Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2020

semanario Claridad Archives - LVDSEl semanario Claridad es una publicación que este año cumple sesenta años defendiendo y promoviendo la independencia de Puerto Rico, la colonia más atigua del planeta. Durante este periodo ha enfrentado persecución política, ataques terroristas y los vaivanes socio-económicos y políticos de la sociedad puertorriqueña. La  entrega de quienes durante todos estos años han luchado por la supervivencia de este vocero de la nacionalidad puertorriqueña es encomiable.

En estos sensenta años Claridad ha sido mucho más que el vocero de una lucha política. Este semanario ha sido también un medio cultural, en donde academicos de diversas disciplinas  han  disfrutado de un espacio para compartir sus ideas. Comparto con mis lectores una corta nota titulada «1898, del otro lado«, escrita por la Dra. Dolores Aponte Ramos,  sobre el uso de la música «como recurso publicitario» durante la guerra hispano-cubano-estadounidense en 1898.


1898, del otro lado

Lola Aponte, de oficio hilandera.

Claridad

24 de julio de 2020

Nos propone Sun Tzu:  cuando se conduce a los hombres a la batalla con astucia, el impulso es como rocas redondas que se precipitan montaña abajo: ésta es la fuerza que produce la victoria.” ¿Cómo lograr el discurso que lograr mover las rocas?  ¿Quienes eran los soldados que en el 1897 fueron movidos a la guerra hispanoamericana? ¿Cómo hacerles partícipes de una ideología dominante en la cual se percibieran como salvadores en la lucha del bien versus el mal?  ¿Qué nociones del otro, del enemigo y de sí mismos los alentaba?

Esta guerra recurre a la prensa y a la música para crear el espíritu entre los soldados y ciudadanía de la necesidad de la guerra   Aquí propongo algunos textos visuales y musicales para darnos un sabor de la Guerra Hispanoamericana, conocida en los libros de historia militar de USA como “la guerra breve,”  Primero la representación de España como enemigo irracional y degradado.  Estas caricaturas ampliamente difundidas, crean “al otro” en cuanto  animalizado y brutal, asesino de los soldados el Maine, violador de la libertad.

Article Images | Origins: Current Events in Historical PerspectiveComo sabemos hacía ya décadas que latifundistas norteamericanos habían comprado enormes fincas en el Caribe hispano.  El interés por Cuba y Puerto Rico se había expresado incluso en la colaboración con los Partido Revolucionarios de ambas islas si bien fundados en New York.  Se había  materializado en el apoyo en armas a los mamvíses, ejército de guerrilla cubano organizado contra el estado español y asilo a figuras cimeras en la búsqueda de la independencia.  La imagen, sin embargo, no está dirigida hacia la intelligentsia militar, que conoce los intereses comerciales y expansionistas de esta guerra.  Esta imagen amarillista y metafórica está enfocada al lector promedio del periódico.  La auspicia el cuerpo militar, liderado por Teddy Roosevelt, para crear opinión pública.  Buscan y logran apoyo masivo a la primera guerra claramente imperialista de Estado Unidos.  Los cuerpos sangrientos, la ferocidad de contrincante, de proporciones corporales gigantescas son elocuentes en sí mismas.  Un importante grupo de jóvenes voluntariará para hacerse soldados a favor de tan justa causa. Formarán varios regimientos, voluntarios que servirán de linea de frontal de infantería.    En la imagen, Tio Sam protector de la Cuba feminina, presuntamente a punto de ser violada, mira con miedo a españoles de tez oscura que detiene su ataque mas no su gesto violento   Así la guerra se torna en una de protección de valores domésticos, un desarrollo contra la infamia antes que una búsqueda expansionista .  Los habitantes de las islas no parecen tener historia, y se nos muestran incapaces de  buscar redención propia, no parecen conocer la posibilidad siquiera de reclamar derechos, tampoco se les adjudica valores propios   Damiselas asustadizas, subyugadas ellas mismas ante su salvador  Sin duda la fantasía de dominación perfecta.  Es este la misma ideología que expresa su música.

Song sheet cover featuring Eugene Stratton in All Coons Look Alike ...

La música, como recurso publicitario,  mayormente producida alrededor de la casa de publicación Tin Pan Alley.  Entre los grandes éxitos del 1898 produjeron Yankee Doddle Dewey,  y Ma Fillipino Babe.  Esta compañía es responsable de otros top ten en el billboard de la época, tales como ˆ  All the Coons Look Alike to Me—(Todos los putos negros me parecen idénticos, traduzco temblándome el corazón)   Mientras Mark Twain se oponía a la intrusión militar como contraria al espíritu de la república, su país que había salido de su primera gran recesión estaba listo para adelantar la propuesta de intervención militar en el Caribe y cantaba a coro estas melodías.  Aquí tres fragmentos de canciones a las que siguen traducciones :  

A CALL FROM CUBA – J. R. Martin

 Rouse! Sons of Columbia, hear the cry of despair, Wrung from skeleton forms in the dreary night air;

Human forma herded there by a mandate from Spain, Without help, food or shelter, from sun, cold or rain; Age and infancy blend, no strong arm to defend, They wait in dull anguish the sorrowful end;

They’re our neighbors in Cuba; oh, hear their sad cry: “Save us, sons of Columbia, or haste, ere we die.”

Have we forfeited life because longing to be

Like your glorious union, in full liberty?

Our hearts are like lead ‘neath this load of despair,

You are brave, you are generous, hear this our prayer; By your own love of liberty, grant us the same,

Shield our homes and loved ones from the fury of Spain; Then the star spangled banner in triumph shall wave, O’er the land of the free, and the home of the brave.

We have suffered for years every outrage which Spain Could invent to insult us and fill lie with pain;

The music they love is the shriek of desviar

And the moan of lost innocence in the night air;

Oh God! hear our cry, from Thy throne up on high, Send deliverance from Spain, or permit us to die;

May the star spangled banner o’er Cuba soon wave, Blessed emblem of peace for the home of the brave.

AS WE GO MARCHING THROUGH CUBA – Wilbur Eastlake

Hark, ye freemen, to the drums that call yon to the fray. Liberty now needs her sons, the fight is on to-day; Truth and Justice will prevail and Tyranny decay

As we go marching through Cuba.

Ignorance of human rights, contempt for human kind

And neglect of Freedom’s growth hath made Earth’s rulers blind. Fling Old Glory to the breeze, ‘twill closer brave hearts bind

As we go marching through Cuba.

“REMEMBER THE MAINE” – Lilith V. Pinchbeck Hark! don’t you hear the trumpets?

The beating of the drum

And measured tread of marching feet Proclaim that war has come.

The battle cry rolls onward

As they thin the ranks from Spain— ‘T is no more “Remember the Alamo But “Remember, boys, the Maine!”


A CALL FROM CUBA – J. R. MartinDe pie, Hijos de Columbia, escuchen el grito de dolor, 

de retorcidos esqueletos en el triste aire de la noche

Manada de formas humanas reducidas por mandato de España:

sin ayuda, comida; ni cobijo del sol, el frío o la lluvia,

 infancia y vejez sufren, sin brazo que les defienda,

 esperan en angustia el triste final. 

Son nuestros vecinos, Cubanos; 

Escucha sus tristes gritos: “Sálvennos, hijos de Columbia,

aprisa,  o moriremos 

¿Débemos sacrificar nuestra vida por querer tener,

 una nación como la suya, gloriosa, llena de libertad? 

nuestros corazones son como plomo bajo esta carga de dolor

son ustedes bravos, generosos, escuchan nuestra 

!Qué su amor por la libertad nos ampare a nosotros por igual 

protejan nuestras casas y a nuestros amados de la furia de España!

Entonces, la bandera de estrellas y rayas, triunfante ondeará  

sobre la tierra del libre y el hogar del valiente. (fragmento, traducción nuestra)

AS WE GO MARCHING THROUGH CUBA – Wilbur Eastlake

Atención!!, hombre libres al tambor.  les llama al servicio de libertad que necesita de sus hijos

en la lucha de hoy, Verdad y Justicia vencerán; t tiranía caerá

Según marchamos por Cuba

huirán los gobernantes con su ignorancia por los derechos humanos, 

 su desprecio por la vida y el olvido de desarrollar la Libertad humana.

Su gloria se desvanecerá en el aire

cuando nuestros bravos corazones 

Marchen por Cuba

Read Full Post »

El Public Domain Review acaba de hacer disponible una versión digital de la primera edición del discurso pronunciado por Fredrick Douglas el 5 de julio de 1852, criticando la hipocrecia de celebrar la independencia de Estados Unidos cuando millones de negros seguían siendo esclavos.  Bajo el título First Edition Pamphlet of Frederick Douglass’ «What to the Slave Is the 4th of July?» (1852), este documento viene acompañado de un breve análisis de su importancia como una de las piezas de oratoria más significativas de la historia estadounidense, así como también una fuente invaluable para el estudio de la esclavitud en Estados Unidos.

Los interesados en este documento pueden ir aquí.

Para mis lectores hispano parlantes incluyo a continuación la traducción de las primeras dos páginas de este discurso producida por la página Mass Humanities.


Frederick Douglass's "What to the Slave is the Fourth of July ...

El significado del cuatro de julio para el negro Frederick Douglass July 5, 1852

Nota: Por razones históricas, en esta traducción se han empleado las formas de vosotros para la segunda persona plural. Aunque vosotros ya no se usa en el español hispanoamericano, era común durante el siglo xix, y sobre todo en la oratoria; por consiguiente, ayuda a captar, por analogía, el estilo decimonónico del inglés de Douglass.

1 Sr. Presidente, Amigos, y Ciudadanos de Compañero: La tarea antes de mi es alguno lo que requiere mucho pensamiento anterior y estudio para su desempeño adecuado. No me recuerdo nunca haber a parecer como un altavoz en frente de alguna asamblea con nerviosismo, ni con más desconfianza en mi habilidad que hago este día. Los papeles y los carteles dicen que voy a entregar una oración sobre el cuatro de julio. El hecho es, señores y señoras, la distancia entre esta plataforma y la plantación de esclavos, desde que me escapé, es considerable-y los dificultades para superar para que mover del último al anterior, no son leves. Lo que estoy aquí es algo de asombro así como de agradecimiento.

2 Esto, para el propósito de esta celebración, es el cuatro de julio. Esto es el cumpleaños de tu Independencia Nacional, y de tu libertad política. Esto, para ti, tiene la significa de la Pascua para la gente emancipada de Dios. Se lleva a tus mentes al día, y al momento de tu gran liberación. También, esta celebración significa la empieza de otro año de tu vida nacional; y te recuerda que la República de América ahora tiene 76 años. Estoy feliz, ciudadanos de compañero, porque tu nación está muy joven. Eres, incluso ahora, sólo a la empieza de tu carrera nacional, todavía persistiendo en el período de infancia. Repito, me alegre que esto es verdad. Hay esperanza en el pensamiento, y la esperanza es muy necesaria, debajo de los nubes oscuros que se bajan sobre el horizonte.

3 Ciudadanos del compañero, hace 76 años, las personas de este país eran súbditas británicas. El estilo y el título de tu «gente soberana» (en el cual tu ahora gloria) no nació. Estabas debajo de La Corona Británica. Tus padres estimaron el Gobierno Inglés como el gobierno de tu casa. Inglaterra como la patria, aunque una distancia muy lejos de tu casa, les impone, por el ejercito de sus prerrogativas de los padres, a sus niños coloniales, tales restricciones, cargas, y limitaciones, como, en su juicio maduro, se considere sabio, correcto, y adecuada.

4 Pero tus padres, cuyos no adoptaron la idea que el gobierno es infalible, y el carácter absoluto de sus acciones, presumieron a ser diferente del gobierno local en respeto al sabio y la justicia de algunos de las cargas y restricciones. Ellos se fueron en lo que para pronunciar las medidas del gobierno que son injustas, irrazonables, opresivas, y en total medidas que no la gente no debe someter a silencio. No necesito decir, ciudadanos de compañero, que mi opinión sobre las medidas son completamente en conformidad con los opiniones de tus padres. Tus padres se sentían tratados duramente e injustamente por el gobierno local, entonces tus padres, como hombres de honestidad, y hombres de espíritu, buscaron la compensación. Ellos solicitaron y protestaron; lo hicieron con una manera decorosa, respetuosa, y leal. Esto, sin embargo, no respondió al propósito. Ellos fueron maltratados con indiferencia soberana, frialdad, y desdén. Aún perseveraron.

frederick douglass Corinthian Hall 1852 speech

5 La opresión hace enojado al hombre sabio. Tus padres estuvieron intranquilos debajo de este trato. Ellos sintieron como las víctimas de errores graves que son incurables en su capacidad colonial. Con hombres valientes siempre hay un remedio para la opresión. Aquí, ¡la idea de separación total de las colonias de la corona nació! Era una idea sorprendente, mucho más que lo consideramos a esta distancia del tiempo. La gente tímida y prudente de esa día, por supuesto, estaban sorprendidas por esta idea. Su oposición al pensamiento, lo que consideraba peligroso durante en ese tiempo, estaba serio y poderoso; pero, durante de su terror y vociferaciones asustados contra de la idea, la idea alarmante y revolucionaria continuaba, y el país continuaba también. 6 El dos de julio, 1776, el Congreso Continental, para la consternación de los amantes de la facilidad y de los adoradores de la propiedad, alarmante y revolucionaria. Lo hicieron por una forma de una resolución. Casi nunca concebimos resoluciones, las que creamos en nuestras días, que tienen significados mejores que la resolución del Congreso Continental: «Resuelto, que estas colonias unidas son correctos y deben ser estados independientes y libres; también son absueltos de la lealtad de la Corona Ingles en total. 7 Ciudadanos, la resolución cumplió por tus padres. Ellos triunfaron; y hoy cosechas las frutas del triunfo de tus padres. La libertad que ganaron es tuyo; y tú, por lo tanto, puedes celebrar este aniversario. El cuatro de julio es el primer gran hecho en la historia de tu nación-la parte tan importante que todo en tu destino subdesarrollado. 8 El orgullo y patriotismo, no menos que el agradecimiento, te inspiran a celebrar y recordarlo perpetuamente. Lo he dicho que la Declaración de la Independencia es anillo – perno de la cadena del destino de tu nación; entonces, de hecho, lo considero. Los principales que están en ese instrumento son principales de salvación. Adhiere a estos principales, sea leal a estos en todos las situaciones, en todos los lugares, contra de todos los enemigos, y a cualquier precio.

Para la traducción completa se puede ir aquí.

Read Full Post »

Comparto una nota periodistica escrita por Jaume Pi del diario La Vanguardia sobre una de las rebeliones de esclavos más importante de la historia estadounidense.  En 1831 un esclavo llamado Nat Turner dirigió una sangrienta rebelión de esclavos que fue duramente reprimida. Como bien señala el autor, esta y otras rebeliones de esclavos confirman la falsedad de quienes aún hoy alegan la bondad del regimen esclavista que fue fundamental en el desarrollo económico de Estados Unidos.


Screen Shot 2020-07-23 at 1.16.24 PM

Nat Turner: la rebelión del esclavo predicado

Jaume Pi

La Vanguardia 

7 de julio de 2020

Uno de los argumentos de los defensores del sistema esclavista en los EE.UU. fue que era un modo de vida garantizaba la paz social. Se sostenía que la misma población negra vivía conforme y feliz a este orden y que dicha jerarquía favorecía la convivencia entre razas. Esta visión idealizada se mantuvo incluso después de la proclamación de emancipación de Abraham Lincoln (1863) y es la que se refleja en la popular novela Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell (1936), y posterior adaptación cinematográfica (1939).

Sin embargo, esta imagen no se sostiene en los hechos históricos. El periodo esclavista en EE.UU. no fue, ni mucho menos, una etapa pacífica. Resultó convulsa y conflictiva. Los afroamericanos sometidos nunca aceptaron de buen grado su condición y se estima que se produjeron hasta 250 rebeliones de esclavos entre 1619 y 1865 en el país, desde las célebres revueltas cimarrones en las colonias españolas en los siglos XVII y XVIII hasta las numerosas insurrecciones de principios del XIX en pleno crecimiento del movimiento abolicionista.

La rebelión de Nat Turner es considerada una de las más sangrientas e impactantes de aquel periodo. Turner, un esclavo que había podido aprender a leer y escribir gracias a la supuesta benevolencia de sus amos blancos, utilizó sus capacidades y su posición como predicador para liderar una insurrección que durante 2 días puso en jaque el condado de Southhampton, Virginia.

Fue un levantamiento violento, que conmocionó a la región y todo el país, y que provocó una reacción igualmente represiva y virulenta contra la población negra. Su impacto posterior implicó el endurecimiento de las leyes de los estados del sur contra los negros (tanto esclavos como hombres libres), una situación que se fue tornando insostenible hasta el estallido de la Guerra Civil (1861-1865).

Nat Turner nació el 2 de octubre de 1800. Nació esclavo, hijo de esclavos, en la plantación de su amo Benjamin Turner, de quien, como era costumbre, tomó el apellido. De bien pequeño demostró que tenía altas capacidades y, de forma excepcional, sus propietarios le enseñaron a leer y escribir, especialmente la Biblia y textos religiosos. La primera infancia de Nat fue relativamente feliz: era el niño preferido de sus dueños blancos, que le exhibían a las visitas como una rara atracción.

UNSPECIFIED - CIRCA 1754: Plantation slaves gathered outside their huts, Virginia, America. Photograph c1860. (Photo by Universal History Archive/Getty Images)

Plantación de esclavos en Virgina, en una fotografía tomada alrededor de 1860
 UniversalImagesGroup / Getty

Cabe puntualizar el contexto de la Virginia de ese entonces. En contra de lo que ocurría en el profundo sur, los propietarios no eran necesariamente crueles con sus siervos, que en algunos casos disponían de vacaciones o tiempo de ocio. Por lo tanto, tratos como los que obtuvo Nat no eran tan extraños. Sin embargo, llegada la adolescencia, ese privilegio se esfumó de forma abrupta. Cuando el joven tuvo la edad para ponerse a trabajar en los campos de algodón, fue apartado de sus estudios y tratado como un esclavo más.

La influencia de la religión tuvo un impacto brutal en Turner. De muy pequeño, su entorno familiar ya le atribuía unos poderes extraordinarios, fruto de una supuesta ancestral herencia africana. Él mismo se vio como una especie de elegido, asegurando que recibía mensajes o señales de Dios. Gozaba así de un gran prestigio entre los suyos, que le consideraban un líder y que le reconocían su inteligencia superior. Al mismo tiempo, conservaba la buena consideración de sus dueños, que veían en él la figura perfecta para evangelizar y tranquilizar al resto de esclavos.

Mantuvo su buena reputación de negro dócil probablemente como una estrategia para elaborar mejor su plan de insurrección. Sus motivos pudieron ser muchos: desde el desengaño por haber perdido su condición privilegiada hasta la toma de consciencia de la inmoralidad e injusticia del sistema esclavista. Todo ello aderezado por sus ideas religiosas. Dejó escrito que en la primavera de 1828 se había convencido de que “el Todopoderoso” le había encomendado “una gran misión” y que esperaba una señal para llevarla a cabo.

En torno a 1830, fue comprado por Joseph Travis, quien admirado por su buena fama, le permitió realizar reuniones religiosas en las que Turner comenzó a trazar sus planes. El predicador fue especialmente cuidadoso. Para evitar traiciones internas, se rodeó de un reducido grupo de fieles. Unas 4 o 5 personas a lo sumo que se intercambiaban la información a través de canciones y prédicas.

1831: Slaves rebelling in Virginia during the revolt led by Nat Turner. (Photo by MPI/Getty Images)

Litografía que muestra la rebelión de Nat Turner y su posterior neutralización por parte de las milicias del Estado de Virginia MPI / Getty

En febrero de 1831, Nat Turner interpretó un eclipse solar como la señal que estaba esperando. La noche del domingo 21 de agosto de 1831 comenzó la rebelión cerca de Cabin Pond, en el distrito Cross Keys de Southampton. Armados solo con hachas y cuchillos, el objetivo de Turner y de sus seis hombres era tomar Jerusalén, que así es como se llamaba la capital del condado. Su plan era sembrar el pánico en un ataque relámpago e intentar reclutar el máximo número de armas y combatientes por el camino.

Comenzaron adentrándose en la finca del dueño de Nat, al que ejecutaron rápidamente. Al mismo tiempo, convencieron a los esclavos para que se sumaran al grupo para seguir en la lucha. Este fue el modus operandi de los rebeldes durante esos días: recorrían la región, entraban en las casas, mataban a los dueños blancos, y trataban de convencer a los esclavos negros de que se unieran a la causa.

xiste cierta controversia sobre cómo fueron aquellos ataques. Las crónicas del momento hablan de masacres despiadadas y de todo tipo de atrocidades contra hombres, mujeres y niños, movidas por la sed de venganza de un “fanático religioso”. Lo cierto es que no hubo mucha piedad por parte de los insurrectos, como tampoco la habría posteriormente por parte de los propietarios blancos. Turner aseguró que la matanza indiscriminada solo se llevó a cabo inicialmente para generar alarma y añadió que, por ejemplo, evitó los ataques a “pobres blancos” por considerarlos también víctimas de aquel sistema.

Fuera como fuera, unas 70 personas blancas fueron asesinadas en apenas dos días hasta que la rebelión fue sofocada. Tras el shock inicial, los propietarios blancos comenzaron a organizar grupos armados y se produjeron intercambios de disparos en varias granjas. En las siguientes 48 horas, el grupo siguió liberando y reclutando esclavos -entre 50 y 80 personas se unieron a la lucha- hasta que los propietarios recurrieron a la infantería del estado que, mucho más numerosa en efectivos que los rebeldes, acabó por sofocar el levantamiento. Nat Turner pudo escapar.

SOUTHAMPTON COUNTY, VA - APRIL 09: The Porter house is seen at dusk on Tuesday April 09, 2019 in Southampton County, VA. In 1831 a slave rebellion was led by Nat Turner in Southampton County. Turner was found guilty and hung. The Porter family were warned about the insurrection and left before Turner and his followers arrived. (Photo by Matt McClain/The Washington Post via Getty Images)

Ruinas de una de las granjas del condado de Southampton que fueron atacadas por Nat Turnet y sus seguidores en 1831. The Washington Post / Getty

Ruinas de una de las granjas del condado de Southampton que fueron atacadas por Nat Turnet y sus seguidores en 1831. The Washington Post / Getty

La respuesta de las autoridades a la revuelta fue la de una cruenta represión. Con el líder de la rebelión todavía vivo, se optó por dar un mensaje ejemplarizante a la población negra. Los 16 rebeldes capturados fueron condenados a muerte por el tribunal del condado, y centenares de negros fueron linchados y ejecutados sin juicio por sus propietarios, incluso sin haber tenido nada que ver con la rebelión. Las noticias del levantamiento se propagaron rápidamente más allá del Southampton y las atrocidades contra los afroamericanos, fueran esclavos u hombres libres, se extendieron por el resto de Virginia y por los estados del sur.

El cabecilla de la insurrección sobrevivió semanas vagando por el condado sin que fuera capturado, hasta que se entregó a las autoridades el 30 de octubre de ese 1831 tras ser avistado por un granjero. El 11 de noviembre fue ahorcado en Jerusalén, Virginia, tras ser condenado por rebelión. Su cuerpo fue descuartizado y despellejado, en un intento de hacer olvidar su legado. Si se saben tantos detalles de su vida es porque él mismo se los dictó a su abogado de oficio, T.R. Gray, quien poco después de la ejecución publicaría Las confesiones de Nat Turner.

The Faculty Lounge: Was Nat Turner's Lawyer Gay?

El episodio del levantamiento de Nat Turner conmocionó no solo el condado de Southampton sino todo el país. EE.UU. vivía en aquel entonces un intenso debate sobre la idoneidad del sistema esclavista. Cabe matizar que los contrarios a la esclavitud eran partidarios de una abolición gradual y generalmente, más allá de consideraciones morales, esgrimían argumentos económicos. Sin embargo, la rebelión de 1831 tuvo un efecto contraproducente y el debate terminó abruptamente en el sur en favor de los defensores de la esclavitud, que se entendió como un elemento identitario de los estados sureños.

Además, el miedo a nuevas insurrecciones provocó el endurecimiento de las leyes. El Congreso de Virginia prohibió enseñar a esclavos, negros libres o de “raza mixta” a leer o escribir. Igualmente limitó las reuniones de esclavos y las congregaciones de las iglesias negras, imponiendo que al menos un blanco estuviera presente en este tipo de encuentros para evitar nuevas revueltas.

La nueva legislación también recortó derechos civiles de los negros libres e incluso de blancos favorables del abolicionismo, movimiento que en el sur quedó borrado de la noche a la mañana. Curiosamente fue entonces cuando en el norte tomó mayor impulso: ese mismo 1831 se fundó la New England Anti-Slavery Society, la primera asociación abolicionista de los EE.UU. Una irreconciliable división entre el sur esclavista y el norte antiesclavista se estaba gestando, una situación que acabaría por ser insostenible y desencadenaría la Guerra de Secesión.

La rebelión de Nat Turner es uno de aquellos episodios clave en la historia de los afroamericanos, aunque también de las más controvertidas. Turner es visto como un héroe, sobre todo porque su caso demuestra que la esclavitud nunca fue aceptada por sus víctimas. Sin embargo, existen muchas críticas contra dicha idealización por el componente extremadamente violento del suceso.

La historia alcanzó una gran popularidad a raíz de la publicación en 1967 de la novela Las confesiones de Nat Turner, de William Styrton, obra inspirada en el texto de Gray y presentado como una narración en primera persona del predicador. La obra ganó el premio Pulitzer, como en su momento lo había hecho el clásico de Mitchell. Asimismo, en 2016, el director Nate Parker rodó The Birth of a Nation, un filme basado en el libro de Styrton y que se llevó el primer premio en el festival Sundance

Read Full Post »

8d858-huellas«Huellas de los Estados Unidos: Estudios, Perspectivas y Debates desde América Latina» abre la convocatoria para su próximo número (N° 19, Septiembre 2020).

El Comité Editorial recibirá artículos para evaluación hasta el 15 de Agosto de 2020 (15-08-2020).

Los invitamos a enviarnos artículos sobre temáticas económicas, políticas, sociales y culturales, teniendo en cuenta la temática general de nuestra publicación​.

Los artículos remitidos deben cumplir estrictamente con las normas de publicación. Para verlas, hacer click aquí: http://www.huellasdeeua.com/normas/index.html

​ ​Para enviarnos material de publicación, envíenos un mensaje a: redaccion@huellasdeeua.com
Para hacernos llegar sus preguntas o consultas:
contacto@huellasdeeua.com

Read Full Post »

Comparto otra interesante nota publicada en Diálogo Atlantico, blog del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares. En esta ocasión el Dr. Manuel Peinado enfoca un programa del Nuevo Trato que buscaba combatir las consecuencias del llamado Dust Bowl a través de un ambicioso proyecto de forestación.


Shelterbelt: El bosque protector de F.D. Roosevelt

Manuel Peinado

Diálogo Atlántico   16 de julio de 2020

Plains farms need trees LCCN98517930.jpgEl último Foro de Davos ha aprobado un proyecto para plantar un billón de árboles. Una iniciativa a la que, en una adhesión que es todo un oxímoron, también se ha sumado Donald Trump.

La preocupación por el estado de los bosques norteamericanos comenzó con James Madison, autor del primer discurso conservacionista de un presidente estadounidense. A Franklin Delano Roosevelt le cabe el honor de haber emprendido la primera plantación masiva de árboles en suelo estadounidense.

Cuando Roosevelt asumió por primera vez la presidencia en 1933, la nación estaba inmersa en una crisis económica, pero también ecológica. Desde 1930, una severa sequía azotaba las altas planicies, la región de las Grandes Llanuras a la que los primeros exploradores del ejército llamaron el Gran Desierto Americano. Durante los primeros treinta años del siglo XX esos inhóspitos páramos habían sido poblados por varias oleadas de colonos.

Millones de hectáreas de praderas naturales fueron transformadas en granjas y la tierra, que había permanecido compactada durante miles de años por las raíces de las hierbas y por el pisoteo de las manadas de bisontes, quedó abierta en canal por la reja del arado. Cuando la sequía golpeó, la tierra se secó rápidamente. Como unas cenizas sin llamas, se formaron ventiscas negras, unas tormentas de polvo y lodo tan potentes que llegaron a más de tres mil kilómetros de distancia, hasta el océano Atlántico, dejando a su paso una lluvia del limo fértil de la pradera. Como recogió Steinbeck en Las uvas de la ira, despojadas de suelo, las que una vez fueron granjas feraces se convirtieron en tierras sin valor, hundiendo a millones de colonos en la pobreza.

The Dust Bowl Black Sunday | Dust bowl

Una posible solución a esta catástrofe, que se conoció como el Dust Bowl, se le ocurrió a Roosevelt durante su campaña presidencial. Fue durante un día de calor abrasador cuando su comitiva se detuvo en las desoladas afueras de Butte, Montana. El candidato salió de su automóvil y observó una región desprovista de árboles por naturaleza. Roosevelt, que acababa de anunciar sus planes para crear el CCC, el Cuerpo Civil de Conservación, un programa federal de empleo masivo que estaría ligado las políticas del New Deal, tuvo una revelación: quizás la respuesta al Dust Bowl estaba en los árboles.

Poco después de su toma de posesión, Roosevelt pidió consejo al Servicio Forestal creado en 1905 por su primo Teddy. A finales de la primavera de 1934, el informe del Servicio Forestal llegó al Despacho Oval de la Casa Blanca en un momento que no podía haber sido más apropiado. La sequía sobrepasaba todo lo visto hasta entonces. Las ventiscas negras arrasaban todo el país desde las Rocosas hasta Chesapeake. Llovió polvo en Nueva York, en Washington e incluso en barcos que navegaban por el Atlántico. Los que vivían en las Grandes Llanuras sufrían desdichas insoportables.

Para enfrentarse a la terrible situación, Roosevelt finalmente anunció la propuesta que había estado madurando durante casi dos años. El 11 de julio, mientras estaba de vacaciones a bordo del USS Houston, emitió una orden ejecutiva que ordenaba «la plantación de franjas de protección forestal en la Región de las Llanuras como medio para mejorar las condiciones de sequía». La proclamación autorizaba el gasto de 15 millones de dólares, la primera partida de los 75 millones necesarios para construir una barrera contra el viento más desolador del mundo. Rápidamente, el proyecto se bautizó como el Shelterbelt, el cinturón protector.

La siembra comenzó en marzo de 1935. Las plantaciones continuaron durante toda la temporada de crecimiento de primavera. En total, el Servicio Forestal y los trabajadores federales contratados como apoyo lograron plantar ese año doscientos kilómetros de franjas forestales, que cubrían más de 15 000 hectáreas.

W. Scott Olsen – Trees – About Place Journal

Una vez que el programa se puso en marcha, muchos agricultores de las Grandes Llanuras lo abrazaron con entusiasmo. Con su colaboración, el Servicio Forestal había plantado en 1938 más de 34 millones de árboles en casi 50 000 hectáreas. Los interminables horizontes de las altiplanicies cerca del meridiano noventa y nueve empezaban a verse interrumpidos por las lejanas siluetas de los bosques.

Aunque muchos de sus últimos días los empleó agobiado por asuntos de Estado y por las emergencias de la guerra, hasta los últimos momentos Roosevelt todavía pensaba en su amado y políticamente atacado Shelterbelt. Tres días antes de su muerte, revisó un nuevo memorándum sobre el programa y envió una carta a su autor pidiéndole «un poco más de material sobre lo que está suponiendo la plantación de árboles para que las familias puedan mejorar el rendimiento de sus cultivos».

Al final, la gran visión de Roosevelt para transformar las Grandes Llanuras en un bosque se quedó corta, pero el proyecto dejó su huella en la región. Una evaluación de 1954 del Shelterbelt concluyó que se habían plantado más de 220 millones de árboles en treinta mil granjas. En total, el Servicio Forestal había plantado más de 18 600 millas lineales de franjas de árboles y la mayoría de ellas, más del 70 %, sobrevivió durante décadas.

Entre los campos y las granjas de las planicies altas por los que conduzco entre Omaha y South Pass, algunos rodales de álamos, fresnos y olmos siguen dando testimonio de la existencia de un programa planeado inicialmente como «el mayor trabajo técnico que el Servicio Forestal haya realizado jamás», pero que se convirtió, a los ojos de muchos, en «el proyecto más ridículo del New Deal».


Manuel Peinado / Sobre el autor

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. En la Universidad de Alcalá ha sido secretario general, secretario del Consejo Social, vicerrector de Investigación y director del Departamento de Biología Vegetal. Es también director de la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Es especialista en el estudio de la vegetación del oeste de Norteamérica, donde ha llevado a cabo su investigación desde 1989, cuyos resultados han sido publicados en una cincuentena de artículos científicos.

Read Full Post »

Acabo de leer una fascinante nota sobre un episodio que desconocía y que confirma la profundidad de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos. Se trata de un escrito de Deborah Tulani Salahu-Din publicado en la página del National Museum of African American History and Culture. Titulado   «Hidden Herstory: The Leesburg Stockade Girls«, el trabajo de la Sra. Salahu-Din relata la historia de quince niñas afroamericanas de entre 12 y 15 años que, en julio de 1963 fueron encarceladas en Atlanta por retar la segragación racial. Las llamadas Leesburg Stockade Girls se negaron a sentarse en los asientos de la parte posterior de un cine, como les «correspondía» según ley, y por ello fueron arrestadas.  Encarceladas por casi tres meses, las niñas fueron liberadas el 15 de setiembre de 1963. La valentía de estas chicas demuestra que la lucha a favor de los derechos civiles fue un movimiento amplio en el que los niños también hicieron su aportación.


Hidden Herstory: The Leesburg Stockade Girls

Tulani Salahu-Din

I never fully realized the monumental role that massive numbers of children played in civil rights protests. Law enforcement arrested and jailed children by the thousands for days, and sometimes months, and their involvement helped to enable one of the greatest legal and social assaults on racism in the 20th century—the Civil Rights Act of 1964. The Leesburg Stockade Girls are an incredible example of these courageous, young freedom fighters.

You may ask, “Who were the Leesburg Stockade Girls?” In July of 1963 in Americus, Georgia, fifteen girls were jailed for challenging segregation laws. Ages 12 to 15, these girls had marched from Friendship Baptist Church to the Martin Theater on Forsyth Street. Instead of forming a line to enter from the back alley as was customary, the marchers attempted to purchase tickets at the front entrance. Law enforcement soon arrived and viciously attacked and arrested the girls. Never formally charged, they were jailed in squalid conditions for forty-five days in the Leesburg Stockade, a Civil War era structure situated in the back woods of Leesburg, Georgia. Only twenty miles away, parents had no knowledge of where authorities were holding their children. Nor were parents aware of their inhumane treatment.

A month into their confinement, Danny Lyon, a twenty-one year old photographer for the Student Non-violent Coordinating Committee (SNCC), learned of the girls’ whereabouts and sneaked onto the stockade grounds to take pictures of the girls through barred windows. After SNCC published the photos in its newspaper The Student Voice, African American newspapers across the country printed the story, and the girls’ ordeal soon gained national attention.On August 28, 1963, as Martin Luther King Jr. gave his historic “I Have a Dream” speech in Washington, DC,  these children sat in their cell bolstering their courage with freedom songs in solidarity with the thousands of marchers listening to Dr. King’s indelible speech on the National Mall. Soon after the March on Washington, during the same week of the bombing of the five little girls at Sixteenth Street Baptist Church on September 15, 1963, law enforcement released the Leesburg Stockade Girls and returned them to their families.

Their story was part of the broader Civil Rights effort that engaged children in a variety of nonviolent, direct actions. In Alabama, for example, thousands of youth participated in the 1963 Children’s Crusade, a controversial liberation tactic initiated by James Bevel of the Southern Christian Leadership Conference (SCLC) and led by Dr. Martin Luther King, Jr. After careful deliberation about the merit of involving children in street protests and allowing them to be jailed, Dr. King decided that their participation would revive the waning desegregation campaign and would appeal to the moral conscience of the nation.

On May 2, 1963, in response to an invitation from Dr. King, roughly a thousand students—elementary through high school—gathered enthusiastically at Sixteenth Street Baptist Church and joined a civil rights march throughout the streets of Birmingham. By day’s end, law enforcement had jailed over 600 children.

The next day the number of children doubled. However, the training classes provided by SCLC leaders could not have prepared the children for the violence they would encounter. The Commissioner of Public Safety Eugene “Bull” Connor directed the use of fire hoses and attack dogs on the children, and people in America and around the world witnessed this brutality. Authorities arrested nearly 2,000 children—one as young as four years old.  These protests continued throughout the first week of May, with over 5,000 children being jailed.

Within days, SCLC and local officials reached an agreement, in which the city agreed to repeal the segregation ordinance and release all jailed protestors.  Ultimately, the activism of thousands of African American children in 1963, including the Leesburg Stockade Girls, provided the momentum for the March on Washington and contributed to the passage of the Civil Rights Act the following year.

The history of children’s Civil Rights activism continues to be important to tell. The Leesburg Stockade Girls realize this importance, and they are documenting their story. In 2015, as the keynote speaker at a commemorative event for the Leesburg Stockade Girls at Georgia Southwestern State University, I engaged with ten of the surviving women, who shared recollections about the day of their arrest. Remarkably, these women still possess a collective spirit of resistance to social injustice, and they are beginning to embrace their place in history.

As we reflect on their story and the broader history of youth activism, let us consider:  How might children today play an equally significant role in promoting racial equality in the United States?
Written by Tulani Salahu-Din, Museum Specialist, National Museum of African American History and Culture.

Read Full Post »

Comparto esta interesante nota del Dr. Raúl César Cancio Fernández, publicada en Diálogo Atlántico, blog del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, analizando el papel histórico que ha jugado una pequeña isla en la ciudad de Nueva York. Desde el siglo XIX, esta isla conocida como Heart Island ha servido de «recurso escatólogico», es decir, donde se han enterrado aquellos quen han muerto en la Gran Manzana de enfermedades  contagiosas y cuyos cuerpos no fueron reclamados por algún familiar.

Espero que sea de interés de mis lectores.


NY's Hart Island and coronavirus: ''A meaningful place in a dark ...

H(e)art Island, una historia descorazonadora

Dr. Raúl César Cancio Fernández

Diálogo Atlántico    9 de julio de 2020

La última tierra para los apestados a los que nadie quiere. Esa es la estremecedora realidad de las cincuenta hectáreas de roca en medio del ventoso Estrecho de Long Island y a menos de un kilómetro de los pintorescos restaurantes de langosta de City Island que, de nuevo, una epidemia ha sacado a la luz. Existen diferentes teorías sobre los orígenes del nombre de la isla; según una de ellas, los cartógrafos británicos la bautizaron Heart Island, la Isla del Corazón, en 1775 debido a su forma, diluyéndose la “e” con el paso del tiempo. Nunca un topónimo fue más inadecuado, y es que es terriblemente descorazonadora la historia de esta isla de los olvidados.

Mientras que en ciudades de todo el mundo se han tenido que habilitar morgues provisionales en todo tipo de instalaciones –pistas de hielo en Madrid– para hacer frente a la espantosa e inopinada mortalidad provocada por el SARS-CoV-2, la ciudad de Nueva York dispone, trágicamente y desde hace más de un siglo, de un recurso escatológico insular. Algunos de los más de 10 000 fallecidos en esa ciudad a causa del virus, aquellos a quienes nadie ha reclamado, descansan ya en las fosas comunes de Hart Island, como lo hiciera Louisa Van Slyke en 1869, la primera inhumación en la isla, una joven de veinticuatro años que murió a causa de la tuberculosis, la temida peste blanca. Al año siguiente, cuando un brote de fiebre amarilla arrasó la ciudad, las instalaciones existentes en la isla se emplearon también para colocar en cuarentena a las personas infectadas.

Poco más de un siglo después, en el año 1985, otra enfermedad mortal atrajo nueva y dramáticamente la atención del islote. El miedo y la incertidumbre acerca del sida generó que las funerarias de la ciudad cerraran sus puertas a quienes sucumbían ante el VIH, y en los primeros días de la epidemia, diecisiete víctimas de la nueva enfermedad fueron enterradas en el extremo sur de la isla. Después llegarían muchas más, convirtiendo Hart Island en el cementerio más grande del país para víctimas del sida.

A pesar de que hay más de un millón de personas enterradas en Hart Island, lo cierto es que antes que cementerio público, fue otras muchas cosas: lugar de acantonamiento para el 31st Infantry Regiment  (US Colored Troops) y campo para prisioneros confederados durante la Guerra de Secesión; en 1885 se construyó The Pavillion, una instalación que se usó como hospital psiquiátrico para mujeres, tuberculario, escuela industrial y reformatorio para menores. En los años veinte hubo incluso un proyecto inmobiliario frustrado impulsado por el especulador Salomon Riley, una suerte de Negro Coney Island, con salones de baile, ferias, hoteles y un vistoso boardwalk marítimo, llegando a adquirir sesenta vapores para la operación. Finalmente, el gobierno estatal expresó su preocupación por la proximidad a la zona recreativa diseñada tanto de la cárcel de Rikers como de un hospital, rechazando finalmente el proyecto e indemnizando a Riley con 144 000 dólares por la expropiación de los terrenos. Posteriormente se empleó la isla para instalar barracones disciplinarios durante la II Guerra Mundial; albergue para indigentes en la posguerra; centro de desintoxicación de drogodependientes adscrito a la vecina prisión de Rikers en los años sesenta y hasta un silo de misiles MIM-3 Nike Ajax en plena Guerra Fría.

Hart Island (Bronx) - Wikipedia

Actualmente, el acceso a la isla está restringido y controlado por el Departamento Correccional y Penitenciario de Nueva York, que opera un servicio de transbordadores con frecuencia discrecional, con severas y restringidas cuotas para las visitas, practicándose las inhumaciones por internos del centro penitenciario del propio Rikers.

Desde hace unos años, funciona en este ámbito el Proyecto Hart Island, una organización pública de naturaleza benéfica cuyo objeto es mejorar tanto la política de acceso a la isla, como la simplificación de los requisitos para consultar los registros mortuorios, de forma que sea más eficaz y transparente. Incluso ha habido diversas propuestas legislativas tendentes a transferir la jurisdicción de la isla desde el Departamento de Prisiones al de Parques, y así facilitar el acceso público a Hart Island. Iniciativas, en fin, todas ellas encaminadas a mantener el recuerdo de este damasiano millón de cadáveres. Desde Hart Island, los allí enterrados nos dicen lo mismo que el espíritu del rey Hamlet le pedía a su hijo: Adieu, adieu, adieu, Remember me…

Read Full Post »

La Editorial de la Universidad de Valencia acaba de publicar el libro de la colega Valeria L. Carbone, Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles. La Dr. Carbone  (@Val_Carbone) es profesora en la Universidad de Buenos Aires y editora de la revista Huellas de Estados Unidos.

Comparto la descripción del libro que aparece en el portal de la editorial y felicito a su autora, pues su obra ayuda a llenar el vacio existente de trabajos monográficos en castellano sobre temas de historia estadounidense.


Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)La presente obra analiza la evolución de la lucha y la resistencia de los afro-norteamericanos a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 desde una perspectiva que incorpora las categorías de racismo, raza y clase. Desde la centralidad de las elaboraciones discursivas e institucionales de las nociones de raza y racismo, así como desde el papel fundamental que ha adquirido la ideología de la supremacía de la raza blanca en el devenir histórico estadounidense, la población negra ha entendido su lucha desde la noción de raza como lugar de resistencia, lo que ha delimitado sus acciones a la hora de perfilar estrategias de lucha colectiva. El estudio de determinados movimientos significativos de cada región del territorio (centro-oeste, el sur profundo, noreste, este) evidencia cómo estos permiten establecer conexiones y continuidades en cuanto a problemas, tácticas y estrategias, formas de organización, retóricas discursivas y tipos de participación, que dieron forma a un complejo, heterogéneo y versátil proceso de incesante movilización nacional mediante el cual la comunidad negra desafió al racismo institucional estadounidense bajo las consignas de raza y clase.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: