de un periodista que no tuvo miedo de describir tragedias como el genocidio de los nativos americanos.

«No se puede construir una sociedad sana sin examinar las verdades que la conforman», comenta el autor sobre la política de su propio país. Atravesado por la polarización, Auster da un paso adelante sacando pecho por quien fue «demasiado liberal para un tiempo conservador».

«No trato de demostrar nada con este libro, solo quiero transmitir el legado de alguien que ha sido olvidado paulatinamente. Crane murió muy joven y desapareció antes de que la gente supiese que estaba ahí«. Un personaje fundamental que impactó a autores como Hemingway o F. Scott Fitzgerald en su forma de escribir, desprovista de florituras y centrada en historias humanas. «Hemingway se inspiró mucho en Crane, llegó citarle como una de sus principales referencias a la hora de escribir» explica Auster. Sin olvidar a Joseph Conrad, con quien mantuvo una tempestuosa amistad, «sin declaraciones públicas de afecto, aunque muy cercana».

Crane sobrevivió a la «maldición del dinero». En el difícil equilibrio de la precariedad económica de su oficio, Crane vivió acosado por las deudas que su forma de escribir no podía sufragar. «En cierto momento sus amigos tuvieron que donarle dinero para que pudiese salir de la pobreza». En 1951, John Huston adaptó su novela El rojo emblema del valor a la gran pantalla, y Nicholas Ray tomó un verso de uno de sus poemas para ponerle nombre a una de sus películas: En un lugar solitario (1950). Una pequeña muestra del impacto que Crane tuvo en la cultura de su país años más tarde, a pesar del repudio de sus contemporáneos.

Read Full Post »

La revista The Economist ha desarrollado una sección en la que invita a opinar a analistas, diplomáticos y pensadores de relevancia global sobre un tema muy pertinente a esta bitácora: el futuro del poder estadounidense. Entre quienes ha colaborado con The Economist destacan Gordon Brown, Paul Kennedy, Gérard Araud, Arundhati Roy y Niall Ferguson. Este último publicó el pasado 20 de agosto un interesante artículo titulado “Por qué el fin del imperio de Estados Unidos no será pacífico”,  analizando desde su perspectiva conservadora la decadencia estadounidense y sus posibles consecuencias. Su visión no es muy optimista, pues nos recuerda que, «el fin de un imperio rara vez, o nunca, es un proceso indoloro».

Ferguson es  senior fellow del Hoover Institution  de Stanford University y director general de Greenmantle, una firma de asesoría político-económica. Prolifero escritor, es autor de importantes trabajos de análisis histórico, entre los que destacan Empire: How Britain Made the Modern World (Penguin, 2003), The Pity of War (Penguin, 1998); The House of Rothschild Empire and Civilization y Kissinger, 1923-1968: The Idealist (Penguin, 2015), que ganó el Premio Arthur Ross del Consejo de Relaciones Exteriores.


Interview with Prof. Niall Ferguson: A Brief History of Tomorrow (Part one)  | St. Gallen Symposium

Niall Ferguson

Por qué el fin del imperio de Estados Unidos no será pacífico

Niall Ferguson

The Economist.  20 de agosto de 2021

«Las multitudes permanecieron sumidas en la ignorancia… y sus líderes, buscando sus votos, no se atrevieron a deshacerse de ellos». Así lo escribió Winston Churchill sobre los vencedores de la Primera Guerra Mundial en The Gathering Storm. Recordó amargamente recordó «la negativa a enfrentar hechos desagradables, el deseo de popularidad y el éxito electoral independientemente de los intereses vitales del estado». Los lectores estadounidenses, observando la ignominiosa partida de su gobierno de Afganistán y escuchando el tenso esfuerzo del presidente Joe Biden para justificar el desastre afgano que ha provocado, podrían encontrar incómodamente familiar parte de la crítica de Churchill a la Gran Bretaña de entreguerras.Amazon.com: The Gathering Storm (Winston S. Churchill The Second World Wa  Book 1) eBook : Churchill, Winston S.: Tienda Kindle

El estado mental de Gran Bretaña fue el producto de una combinación de agotamiento nacional y «sobrecarga imperial», para tomar prestada una frase de Paul Kennedy, un historiador de Yale. Desde 1914, la nación había soportado la guerra, la crisis financiera y en 1918-19 una terrible pandemia, la gripe española. El panorama económico se vio ensombrecido por una montaña de deuda. Aunque el país seguía siendo el emisor de la moneda global dominante, ya no era insuperable en ese rol. Una sociedad altamente desigual inspiró a los políticos de la izquierda a exigir la redistribución, si no el socialismo absoluto. Una proporción significativa de la intelectualidad fue más allá, abrazando el comunismo o el fascismo.

Mientras tanto, la clase política establecida prefirió ignorar el deterioro de la situación internacional. El dominio global de Gran Bretaña se vio amenazado en Europa, en Asia y en el Medio Oriente. El sistema de seguridad colectiva, basado en la Sociedad de Naciones, que se había establecido en 1920 como parte del acuerdo de paz de posguerra, se estaba desmoronando, dejando solo la posibilidad de alianzas para complementar los recursos imperiales escasamente extendidos. El resultado fue el desastroso fracaso de no reconocer la escala de la amenaza totalitaria y no acumular los medios para disuadir a los dictadores.

¿Nos ayuda la experiencia de Gran Bretaña a entender el futuro del poder estadounidense? Los estadounidenses prefieren extraer lecciones de la historia de los Estados Unidos, pero puede ser más esclarecedor comparar al país con su predecesor, el hegemón global anglófono, ya que en hoy en día Estados Unidos se parece en muchos aspectos a la Gran Bretaña del período de entreguerras.

Como todas las analogías históricas, esta no es perfecta. La vasta amalgama de colonias y otras dependencias que Gran Bretaña gobernó en la década de 1930 no tiene una contraparte estadounidense en la actualidad. Esto permite a los estadounidenses reafirmar su idea de que no son un imperio, incluso cuando retiran a sus soldados y civiles de Afganistán después de una presencia de 20 años.

A pesar de su alta mortalidad por covid-19, Estados Unidos no se está recuperando del tipo de trauma que Gran Bretaña experimentó en la Primera Guerra Mundial, cuando un gran número de hombres jóvenes fueron masacrados (casi 900,000 murieron, alrededor del 6% de los hombres de 15 a 49 años murieron, por no hablar de 1.7 millones de heridos). Estados Unidos tampoco se enfrenta a una amenaza tan clara y presente como la que la Alemania nazi representó para Gran Bretaña. Aún así, las semejanzas son sorprendentes, y van más allá del fracaso de ambos países para imponer el orden en Afganistán. («Está claro», señaló The Economist  en febrero de 1930, después de que las reformas modernizadoras «prematuras» desencadenaran una revuelta, «que Afganistán no tendrá nada de Occidente»). Y las implicaciones para el futuro del poder estadounidense son desconcertantes.

World War I casualties - Wikipedia

En las últimas décadas se han escrito tantos libros y artículos prediciendo el declive estadounidense que el declinism se ha convertido en un cliché. Pero la experiencia de Gran Bretaña entre las décadas de 1930 y 1950 es un recordatorio de que hay peores destinos que un declive suave y gradual.

Sigue el dinero

Comencemos con las montañas de deuda. La deuda pública de Gran Bretaña después de la Primera Guerra Mundial aumentó del 109% del PIB en 1918, a poco menos del 200% en 1934. La deuda federal de Estados Unidos es diferente en aspectos importantes, pero es comparable en magnitud. Alcanzará casi el 110% del PIB este año, incluso más alto que su pico anterior inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que podría superar el 200% para 2051.

Una diferencia importante entre los Estados Unidos de hoy y el Reino Unido hace aproximadamente un siglo es que el vencimiento promedio de la deuda federal estadounidense es bastante corto (65 meses), mientras que más del 40% de la deuda pública británica tomó la forma de bonos perpetuos o anualidades. Esto significa que la deuda estadounidense de hoy es mucho más sensible a los movimientos en las tasas de interés que la de Gran Bretaña.

Otra diferencia clave es el gran cambio que ha habido en las teorías fiscales y monetarias, gracias en gran medida a la crítica de John Maynard Keynes a las políticas de entreguerras de Gran Bretaña.

La decisión de Gran Bretaña en 1925 de devolver la libra esterlina al patrón oro y al precio sobrevalorado de antes de la guerra condenó a Gran Bretaña a ocho años de deflación. El aumento del poder de los sindicatos significó que los recortes salariales se quedaron atrás con relación a los recortes de precios durante la depresión. Esto contribuyó a la pérdida de empleos. En su nadir en 1932, la tasa de desempleo era del 15%. Sin embargo, la depresión de Gran Bretaña fue leve, sobre todo porque el abandono del patrón oro en 1931 permitió la flexibilización de la política monetaria. La caída de las tasas de interés reales significó una disminución en la carga del servicio de la deuda, creando un nuevo margen de maniobra fiscal.

Tal reducción en los costos del servicio de la deuda parece poco probable para Estados Unidos en los próximos años. Los economistas liderados por el ex secretario del Tesoro, Lawrence Summers, han pronosticado peligros inflacionarios de las actuales políticas fiscales y monetarias. Donde las tasas de interés reales británicas generalmente disminuyeron en la década de 1930, en Estados Unidos se proyecta que se vuelvan positivas a partir de 2027 y aumenten constantemente hasta alcanzar el 2,5% a mediados de siglo. Es cierto que los pronósticos de aumento de las tasas han sido erróneos antes, y la Reserva Federal no tiene prisa por endurecer la política monetaria. Pero si las tasas aumentan, el servicio de la deuda de Estados Unidos costará más, exprimiendo otras partes del presupuesto federal, especialmente los gastos discrecionales como la defensa.

Eso nos lleva al quid de la cuestión. La gran preocupación de Churchill en la década de 1930 era que el gobierno estaba postergando, la razón subyacente de su política de apaciguamiento, en lugar de rearmarse enérgicamente en respuesta al comportamiento cada vez más agresivo de Hitler, Mussolini y el gobierno militarista del Japón imperial. Un argumento clave de los apaciguadores fue que las restricciones fiscales y económicas, sobre todo el alto costo de administrar un imperio que se extendía desde Fiji hasta Gambia, desde Guayana hasta Vancouver, hacían imposible un rearme más rápido.

Hitler, Stalin, Mussolini - Especiales - 14/09/2018 - EL PAÍS Uruguay

Puede parecer fantasioso sugerir que Estados Unidos enfrenta amenazas comparables hoy en día, no solo de China, sino también de Rusia, Irán y Corea del Norte. Sin embargo, el mero hecho de que parezca fantasioso ilustra el punto. La mayoría de los estadounidenses, como la mayoría de los británicos entre guerras, simplemente no quieren contemplar la posibilidad de una gran guerra contra uno o más regímenes autoritarios, además de los ya extensos compromisos militares del país. Es por eso que la disminución proyectada del gasto de defensa estadounidense como proporción del PIB, del 3,4% en 2020 al 2,5% en 2031, causará consternación solo a los churchillianos. Y pueden esperar la misma recepción hostil, las mismas acusaciones de belicismo, que Churchill tuvo que soportar.

El poder es relativo

Una disminución relativa en comparación con otros países es otro punto de semejanza. Según las estimaciones del historiador económico Angus Maddison, la economía británica en la década de 1930 había sido superada en términos de producción no solo por Estados Unidos (ya en 1872), sino también por Alemania (en 1898 y nuevamente, después de los desastrosos años de guerra, hiperinflación y depresión, en 1935) y la Unión Soviética (en 1930). Es cierto que el Imperio Británico en su conjunto tenía una economía más grande que el Reino Unido, especialmente si se incluyen los Dominios, tal vez el doble de grandes. Pero la economía estadounidense era aún más grande y seguía siendo más del doble del tamaño de la de Gran Bretaña, a pesar del impacto más severo de la Gran Depresión en los Estados Unidos.

Estados Unidos hoy tiene un problema similar de disminución relativa de la producción económica. Sobre la base de la paridad del poder adquisitivo, que permite los precios más bajos de muchos productos nacionales chinos, el PIB de China alcanzó al de Estados Unidos en 2014. Sobre una base de dólar corriente, la economía estadounidense sigue siendo más grande, pero la brecha se proyecta que se estrecha. Este año, el PIB en dólares corrientes de China será de alrededor del 75% del de Estados Unidos. En 2026 será del 89%.

No es ningún secreto que China plantea un desafío económico mayor que el soviético, ya que la economía de este último nunca fue más del 44% del tamaño de la de Estados Unidos durante la guerra fría. Tampoco es información clasificada que China esté tratando de ponerse al día con Estados Unidos en muchos sectores tecnológicos con aplicaciones de seguridad nacional,  desde la inteligencia artificial hasta la computación cuántica. Y las ambiciones del líder de China, Xi Jinping, también son bien conocidas, junto con su renovación de la hostilidad ideológica del Partido Comunista Chino hacia la libertad individual, el estado de derecho y la democracia.

El sentimiento estadounidense hacia el gobierno chino se ha agriado notablemente en los últimos cinco años. Pero eso no parece traducirse en interés público en contrarrestar activamente la amenaza militar china. Si Pekín invade Taiwán, la mayoría de los estadounidenses probablemente se harán eco del primer ministro británico, Neville Chamberlain, quien describió notoriamente el intento alemán de dividir Checoslovaquia en 1938 como «una disputa en un país lejano,  entre personas de las que no sabemos nada».

Una fuente crucial de debilidad británica entre las guerras fue la revuelta de la intelectualidad contra el Imperio y, más en general, contra los valores británicos tradicionales. Churchill recordó con disgusto el debate de la Unión de Oxford en 1933 que había llevado a cabo la moción: «Esta Cámara se niega a luchar por el Rey y el país». Como señaló: «Era fácil reírse de un episodio así en Inglaterra, pero en Alemania, en Rusia, en Italia, en Japón, la idea de una Gran Bretaña decadente y degenerada echó raíces profundas e influyó en muchos cálculos». Esto, por supuesto, es precisamente la forma en que la nueva generación de diplomáticos e intelectuales nacionalistas «guerreros lobo» de China consideran a Estados Unidos hoy.

Nazis, fascistas y comunistas por igual tenían buenas razones para pensar que los británicos estaban sucumbiendo al odio a sí mismos. «Ni siquiera sabía que el Imperio Británico se está muriendo»

George Orwell - Wikipedia, la enciclopedia libre

George Orwell

George Orwell escribió sobre su tiempo como policía colonial en su ensayo «Shooting an Elephant». No muchos intelectuales alcanzaron la idea de Orwell de que la de Gran Bretaña era, sin embargo, «mucho mejor que los imperios más jóvenes que iban a suplantarla». Muchos, a diferencia de Orwell, abrazaron el comunismo soviético, con resultados desastrosos para la inteligencia occidental. Mientras tanto, un número sorprendente de miembros de la élite social aristocrática se sintieron atraídos por Hitler. Incluso los lectores del Daily Express estaban más inclinados a burlarse del Imperio que a celebrarlo. «Big White Carstairs» en la columna Beachcomber era una caricatura aún más absurda del tipo colonial que el Coronel Blimp de David Low.

El fin de los imperios

Aunque el imperio de Estados Unidos no se manifieste en  dominios, colonias y protectorados como el británico, la percepción de dominio internacional, y los costos asociados con la sobrecarga imperial, son similares. Tanto la izquierda como la derecha en Estados Unidos ahora ridiculizan o injurian rutinariamente la idea de un proyecto imperial. «El imperio estadounidense se está desmoronando», se regodea Tom Engelhardt, periodista de The Nation. A la derecha, el economista Tyler Cowen imagina sardónicamente «cómo podría ser la caída del imperio estadounidense». Al mismo tiempo que  Cornel West, el filósofo progresista afroamericano,  ve «Black Lives Matter y la lucha contra el imperio estadounidense  [como] uno y el mismo», dos republicanos pro-Trump, Ryan James  Girdusky  y Harlan Hill, llaman a la pandemia «el último ejemplo de cómo el imperio estadounidense no tiene ropa».

La derecha todavía defiende el relato tradicional de la fundación de la república, como un rechazo del dominio colonial británico, contra los intentos de la izquierda «despierta» de reformular la historia estadounidense como principalmente una historia de esclavitud y luego segregación. Pero pocos en ambos lados del espectro político anhelan la era de hegemonía global que comenzó en la década de 1940.

En resumen, al igual que los británicos en la década de 1930, los estadounidenses en la década de 2020 se han enamorado del imperio, un hecho que los observadores chinos han notado y disfrutan. Sin embargo, el imperio permanece. Por supuesto, Estados Unidos tiene pocas colonias verdaderas: Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en el Caribe, Guam y las Islas Marianas del Norte en el Pacífico norte, y Samoa Americana en el Pacífico sur. Para los estándares británicos, es una lista insignificante de posesiones. Sin embargo, la presencia militar estadounidense es casi tan omnipresente como lo fue la de Gran Bretaña. El personal de las fuerzas armadas estadounidenses se encuentra en más de 150 países. El número total desplegado más allá de las fronteras de los 50 estados es de alrededor de 200.000.

Por qué EE.UU. tiene unas 800 bases militares por todo el mundo? - RT

La adquisición de responsabilidades globales tan extensas no fue fácil. Pero es una ilusión creer que deshacerse de ellos será más fácil. Esta es la lección de la historia británica a la que los estadounidenses deben prestar más atención. La   decisión del presidente Joe Biden de una «retirada final» de Afganistán fue solo la última señal de un presidente estadounidense de que el país quiere reducir sus compromisos en el extranjero. Barack Obama comenzó el proceso saliendo de Irak demasiado apresuradamente y anunciando en 2013 que «Estados Unidos no es el policía del mundo». La doctrina de «Estados Unidos primero» de Donald Trump era solo una versión populista del mismo impulso: él también tenía el dolor de salir de Afganistán y sustituir los aranceles por la contrainsurgencia.

El problema, como ilustra perfectamente la debacle de este mes en Afganistán, es que la retirada del dominio mundial rara vez es un proceso pacífico. Independientemente de cómo lo exprese, anunciar que está renunciando a su guerra más larga es una admisión de derrota, y no solo a los ojos de los talibanes. China, que comparte un corto tramo de su vasta frontera terrestre con Afganistán, también está observando de cerca. También lo es Rusia, con zloradstvo—ruso para Schadenfreude. No fue una mera coincidencia que Rusia interviniera militarmente tanto en Ucrania como en Siria pocos meses después de la renuncia de Obama a ejercer como policía global.

Why is the Taliban's Kabul victory being compared to the fall of Saigon? -  BBC News

La creencia de Biden (expresada a Richard Holbrooke  en 2010) de que uno podría salir de Afganistán como Richard Nixon salió de Vietnam y «salirse con la suya» es una mala historia: la humillación de Estados Unidos en Indochina tuvo consecuencias. Envalentonó a la Unión Soviética y a sus aliados para que se hicieran problemas en otros lugares: en el sur y el este de África, en América Central y en Afganistán, que invadió en 1979. Recrear la caída de Saigón en Kabul tendrá efectos adversos comparables.

El fin del imperio estadounidense no fue difícil de prever, incluso en el apogeo de la arrogancia neoconservadora después de la invasión de Irak en 2003. Había al menos cuatro debilidades fundamentales de la posición global de Estados Unidos en ese momento, como argumenté por primera vez en Colossus: The Rise and Fall of America’s Empire (Penguin, 2004). Estas son un déficit de mano de obra (pocos estadounidenses tienen algún deseo de pasar largos períodos de tiempo en lugares como Afganistán e Irak); un déficit fiscal (véase supra); un déficit de atención (la tendencia del electorado a perder interés en cualquier a gran escala intervención después de aproximadamente cuatro años); y un déficit de historia (la renuencia de los responsables de la formulación de políticas a aprender lecciones de sus predecesores, y mucho menos de otros países).

El  imperialismo británico nunca padeció estos déficits. Otra diferencia, en muchos aspectos más profunda que el déficit fiscal, es la posición de inversión internacional neta (PIIN) negativa de los Estados Unidos, que es poco menos del -70% del PIB. Una PIIN negativa significa esencialmente que la propiedad extranjera de activos estadounidenses excede la propiedad estadounidense de activos extranjeros. Por el contrario, Gran Bretaña todavía tenía una NIIP enormemente positiva entre las guerras, a pesar de las cantidades de activos en el extranjero que se habían liquidado para financiar la Primera Guerra Mundial. Desde 1922 hasta 1936 estuvo constantemente por encima del 100% del PIB. En 1947 se redujo al 3%.

Vender la plata imperial restante (para ser precisos, obligando a los inversores británicos a vender activos en el extranjero y entregar los dólares) fue una de las formas en que Gran Bretaña pagó por la Segunda Guerra Mundial. América, el gran imperio deudor, no tiene un nido de huevo equivalente. Puede permitirse pagar el costo de mantener su posición dominante en el mundo sólo vendiendo aún más de su deuda pública a extranjeros. Esa es una base precaria para el estatus de superpotencia.

Enfrentando nuevas tormentas

El argumento de Churchill en The Gathering Storm no era que el ascenso de Alemania, Italia y Japón fuera un proceso imparable, condenando a Gran Bretaña al declive. Por el contrario, insistió en que la guerra podría haberse evitado si las democracias occidentales hubieran tomado medidas más decisivas a principios de la década de 1930. Cuando el presidente Franklin Roosevelt le preguntó cómo debería llamarse la guerra, Churchill respondió «de inmediato»: «La guerra innecesaria».

De la misma manera, no hay nada inexorable en el ascenso de China, y mucho menos en el de Rusia, mientras que todos los países menores alineados con ellos son casos de canasta económica, desde Corea del Norte hasta Venezuela. La población de China está envejeciendo aún más rápido de lo previsto; su fuerza laboral se está reduciendo. La altísima deuda del sector privado está pesando sobre el crecimiento. Su mal manejo del brote inicial de covid-19 ha perjudicado enormemente su posición internacional. También corre el riesgo de convertirse en el villano de la crisis climática, ya que no puede dejar fácilmente el hábito de quemar carbón para alimentar su industria.

Y, sin embargo, es demasiado fácil ver una secuencia de eventos que podrían conducir a otra guerra innecesaria, muy probablemente sobre Taiwán, que  Xi codicia y que Estados Unidos está (ambiguamente) comprometido a defender contra la invasión, un compromiso que carece cada vez más de credibilidad a medida que cambia el equilibrio del poder militar en el este de Asia. (La creciente vulnerabilidad de los portaaviones estadounidenses a los misiles balísticos anti-buque chinos como el DF-21D es solo un problema para que el Pentágono carece de una buena solución).

Ascenso pacífico': China busca sustituir a EEUU como superpotencia |  HISPANTV

Si la disuasión estadounidense fracasa y China apuesta por un golpe de estado, los Estados Unidos se enfrentarán a la sombría elección entre librar una guerra larga y dura—como lo hizo Gran Bretaña en 1914 y 1939— o plegarse, como sucedió en Suez en 1956.

Churchill dijo que escribió The Gathering Storm para mostrar:

cómo la malicia de los malvados se vio reforzada por la debilidad de los virtuosos; cómo la estructura y los hábitos de los Estados democráticos, a menos que estén unidos en organismos más grandes, carecen de esos elementos de persistencia y convicción que por sí solos pueden dar seguridad a las masas humildes; cómo, incluso en asuntos de autoconservación … los consejos de prudencia y moderación pueden convertirse en los principales agentes del peligro mortal… [cómo] se puede encontrar que el curso medio adoptado de los deseos de seguridad y una vida tranquila conduce directamente al ojo de buey del desastre.

Churchill terminó este libro con una de sus muchas máximas concisas: «Los hechos son mejores que los sueños». Los líderes estadounidenses en los últimos años se han vuelto demasiado aficionados a los sueños, desde la fantasía de «dominio de espectro completo» de los neoconservadores bajo George W. Bush hasta la oscura pesadilla de la «carnicería» estadounidense conjurada por Donald Trump. A medida que se reúne otra tormenta global, puede ser hora de enfrentar el hecho de que Churchill entendió demasiado bien: el fin de un imperio rara vez, o nunca, es un proceso indoloro.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

En este artículo, el historiador Jeremy Suri enfoca uno de los grandes problemas del imperio estadounidense: el militarismo. Suri es claro al señalar que el predominio militar estadounidense ha rendido muy pocos beneficios a ese país. No sólo eso, sino que lo ha llevado a insistir en soluciones militares para problemas políticos, debilitándole, no fortaleciéndole.

El Dr. Suri es  profesor de historia en la Universidad de Texas, Austin, y en la Escuela de Asuntos Públicos Lyndon B. Johnson. Es el autor de Power and Protest: Global Revolution and the Rise of DetenteHenry Kissinger and the American century. (Harvard University Press. 2009); Liberty’s Surest Guardian: Rebuilding Nations After War from the Founders to Obama (Free Press. 2012) y  The Impossible Presidency: The Rise and Fall of America’s Highest Office (Basic Books. 2017). 


US army shuts website after hacking attack - BBC News

La historia es clara. El ejército de Estados Unidos es demasiado grande.

Jeremy Suri

The New York Times   30 de agosto de 2021

Durante gran parte de su historia, Estados Unidos fue un país grande con un pequeño ejército en tiempos de paz. La Segunda Guerra Mundial cambió eso permanentemente: los líderes estadounidenses decidieron que un país con nuevas obligaciones globales necesitaba un ejército muy grande en tiempos de paz, incluido un arsenal nuclear y una red mundial de bases. Esperaban que su abrumadora capacidad militar evitara otra guerra mundial, disuadera a los adversarios y alentara a los países extranjeros a seguir nuestros deseos.

Sin embargo, este dominio militar apenas ha producido los beneficios prometidos. El colapso del gobierno apoyado por Estados Unidos en Afganistán, después de 20 años de esfuerzo y miles de millones de dólares, es solo el último revés en una larga narrativa de fracaso.

Afghanistan says goodbye to US troops and faces up to an uncertain future |  The Independent

La guerra en Afganistán es mucho más que una intervención fallida. Es una clara evidencia de cuán contraproducente es el dominio militar global para los intereses estadounidenses. Esta hegemonía militar ha traído más derrotas que victorias y socavado los valores democráticos en el país y en el extranjero.

La historia es clara: estaríamos mejor con objetivos militares y estratégicos más modestos y moderados. La opinión pública estadounidense también parece haberse movido  en esta dirección. Nuestro país necesita reexaminar el valor del dominio militar.

La dependencia de la fuerza militar ha enredado repetidamente a los Estados Unidos en conflictos distantes, costosos y largos con consecuencias contraproducentes, en Vietnam, Líbano, Irak, Afganistán y otros lugares. Los líderes estadounidenses han asumido consistentemente que la superioridad militar compensará las limitaciones diplomáticas y políticas. Una y otra vez, a pesar de los éxitos en el campo de batalla, nuestro ejército se ha quedo corto en el logro de los objetivos establecidos.

Saigon-hubert-van-es

En la Guerra de Corea, la sobreestimación del poder militar estadounidense convenció al presidente Harry Truman de autorizar al Ejército a cruzar a Corea del Norte y acercarse a la frontera de China. Esperaba que los soldados estadounidenses pudieran reunir la dividida península coreana, pero en cambio la incursión desató una guerra más amplia con China y un conflicto estancado. Ahora, después de siete décadas de despliegues militares estadounidenses en la península, el régimen comunista en Corea del Norte es tan fuerte como siempre, con un creciente arsenal nuclear.

En Vietnam, los «mejores y más brillantes» expertos alrededor del presidente Lyndon Johnson le aconsejaron que el poder abrumador de Estados Unidos aplastaría la insurgencia y reforzaría las defensas anticomunistas. Todo lo contrario. La escalada militar estadounidense aumentó la popularidad de la insurgencia al tiempo que creó una mayor dependencia de Vietnam del Sur de los Estados Unidos. Después de una ofensiva de Vietnam del Norte en 1975, los aliados entrenados por Estados Unidos colapsaron, al igual que lo hicieron en Afganistán este verano.

La culpa no es de los soldados, sino de la misión. Las fuerzas militares no sustituyen la ardua labor de crear instituciones de gobernanza representativas y eficaces. Las sociedades estables deben tener una base de formas pacíficas de comercio, educación y participación ciudadana.

En todo caso, el registro muestra que una gran presencia militar distorsiona el desarrollo político, dirigiéndolo hacia el combate y las intervenciones policíacas, no hacia el desarrollo social. Las ocupaciones militares estadounidenses han funcionado mejor donde las instituciones de gobierno precedieron a la llegada de soldados extranjeros, como en Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial.

Los líderes estadounidenses han dependido tanto de nuestras fuerzas armadas porque son tan vastas y fáciles de desplegar. Este es el peligro de crear una fuerza tan grande: el presupuesto anual para el ejército de los Estados Unidos ha crecido a más de $700 mil millones, y es más probable que lo usemos, y es menos probable que construyamos mejores sustitutos.

The Military Speaks Out

Esto significa que cuando se requieren trabajos no militares en el extranjero, como la capacitación de administradores del gobierno local, el ejército de los Estados Unidos interviene. Otras agencias no tienen la misma capacidad. Enviamos soldados donde necesitamos civiles porque los soldados obtienen los recursos. Y ese problema empeora a medida que los militares usan su peso para presionar por más dinero del Congreso.

En casa, el crecimiento de las fuerzas armadas significa que la sociedad estadounidense se ha vuelto más militarizada. Los departamentos de policía ahora están equipados con equipo de campo de batalla y equipo militar, algunos de ellos excedentes del Ejército. Los ex soldados se han unido a los grupos extremistas violentos que se han multiplicado en la última década. Menos del 10 por ciento de los estadounidenses han servido en el ejército, pero el 12 por ciento de los acusados en el asalto al Capitolio el 6 de enero tenían  experiencia militar.

Por supuesto, el ejército de los Estados Unidos es una de las partes más profesionales y patrióticas de nuestra sociedad. Nuestros líderes uniformados han defendido consistentemente el estado de derecho, incluso contra un presidente que intenta socavar una elección. El problema se deriva de lo hinchadas que se han vuelto sus organizaciones y con qué frecuencia se usan indebidamente.

Debemos ser honestos sobre lo que los militares no pueden hacer. Debemos asignar nuestros recursos a otras organizaciones y agencias que realmente harán que nuestro país sea más resistente, próspero y seguro. Nos beneficiaremos al regresar a nuestra historia como un gran país con un pequeño ejército en tiempos de paz.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

Los Archivos Nacionales (NARA) son el principal repositorio documental de los Estados Unidos. Creada en 1934 por una ley del Congreso, NARA es una institución independiente encargada de la preservación y documentación de los registros gubernamentales e históricos del gobierno estadounidense. Entre sus tareas está aumentar el acceso público a los documentos que resguarda. Para ello han recurrido a diversas estrategias a lo largo de su historia.  Una de ellas ha sido digitalizar y compartir documentos a través de su página web.

Comparto con mis lectores esta interesante y muy bien ilustrada nota, adaptada de las publicaciones de Rachel Bartgis en en el blog de NARA, Pieces of History. Acompañan a este trabajo imágenes de documentos digitalizados sobre el uso de esclavos por las fuerzas confederadas durante la guerra civil.


Explorando las «Nóminas de Esclavos Confederados»

NARA 16 de setiembre de 2021

 

Durante la guerra civil estadounidense, el ejército confederado requirió que los esclavizadores prestaran a sus esclavos a los militares. A lo largo de la Confederación, desde Florida hasta Virginia, estas personas esclavizadas sirvieron como cocineras y lavanderas, trabajaron en condiciones letales para extraer nitrato de potasio necesario crear pólvora, trabajaron en fábricas de artillería y cavaron las extensas redes de trincheras defensivas que defendían ciudades como Petersburg, Virginia.
Black and white photograph of men building fortifications in Petersburg, Virginia

Parapetos confederados, Petersburg, Virginia, 1865National Archives Identifier 524565

Para rastrear esta extensa red de miles de personas esclavizadas y el pago que sus esclavizadores recibieron por su arrendamiento, el Departamento de Intendencia Confederado creó la serie de registros ahora llamada «Nóminas de Esclavos Confederados». Esta serie está totalmente digitalizada y disponible para ver en el Catálogo de archivos nacionales.

 

Payroll record showing names of enslaved persons, work completed and wage for labor paid to enslavers

«Nómina de esclavos confederados 2269».National Archives Identifier 79425315 

Antes de la Guerra Civil, Moses Hunt era un trabajador de campo en una plantación llamada White Hill, que ahora está parcialmente protegida en el límite moderno del Campo de Batalla Nacional de Petersburgo. La Confederate Slave Payroll 1099» muestra que Charles Friend contrató a Moses y a otro hombre llamado Henry para construir movimientos de tierra en Williamsburg en la primavera de 1862.
Portion of payroll record showing wages of enslaved persons

«Nómina de esclavos confederados 18.» National Archives Identifier 24486055

Inusual entre estas «nóminas de esclavos confederados», Ashley Ferry Nitre Works, Charleston Nitre Works y Nitre Works District No. 4 emplearon a mujeres esclavizadas como trabajadoras. Durante la guerra civil, la fabricación de pólvora se convirtió en una seria preocupación para la Confederación. Una de las formas en que la Confederación adquirió nitrato de potasio, un elemento crítico de la pólvora, fue a través de la creación de «lechos nitre», grandes pozos rectangulares llenos de estiércol podrido y paja y cubiertos semanalmente con orina y líquido de privados y fosas sépticas. Las personas empleadas por la Confederación para hacer este trabajo nocivo eran esclavos. Aprende más sobre las mujeres esclavizadas de las Obras Confederadas de Nitre en el
blog Pieces of History.
Payroll record documenting labor of enslaved persons

Nómina de esclavos confederados 1099.» National Archives Identifier 66392823

Puede ver la serie completa de «Nóminas de esclavos confederados» en el Catálogo de lo Archivos Nacionales:National Archives Identifier 719477

Muchas gracias a Rachel Bartgis, técnica conservadora de los Archivos Nacionales en College Park, Maryland. Esta nota fue adaptada de las publicaciones de Rachel en el Pieces of History blog: 

Obtenga más información sobre las «Nóminas de esclavos confederados» en el artículo de Victoria Macchi publicado en el National Archives News, titulado  “Confederate Slave Payrolls Shed Light on Lives of 19th-Century African American Families.”

Traducción Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

La guerra de Vietnam es uno de los eventos más traumáticos en la historia estadounidense, pues dividió a los Estados Unidos como no lo habían estado desde la guerra civil. A nivel académico, el conflicto indochino ha captado la atención de un buen número de historiadores, políticos científicos, sociólogos, entre otros. Entre sus principales analistas podríamos mencionar a Gabriel Kolko, Robert Buzzanco, George C. Herring, Fredrik Logewall, David Kaiser, Mark Bowden, Mark Philip Bradley, Robert K. Brigham, William J. Duiker, Christopher Goscha, David S. Marr, Sophie Quinn-Judge, lya Gaiduk, Chen Jian, Qiang Zhai y Neil Sheehan.

En esta reseña, el historiador Paul Buhle analiza dos libros recientemente publicados que enfocan la resistencia de quienes se negaron a ir a pelear a Vietnam: desertores, prisioneros de guerra y objetores. Se trata del libro de Paul Bendikt Glatz,  Vietnam’s Prodigal Heroes: American Deserters, International Protest, European Exile, and Amnesty. (Lexington Books, 2021) y del trabajo de Tom Wilbur y Jerry Lembke, Dissenting POWs: From Vietnam’s Hao Lo Prison to America Today. (Monthly Review Press, 2021).


Lessons from history: how a mass movement ended war in vietnam – Solidarity  Online

Alabados sean los que se negaron a matar

 PAUL BUHLE

The Progressiv Magazine  7 de setiembre de 2021

Hubiera sido bueno tener libros como estos en nuestras manos hace medio siglo, cuando la derrota de los Estados Unidos en Vietnam se había hecho clara, y la derecha política (pero también el centro, los republicanos y demócratas de línea dura por igual) tildaron a los pacifistas como traidores a las tropas y a la nación. Que las propias tropas se habían vuelto contra la guerra era el mejor o, mejor dicho, el peor secreto guardado del día.

Los posibles reclutas, incluido quien reseña, tenían tres opciones obvias: aceptar el reclutamiento; negarse y ser amenazado con prisión; o ir al extranjero, muy probablemente a Canadá. Aquellos que necesitaban huir de los militares recibían, con frecuencia, ayuda en Europa, donde la guerra era muy impopular. Pero existía otra categoría: prisioneros de guerra en Vietnam que se dieron cuenta de que la guerra estaba claramente equivocada y querían dar a conocer su descubrimiento en los medios de comunicación, se atrevieran estos a hacerlo o no.

Esta última categoría es especialmente fascinante, sin duda porque la derecha ha creado banderas y carteles, eventos pseudopatrióticos, campañas políticas y mucho más en nombre del tema de los prisioneros de guerra y los MIA. El estatus heroico orquestado del difunto senador John McCain personificó esta causa. Incluso los críticos de la guerra, al menos dentro del Congreso, se sintieron obligados a llamar a McCain un «héroe nacional», cuando algunos de sus compañeros militares eran más propensos a pensar en él como un «perro caliente» y un barco de exhibición que anhelaba emociones y recompensas contra la lógica de la seguridad.

Monthly Review | Dissenting POWs: From Vietnam's Hoa Lo Prison to America  TodayJerry Lembke, quien coescribió Dissenting POWs  con Tom Wilbur, es bien conocido por desacreditar el mito de los «manifestantes escupiendo» a los GI que regresan en aeropuertos u otros lugares públicos con un desprecio lleno de flema. Estos eventos nunca tuvieron lugar, y no pudieron ser documentados. Wilbur, su colaborador, es hijo de un prisionero de guerra, que ha trabajado como académico y miembro del personal de una ONG en Vietnam.

Los autores señalan que la historia de los prisioneros de guerra contra la guerra se ha pasado por alto en gran medida, si no por completo. Algunos de los episodios dramáticos y cómicamente poco dramáticos incluyen una fallida incursión estadounidense en el Son Tây en Vietnam del Norte. Al igual que el éxito imaginado, los héroes imaginados allí, como John McCain, fueron fuertemente mitificados.

Curiosamente, a medida que avanzaba la guerra y aumentaban las protestas en el campus universitarios o la comunidad, los pilotos capturados y otros tenían más probabilidades de tener el pelo largo y simpatía por los pacifistas (es decir, dudaban de sus asignaciones). Las visitas de delegados estadounidenses izquierdistas y liberales a Vietnam aumentaron la sensación de incredulidad. Pero también lo hizo la atención médica a los prisioneros, cuando se supo, que era excelente para los estándares de lo que se podía hacer en las circunstancias.

«Entre un tercio y la mitad de los prisioneros de guerra estaban desilusionados con la guerra en 1971», dicen los autores, entonces las explicaciones oficiales, ampliamente vistas en los medios de comunicación, tuvieron que atribuir estas actitudes al «lavado de cerebro», un término que se difundió por primera vez durante la Guerra de Corea. En realidad, la guerra entre oficiales y soldados rasos había superado el conflicto entre los prisioneros y sus cuidadores,  según muchos relatos.

Gran parte del libro examina cuidadosamente a un puñado de estos hombres desilusionados, uno por uno, mientras el Pentágono trataba de callarlos de una manera u otra. Los antojos de los altos mandos militares por los consejos de guerra se desmoronaron porque provocar publicidad negativa. Al final, aquellos que hablaron desde su conciencia tuvieron un papel noble y notable en la historia.

La amnesia se instaló en Hollywood. Lo que los autores llaman películas de «pow-rescue and MIA-recovery», como la serie Rambo,  fueron hiladas con la misma tela que la notoria bandera POW-MIA y la comercialización pesada de varios otros proyectos. Al final del libro, los autores citan a figuras heroicas como  Ann Wright  y Pat Tilman como sucesores de los valientes disidentes, planteando objeciones abiertamente desde la experiencia de sus propias vidas militares.

Vietnam's Prodigal Heroes: American Deserters, International Protest, European  Exile, and Amnesty (War and Society in Modern American History): Glatz,  Paul Benedikt: 9781793616708: Amazon.com: Books

El libro Vietnam’s Prodigal Heroes cubre mucho espacio, desde la primera aparición de desertores hasta su tan esperada reivindicación. Es, como  Dissenting POWs, un libro de memoria, tanto perdida como restaurada.

Este libro es inusual por su examen minucioso de la prensa europea, donde la maquinaria de propaganda del Departamento de Estado se debilitó y casi se derrumbó bajo la realidad de la deserción. Se registraron al menos medio millón de casos de «ausencias no autorizadas», y para 1971, una tasa de 73,5 «ausencias» por cada mil soldados insinuaba la desilusión que existía entre las tropas.

En comparación con la guerra de Corea, que en realidad fue impopular pero como se peleó en medio de la Guerra Fría no enfrentó oposición de los reclutas, el «fenómeno del desertor» surgió en el contexto de los desafíos del movimiento de derechos civiles al racismo, la nueva cultura popular de permisividad y pacifista, y sobre todo la pura impopularidad de la invasión estadounidense de Vietnam.

Es francamente emocionante leer sobre el santuario que se ofreció a los soldados en Francia y Suecia, así como el trabajo de organización de activistas franceses y estadounidenses en el extranjero para alentarlos a ellos y a otros, con todo, desde información hasta vivienda. En otros lugares, como en Alemania, la oposición popular al esfuerzo de Estados Unidos también se convirtió en una estrategia importante de la izquierda, haciendo retroceder la lealtad a la OTAN de los principales partidos políticos. Los «Cuatro Intrépidos», desertores que se presentaron en la Unión Soviética, llegaron a los titulares, a menudo en forma de titulares de ataque de The New York Times y otros medios estadounidenses que buscaban desacreditarlos.

El papel del desertor creció naturalmente junto con la impopularidad de la guerra. El Departamento de Estado y la CIA inventaron formas de socavar la seguridad de los desertores y los resistentes al reclutamiento. Se hicieron intentos frenéticos de dividirlos en categorías «confusas» y «desleales». Los activistas de apoyo legal en los Estados Unidos buscaron ayudar, y se formaron nuevos grupos como el National Black Antiwar Antidraft Union. En el frente político europeo, los socialdemócratas suecos arrasaron con una victoria electoral gracias en gran medida a los jóvenes votantes atraídos por la postura antibélica del partido.

Heed the Call!”: Black Women, Anti-imperialism, and Black Anti-War Activism  | AAIHS

El  Deserter Activism (activismo desertor) sacudió a los funcionarios estadounidenses que buscaban usar todos los medios de retribución. Por otro lado, a los desertores les resultaba difícil adaptarse a la vida en el exilio, especialmente en aquellos años en que el inglés no era tan fácilmente hablado por los locales. Nuevas instituciones de ayuda, incluido el Proyecto de Exilio Americano, buscaron llenar el vacío y, a la larga, ayudaron a establecer las bases para una especie de reconciliación, permitiendo a la mayoría de los estadounidenses regresar a casa sin amenaza de arresto.

Al final, el Proyecto de Amnistía encontró un camino a seguir. Los Senadores Eugene McCarthy y George McGovern dieron su bendición a una amnistía, pero Hubert Humphrey representó fielmente a la corriente liberal al rechazar esta solución. El indulto de Gerald Ford al presidente Nixon puede haber cambiado el rumbo de la opinión pública, o tal vez fue el paso del tiempo lo que llevó a Jimmy Carter a emitir el perdón general.

Desafortunadamente, este indulto negó los beneficios de  veteranos a los desertores, limitando sus oportunidades de muchas maneras. Al centrarse en una distinción entre los delincuentes reclutados (que recibieron el perdón completo) y los delincuentes militares (que no lo hicieron), Carter reforzó las líneas de clase y color que siempre habían estado en el corazón de la Guerra Fría.

Este último elemento explica que no hubiera un final feliz para una historia que implica no solo un gran coraje personal, sino también el trabajo dedicado de miles de activistas por la paz.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

Read Full Post »

Comparto este trabajo del Dr. Andrea Betti,analizando el efecto de los antentados terroristas de 11 de setiembre de 2001 en el sistema internacional y su impacto en la política exterior de Estados Unidos. Betti es  profesor de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas.

Han pasado 20 años desde los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Algunas de las preguntas principales de analistas y observadores en estos días son de qué manera ha cambiado el sistema internacional en las últimas dos décadas y cómo se ha visto afectada la política exterior de Estados Unidos.

Aunque los intereses nacionales de un país no suelen variar en tan solo dos décadas, es indudable que algo ha cambiado en el comportamiento internacional de Estados Unidos. Las razones han de encontrarse, sobre todo, en una serie de sucesos que han tenido lugar en el sistema internacional.

En una época de relativo éxito de las opciones populistas, es bastante natural relacionar el comportamiento de Estados Unidos con su situación política interna. Muchos análisis científicos y periodísticos han descrito en detalle la presunta regresión democrática que estaría caracterizando la política nacional estadounidense.

Para explicar la actitud aislacionista y nacionalista de Estados Unidos en los últimos años se suele mencionar la prevalencia de la política identitaria, el abuso de las cuestiones divisivas y polarizadoras (wedge issues), el uso desproporcionado de la propaganda (y de las falsedades) en las redes sociales, el ascenso de líderes autoritarios y demagógicos, el choque entre extremistas y defensores del statu quo y la consecuente incapacidad de los dos mayores partidos, republicanos y demócratas, para consensuar reformas sensatas frente a problemas de interés nacional.

Sin embargo, hay una tendencia a exagerar el impacto de tales factores nacionales y no siempre se han tenido en debida cuenta los factores internacionales, menos atractivos desde el punto de vista mediático, pero de gran influencia a la hora de determinar la posición internacional de un país.

Las transformaciones se aceleraron

Los atentados del 11 de septiembre no hicieron más que acelerar el impacto de algunas de las grandes transformaciones internacionales que comenzaron con el fin de la Guerra Fría. En primer lugar, la desaparición de la Unión Soviética fue ciertamente una buena noticia desde el punto de vista del avance de los valores democráticos. Sin embargo, para los países de la OTAN supuso la desaparición de una amenaza clara y fácilmente identificable que había permitido la definición de objetivos comunes.

EE. UU. y el mundo 20 años después del 11-S

Hoy en día, las amenazas son más difusas, más difíciles de identificar en un estado o un territorio concreto. Su impacto puede variar mucho, lo cual cambia su manera de ser percibidas y el tipo de alarma que provocan. El ejemplo más evidente se dio con la intervención estadounidense en Irak en 2003, que reflejaba la existencia de enfoques diferentes entre europeos y estadounidenses sobre cómo combatir el terrorismo. Frente a este tipo de amenazas, es más difícil llegar a acuerdos, incluso entre aliados.

En segundo lugar, el fin de la Guerra Fría intensificó un proceso de globalización que, después de una primera fase, en los años noventa, de grandes promesas de bienestar para todos, empezó a mostrar su cara menos agradable.

La libre circulación de bienes, personas y capitales no significaba solo oportunidades, sino también riesgos, por ejemplo, unas nuevas desigualdades, evidentes con la crisis de 2008, o unos nuevos desafíos en materia de acogida e integración de personas, evidentes con las frecuentes crisis migratorias.

Populismo y globalización

La globalización ha supuesto la aparición de nuevas inseguridades que favorecen la huida de muchos electores de los partidos centristas hacia soluciones más extremas y demagógicas. En este sentido, son varios los analistas que explican el populismo como una consecuencia y una reacción contra la globalización. No casualmente, desde el punto de vista internacional, el populismo se acompaña, a menudo, con un mensaje aislacionista y nacionalista, presentado como el único antídoto en un entorno internacional inseguro.

Por estas razones, cuando se analiza el aislacionismo de Estados Unidos en estos últimos tiempos no se puede recurrir solo a explicaciones nacionales. Como argumentó Peter Gourevitch hace más de 40 años, la distribución internacional del poder político y económico puede tener efectos decisivos en la política interna de un país, incluso cuando se trata de una superpotencia como Estados Unidos.

Las presiones económicas y militares globales reducen el abanico de las opciones a disposición de un líder político. Es muy probable que en los próximos años la tendencia de Estados Unidos a enfocarse más en sus intereses nacionales continuará, sea quien sea el presidente o el partido en el poder. Es la consecuencia de un nuevo entorno multipolar, en el que varias potencias compiten entre sí, mientras que ninguna de ellas tiene la suficiente influencia política y económica para imponer las decisiones a las demás o para garantizar la seguridad internacional.

How 9/11 Changed U.S. Foreign Policy

El liderazgo de EE UU se tambalea

Es verdad que el sistema de relaciones internacionales que Estados Unidos construyó después de la Segunda Guerra Mundial para proporcionar seguridad a sus aliados y para contener a sus rivales sigue vigente, por ejemplo, en organizaciones internacionales como la ONU o la OTAN.

Sin embargo, es también cierto que la redistribución de poder a nivel internacional dificulta la posibilidad de que Estados Unidos siga jugando el papel de líder del sistema. Por un lado, escasean los recursos para poder hacerlo, por ejemplo, en Afganistán, mientras que, por el otro, su legitimidad se tambalea frente a potencias que exigen un papel protagónico.

Esto no significa que el orden internacional liberal esté destinado a desaparecer a corto plazo, y con ello las relaciones transatlánticas, el libre comercio o los valores democráticos. Cambios de esta envergadura pueden requerir mucho tiempo.

Lo que sí es cierto es que tanto sus aliados como sus adversarios tienen que prepararse para un mundo en el que Estados Unidos se dedicará cada vez más a sus intereses nacionales de una manera que podrá resultar, a veces, insolidaria y agresiva. Esto no será simplemente la consecuencia de un líder u otro, sino el efecto de unas transformaciones globales difíciles de parar.

Read Full Post »

En esta corta nota, el Dr.

El  autor es profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Es, además,  profesor de política exterior de EE.UU. en la Escuela Diplomática y de Seguridad Internacional en el  UCM-CESEDEN. García Cantalapiedra es investigador colaborador en el Instituto Franklin-UAH e investigador principal sobre EE.UU. del Real Instituto Elcano.

 


The cost of the Afghanistan war: Lives, money and equipment lost

Por qué Estados Unidos se ha retirado de Afganistán

 

Introducción

7279 días transcurrieron entre “Jawbreaker”, la inserción de oficiales de la CIA en Afganistán a bordo de un helicóptero de fabricación soviética Mi-17 con el número simbólico de cola 91101 el 26 de septiembre de 2001, y el momento en que el general de división Christopher Donahue, comandante de la 82 División Aerotransportada, subió a bordo de un C-17 en Kabul el 30 de agosto de 2021 para convertirse en el último estadounidense en abandonar Afganistán. 7279 días.

Antecedentes – “Es Pakistán, estúpido”

Durante estos 20 años el acrónimo para describir la zona de operaciones era siempre AF-PAK, narrativa que, paradójicamente, ha desaparecido, a pesar de que es imposible hablar de este tema separando uno de otro. Se suele olvidar que tras el derrocamiento de los talibanes y la destrucción de Al Qaeda en Afganistán, la Administración Bush tenía claro el problema de fondo que podía hacer intratable Afganistán: las relaciones entre India Y Pakistán sobre Cachemira. Así impulsó y protegió el diálogo comprehensivo entre Pakistán y la India, razón última de fondo de la política de Pakistán hacia Afganistán, la guerra contra los soviéticos y la creación del Talibán. Pakistán y, en última instancia su ejército y su servicio de inteligencia, el ISI, buscaron desesperadamente, tras la derrota de la guerra de 1971 con India “profundidad estratégica” con un régimen “amigo” en Kabul y un programa nuclear, que se desarrollaría en secreto. El fracaso de los sucesivos planes salidos de todas las negociaciones y el mantenimiento de las redes talibanes desde Pakistán hacía imposible cualquier “victoria militar”. Esto llevó a las operaciones a partir de 2014 y el progresivo abandono del país con la creación de un estado viable y capaz de mantener su estabilidad y seguridad. El problema es que como en el conflicto de Vietnam (uso de la ruta Ho Chi Minh a través de Camboya), esto no podía ser posible mientras hubiera un país que saboteara continuamente estos esfuerzos y fuera el santuario de los talibanes.

Por qué, entonces, Estados Unidos se retira de Afganistán

NATO vows to keep funding Afghan military through 2020 – POLITICO

  • Los aliados, y sobre todo los europeos de la OTAN empezaron a mostrar “fatiga de combate” (junto con problemas políticos internos ante las operaciones y las bajas) y mantenían la mayor parte de ellos una serie de limitaciones nacionales (caveats) y en las reglas de enfrentamiento diferentes a las fuerzas norteamericanas, de Gran Bretaña, Canadá o Australia. Ya desde el principio apoyaron el plan de desescalada propuesto por la Administración Obama. La OTAN asumiría el liderazgo de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Afganistán el 11 de agosto de 2003. Por mandato de las Naciones Unidas, el objetivo principal de la ISAF era permitir al gobierno afgano proporcionar seguridad efectiva en todo el país y desarrollar nuevas fuerzas de seguridad afganas. A partir de 2011, la responsabilidad de la seguridad se transfirió gradualmente a las fuerzas afganas y asumieron la responsabilidad total de la seguridad a fines de 2014. El 1 de enero de 2015 se lanzó una nueva misión más pequeña que no es de combate (“Resolute Support”) para proporcionar más capacitación, asesoramiento y asistencia a las fuerzas e instituciones de seguridad afganas.
  • En la Cumbre de la OTAN de julio de 2018 en Bruselas, los Aliados y sus socios operativos se comprometieron a extender el sostenimiento financiero de las fuerzas de seguridad afganas hasta 2024. Esta financiación está actualmente congelada.
Afghan Talks With Taliban Reflect a Changed Nation - The New York Times

Representantes de los Talibanes en las negociaciones con los estadounidenses en Doha, Qatar.

  • En febrero de 2020, EE. UU. y los talibanes firmaron un acuerdo sobre la retirada de todas las fuerzas internacionales de Afganistán para mayo de 2021. En abril de 2021, tras varias rondas de consultas, los ministros de Defensa y Exteriores aliados decidieron iniciar la retirada de tropas de Afganistán el 1 de mayo de 2021 y completarla en unos meses. También decidieron seguir apoyando a Afganistán de otras formas. Así lo confirmaron los Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en la Cumbre de la OTAN en Bruselas el 14 de junio de 2021. La OTAN mantenía 7000 fuerzas a parte de las norteamericanas.

Como vemos, EE. UU. y los aliados occidentales ya se habían “retirado” de Afganistán hace tiempo. El problema ha sido la narrativa de retirada y derrota producida por los talibanes, pero sobre todo por nuestros propios medios de comunicación y gobiernos. Ahora veremos publicaciones hablando de un nuevo capítulo del Gran Juego en Asia, sin embargo, este lleva en marcha más de una década.

Read Full Post »

Este próximo domingo 12 de setiembre de 2021, el Brook Break del Gilder Lehrman Institute presentará a la historiadora Ada Ferrer, quien hablará de su libro Cuba: An American History (Scribner, 2021). En esta obra, la Dra. Ferrer examina la historia de Cuba y su relación con los Estados Unidos.

Ferrer es Julius Silver Professor of History and Latin American and Caribbean Studies en la Universidad de Nueva York, donde enseña desde 1995. Es autora de Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868–1898 (The University of North Carolina Press, 1999), ganador del Premio Berkshire Book 2000 al mejor primer libro de una mujer en cualquier campo de la historia, y de  Freedom’s Mirror: Cuba and Haiti in the Age of Revolution (Cambridge Un iversity Press 2014), que ganó el Premio Frederick Douglass del Gilder Lehrman Center de la Universidad de Yale, así como múltiples premios de la American Historical Association.

Quienes estén interesados pueden registrarse aquí.

Captura de Pantalla 2021-09-08 a la(s) 14.02.30

Read Full Post »

Andrew Johnson es, sin lugar a dudas,  uno de los residentes más controversiales de entre quienes han llegado a la Casa Blanca. A Johnson, quien llegó a la presidencia gracias al asesinato de Lincoln, le corresponde el récord de ser el primer presidente residenciando en la historia estadounidense. Juicio del que se salvó por los pelos.

En esta nota, la crítica  literaria Jennifer Szalai reseña el más reciente libro de Robert S. Levine titulado The Failed Promise Reconstruction, Frederick Douglass, and the Impeachment of Andrew Johnson (W.W. Norton & Company, 2021). En este libro, el Dr Levine, profesor de literatuta de la Universidad de Maryland, busca rescatar la figura de Johnson, lo que, según Szalai, no logra.


Biografía de Andrew Johnson, decimoséptimo presidente de los Estados Unidos

Cuando Frederick Douglass conoció a Andrew Johnson

Jennifer Szalai

The New York Times    30 de agosto de 2021

Andrew Johnson, que asumió el cargo más alto después del asesinato de Lincoln en 1865, no solo fue un presidente accidental sino también racista; sobre eso, dice Robert S. Levine, no puede haber ninguna duda.

Photo of Robert Levine

Robert S. Levine

Pero como señala Levine en The Failed Promise, su fascinante aunque defectuoso nuevo libro sobre la Reconstrucción y el eventual juicio político de Johnson, varios líderes negros y republicanos radicales tenían la esperanza de que Johnson demostraría ser un defensor más ardiente de los derechos del pueblo negro que el propio Lincoln.

Lincoln había tardado un tiempo en comprometerse con la causa antiesclavista; también lo había hecho Johnson, pero después de la Proclamación de Emancipación de 1863, comenzó a llamar a la esclavitud «un cáncer en nuestra sociedad», y dijo en voz baja que Lincoln se estaba moviendo demasiado lentamente contra la Confederación para «aplastar la rebelión». En 1864, hablando a una entusiasta audiencia negra en Nashville, Johnson, el gobernador militar de Tennessee en ese momento, emitió una promesa audaz: «De hecho, seré tu Moisés, y te guiaré a través del Mar Rojo de guerra y esclavitud, a un futuro más justo de libertad y paz».

Con este esbelto libro, Levine pretende hacer varias cosas a la vez. A diferencia de otros volúmenes sobre el juicio político de Johnson, que se centran principalmente en los republicanos radicales que querían que fuera destituido de su cargo, The Failed Promise analiza de cerca la perspectiva de Frederick Douglass y otros líderes negros. Levine también trata de recrear la incertidumbre de la época, ofreciendo lecturas cuidadosas de documentos contemporáneos en lugar de enfatizar los relatos retrospectivos que han sido moldeados por el beneficio de la retrospectiva.

Con ese fin, el libro comienza con la famosa descripción mordaz de Douglass de Johnson en la segunda toma de posesión de Lincoln en marzo de 1865. Como Douglass escribiría 16 años después en Life and Times of Frederick Douglass, notó que Johnson lo miraba con una mirada de «amargo desprecio y aversión». Douglass se volvió hacia su compañero y le dijo: «Sea lo que sea Andrew Johnson, ciertamente no es amigo de nuestra raza».

A Failed Promise Robert Levine coverLevine, un profesor de inglés que ha escrito extensamente sobre Douglass, aconseja que el relato de Douglass, quien dramatiza su clarividencia, debe leerse con una medida de escepticismo. Como orador y escritor talentoso, Douglass a veces podía contar historias «mucho después del hecho de que eludió ambigüedades o conflictos», escribe Levine. Life and Times describe la «elección triunfal» de Lincoln en 1860 en los términos más brillantes, pasando por alto la rápida desilusión de Douglass. Un año después de esa «elección triunfal», se burlaba de la «interferencia a favor de la esclavitud del presidente LINCOLN» y la «imbecilidad indefensa» de la administración.

Parte del argumento de Levine es que Johnson, quien según todos los informes estaba borracho en la segunda toma de posesión de Lincoln, no estaba necesariamente condenado a ser el desastroso presidente que demostró ser. Como demócrata pro-Unión del Sur (y eventualmente antiesclavista) durante la Guerra Civil, Johnson no solo se había ganado el cariño de los republicanos y había profundizado a sabiendas su propia carrera política, sino que había puesto en riesgo su propia vida a sabiendas.

El senador Charles Sumner fue uno de los republicanos radicales que se mostró optimista sobre Johnson, declarándose «satisfecho de que es el amigo sincero del negro, y listo para actuar por él con decisión». Del mismo modo, las relaciones de Johnson con los afroamericanos fueron, escribe Levine, en gran medida «amables» desde el principio. El activista afroamericano John Mercer Langston dijo que estaba satisfecho con las garantías de Johnson «de que sus conciudadanos de color deberían encontrar en él un amigo siempre consciente de su bienestar».

Pero Douglass se apresuró a ver lo que Johnson estaba haiendo. Antes del final de su primer año en el cargo, Johnson había anunciado una Proclamación de Amnistía para los ex confederados, permitiendo a los terratenientes del sur que le solicitaron personalmente que se aferraran a su propiedad. En lugar de referirse a la Reconstrucción, insistió en el término «restauración». En el sur, turbas blancas envalentonadas descendieron sobre los negros, perpetrando las masacres de 1866 en Memphis y Nueva Orleans. Douglass, como parte de una delegación de estadounidenses negros que visitó la Casa Blanca para argumentar a favor del sufragio negro, le dijo a Johnson: «Usted otorga derechos a sus enemigos y priva de derechos a sus amigos».

Johnson, terco y de piel delgada, respondió a las críticas indignándose y poniéndose a la defensiva, incluso al borde de perder el control, escribe Levine. Si no hubiera sido por la creciente oposición, continúa, «podría haber surgido un Johnson más benigno y pragmático».

La proposición no es convincente, por decirlo suavemente. Levine pone mucho peso en el hecho de que en 1865, Johnson había expresado en privado un plan para el sufragio negro limitado. Sin embargo, al mismo tiempo, Johnson insistía públicamente en que el sufragio demasiado radical desaconsería «una guerra de las razas». Y independientemente de lo que Johnson haya dicho, lo que realmente hizo  no podría ser más claro. Usó su poder para socavar la Reconstrucción a cada paso, presidiendo lo que la historiadora Annette Gordon-Reed ha llamado un «genocidio a cámara lenta».

Levine narra ágilmente el camino hacia el eventual juicio político de Johnson, incluida una extraña oferta de trabajo que Johnson extendió extraoficialmente a Douglass para convertirse en el comisionado de la Oficina de Libertos, una agencia que Johnson parecía estar haciendo todo lo demás en su poder para perjudicar o incluso destruir.

Andrew Johnson Impeachment Ticket sold at auction on 21st July | Bidsquare

Pero cuando Johnson fue finalmente residenciado, no fue por su subversión de la Reconstrucción; fue por no obtener la aprobación del Congreso antes de despedir a su Secretario de Guerra. Los artículos de juicio político eran «secamente legalistas», casi todos ellos se centraron en violaciones de la Ley de Tenencia del Cargo, aprobada por el Congreso justo el año anterior. Los republicanos estaban tratando de retratar a Johnson como un infractor de la ley mientras evitaban estudiadamente el asunto de la raza. Esta fijación en los tecnicismos, dice Levine, «permitió al Congreso destituir a Johnson no por hacer daño a cientos de miles de personas negras en el sur, sino por despedir a un hombre blanco».

Teniendo en cuenta lo endémico que era el racismo tanto en el Norte como en el Sur, sin duda había razones prácticas para esto, pero Levine muestra vívidamente cómo Douglass, como lo hizo durante la Guerra Civil, siguió tratando de llamar la atención sobre el panorama moral más amplio. Incluso antes del juicio político, Douglass estaba explicando a las audiencias cómo Johnson explotó los «defectos» en la Constitución que permitían a un «presidente malo y malvado» asumir «poderes reales». Después del juicio, Douglass explicó que Johnson debería haber sido destituido de su cargo por intentar devolver a los estadounidenses negros a una «condición solo menos miserable que la esclavitud de la que la guerra por la Unión los había rescatado». Hacer un juicio político sobre la Ley de Tenencia del Cargo había enterrado la desgracia de Johnson bajo una pila de objeciones legalistas.

Los impugnadores pueden haber estado tratando de ser pragmáticos, pero ir a lo seguro no funcionó; Johnson se impuso por un solo voto. Como dijo una vez uno de sus biógrafos, Hans Trefousse:»Si destituyes por razones que no son las verdaderas, realmente no puedes ganar».

Sigue a Jennifer Szalai en Twitter: @jenszalai.

 

 

 

Read Full Post »

En este artículo publicado en la revista History Today, el historiador británico Noam Maggor resume y comenta las actitudes y políticas antimonopolísticas que se desarrollaron en Estados Unidos durante la llamada Gilded Age. Maggor considera que éstas podrían ayudar a la administración Biden a definir una política para enfrentar los nonopolios actuales, es decir, las llamadas Big Tech (Amazon, Apple, Google y Facebook

El Dr. Maggor es Senior Lecturer de historia de Estados Unidos en Queen Mary, University of London. Es autor de Brahmin Capitalism: Frontiers of Wealth and Populism in America’s First Gilded Age (Harvard University Press, 2017).


Takeaways from the congressional report on Big Tech. - The New York Times

Gobernando a Goliat

Noam Maggor 

 History Today  Vol. 71 Núm. 9       septiembre 2021

En octubre de 2020, una investigación de 16 meses sobre ‘Big Tech’ por parte de los demócratas en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos llegó a conclusiones inequívocas. Las principales empresas del sector, Amazon, Apple, Google y Facebook, originalmente consideradas como Davids, han surgido como los Goliat de Internet. Las «startups desvalidas que desafiaron el status quo», afirmó el informe de 449 páginas, «se han convertido en el tipo de monopolios que vimos por última vez en la era de los barones del petróleo y los magnates ferroviarios». En lugar de avanzar a la sociedad hacia nuevas fronteras de libertad y prosperidad, estas compañías han arrastrado a los Estados Unidos de regreso a la temida «Gilded Age» de finales del siglo 19, una época asociada con la corrupción corporativa y el poder sin límites de las grandes empresas. Al igual que sus predecesores, se afirma, los nuevos Goliat han abusado de su dominio del mercado. Han expulsado a los competidores del negocio, han comprado (en lugar de superar) a rivales potenciales y han intimidado a usuarios externos (desarrolladores de aplicaciones, minoristas independientes y pequeños productores) que dependen de sus plataformas.

EU To Big Tech: Police Content Or Pay Fines | PYMNTS.comPara abordar esto, los legisladores han pedido al Departamento de Justicia que reduzca el poder de mercado de los cuatro gigantes tecnológicos. Los recientes nombramientos del presidente Biden indican una determinación de seguir esta agenda. A medida que sus equipos judiciales y de asesoramiento económico se unen a los «nuevos brandeisianos» como Lina Khan y Tim Wu, profesores de derecho que han abrazado el manto del histórico cruzado antimonopolio Louis Brandeis, se está llevando a tomar medidas más agresivas.

El crecimiento ininterrumpido de los monopolios tecnológicos es el resultado del pensamiento legal que ganó fuerza en la década de 1970. Los teóricos legales de la llamada «Escuela de Chicago» reformularon el antimonopolio, el área de la ley relacionada con los monopolios, en torno a una concepción estrecha del «bienestar del consumidor». Forjada por economistas como Robert Bork y Richard Posner, esta doctrina se centró exclusivamente en si el poder de mercado se traducía en precios más altos para los consumidores. Si los precios se mantían bajos, argumentaron los defensores del libre mercado, era evidencia de que las grandes corporaciones beneficiaban al público. No se necesita ninguna acción legal. Bajo esta doctrina, una empresa como Amazon podría expandir su cuota de mercado siempre y cuando sus clientes disfrutaran de un mejor acceso a productos baratos. Este prisma económico inspiró una aplicación laxa de las leyes antimonopolio, incluso cuando las fusiones y adquisiciones han hecho que el capitalismo estadounidense esté cada vez más concentrado.

El informe ha provocado una conversación más amplia sobre los monopolios empresariales. Llama la atención sobre la mala interpretación de la Escuela de Chicago de los objetivos y la importancia de las leyes antimonopolio en la historia de los Estados Unidos. La ley antimonopolio nunca fue creada para satisfacer a los consumidores. Tampoco se trataba de las virtudes inherentes a los mercados competitivos. El antimonopolio tenía más que ver con el avance del bienestar de los productores estadounidenses (principalmente agricultores y pequeños fabricantes), no de los consumidores, y con los esfuerzos para contrarrestar las desigualdades de poder en una sociedad democrática. En el fondo, el antimonopolio siempre ha sido sobre la supremacía del Estado sobre los mercados y la capacidad del gobierno para disciplinar a las corporaciones privadas en nombre de las prioridades públicas.

Revolución ferroviaria

Arraigadas en una historia más larga de oposición al privilegio especial en la ley estadounidense, las controversias en torno a los monopolios se desarrollaron en el contexto de la revolución ferroviaria de finales del siglo 19. El kilometraje del ferrocarril en los Estados Unidos se duplicó en la década de 1870 y luego se duplicó nuevamente en la década de 1880. Al igual que los monopolios tecnológicos de hoy, las corporaciones ferroviarias llegaron a dominar los medios de comercio y comunicación. El objetivo de los antimonopolistas no era desmantelar esta infraestructura o dividirla en sus partes constituyentes, sino obtener un control democrático más efectivo sobre ella. Lo que indignó sobre todo a los antimonopolistas fueron las tarifas preferenciales que los ferrocarriles ofrecían a los cargadores de gran volumen sobre los más pequeños y a los cargadores de los principales centros de transporte sobre los menores.

The Story of a Great Monopoly - The Atlantic

La lucha contra los monopolios se convirtió en un punto focal del conflicto político. Mientras que los antimonopolistas atacaban las prácticas corporativas como discriminatorias y perjudiciales, muchos expertos veían a los monopolios como heraldos del progreso económico. Economistas como Arthur Hadley y comentaristas como Charles Francis Adams Jr. explicaron al público que las políticas corporativas eran racionales y eficientes. Argumentaron que las «leyes» económicas inmutables hacían que las estructuras de tarifas diferenciadas, según lo dictado por los ferrocarriles, fueran necesarias y deseables. Los votantes, particularmente las circunscripciones rurales en el Medio Oeste, rechazaron esta lógica y contraatachaban. En particular, en 1874, los estados fronterizos de Iowa, Illinois, Wisconsin y Minnesota promulgaron lo que se conoció como «Leyes Granger», llamadas así por la organización de agricultores más importante de la época, creando comisiones ferroviarias estatales. Estos fueron facultados para supervisar la industria y tomar el control sobre el establecimiento de los cargos de flete.

En formas que siguen siendo relevantes, la legislación de Granger no simplemente protegía a los agricultores contra las tarifas de envío exorbitadas con el objetivo de darles acceso barato a los mercados. También desafió el poder de las compañías ferroviarias, en virtud de su control sobre la infraestructura esencial, para dictar los términos del compromiso económico para todos. Los defensores de los monopolios ferroviarios argumentaron que la supervisión gubernamental equivalía a una confiscación irracional de la propiedad privada, con consecuencias potencialmente desastrosas. Sin embargo, en 1876, en un triunfo para los antimonopolistas, la Corte Suprema confirmó estas leyes en la decisión de Munn v.Illinois. El fallo sancionó la regulación gubernamental de las corporaciones privadas cuyo poder abrumador sobre la vida económica «las vestía con el interés público».

¡Petróleo!

La tormenta de fuego sobre la Standard Oil de John D. Rockefeller, que creció hasta controlar el 90 por ciento del mercado estadounidense de petróleo refinado, compartió muchas de las mismas características. Una vez más, el bienestar del consumidor no fue un factor. Bajo el control de Rockefeller, el precio del petróleo disminuyó en más del 50 por ciento. Los estudiosos han debatido durante mucho tiempo el secreto de su éxito. Los relatos favorables, incluido el del historiador de negocios Alfred D. Chandler, lo han elegido como un visionario de los negocios, enfatizando sus eficientes instalaciones de refinación de petróleo y sus métodos de gestión superiores. Han narrado la consolidación empresarial como un paso evolutivo necesario, impulsado por las nuevas tecnologías. Las evaluaciones más críticas, de los economistas Elizabeth Granitz y Benjamin Klein, han demostrado que fue la agresiva adquisición de rivales comerciales por parte de Rockefeller lo que explicó su ascenso.

Giovanna Massarotto 'From Standard Oil to Google: How the Role of Antitrust  Law Has Changed' (2018) World Competition 41(3) 395 – Antitrust Digest by  Pedro Caro de SousaEnfrentando desafíos en su estado natal de Ohio, donde los tribunales amenazaron con revocar la carta corporativa de Standard Oil, Rockefeller se reincorporó bajo los estatutos menos estrictos de Nueva Jersey. La ley finalmente lo alcanzó en la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1911, cuando se le ordenó disolver su gigante en 35 compañías separadas. Armado con la Ley Sherman Antimonopolio, aprobada por el Congreso en 1890, la Corte notó el «dominio» de Standard Oil sobre el mercado. Nunca cuestionando la eficiencia de las operaciones de la compañía, el Presidente del Tribunal Supremo Edward D. White se centró en «una intención y propósito … expulsar a los demás del campo y excluirlos de su derecho al comercio».

Roosevelt vs. Wilson

Las elecciones presidenciales de 1912 llevaron el debate a un clímax. Theodore Roosevelt, durante sus mandatos anteriores en el cargo entre 1901 y 1909, había sido el primer presidente en hacer uso de la Ley Sherman y se ganó una reputación exagerada como un «trustbuster». Roosevelt nunca desafió seriamente lo que veía como una tendencia inevitable hacia la concentración industrial. Su uso de la defensa de la competencia tenía como objetivo simplemente eliminar las peores formas de corrupción y abuso. Postulándose como reformador en 1912, su agenda antimonopolio, conocida como el «Nuevo Nacionalismo», permitió que se reanudara la consolidación corporativa, siempre y cuando estuviera bajo la supervisión del ejecutivo federal.

Why did Woodrow Wilson defeat Teddy Roosevelt? - Quora

La candidatura demócrata de Woodrow Wilson era más ambiciosa. Su «Nueva Libertad», moldeada por la fuerte base del partido en el oeste agrario y el sur, aspiraba a dispersar el poder económico. Los demócratas abogaron por una versión vigorosamente aplicada de la Ley Sherman, con multas y penas de cárcel para los infractores. El triunfo de Wilson llevó a la aprobación de la Ley Clayton (reforzando la Ley Sherman) y la formación de la Comisión Federal de Comercio.

La economía corporativa tembló pero no colapsó. La campaña contra Standard Oil fue seguida por enjuiciamientos de American Tobacco y el productor químico DuPont. El Departamento de Justicia demandó al productor de aluminio Alcoa y a US Steel en casos que continuaron en la década de 1920. El efecto de estas confrontaciones no fue desmantelar las estructuras corporativas, sino poner a tales entidades bajo la autoridad disciplinadora del gobierno. Bajo la amenaza de procedimientos antimonopolio, por ejemplo, los reguladores obligaron a corporaciones como Bell Telephone Laboratories, con grandes carteras de patentes, a licenciar su propiedad intelectual a precios justos, o incluso sin costo alguno. Las corporaciones se vieron obligadas a compartir conocimientos con los competidores de manera que facilitaron la innovación.

La historia de los Estados Unidos demuestra los efectos políticos y de desarrollo ampliamente beneficiosos de las políticas antimonopolio, marcándolas como uno de los instrumentos más cruciales del arte de gobernar estadounidense. Con el tiempo, la defensa de la competencia dio a las autoridades públicas influencia sobre las fuerzas corporativas, llevó la política democrática al mercado, facilitó la creación y difusión de nuevas tecnologías y fomentó el surgimiento de una base económica más diversa y geográficamente dispersa. Los debates antimonopolio de hoy tienen un parecido sorprendente con estas batallas anteriores. Al igual que los monopolios ferroviarios y petroleros del pasado, los cuatro leviatanes tecnológicos no son simplemente líderes en la producción de bienes particulares. Son, más bien, controladores de recursos estratégicos e infraestructura en el centro de nuestra vida social, política y económica. Como en el pasado, se puede esperar que estas empresas celebren su capacidad para ofrecer buenos servicios a precios baratos, lo que en gran medida sería preciso. También explicarán que su poder se deriva de las nuevas tecnologías como la Internet: combatirlas sería luchar contra el propio progreso. Pero, como los legisladores estadounidenses entendieron hace mucho tiempo, el poder de vigilar la entrada en el mercado y elegir ganadores y perdedores, fomentar ciertos sectores de la economía sobre otros, o decidir dónde canalizar el dinero, son prerrogativas profundamente políticas que pertenecen más propiamente al Estado. El antimonopolio ha demostrado ser una forma crítica de asegurarse de que sigan siéndolo.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: