Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Esclavitud’ Category

Quienes me conocen saben que el cine es una de mis pasiones, especialmente, el cine histórico. Por ello no debe sorprender que comparta esta nota del periodista Luis Pablo Beauregard sobre una de las películas más importantes y controversiales en la historia del cine estadounidense: Gone with Wind. Estenada en 1939, Gone with the Wind obtuvo ocho premios Oscar, incluidos los de mejor película y mejor director. Pocas obras han sido tan influyentes en reproducir una visión endulcorada de la esclavitud en Estados Unidos.

En su artículo, Beauregard comenta el hallazgo de un libreto  que permite reconstruir el intenso debate que se desarrolló con relación a la representación de la esclavitud durante la filmación de este largometarje.

Beauregard es corresponsal de El país en Estados Unidos, donde cubre noticias relacionadas a la migración, el cambio climático, la cultura y la política estadounidense.


The Long Battle Over 'Gone With the Wind' - The New York Times

La historia secreta de ‘Lo que el viento se llevó’: un guion documenta la tensión racial del rodaje

Luis Pablo Beauregard

El país  3 de marzo de 2023

La plataforma de streaming HBO Max eliminó en junio de 2020 Lo que el viento se llevó durante unos días de su catálogo de Estados Unidos. El clásico de 1939 sucumbió entonces ante la corrección política y las tensiones raciales. El gigante del entretenimiento reconoció que la superproducción glorificaba el pasado esclavista de Estados Unidos y evitaba las críticas a la segregación que sufrió el sur del país. El filme dirigido por Victor Fleming, George Cukor y Sam Wood ―estos dos últimos no aparecieron en los créditos― volvió a estar disponible días después con un mensaje introductorio que avisa del contexto histórico en el que se desarrolló la película y de la imagen romantizada que ofrece de la época de la esclavitud en el sur estadounidense. En la era digital, este tipo de mensajes acompañan ya muchas producciones del pasado.

Un ejemplar del guion utilizado durante la filmación arroja luz sobre los choques relacionados con el esclavismo que se vivieron dentro del equipo de producción, encabezado por el legendario David O. Selznick. Un historiador doctorando en Yale, David Vincent Kimel, asegura que el libreto, que incluye escenas que posteriormente fueron editadas, indica que se vivió una auténtica “guerra civil” entre el productor, una docena de guionistas (entre los que se encontraba F. Scott Fitzgerald), el elenco negro y organizaciones contra el racismo. Entre estos bloques hubo un tenso tira y afloja con dos posturas encontradas: por un lado, estaban los que consideraban necesario retratar con realismo la crudeza de la esclavitud, y por otro, los que preferían ceñirse a lo que la escritora Margaret Mitchell había plasmado en la novela que sirvió de base a la película, que ganó ocho premios Oscar —además de dos galadornes especiales—, entre estos el primero para una actriz afroamericana, Hattie McDaniel, que fue reconocida como mejor actriz de reparto.

Hattie McDaniel, la primera mujer afroamericana ganadora de un Oscar que hoy hubiera sido una estrella de Hollywood

Hattie McDonald

 

Kimel encontró casualmente el guion en una librería en internet y lo compró por 15.000 dólares (14.100 euros). Se trata de un raro libreto de 301 cuartillas de colores que se utilizó en el rodaje, que se extendió durante varios meses de 1939. Se usaron varios de ese tipo, bautizados como guiones arcoíris por las hojas de colores que marcaban al equipo técnico los cambios en las distintas versiones que se hicieron de la historia. Según Kimel, el que ha comprado él pertenecía al director de casting Fred Schuessler y ha sido autentificado por la casa de subastas Bonhams. Es un documento casi único. Milagrosamente, solo un puñado sobrevivió a la orden de Selznick de destruirlos.

“La visión errónea y romántica de la esclavitud, que se ha convertido en el legado central de la famosa película, se asoma en la producción desde el principio hasta el final, prevaleciendo en muchas de las escenas cortadas del guion arcoíris”, señala el historiador en un texto para The Ankler, una newsletter sobre la industria del cine.

Gone With The Wind | Cox On DemandUna de las escenas eliminadas muestra a Rhett Butler, el personaje interpretado por Clark Gable, sentado frente a una botella de whisky y acariciando un arma de fuego, considerando un posible suicidio. Alguien llama a la puerta de la habitación en la que está y lo distrae de sus pensamientos. Guarda la pistola en una de sus botas de montar y se detiene con dificultad, dejando ver que está bastante ebrio. Kimel asegura que algunas de las escenas borradas sí fueron filmadas, según consta en algunas fotografías tomadas durante el rodaje. Este material habría salido del metraje final en alguna de las ediciones posteriores.

En otra secuencia, que fue después cortada, se muestran los disturbios en Atlanta, la ciudad de Georgia donde se desarrolla la acción de la película, ambientada durante la guerra de Secesión. El movimiento de la cámara mostraba a Butler a caballo moviéndose por una ciudad destruida. El animal se frenaba violentamente en medio del caos. Había hombres y mujeres saqueando comercios y cargando los productos que habían sacado de los negocios. “Todo tiene un ambiente de desorden y embriaguez, una ciudad descendiendo en el caos mientras se aproxima su fin”, indica el guion, que también incluye a un hombre travestido corriendo frente a una carreta cargando vestidos.

La mayoría de los ajustes reflejados en el guion de Schuessler se hacen en la plantación propiedad de Escarlata O’Hara, el personaje femenino interpretado por Vivien Leigh. Selznick pidió cortar algunos detalles que podrían haber mostrado de una forma más cercana a la realidad cómo eran tratados los negros en el Sur esclavista. Esto hizo que quedaran fuera de la película referencias a brutales palizas, la amenaza de despedir a Mammy (Hattie McDaniel) por perezosa, además de otras muestras de violencia física y emocional.

Para comprender qué llevó a prescindir de este material al legendario productor, él mismo un judío que luchó contra el antisemitismo rampante en Los Ángeles, David Vincent Kimel acudió a revisar los documentos del cineasta que se encuentran en el centro Harry Ransom, ubicado en Texas. El archivo del centro refleja que Selznick no solo mostraba preocupación por el ritmo y la calidad del diálogo, sino también por apegarse lo más posible a la novela, publicada en 1936.

En una comunicación a uno de los escritores que participaron en el guion, Val Lewton, el productor se lamenta de no poder utilizar la palabra nigger (negrata), que es hoy impronunciable en Estados Unidos. “Quizá no es muy tarde para salvar su uso dos o tres veces”, dice Selznick a Lewton, a quien le pide que investigue si usar esa palabra, que aparece en la novela, les llevaría a violar alguna ley de censura. Lewton responde que es mejor evitarla porque crea demasiados problemas. Y añade: “Los negratas rechazan ser llamados negratas”.

El investigador señala, no obstante, que Selznick nunca quiso hacer una película racista y que siempre fue “muy cuidadoso” de que su equipo retratara a los afroamericanos de la mejor forma posible. A pesar de la fidelidad que mostró al material original, la producción nunca contó con mucha ayuda de la autora, Margaret Mitchell, quien ganó el Pulitzer con el libro.

Mansion That Was the Inspiration for Gone With the Wind Is Up for Auction | Architectural Digest

El productor terminó en varias ocasiones eliminando diálogos, reescribiendo parlamentos o diluyendo el tono en algunas de las escenas. El libreto arcoíris muestra una versión rebajada respecto a versiones anteriores de una escena en la que la carismática Escarlata O’Hara amenaza con vender a Prissy, una de sus sirvientas. Selznick también borró una escena donde Prissy es pellizcada y se le pide callarse. Pero también omitió un arranque que hubiera glorificado al ejército esclavista del Sur y un primer cuadro que habría mostrado la bandera confederada.

Los documentos que se conservan en el centro Harry Ransom también abonan otra leyenda de Hollywood. La llegada de F. Scott Fitzgerald al caótico rodaje, marcado por el despido de dos directores antes que Fleming y de varios escritores. Fitzgerald llegó a Los Ángeles en 1937, cuando ya era lejana la fama que le generó la publicación de El gran Gatsby, que llegó a las librerías en 1925. Amargado y con problemas con el alcohol, Selznick lo contrató para suplir a dos guionistas, Sidney Howard (quien se quedó con el crédito final) y Oliver Garrett.

El escritor se encontró con que solo podía usar las palabras de Margaret Mitchell como material para esculpir. Una de sus escasas sugerencias fue un arranque que mostrara la vida en el viejo sur. Fue despedido y llegó después el legendario Ben Hecht, famoso en Hollywood por encauzar historias que no iban a ninguna parte. Fitzgerald murió en 1940 borracho en un gris apartamento de West Hollywood. Pero Lo que el viento se llevó sigue provocando debate 84 años después.

 

 

Read Full Post »

El primer libro de texto de historia que edité fue a mediados de lo años 1990. Desde ese entonces he trabajo en muchos de ellos desde diferentes posiciones: editor, escritor colaborador, asesor, evaluador, etc. En todo esté tiempo he tenido  claro que en la academia existe un prejucio hacia los libros de textos y contra quienes nos dedicamos a ellos. Los más radicales nos ven como mercenarios al servicio de grandes intereses económicos (las editoriales). A estos los ignoro olimpícamente. Otros, no los consideran un trabajo académico tan digno como escribir artículos y/o libros basados en sus investigaciones. Estos me dan pena, pues no se dan cuenta del alcance e influencia que puede tener un libro de texto, ya sea bueno o malo. Tristemente, se engañan pensando que sus publicaciones repercuten más allá de su círculo de amigos y colegas. Desde su torre de marfil  se quejan de tantas cosas: los estudiantes  odian la historia, no leen, no entienden lo que leen, tienen un pobre conocimiento de su historia nacional y ni de la humana, etc.  Sin embargo, son incapaces de buscar soluciones y de aportar con su conocimiento haciéndolo accesible. Como  se diría en jerga común: no bajan al llano. Para ser justo, no todos mis colegas historiadores son así.

Esta descarga catártica me sirve para introducir el texto que voy a compartirles hoy, una entrevista al historiador Donald Yacovone sobre la supremacía blanca en los libros de texto estadounidenses. Al momento de la entrevista en el año terrible de 2020, Yacovone –profesor en el  Hutchins Center for African and African American Research de  Harvard University se encontraba en medio de una investigación que culminó este año con la publicación de su libro Teaching White Supremacy: America’s Democratic Ordeal and the Forging of Our National Identity (Pantheon Books, 2022).

De la entrevista se pueden  destacar varias ideas. En primer lugar, que la supremacía blanca es una expresión de la identidad nacional estadounidense. Segundo, que los estadounidenses tienden ver al racismo como un producto del sur, lo que es un un grave error porque la esclavitud estuvo presente en todo el territorio estadounidense, incluyendo al norte. Tercero, la base del supremacismo es el anglosajonismo, es decir la idea de la superioridad de la raza anglosajona y la creencia en su alegado destino divino. Cuarto, que el supremacismo no fue impulsado por odio, sino por racismo. Quinto y último, que los llamados Padres Fundadores eran supremacistas blancos.

Este libro llega un momento en el que, arrollada por varias guerras culturales, la sociedad estadounidense intensifica la prohibición y manipulación de  libros.


Marchers bearing the insignia of the white supremacist group Patriot Front parade through Boston Common on Saturday, July 2, 2022, in Boston.

Cómo los libros de texto enseñaban la supremacía blanca

Liz Mineo

The Harvard Gazette  24 de setiembre de 2020

El historiador Donald Yacovone, asociado del  Hutchins Center for African and African American Research y ganador en 2013 de la medalla W.E.B. Du Bois, estaba investigando un libro sobre el legado del movimiento contra la esclavitud cuando se encontró con algunos libros de texto de la vieja escuela de historia que lo detuvieron en frío, y lo llevaron a escribir un libro diferente.

Yacovone, quien es coautor de The African Americans: Many Rivers to Cross con Henry Louis Gates Jr. en 2013, ahora está escribiendo Teaching White Supremacy: The Textbook Battle Over Race in American History.

The Gazette entrevistó a Yacovone sobre los orígenes de su investigación, sus hallazgos y por qué cree que es necesario enseñar la difícil historia de la esclavitud y la supremacía blanca y sus legados.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

DONALD YACOVONE

GAZETTE: ¿Cómo comenzó a examinar los libros de texto de historia de los siglos 19 y 20?

YACOVONE: Había comenzado un libro diferente sobre el legado del movimiento antiesclavista y el surgimiento de la era de los Derechos Civiles. Había pasado varios meses en la Biblioteca Houghton antes de que cerrara. Cuando casi terminé con una colección particularmente grande, quise tomarme un descanso y descubrir cómo se había enseñado el abolicionismo en los libros de texto escolares. Pensé que esta iba a ser una empresa rápida: iría a la Biblioteca Gutman en la Escuela de Graduados de Educación, echaría un vistazo a algunos libros de texto y seguiría adelante. Imagínese mi sorpresa cuando me enfrenté a una colección de unos 3.000 libros de texto. Comencé a revisarlos, y me encontré con un libro de 1832, History of the United States de Noah Webster, el caballero responsable de nuestro diccionario. Me sorprendió lo que estaba leyendo, así que seguí leyendo un poco más.

Teaching White Supremacy: America's Democratic Ordeal and the Forging of  Our National Identity: Yacovone, Donald: 9780593316634: Amazon.com: Books

En el libro de Webster no había casi nada sobre la institución de la esclavitud, a pesar del hecho de que era una institución clave en la historia estadounidense. En este libro los afroamericanos no son mencionados ni una sola vez. Cuando Webster escribe sobre los africanos, fue extremadamente despectivo, lo cual fue impactante porque esos comentarios estaban en un libro de texto. Lo que me di cuenta de su libro, y de los siguientes, fue cómo definieron “americano” como blanco y solo como blanco. Cualquier cosa que fuera menos que un anglosajón no era un verdadero estadounidense. Cuanto más avanzaba en este proceso, más intensamente salía este sentimiento, me daba cuenta de que estaba mirando, no hay otra palabra para ello, supremacía blanca. Me encontré con un libro de texto que declaraba en su primera página: “Esta es la historia del hombre blanco”. En ese momento, tenías que ser un tonto para no ver lo que estos libros estaban enseñando.

“Los estadounidenses tienden a ver el racismo como resultado de la esclavitud del sur, y este pensamiento tiene todo tipo de problemas”.

GAZETTE: ¿Cuáles son las raíces de la supremacía blanca? ¿Cómo se conecta la supremacía blanca con la historia de la esclavitud?

YACOVONE: La supremacía blanca precede a los orígenes de los Estados Unidos. Cada aspecto de la interacción social, particularmente en los siglos 18 y 19, fue dominado por la identidad blanca, y la supremacía blanca se convirtió en una expresión de la identidad estadounidense.

Los estadounidenses tienden a ver el racismo como resultado de la esclavitud del sur, y este pensamiento tiene todo tipo de problemas. En primer lugar, la esclavitud estaba en el norte, así como en el sur, y las personas que formaron la idea de la identidad estadounidense no eran propietarios de esclavos del sur, eran norteños. El padre de la supremacía blanca no era sureño; fue John H. Van Evrie, un canadiense que terminó estableciéndose en la ciudad de Nueva York. Van Evrie argumentó que si no existieran esclavos, la estructura basada en clases de Europa habría sido transferida, mantenida y desarrollada en las colonias americanas. Pero con la presencia africana, dijo Van Evrie, los descendientes de europeos blancos vieron que la diferencia entre los blancos era prácticamente insignificante en comparación con lo que percibían como diferencias entre ellos y los afroamericanos. Esto permitió que la democracia, que era una idea impopular en los siglos 17 y 18, floreciera y se desarrollara.

Siempre olvidamos que la democracia no era una forma idealizada de gobierno en ese entonces. De hecho, se consideraba un mal. El argumento de Van Evrie era que los estadounidenses tenían que reimaginar un nuevo tipo de gobierno y orden social y podían hacerlo debido a la presencia africana. Esto también puede explicar por qué la supremacía blanca ha persistido durante tanto tiempo, porque es una identidad de uno mismo en contraste con los demás, una especie de pensamiento autocumplido y reforzador sobre la superioridad autopercibida de uno mismo. Incluso las personas que se oponían a la esclavitud creían que los afroamericanos nunca podrían ser absorbidos por la sociedad blanca. Samuel Sewall, quien escribió el primer panfleto contra la esclavitud en 1700, condenó la esclavitud, pero también caracterizó a las personas de ascendencia africana como “una especie de sangre extravasada”, siempre extraña. Su idea siguió siendo central para la mente estadounidense durante los siguientes 200 años.

GAZETTE: Algunos historiadores dicen que la ideología de la supremacía blanca sirvió para justificar la esclavitud de los afroamericanos.

YACOVONE: La característica principal de la supremacía blanca es la suposición de que las personas con antecedentes anglosajones son la primacía, el primer orden de la humanidad. Van Evrie, sin embargo, vio a las personas de ascendencia africana como esenciales para hacer “el trabajo del hombre blanco”, y fueron diseñados para hacerlo “por naturaleza y dios”. Escribió alrededor de seis libros diferentes sobre el tema, y utilizó una jerarquía racial en la que los caucásicos estaban en la parte superior y los africanos en la parte inferior. Uno pensaría que los supremacistas blancos fueron impulsados principalmente por el odio, pero en el fondo fueron impulsados por sus ideas de superioridad racial, que por supuesto eran pura ficción y no tenían nada que ver con la realidad. La supremacía blanca no se desarrolló para defender la institución de la esclavitud, sino en reacción a ella, y precedió al nacimiento de los Estados Unidos.

Muchos de los supremacistas blancos en el norte ni siquiera querían una presencia afroamericana allí. Muchos norteños abogaron por la Sociedad Americana de Colonización, que exportaría afroamericanos a Liberia. Pero no hubo unanimidad de ideas sobre la supremacía blanca; en lo único en lo que todos estuvieron de acuerdo fue en la “superioridad de la raza blanca”.

Anti-Defamation League | White Supremacist Propaganda Hits All-Time High in  2020 | Mountain StatesGAZETTE: Una vez escuché a un historiador de Harvard decir que los Padres Fundadores eran supremacistas blancos. ¿Es esa una caracterización justa?

YACOVONE: Por supuesto. Thomas Jefferson es el ejemplo clásico. Él es el individuo responsable de darnos la frase que encarna la promesa democrática –”Todos los hombres son creados iguales”— y establece la tendencia a excluir la esclavitud del territorio recién adquirido. Sin embargo, se negó a liberar a sus propios esclavos, considerados personas de ascendencia africana inherentemente inferiores, y cuando escribió esas famosas palabras en la Declaración de Independencia solo pensó en los hombres blancos.

GAZETTE: ¿Qué enseñaron los libros de texto publicados en el siglo 20 sobre la esclavitud en comparación con los escritos en el siglo 19?

YACOVONE: En su mayor parte, los libros de texto desde el período anterior a la Guerra Civil hasta el final del siglo siguieron un formato básico: irían de la exploración a la colonización, a la revolución y a la creación de la república estadounidense, y luego a cada administración presidencial sucesiva. Cualquier cosa fuera de la narrativa política no se consideraba historia y no se enseñaba.

Durante el breve período de la Reconstrucción (1863-1877), la historia enfatizó el cumplimiento de la democracia, y la ideología de la libertad impregnó muchos libros. Este fue un cambio dramático. Incluso me encontré con un par de libros que contenían fotos de afroamericanos, y me quedé atónito cuando descubrí uno que tenía una foto de Frederick Douglass, eso era inaudito. Antes de la Reconstrucción, los libros de texto tenían algunas imágenes, algunos grabados. Pero desaparecen bastante rápido una vez que entramos en el siglo 20, porque la mitología de la “Causa Perdida” se apodera de la academia y la supremacía blanca reaparece con toda su fuerza.

Durante las décadas de 1920, 1930 y 1940, fue asombroso ver evaluaciones positivas de la esclavitud en los libros de texto de historia estadounidense, que enseñaban que el entorno natural de los afroamericanos era la institución de la esclavitud, donde eran atendidos desde la cuna hasta la tumba. Había un legado de escritura afroamericana sobre la libertad, pero la estructura de poder blanca simplemente no la aceptaría como legítima. Descartaron las narrativas de esclavos como propaganda, minimizaron la historia de los africanos antes de la esclavitud e ignoraron el trabajo de eruditos afroamericanos como W.E.B. Du Bois y otros.

The History Of White Supremacist Groups In The U.S. | Here & Now

GAZETTE: Un informe del Southern Poverty Law Center encontró que las escuelas no enseñaron la “dura historia” de la esclavitud africana. ¿Qué papel han jugado los libros de texto en la mala educación de muchas generaciones de estadounidenses?

YACOVONE:  Este es el problema. No estamos enseñando a los estudiantes la verdadera historia estadounidense porque la historia afroamericana es la historia estadounidense. He estado dando conferencias sobre este proyecto, y cada vez que les pregunto a los estudiantes qué aprenden sobre la historia de la esclavitud, todos dijeron: “No mucho”. Pero incluso si hay libros de texto que tratan esos temas de una manera más precisa, los maestros blancos están tan intimidados que no lo enseñarán.

GAZETTE: Usted mencionó en un artículo en la Chronicle of Higher Education que mientras hacía su investigación, encontró el libro de historia que leyó cuando era un estudiante de quinto grado. ¿Qué te enseñó ese libro sobre la historia de la esclavitud?

YACOVONE: Esa fue una de las grandes revelaciones de esta investigación. Como muchos de estos libros,  Explorando el Nuevo Mundo  de O. Stuart Hamer y otros, que se publicó repetidamente entre 1953 y 1965, no dijo casi nada. Todos estos libros, particularmente de 1840 durante los próximos 25 años, hacen todo lo posible para no discutir la esclavitud. Algunos dirían que la esclavitud comenzó en 1619, pero la mayoría dijo que comenzó en 1620 porque los que están escribiendo esta narrativa son de Nueva Inglaterra, y 1620 es cuando los peregrinos navegaron en el Mayflower. La mitad de los libros de este período temprano se equivocaron en la fecha. Si los libros de texto escribieran sobre la esclavitud, era solo una oración y nunca discutiría la naturaleza de la esclavitud ni incluiría ninguna descripción. Cuando la política estadounidense fue absorbida por el debate sobre la esclavitud, no pudieron evitarlo, y mencionarían el Compromiso de 1820 [que admitió a Maine en la unión como un estado libre y a Missouri como un estado esclavista] y el Compromiso de 1850 [que abolió el comercio de esclavos -pero no la esclavitud- en Washington, DC]. Ninguno de los libros de texto publicados antes de la Guerra Civil hablaría sobre el movimiento abolicionista, que comenzó a fines de la década de 1820. No fue hasta 1853, cuando la educadora Emma Willard publicó su historia masiva de los Estados Unidos, que mencionó a los abolicionistas, pero no dijo quiénes eran o de qué se trataban, excepto que eran herramientas de Gran Bretaña dedicadas a destruir la república.

GAZETTE: ¿Qué enseñaron los libros de texto publicados después de la década de 1960 sobre la esclavitud? ¿Ha habido algún progreso en los últimos años?

Do White Supremacist Women Adopt Movement Archetypes of Mother, Whore, and  Fighter? - C-REX - Center for Research on Extremism

YACOVONE: A mediados de la década de 1960, los libros de texto comenzaron a cambiar notablemente porque las actitudes y la erudición estaban cambiando a raíz del Movimiento de Derechos Civiles. Estudiosos como Kenneth Stampp reinventaron la Reconstrucción, y tuvo un efecto dramático. Hubo una reintroducción gradual del elemento afroamericano en los libros de texto de historia. Y ahora, muchos profesores de historia ni siquiera usan libros de texto. Están utilizando recursos en línea. Algunos de los mejores trabajos están siendo producidos por el Zinn Education Project, el Gilder-Lehrman Center y el Southern Poverty Law Center.

Pero incluso cuando los libros de texto son precisos, los maestros tienen que estar dispuestos a enseñarlo. Sabemos que hay muchos maestros blancos que tienen miedo de hacerlo. Y hay que tener sistemas escolares, tanto públicos como privados, comprometidos a hacer este trabajo y no castigar a los maestros por hacerlo, lo que está sucediendo. Los recursos son infinitos. Pero es complicado porque en muchos estados hay procesos de aprobación institucionalizados que determinan qué libro de texto se utilizará. Y en lo que respecta a la industria editorial, esto es mucho dinero. Texas y California dominan y determinan lo que se publica y lo que no.

GAZETTE: ¿Cuáles son los riesgos de no enseñar la historia completa de la esclavitud y su legado?

YACOVONE: Este es un trabajo esencial que hay que hacer. Si Estados Unidos quiere ser una nación que cumpla su promesa democrática, la historia de la esclavitud y la supremacía blanca debe enseñarse en las escuelas de todo el país. Necesitamos reconocer que la supremacía blanca sigue siendo una parte integral de la sociedad estadounidense y necesitamos entender cómo llegamos a donde estamos. Las consecuencias de no hacerlo son letales. La supremacía blanca es una toxina. Los libros de texto de historia más antiguos eran como jeringas que inyectaban la toxina de la supremacía blanca en la mente de muchas generaciones de estadounidenses. Lo que hay que hacer es enseñar la verdad sobre la esclavitud como una institución central en los orígenes de Estados Unidos, como la causa de la Guerra Civil, y sobre su legado que aún vive. Las consecuencias de no hacerlo, las estamos viendo todos los días.

Esta entrevista ha sido condensada y editada para mayor longitud y claridad.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

En esta corta y hermosa nota, la gran historiadora estadounidense Heather Cox Richardson rinde un merecidísimo homenaje al Regimiento 54 de Infantería, un cuerpo voluntario de soldados negros que combatió con valor y honor en la guerra civil estadounidense. Su gesta al atacar la murallas de Fort Wagner el 18 de julio de 1863,  fue recreada en la película de Edward Zwick Glory (1989) -ganadora de tres premios Oscar.


54o regimiento de infantería de Massachusetts Organización atención  tempranayBatalla de Grimball's Landing

Julio 17, 2022

Heather Cox Richardson

El 18 de julio de 1863, al anochecer, los soldados negros de la 54ª Infantería Voluntaria de Massachusetts del Ejército de los Estados Unidos cargaron contra las murallas de Fort Wagner, una fortificación en Morris Island frente al puerto de Charleston en Carolina del Sur. Debido a que Fort Wagner cubría la entrada sur del puerto, fue clave para permitir que el gobierno de los Estados Unidos tomara la ciudad.

GloryPosterBroderickLos 600 soldados del 54º conformaron el primer regimiento negro de la Unión, organizado después de que la Proclamación de Emancipación pidiera el alistamiento de soldados afroamericanos. El líder del 54 era un abolicionista de Boston de una familia líder: el coronel Robert Gould Shaw.

Shaw y sus hombres habían salido de Boston a finales de mayo de 1863 hacia Beaufort, Carolina del Sur, donde la Unión había ganado un punto de apoyo temprano en su guerra para evitar que los confederados desmembraran el país. Los hombres del 54 sabían que no eran como otros soldados: eran símbolos de lo bien que los hombres negros lucharían por su país. Esto, a su vez, sería una declaración de si los hombres negros podrían ser realmente iguales a los hombres blancos bajo las leyes del país, de una vez por todas, ya que en esta era, luchar por el país les dio a los hombres un reclamo clave de ciudadanía.

Todo el país estaba mirando… y los soldados lo sabían.

En la oscuridad en Fort Wagner, el 54 de Massachussets  demostró que los hombres negros eran iguales a cualquier hombre blanco en el campo de batalla. Lucharon con la determinación que hizo que los regimientos afroamericanos durante la Guerra Civil sufrieran pérdidas mayores que las de los regimientos blancos. El asalto al fuerte mató, hirió o perdió a más de 250 de los 600 hombres e hizo que el sargento William Harvey Carney, anteriormente esclavizado, fuera el primer afroamericano en recibir una Medalla de Honor. Gravemente herido, Carney defendió la bandera de los Estados Unidos y la llevó de vuelta a las líneas de la Unión. Los soldados de los Estados Unidos no tomaron el fuerte esa noche, pero nadie podía pasar por alto que los hombres negros habían demostrado ser iguales a sus camaradas blancos.

La batalla de Fort Wagner dejó 30 hombres de los 54 muertos en el campo, incluido el coronel Shaw, e hirió a 24 más que más tarde morirían a causa de sus heridas. Quince fueron capturados; 52 estaban desaparecidos y se presumía muertos. Otros 149 resultaron heridos. Los confederados tenían la intención de deshonrar al coronel Shaw cuando lo enterraron en una fosa común con sus hombres; en cambio, la familia lo encontró apropiado.

En 2017 tuve la oportunidad de pasar una velada en la casa donde los soldados heridos del 54 fueron llevados después de la batalla.

Es algo humillante estar en esa casa que todavía se ve tanto como lo hizo en 1863 y darse cuenta de que los hombres, llevados calientes y agotados y sangrando y asustados en ella un siglo y medio antes eran solo personas como tú y yo, que hicieron lo que sintieron que tenían que hacer frente a Fort Wagner,  y luego soportaron el viaje en bote de regreso a Beaufort, y fueron llevados por un tramo de escalones, y luego se acostaron en cunas en habitaciones pequeñas y abarrotadas, y esperaban que lo que habían hecho valiera la pena el horrible costo.

No soy de los que creen en fantasmas, pero te juro que podrías sentir la sangre en los pisos.

Traducción de Norberto Barreto Velázquez


A este tema ya la habíamos dedicado tiempo en el año 2011 (LOS SOLDADOS NEGROS EN LA GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA) y en 2013 (LA CREACIÓN DEL 54 DE MASSACHUSETTS).

 

Read Full Post »

La esclavitud es, sin lugar a dudas, el pecado original de los Estados Unidos y, por ende, origen de muchos de los problemas que enfrenta esa nación en la actualidad. El racismo es uno de ellos. Éste lo ha permeado todo, desde la creación de la Constitución a finales del siglo XVIII hasta la violencia policial del siglo XXI.

En esta breve nota comentando un artículo de Shannen Dee Williams, la escritora Livia Gershon, nos recuerda que la religión no estuvo exenta del impacto de la esclavitud y de su hijo preferido el racismo.

La Dra. Wilson es profesora en el Departamento de Historia de University of Dayton y autora de Subversive Habits: Black Catholic Nuns in the Long African American Freedom Struggle (Duke University Press, April 2022).


Sisters of the Holy Family, New Orleans

La historia oculta de las monjas católicas negras

 Livia Gershon 

JSTOR      26 de mayo de 2022

Al igual que muchas instituciones, sociedades y negocios en los Estados Unidos, los conventos y otras organizaciones católicas fueron generalmente racialmente segregados durante la mayor parte del siglo 20. Y, como explica la historiadora Shannen Dee Williams, hay una historia aún más antigua de monjas negras en entornos predominantemente católicos blancos que ha sido ignorada o incluso encubierta por estas instituciones religiosas.

Según Williams, esta historia del catolicismo afroamericano se remonta a la comunidad católica negra libre de la Florida española, así como a la inmigración haitiana y la tenencia de esclavos por parte de las instituciones católicas estadounidenses. A pesar de las importantes barreras que enfrentaron, muchas mujeres negras a lo largo de los siglos se sintieron llamadas a unirse a las filas de los célibes católicos. Antes de la Guerra Civil, algunas mujeres negras libres fundaron órdenes católicas para sí mismas, pero otras se unieron a órdenes predominantemente blancas, una opción generalmente solo disponible para mujeres de piel más clara. Algunas de este último grupo de mujeres incluso fundaron órdenes que fueron percibidas como blancas. Por ejemplo, Theresa Maxis y Ann Constance (Charlotte Martha) Schaaf ayudaron a fundar el Immaculate Heart of Mary (IHM), una prominente orden educativa para monjas en Michigan y Pensilvania, en 1845.

Duke University Press - Subversive Habits

Williams señala que las Sisters of Loretto at the Foot of the Cross en Kentucky tenían una relación particularmente compleja con la raza. Esclavizaron a los trabajadores negros, pero también aceptaron al menos a 14 mujeres afrodescendientes como hermanas laicas. En 1812, la hija de una de esas mujeres, Clare Morgan, se convirtió en miembro de la orden. Las hermanas de Morgan deben haber sabido que ella era la hija de una mujer negra anteriormente esclavizada, pero la orden mantuvo esa información fuera de las historias congregacionales publicadas en los siglos XIX y XX. También es probable que la fundadora de Loretto, Mary Rhodes, fuera hija de una mujer negra anteriormente esclavizada, aunque no está claro si Rhodes era consciente de esto.

Williams escribe que, después de la Guerra Civil, la línea de color dentro de las órdenes católicas femeninas en realidad se endureció de alguna manera. Solo se sabe que cuatro mujeres negras ingresaron a órdenes blancas entre 1865 y 1880, y en 1900, la mayoría de estas órdenes tenían políticas explícitas y formales contra la admisión de mujeres negras. Estas políticas, que aseguraron que la influencia y el poder se mantuvieran con la Iglesia blanca, permanecieron en su lugar hasta la era de los Derechos Civiles.

Radicals Habits: Unearthing the History of Black Catholic Nuns in the Black  Freedom Struggle — Black Women Radicals

En general, docenas de mujeres de ascendencia africana nacidas en Estados Unidos ingresaron a congregaciones blancas en los Estados Unidos y en otras partes del siglo XIX. Es imposible saber el número verdadero dada la probabilidad de que algunas mujeres pasaran por blancas y nunca fueron descubiertas. Pero entre los documentados por Williams y otros eruditos hay muchos cuyas órdenes eran muy conscientes de su herencia y más tarde hicieron todo lo posible para suprimirla. IHM, por ejemplo, restringió el acceso a su archivo para evitar la exposición de las verdaderas identidades de Maxis y Shaaf. Y, en la década de 1930, los líderes de la orden cerraron un esfuerzo para reconocer a Maxis como un santo.

Como escribió la Madre Domitilla Donohue del IHM en 1928, «estamos convencidos de que el silencio es la forma más justa, sabia y agradable de cometer el olvido de este tema».

Forgotten Habits, Lost Vocations: Black Nuns, Contested Memories, and the 19th Century Struggle to Desegregate U.S. Catholic Religious Life

Shannen Dee Williams

The Journal of African American History, Vol. 101, No. 3, “Faith in Action: Historical Perspectives on the Social and Educational Activism of African American Catholics” (Summer 2016), pp. 231–260

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

Read Full Post »

En este ensayo, el historiador Geraldo Cadava contrapone el libro de Ada Ferrer Cuba: An American History y el ya famoso texto de Nikole Hannah-Jones The 1619 Project: A New Origin Story. Los objetivos de Cadava son dos. El primero es subrayar el efecto espejo que según él -siguiendo a Ferrer- existe entre la historia cubana y estadounidense. El segundo, criticar a Hannah-Jones por no tomar en cuenta que en la historia de Estados Unidos existen otras minorías además de los afroamericanos. Citando al historiador Frank Guridy(Columbia University), Cadava es muy claro en su crítica a Hannah-Jones: “Leer El Proyecto 1619 oscurece el hecho de que la lucha por la libertad de los negros, por sustancial que sea, no es más que una parte de las luchas más amplias por la libertad libradas por los pueblos indígenas, los asiático-americanos, los latinos de tonos más claros y oscuros,  y otras personas marginadas en este país”.

Geraldo Cadava es profesor de historia en Northwestern University. Sus investigaciones enfocan dos temas principales: la historia de los latinos en los Estados Unidos y el análisis de la frontera mexicano-estadounidense como fenómeno histórico. Es autor de dos libros: The Hispanic Republican: The Shaping of An American Political Identity, from Nixon to Trump (Ecco / HarperCollins, 2020) y Standing on Common Ground: The Making of a Sunbelt Borderland (Harvard University Press 2013).


Book Review: “Cuba: An American History” - Inextricably Linked, for Better  and Worse - The Arts Fuse

CUBA Y EE.UU.: ESPEJOS NECESARIOS

GERALDO CADAVA

Public Books  13 de abril de 2022

En noviembre de 1898, un grupo de hombres blancos en Wilmington, Carolina del Norte, anularon la elección de funcionarios negros para el gobierno local, lo que provocó un motín que llevó a la quema del distrito comercial negro de la ciudad y al asesinato de al menos 60 personas negras. Al mismo tiempo, los congresistas en los Estados Unidos estaban debatiendo cómo tratar a los ciudadanos indígenas, negros y mestizos de sus nuevas posesiones caribeñas después de la Guerra Hispanoamericana: Cuba y Puerto Rico. Para demostrar su capacidad para gobernarse a sí mismos, es decir, para aplacar al gobierno de los Estados Unidos, los líderes blancos del movimiento de independencia de Cuba dejaron de lado algunas de las ideas de los ciudadanos negros de la isla sobre la democracia racial y la igualdad.

Así fue como en1898, como tantos otros momentos en la historia de Estados Unidos y Cuba, es imposible entender completamente la historia de una nación sin la otra.

“Compartimos la misma sangre”, dijo Barack Obama a los cubanos, cuando visitó Cuba en marzo de 2016, el primer presidente de Estados Unidos en casi 100 años en hacerlo. “Ambos vivimos en un mundo nuevo, colonizado por europeos. Cuba, al igual que los Estados Unidos, fue construida en parte por esclavos traídos aquí desde África. Al igual que los Estados Unidos, el pueblo cubano puede rastrear su herencia tanto a los esclavos como a los propietarios de esclavos”.

Cuba: An American History: Ada Ferrer: 9781501154553: Amazon.com: BooksLa historia del discurso de Obama es contada por Ada Ferrer en las páginas finales de su nuevo libro, Cuba: An American History. Para Ferrer, la visita de Obama a Cuba y sus comentarios fueron un ejemplo perfecto de una dinámica que describe a lo largo del libro: Cuba y Estados Unidos se sostienen un espejo el uno al otro. La historia de los dos países ha estado entrelazada. Cubanos y estadounidenses se ven a sí mismos a través de los ojos del otro.

Mirarse en este espejo, explicó Ferrer en un reciente webinar sobre su libro, nos permite ver la historia “torcida”. En otras palabras, tiene el efecto de desafiar las historias familiares que los cubanos y los estadounidenses creen sobre sus países, permitiéndoles ver lo familiar desde nuevos ángulos. El discurso de Obama, y el espejo sobre el que escribe Ferrer, subrayan la profunda conexión entre naciones que, durante las últimas décadas, se han visto a sí mismas, y han sido vistas por otros, como antagonistas.

Ver la historia torcida es también el objetivo de Nikole Hannah-Jones en The 1619 Project: A New Origin Story. Comprender el papel fundamental, de hecho, central, que la esclavitud africana ha desempeñado en la creación de los Estados Unidos necesariamente transforma la forma en que consideramos los mitos preciados de la fundación de nuestro país en 1776.

A diferencia de Ferrer, Hannah-Jones no utiliza explícitamente la metáfora del espejo; aún así, sospecho que a ella le gustaría. En su prefacio a The 1619 Project, sugiere que las experiencias de los negros siempre han sido una especie de espejo que Estados Unidos podría sostenerse a sí mismo, para revelar una unión mucho menos perfecta. A los ciudadanos no negros de este país podría no gustarles lo que verían si pudieran mirar a los Estados Unidos a través de los ojos de los estadounidenses negros.

Los negros, escribe Hannah-Jones, “son los crudos recordatorios de algunas de las verdades más condenatorias [de los Estados Unidos]”. Una de estas verdades es que “ocho de cada diez personas negras no estarían en los Estados Unidos si no fuera por la institución de la esclavitud en una sociedad fundada en ideales de libertad”. Los estadounidenses tratan de ocultar historias de esclavitud porque “nos avergüenza”. Cuando los negros han utilizado la retórica de la libertad y los derechos que aparece en los documentos fundacionales de los Estados Unidos, ha sido, al menos en parte, “para revelar las graves hipocresías de esta nación”.

The 1619 Project Resource page - NEA EdJustice

Si las naciones y sus pueblos se sostienen espejos el uno al otro, también lo hacen Cuba y el Proyecto 1619. Más concretamente, Cuba ofrece otro reflejo de lo importante  que es el Proyecto 1619; específicamente, al demostrar la centralidad de la esclavitud en la evolución de las Américas. También en Cuba, la esclavitud de los africanos hizo posible la riqueza de los imperios europeos, disparó los deseos de los estadounidenses de anexar Cuba y mantener la esclavitud de las plantaciones en la isla, cuando les preocupaba que esta institución fuera abolida en su propio país  y animó los movimientos de independencia contra España en el siglo 19. La vida después de la muerte de la esclavitud es un debate urgente en Cuba hoy, al igual que en los Estados Unidos.

Y, sin embargo, Cuba también refleja cuánto más  el Proyecto 1619 podría haber sido, y debería haber sido. Esto es especialmente cierto si vamos a tomar en serio la afirmación histórica central del libro: que debemos ver 1619 como una nueva historia de origen para los Estados Unidos, una historia de origen que reconoce el papel que la esclavitud ha desempeñado en la creación de todo desde esa fecha. Si bien Obama conectó a Cuba y los Estados Unidos a través de su historia compartida de colonización y esclavitud, Hannah-Jones, a juzgar por lo que escribe en este libro, no está preocupada por tales vínculos.

Cuba y El Proyecto 1619 son libros esenciales. Aun así, el Proyecto 1619 es simultáneamente amplio y estrecho. Su objetivo es ofrecer un relato fundamental de la historia de los Estados Unidos, pero se centra exclusivamente en la introducción de la esclavitud africana por parte del imperio británico. Al hacerlo, empuja miopemente a un lado a los esclavos españoles e indígenas que también dieron forma al país en el que vivimos hoy. Por el contrario, Cuba es amplia, expansiva e inclusiva, contando una historia hemisférica de colonialismo, esclavitud e imperios, naciones y pueblos enredados, cuyos legados todavía están con nosotros.

Agence France-Presse 在 Twitter: "#INFOGRAFÍA Mapa del mundo con los flujos  de trata de esclavos registrados entre 1519 y 1867 entre África y América  #AFP @AFPgraphics https://t.co/aGlhDhOzKC" / Twitter

En el transcurso de la era del comercio transatlántico de esclavos, como muestra Ferrer, se trajeron exponencialmente más africanos esclavizados a las tierras que ahora conforman América Latina que los que fueron llevados a las colonias británicas y los Estados Unidos. Estas personas se vieron obligadas a participar en los patrones de explotación capitalista que desde entonces se han convertido en un sello distintivo de las Américas; se “mezclaron” (una palabra altamente saneada, sin duda) con poblaciones indígenas y europeas; e introdujeron prácticas lingüísticas, musicales y religiosas que perduran hoy en día, incluso en los Estados Unidos. Las historias de los latinoamericanos, los latinos y los negros, y, por supuesto, los afrolatinoamericanos y los afrolatinos se identifican con más de una de estas etiquetas, se han entrelazado de maneras que uno no entendería al leer The 1619 Project.

La historia narrativa de Ferrer de los últimos 500 años de Cuba es épica, autoritaria y profundamente perspicaz. Nuestra comprensión popular de la isla ha sido dominada por la Revolución Cubana de 1959; por lo tanto, es refrescante que, al menos cronológicamente hablando, los años transcurridos desde ese evento histórico innegablemente importante solo representen alrededor del 10 por ciento de la historia de Ferrer.

La isla es mucho más que Fidel Castro y el Che Guevara. De hecho, es imposible entender la revolución sin entender sus profundas raíces en el colonialismo español y la esclavitud, así como los movimientos del siglo 19 para derrocar esas instituciones por parte del líder militar afrocubano Antonio Maceo o el editor de periódicos, intelectual y líder independentista José Martí. Los cubanos siguen invocando los nombres de ambas figuras como luces guía en sus luchas por la justicia en la actualidad.

A lo largo de su libro, Ferrer no nos deja perder de vista lo importante que han sido la raza y la esclavitud en la creación de Cuba. Tampoco nos permite dejar de lado como intrascendente la relación entre Cuba y Estados Unidos.

La centralidad de la raza y el racismo en la historia de la nación es exactamente lo que Hannah-Jones parece querer que entendamos sobre los Estados Unidos también. Desde 1619, el deseo, o la necesidad sentida, de salvaguardar la esclavitud en los Estados Unidos motivó la construcción de instituciones, el establecimiento de leyes y el desarrollo de hábitos y tradiciones diseñados para lograr este objetivo. La esclavitud puede haber sido abolida en la década de 1860, pero eso no puso fin a las afirmaciones de la supremacía blanca a través de instituciones, leyes, hábitos y tradiciones.

Además, los esfuerzos de los “esclavizados y sus descendientes” para combatir la supremacía blanca, escribe Hannah-Jones, también “jugaron un papel central en la configuración de nuestras instituciones, tradiciones intelectuales, cultura, nuestra propia democracia”. Esta es, entonces, la historia contada por Hannah-Jones en sus tres ensayos (así como por muchos de los principales pensadores, académicos, periodistas y escritores de la nación en los otros ensayos, poemas y cuentos reunidos en The 1619 Project): las raíces racistas de los Estados Unidos, los esfuerzos liderados por negros para combatir la discriminación derivada de esta historia, y los legados perdurables de ambos.

El Proyecto 1619 hace una intervención política crítica. Necesitamos entender cómo la raza y la esclavitud se situaron en el centro de la historia de nuestra nación, y debemos recordar que este legado no terminó con la Guerra Civil, la Reconstrucción, la desegregación o el movimiento por los derechos civiles. En cambio, la raza y la esclavitud se han filtrado continuamente en todos los rincones de la vida estadounidense: movilidad económica, resultados de salud, temores blancos, violencia policial, encarcelamiento masivo, la infraestructura de las ciudades y una letanía de injusticias legales (a pesar de las afirmaciones, hoy, en cualquier caso, de que nuestras leyes son neutrales en cuanto a la raza). Esta es solo una lista parcial de los temas  que toca el Proyecto 1619.

Por supuesto, debemos derribar a los padres fundadores de los pedestales que hemos construido para ellos. Cuando los tallamos en piedra como partidarios infalibles de la democracia, la libertad y la igualdad, no estamos diciendo toda la verdad sobre ellos ni sobre ningún otro ser humano. Pero lo peor de todo es que cuando lionizamos estas cifras del pasado, como han argumentado todos los críticos de “Founders chic“, también erosionamos nuestra propia capacidad de decidir qué es correcto y justo en el presente. Además, como sugiere Hannah-Jones, los africanos esclavizados también fueron fundadores de este país, al igual que, yo diría, los pueblos nativos, los españoles y muchos otros.

The 1776 Report - Kindle edition by Arnn, Larry P.. Politics & Social  Sciences Kindle eBooks @ Amazon.com.Por lo tanto, sostener a Cuba y the 1619 Project como espejos el uno del otro no es ofrecer la misma crítica de The 1619 Project que la articulada por los autores de The 1776 Report. Tampoco pretende repetir los argumentos de los historiadores, principalmente más antiguos, principalmente blancos, cuyos preciados hechos sobre la Revolución Americana Hannah-Jones ha reformulado.

No, las preguntas que siguen persistiendo para mí son diferentes. Leer Cuba y The 1619 Project juntos me hizo preguntarme qué habría sido este último si Hannah-Jones hubiera integrado en su análisis de la raza y la esclavitud en los Estados Unidos la perspectiva ofrecida por Ferrer de la raza y la esclavitud en Cuba y en todas las Américas. ¿Qué pasaría si Hannah-Jones hubiera integrado la historia de la esclavitud en otras partes de las Américas antes de 1619 no simplemente como “más información”, como escribe en su prefacio, sino como una parte central del argumento del libro? ¿Y cuánto le habría costado  al Proyecto 1619 luchar e incorporar historias fuera de su marco actual?

Haber expandido la incisiva exposición del Proyecto 1619 de los Estados Unidos a las Américas solo habría fortalecido el caso que Hannah-Jones hace. Entonces, ¿por qué no habría contado esta historia ampliada? la historia que Barack Obama contó en La Habana en 2016, que las Américas, Cuba y Estados Unidos, en particular, tienen una historia compartida de raza y esclavitud, y que estas historias están vinculadas?

UNC ha ensombrecido el "Esquema 1619" de Nikole-Hannah Jones al negarle el  mandato | de Allison Gaines | Mayo de 2021 - Peace Music and Love

Nikole Hannah-Jones

Por un lado, Hannah-Jones podría haber tenido que titular su libro “The 1492 Project” en su lugar, incluso si eso se hubiera involucrado en la misma creación de mitos narrativos involucrados en la elección de cualquier momento como original. La historia de la esclavitud africana en las Américas, después de todo, no comenzó en lo que se convertiría en los Estados Unidos. En cambio, comenzó con la colonización española y portuguesa.

Los africanos esclavizados, nos dice Ferrer, llegaron por primera vez a Cuba a mediados del siglo 16. Las comunidades indígenas fueron diezmadas por la violencia y la enfermedad, incluso cuando los españoles, solo después de un debate serio, concluyeron que eran humanos que tenían almas que eran dignas de conversión. La destrucción de las poblaciones indígenas y la nueva letra de la ley que ordena que los indios sean tratados más humanamente fue, en parte, lo que llevó a los españoles a traer africanos esclavizados a las Américas.

Durante los siglos 16 y 17, el número de africanos en Cuba palideció en comparación con lo que se convirtieron durante el auge industrial de siglos posteriores. Sin embargo, por muy pocos que fueran, su presencia instigó e incrustó patrones de explotación capitalista, desigualdad racial y violencia, y mezcla y borrado cultural, y lo hizo décadas antes de la llegada, en 1619, de más de 20 africanos frente a la costa de Virginia, en un barco llamado The White Lion. Y no solo estaban en Cuba. Los africanos esclavizados también fueron llevados a territorios españoles que más tarde se convirtieron en México, Panamá, Perú, etc.

Tal vez, solo tal vez, los estadounidenses están empezando a entender, en gran parte a través del trabajo de académicos y activistas indígenas, así como historiadores de la América Latina colonial, que Cristóbal Colón no “descubrió” “América”. Como señala Ferrer, ni siquiera puso un pie en la tierra que se convirtió en los Estados Unidos.

Sin embargo, muchos estadounidenses todavía consideran que la llegada de Colón al “Nuevo Mundo” hizo posible el asentamiento posterior de las Américas por parte de los europeos, incluidos los colonos británicos que están en el centro del Proyecto 1619. Nuestra arraigada comprensión de Colón como un presagio de los Estados Unidos es la razón por la que muchas personas en este país continúan observando el Día de Colón, en lugar del Día de los Pueblos Indígenas, el 12 de octubre. Es el homónimo de una versión temprana de nuestro himno nacional, nuestro distrito federal, una prestigiosa universidad y tantas otras Columbias. Ferrer argumenta que al menos parte de por qué vemos el desembarco de Colón en las Américas como uno de los primeros episodios de la historia de Estados Unidos tiene que ver con las ambiciones imperialistas de nuestra nación desde el principio.

Colón no descubrió tanto un mundo nuevo como tropezó con uno muy antiguo. Aún así, es su llegada la que lanzó siglos de daño a las sociedades indígenas, a través de la enfermedad, la aculturación forzada, el trabajo forzado, el pillaje, la violación y el asesinato.

Los africanos del Nuevo Mundo incluyen al marroquí Estevanico, que acompañó a Alvar Núñez Cabeza de Vaca en su viaje a través del continente norteamericano en las décadas de 1520 y 1530, y que puso un pie en las tierras que se convirtieron en Florida, Texas y Nuevo México. El número de africanos del Nuevo Mundo creció, especialmente después de que los escritos del sacerdote español Bartolomé de Las Casas, el primer obispo de Chiapas, llamaran la atención sobre el maltrato de los pueblos indígenas.

A medida que los africanos cautivos eran comercializados dentro de las Américas, algunos que hablaban español y portugués fueron llevados a las colonias británicas, donde se encontraron con hablantes de inglés. Son los antepasados de los afrolatinoamericanos y afrolatinos que viven en todo el continente americano de hoy, que continúan siendo empujados a los márgenes de los discursos sobre la negritud y la latinidad, o la latinoidad. Un par de los ensayos en The 1619 Project, sobre todo los de Khalil Gibran Muhammad y Tiya Miles, abordan estas historias más amplias, pero la propia Hannah-Jones no lo hace.

Después del período colonial, el Proyecto 1619 continúa centrándose claramente en los africanos traídos a los Estados Unidos por el imperio británico. Pero una perspectiva panamericana considerablemente más amplia se ofrece en la Cuba de Ferrer. Ferrer demuestra cómo Thomas Jefferson siempre tuvo la intención de que su “imperio por la libertad” incluyera las islas del Caribe. Después de que el imperio español comenzó a caer, quiso reclamar sus antiguas posesiones “pieza por pieza [sic]”. Aquí, una vez más, uno no puede entender completamente a los Estados Unidos sin entender a Cuba, y viceversa.

Ada Ferrer

Ada Ferrer

Los Estados Unidos, escribe Ferrer, intentaron anexar Cuba a principios del siglo 19. Pero no fue para extender la libertad. En cambio, los propietarios de esclavos querían extender el imperio de Jefferson porque les preocupaba el futuro de la esclavitud en los Estados Unidos. Trataron de proteger la institución trasladándola a otro lugar. Poner la esclavitud fuera del alcance de los abolicionistas era su objetivo en Texas, los antiguos territorios mexicanos y Nicaragua también. Algunos cubanos, mexicanos y nicaragüenses apoyaron la esclavitud, o al menos hicieron la vista gorda ante ella, porque pensaron que podrían beneficiarse financieramente.

Los acontecimientos en los Estados Unidos también resonaron más allá de sus fronteras de otras maneras. Cuando se ratificó la 14ª Enmienda, en 1868, convirtió a los negros en ciudadanos de los Estados Unidos y les dio la misma protección ante la ley. Poco después, los africanos esclavizados en Puerto Rico y Cuba iniciaron levantamientos contra España que con el tiempo condujeron a la abolición de la esclavitud en esas islas. Al igual que con la violencia contra los negros en 1898 que afectó a los líderes negros en la recién anexionada Cuba, ver más allá del estado nos ayuda a entender lo que sucedió dentro de él.

Sin duda, no correspondía a Hannah-Jones y a los otros colaboradores de The 1619 Project incluir todo lo que Ferrer aborda en Cuba. Todos los libros tienen un enfoque, y ningún libro puede hacer todo.

Pero, ¿no debería un libro que nos pide que adoptemos “una nueva historia de origen” para nuestro país ayudar a tantos de nosotros como sea posible a sentirnos incluidos en esa historia, especialmente en un país tan diverso como el nuestro? ¿No debería un libro como ese tener un enfoque más riguroso y amplio de lo que se incluye y lo que se deja de lado, reconstituir los Estados Unidos como un todo, en lugar de dejarlo en partes atomizadas? ¿No debería ser ese el objetivo de una democracia verdaderamente multirracial?

La mutualidad y la solidaridad deben fluir en múltiples direcciones. Como me dijo el historiador Frank Guridy, quien enseña y escribe sobre las conexiones entre los afrocubanos y los afroamericanos y los movimientos sociales estadounidenses: “Leer El Proyecto 1619 oscurece el hecho de que la lucha por la libertad de los negros, por sustancial que sea, no es más que una parte de las luchas más amplias por la libertad libradas por los pueblos indígenas, los asiático-americanos, los latinos de tonos más claros y oscuros,  y otras personas marginadas en este país”.

Comprender las experiencias de diferentes grupos en relación entre sí, y, de hecho, cómo las líneas entre los diferentes grupos podrían ser más borrosas de lo que a menudo suponemos, ciertamente amplía y profundiza la forma en que pensamos sobre las injusticias a lo largo de la historia estadounidense. Pero también amplía las posibilidades para la lucha contra la injusticia.

Considere el caso Méndez v. Westminster de 1947, un caso de desegregación escolar que involucra a estudiantes mexicoamericanos en California que sentó un precedente para Brown v. Board of Education (1954). El abogado jefe de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP), Thurgood Marshall, presentó un escrito de amicus en Méndez v. Westminster; luego argumentó el  caso Brown v. Board antes de convertirse en juez de la Corte Suprema, en 1967.

Dizzy Gillespie And His Orchestra Featuring Chano Pozo | DiscogsO, consideremos el caso del baterista de jazz negro Chico Hamilton, de Los Ángeles, quien en 1965 grabó un álbum llamado El Chico, que incluía canciones tituladas “Conquistadores” y “Los Moros”.  Este álbum de un músico negro fue influenciado por el jazz latino y la bossa nova brasileña; a su vez, pasó a influir en la estrella de rock chicana Carlos Santana, quien lo cubrió en sus famosos conciertos de 1968 en el Fillmore de San Francisco. Asimismo, el músico afrocubano Chano Pozo escribió canciones para Dizzie Gillespie y fue percusionista en la banda de Gillespie. Pozo practicaba la religión afrocubana Santería, que tiene muchos miles de devotos en Estados Unidos.

En el capítulo final de su libro, titulado “Justicia”, Hannah-Jones escribe sobre cómo el “nacionalista negro” Marcus Garvey apoyó las reparaciones a principios del siglo 20. Sin embargo, no menciona que uno de los barcos de la flota Black Star Line de Garvey, que estableció para que las naciones lideradas por negros pudieran comerciar entre sí, se llamó SS Antonio Maceo, en honor al héroe afrocubano que ayudó a ganar la independencia de Cuba de España. Un capítulo cubano de la organización de Garvey, la Universal Negro Improvement Association, se refirió a Maceo como uno de los más grandes líderes de la raza negra. Hoy en día hay una escuela en Jamaica llamada Garvey Maceo High, que destaca la estrecha asociación entre estos dos líderes.

Hacia el final de Cuba, Ferrer escribe sobre un busto de Maceo que, al menos durante la década de 1940, se exhibió en la Universidad de Howard, donde Hannah-Jones trabaja hoy. No sé si el busto del feroz defensor antiesclavista todavía está en exhibición, o si está guardado en algún lugar, aunque he tratado de averiguarlo. Aún así, es tentador preguntarse si Hannah-Jones sabe sobre la estatua y lo que piensa sobre cómo alguien como Maceo podría encajar dentro de su narrativa de la historia de los Estados Unidos, y la historia de los Estados Unidos en general.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

En esta reseña del libro de Matthew E. Stanley Grand Army of Labor: Workers, Veterans, and the Meaning of the Civil War, Dale Kretz nos presenta a la guerra civil estadounidense como  una conmoción revolucionaria que no solo aplastó la esclavitud, sino que también avivó la esperanza de una emancipación anticapitalista en los Estados Unidos.  Según Kretz, Stanley analiza cómo la inconografía y la discursiva  de la guerra civil sobreviven y son usados por la izquierda radical estadounidense hasta la guerra fría.

Dale Kretz es profesor de historia en el Departamento de Historia de la Universidad de California en Santa Barbara. Tanto su trabajo de investigación y su docencia se centran en la historia de los  afroamericanos. Es autor de Administering Freedom: The State of Emancipation after the Freedmen’s Bureau (UNC Press, 2022).

Matthew E. Stanley es doctor en Historia por la Universidad de Cincinnati y profesor  en la Universidad Estatal de Albany (Albany, Georgia), donde imparte cursos sobre esclavitud, la guerra civil y la Reconstrucción. Es también autor de The Loyal West: War and Reunion in Middle America (University of Illinois Press, 2016).


Trabajadores trabajando en ruinas después de la Guerra Civil de los Estados Unidos, alrededor de 1865. (Fotos de archivo / Getty Images)

 

El legado abolicionista de la Guerra Civil pertenece a la izquierda

Dale Kretz 

Jacobin   April 6, 2022

Reseña del libro de  Matthew E. Stanley Grand Army of Labor: Workers, Veterans, and the Meaning of the Civil War (University of Illinois Press, 2021).

¿Cómo debemos recordar la Guerra Civil? Para muchos liberales de hoy, la historia es la del Norte ganando la guerra pero perdiendo la paz, consintiendo una reconciliación seccional que dejó intacta la supremacía blanca. El racismo ganó, simple y llanamente.

Pero esto es solo una parte de la historia. El declive precipitado de la afiliación sindical, la militancia laboral en el lugar de trabajo y los eruditos marxistas en la academia han conspirado para oscurecer lo que el historiador Matthew Stanley saca a la luz en su reciente libro: que la Guerra Civil, para los trabajadores blancos y negros por igual, fue una piedra de toque duradera para las luchas populares desde la Reconstrucción hasta el Nuevo Trato, dando forma a la conciencia de clase en el proceso.

Grand Army of Labor: Workers, Veterans, and the Meaning of the Civil War muestra cómo los trabajadores industriales, los agricultores y los radicales desplegaron una “lengua vernácula antiesclavista” en sus luchas contra la Gilded Age y el capitalismo de la Era Progresista. Se presentaron a sí mismos como los portadores naturales de la antorcha del ideal del trabajo libre antes de la guerra, que, argumentaron, apuntaba no solo a la chattel slavery, sino también al trabajo asalariado, anunciando lo que Karl Marx imaginó como una “nueva era de emancipación del trabajo”.

Stanley detalla la construcción colectiva de una “Guerra Civil roja”, construida por trabajadores radicales en innumerables salas sindicales, pisos de talleres y cajas de jabón de terceros. En esta visión de tonos carmesí, John Brown, Frederick Douglass y Abraham Lincoln aparecieron como parangones del abolicionismo, la vanguardia de la “abolición-democracia” de W.E.B. Du Bois. Y aunque el Ejército de la Unión había aplastado a la aristocracia terrateniente del Poder esclavista, la expansión capitalista había generado nuevos intereses monetarios y creado nuevas formas de dominio corporativo. Ese despotismo exigía una nueva generación de emancipadores.

“La guerra dio un tipo de amo por otro”

Los Knight of Labor, una federación sindical fundada en 1869 que alcanzó un pico de 800,000 miembros a mediados de la década de 1880, fue una organización prominente que blandió el lenguaje de la Guerra Civil para luchar contra la “esclavitud asalariada”. “La guerra dio un tipo de amo por otro”, explicó un Caballero en una reunión de la Asociación Azul y Gris en 1886, “y la riqueza que una vez fue propiedad de los amos del Sur ha sido transferida a los monopolistas del Norte y se ha multiplicado por cien en poder, y ahora está esclavizando más que la guerra liberada”. Los Caballeros abogaron por una alianza interracial basada en la clase para librar esta próxima etapa de la guerra por la emancipación. Demostraron ser notablemente hábiles para organizar a los sureños negros y convencer a sus homólogos blancos de la necesidad de ello.

En las décadas de 1880 y 1890, los partidos de reforma agraria como los Greenbackers y los Populistas movilizaron a los “productores” a través de líneas seccionales y raciales. Los veteranos fueron fundamentales para estas campañas. Pero las colaboraciones “Azul-Gris” en el Partido Populista evocaron algo muy diferente a las reuniones nacionalistas blancas de la época que a menudo tenían el mismo nombre bicromático; Dedicados en cambio a “causas aún no ganadas”, como argumenta Stanley, los “trabajadores-veteranos radicales y sus camaradas usaron las palabras y heridas de la guerra para imaginar una alternativa de izquierda” de la clase productora liberada del yugo de la esclavitud económica.

Eugene-Victor-Debs-1912-1024-850x425

El líder del Partido Socialista de América, Eugene V. Debs

Apropiadamente, mientras los populistas hablaban en dialecto neo-abolicionista, sus oponentes reciclaron viejos insultos que una vez lanzaron a sus antepasados anteriores a la guerra. Denunciados como jacobinos, socialistas y comunistas, muchos populistas, al menos por un tiempo, se deleitaron en salvar las “divisiones de tiempos de guerra a lo largo de las líneas de clase” mientras sus antagonistas agitaban la camisa sangrienta o lloraban por la Causa Perdida. Los populistas aprovecharon la memoria de la Guerra Civil para un tipo muy diferente de conmemoración, una “reconciliación basada en la oposición mutua a las élites, a las condiciones del capitalismo industrial o al sistema económico en general”.

Mientras que el movimiento populista se extinguió a mediados de la década de 1890, el vocabulario antiesclavista perduró en otros proyectos basados en la clase. El Partido Socialista Americano, fundado en 1901, se basó en gran medida en la lengua vernácula antiesclavista. Los socialistas hablaron con frecuencia de la lucha de clases como un “conflicto incontenible” y una “crisis inminente”. El líder socialista Eugene V. Debs cultivó una autoimagen como un segundo Gran Emancipador, un radical del Medio Oeste que prometió “organizar a los esclavos del capital para votar su propia emancipación”. Preguntó: “¿Quién será el John Brown de la esclavitud asalariada?” y respondió en otra parte: “El Partido Socialista”.

El reto de Gompers

Pero como muestra Stanley, la apropiación de la iconografía de la Guerra Civil por parte de la izquierda radical no pasó desapercibida. La represión del gobierno federal del radicalismo obrero y la política de izquierda durante y después de la Primera Guerra Mundial elevó una corriente “reformista” de la memoria de la Guerra Civil sobre la revolucionaria. La narrativa reformista valoraba el orden social, el legalismo y la lealtad al estado, arrebatando la imagen de Lincoln a los rojos y cubriéndolo con ropa patriótica.

La American Federation of Labor (AFL) desempeñó un papel de liderazgo en la reutilización de Lincoln. Stanley escribe que el presidente conservador de la AFL, Samuel Gompers, “concibió la Guerra Civil no como una etapa inclusiva de la inminente revolución proletaria, sino como un evento nostálgico de prueba nacional, rejuvenecimiento y armonía”. Para Gompers, esto significaba no solo un equilibrio entre el trabajo y el capital, sino, lo que es igual de importante, entre los trabajadores blancos, con énfasis en los blancos, de todas las regiones del país. El sindicalismo artesanal que defendía excluía a los trabajadores negros en masa.

ee.uu

Atrás quedó el Lincoln que desafió los derechos de propiedad a gran escala con la confiscación no compensada en tiempos de guerra; Lincoln de la AFL defendió la conciliación, el compromiso y la curación. La lengua vernácula antiesclavista sufrió una desradicalización similar. La “emancipación” ahora señalaba una ruptura con el partidismo y la militancia laboral, un proceso incremental de reforma dentro del capitalismo guiado por el liderazgo obrero conservador. Quizás lo más perverso es que Lincoln fue elegido como el gran emancipador de los trabajadores blancos, con una retórica antiesclavista rediseñada para acomodar la segregación en el lugar de trabajo.

En resumen, la política de lealtad de la AFL —económica, patriótica y racial— asimiló el trabajo organizado en el cuerpo político estadounidense en términos conservadores.

La Guerra Civil Radical

Un recuerdo de la Guerra Civil radical siguió vivo.

0966d-640px-frederick_douglass_as_a_younger_man

Fotografía del abolicionista Frederick Douglass cuando tenía alrededor de veintinueve años. (Galería Nacional de Retratos / Wikimedia Commons)

En la década de 1930, la Guerra Civil roja floreció en la organización del Partido Comunista, particularmente con los sureños negros, que eran vistos como naturalmente hostiles a la clase dominante blanca. “Cuando los comunistas negros Hosea Hudson y Angelo Herndon compararon sus esfuerzos de organización con un abolicionismo restaurado que podría ‘terminar el trabajo de liberar a los negros’, los camaradas blancos estuvieron de acuerdo”, escribe Stanley. Cuando James S. Allen, un historiador marxista de la Reconstrucción y editor del periódico del Partido Comunista, el Southern Worker, escribió una defensa de los Scottsboro Boys, “representó para muchos blancos del sur una amenaza reconstituida de carpetbagger”. El propio Allen “vio al Partido Comunista como un medio para ‘completar las tareas inconclusas de la Reconstrucción revolucionaria’“.

La Guerra Fría finalmente diezmó a la izquierda obrera y con ella al ejemplo revolucionario anticapitalista y antirracista de la Guerra Civil. Pero el estudio exhaustivamente investigado e iluminador de Stanley revela cuán duradera ha sido la contrainsurgencia cultural de la memoria de la Guerra Civil. Como miles de activistas y organizadores sindicales habían insistido durante mucho tiempo, y como demasiados estadounidenses han olvidado hace mucho tiempo, la lucha de la década de 1860 nunca fue solo nacional o racial, sino sobre la liberación de todas las formas de despotismo. Fue un golpe a la supremacía blanca que anunció una emancipación más amplia, un golpe más devastador al dominio de la propiedad.

Para los socialistas de hoy, la historia de la Guerra Civil Americana puede ser nuevamente fuente de inspiración en la elaboración de una política anticapitalista y antirracista,  y de una lengua vernácula radical para la solidaridad y la transformación revolucionaria. La “Guerra Civil Roja” es nuestra.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

El mes de febrero es dedicado en Estados Unidos a la historia afroamericana. Por ello, Diálogo Atlántico, blog del Instituto Franklin UHA, publica una nota del Dr. Rubén Peinado Abarrio, reseñando seis películas con temas afroamericanos.  Son estas: Selma (2014), Judas y el mesías negro (2021), Doce años como esclavo (2013), Los chicos del barrio (Boyz n the Hood, 1991),  Moonlight (2016) y Killer of Sheep (1978). 

El Dr. Peinado Abarrio es Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo y  profesor en la Universidad de Zaragoza.


Black-History-Month

Black History Month: Un itinerario cinematográfico para conmemorar la historia negra de Estados Unidos

Diálogo Atlántico    3 de febrero de 2021

Cada país tiene sus propios fantasmas. En Estados Unidos, la esclavitud institucionalizada y su legado de racismo ocupan un lugar central en el imaginario colectivo. Iniciativas periodísticas como los proyectos Inheritance y 1619 se han propuesto dibujar una nación vertebrada en torno a la negritud, objetivo similar al del Black History Month, que durante el mes de febrero conmemora a figuras y momentos clave de la diáspora africana. Con motivo de la celebración, proponemos un itinerario cinematográfico que alterna grandes acontecimientos y héroes nacionales con luchas desde abajo y experiencias fuera de foco. Unos y otras sirven para convertir nuestras pantallas en espacios de recuerdo y homenaje.

Selma (Ava DuVernay, 2014)

Verano de 1963: cuatro niñas se disponen a abandonar una iglesia baptista de Alabama cuando la bomba plantada por miembros del Ku Klux Klan la hace saltar por los aires. En una cinta donde predomina el acercamiento solemne a la figura de Martin Luther King, es esta representación de terrorismo doméstico la que permanece en la retina del público. Con su puesta en escena, su iluminación, y su uso del ruido, el silencio y la cámara lenta, DuVernay muestra la fragilidad de la existencia afroamericana, sumergiéndonos en un horror que convierte un momento banal en parteaguas, tanto para las víctimas individuales como para todo el Movimiento por los Derechos Civiles.

 

Judas y el mesías negro (Shaka King, 2021)

Dos actitudes -no siempre excluyentes- surgen como respuesta a esa violencia blanca: una pacífica, cargada de amor cristiano y orientada a la integración, y otra beligerante y revolucionaria, articulada en torno al Nacionalismo Negro. Como líder de los Panteras Negras de Illinois, Fred Hampton seguía la segunda ruta, y así lo atestiguan los incendiarios discursos que salpican el film de King. Por ello, entre escenas de violencia potencial y consumada, brilla con luz propia el cortejo entre Hampton (Daniel Kaluuya) y Deborah Johnson (Dominique Fishback): los futuros amantes intiman mientras recitan un apasionado discurso del héroe común, Malcolm X. Como en el poema de Yeats, también de la lucha puede nacer una belleza terrible.

 

Moonlight (Barry Jenkins, 2016)

En una sociedad en la que la masculinidad tóxica ofrece refugio ante la precariedad histórica del cuerpo negro, el deseo consumado de dos adolescentes homosexuales adquiere valor subversivo. Ante las mismas aguas en las que Chiron (Ashton Sanders) había sido bautizado por una figura paterna de breve aparición -evocación de un ideal de amor en un mundo hostil-, tiene lugar este instante de intimidad, que permite olvidar temporalmente el acoso escolar y la homofobia y atreverse a abrazar una identidad sexual en construcción.

 

Killer of Sheep (Charles Burnett, 1978)

Saltamos de una joven pareja bañada por la luz de la luna a un matrimonio que baila al son de la elegante voz de Dinah Washington. Con caricias desesperadas, la esposa (Kaycee Moore) pelea por sacar a su marido (Henry Sanders) de la parálisis emocional propiciada por la precariedad económica y su trabajo alienante en un matadero. En este clásico perdido durante décadas, Burnett traslada al barrio angelino de Watts de los años 70 el impacto emocional y los hallazgos formales del neorrealismo, al tiempo que huye de los estereotipos de drogas, tiroteos y pandillas en el gueto.

 

Los chicos del barrio (John Singleton, 1991)

Recorremos ahora los cinco kilómetros que separan Watts de Compton, donde Furious (Laurence Fishburne) disecciona el complejo entramado de intereses que obstaculizan la justifica racial en Estados Unidos. Con un didacticismo tan efectista como efectivo, Singleton proyecta una espiral de catástrofe: los jóvenes negros permanecen sujetos a la violencia causada por el alcohol, las drogas y la falta de expectativas, el crimen devalúa el precio de las propiedades, sus dueños venden a bajo precio y son desplazados, con la consiguiente subida de precios que solo compradores blancos pueden permitirse. Como terrible consecuencia final: la dispersión y erosión de las comunidades negras.

 

12 años de esclavitud (Steve McQueen, 2013)

De la gentrificación retrocedemos a la manifestación más extrema del supremacismo blanco: la esclavitud basada en la raza. McQueen evoca el terror con la milimétrica composición del linchamiento de Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor), pero también abre ventanas desde las que celebrar la fuerza y belleza del legado cultural afroamericano. De entre todas ellas, nos quedamos con la imagen de comunión durante los cánticos espirituales en el funeral de un esclavo de la plantación. En un primer plano de poco más de un minuto, Ejiofor consigue transmitir el trayecto que va desde la desesperanza individual hasta el drama colectivo, y de ahí a la convicción de que un futuro mejor aguarda, ya sea a esta generación o a las siguientes. Esta escena, al igual que el resto del itinerario, funciona a un tiempo como recordatorio de la vulnerabilidad de las vidas negras y como monumento a la resiliencia de la comunidad afroamericana.

Read Full Post »

El último Gilder Lehrman Institute Book Break del año 2021 estará dedicado al libro de Claire Bellerjeau y Tiffany Yecke titualdo Espionage and Enslavement in the Revolution: The True Story of Robert Townsend and Elizabeth
Aquellos interesados en participar de esta actvidad pueden ir aquí.
Traduzco la descripción del contenido de este libro.
«En enero de 1785, una joven afroamericana llamada Elizabeth fue puesta a bordo del Lucretia en el puerto de Nueva York, con destino a Charleston, donde sería vendida a su quinto maestro en solo veintidós años. Dejando atrás a un niño pequeño que tenía pocas esperanzas de volver a ver, Elizabeth se enfrentó a la cruda realidad de ser vendida al sur a una vida bastante diferente a cualquiera que hubiera conocido antes. No tenía idea de que Robert Townsend, un hijo de la familia de Nueva York por la que fue esclavizada, la localizaría, salvaguardaría a su hija y la devolvería a Nueva York, ni cómo su historia ayudaría a convertir a uno de los primeros espías de Estados Unidos en un abolicionista. Robert Townsend es mejor conocido como uno de los espías más confiables de George Washington, pero pocos saben cómo trabajó para poner fin a la esclavitud. A medida que se desarrolla la historia de Robert y Elizabeth, figuras prominentes de la historia se cruzan en su camino, incluidos Benjamin Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, John André y John Adams, así como participantes en la Masacre de Boston, los Hijos de la Libertad, la Batalla de Long Island, las negociaciones de Franklin en París y el complot de traición de Benedict Arnold»
Traducido por Norberto Barreto Velázquez 

Captura de Pantalla 2021-12-25 a la(s) 14.59.31.png

Read Full Post »

En este artículo publicado en el diario New York Times, la historiadora Martha S. Jones rescata del olvido a la esclava Abigail. Propiedad de John Jay, Abigail acompañó a la familia Jay a París, donde su dueño fue parte de la negociación del tratado que reconoció la independencia de los Estados Unidos. Es una historia fascinante que recoge las contradicciones de quienes lucharon por la libertad de las Trece Colonias. Mientras Jay, en unión a John Adams y Benjamín Franklin, buscaba afirmar la independecia de su país, Abigail luchaba, sin éxito, por alcanzar su libertad.

Jones es profesora de Historia en la Universidad Johns Hopkins y autora de Vanguard: How Black Women Broke Barriers, Won the Vote, and Insisted on Equality for All. @marthasjones


Mujer, negra, esclava y poeta | En el campo de lavanda

Esclavizada a un padre fundador, buscó la libertad en Francia

Martha S. Jones

The New York Times  23 de noviembre de 2021

A pesar de sus muchos marcadores de memoria, hay algunas historias sobre el pasado que París no cuenta. Soy una historiadora afroamericana que pasa cada verano en París con mi familia. En junio pasado, cuando se levantaron los cierres de la pandemia, llegaron los invitados, ansiosos por descubrir los aspectos más destacados de la ciudad y superar las guías.

Las condiciones no eran ideales, pero cuando me pidieron que compartiera algo sobre la historia de la ciudad, los invité a descubrir cómo Francia y los Estados Unidos estuvieron unidos hace mucho tiempo en la brutalidad de la esclavitud transatlántica.

Presenté a mis visitantes a una mujer esclavizada a quien conozco por un solo nombre, Abigail. Traída de los Estados Unidos a París por uno de los fundadores de Estados Unidos, John Jay, murió allí en un intento fallido de ganar su libertad.

Vanguard: How Black Women Broke Barriers, Won the Vote - Virginia Humanities

Los marcadores de memoria de la ciudad, lieux  des memoires, cuentan fácilmente la historia de hombres como Jay, quien finalizó los términos de la libertad para los nuevos Estados Unidos allí en 1783. Fue uno de los hombres que firmaron el Tratado de París en septiembre, resolviendo la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Aún así, la historia de Abigail hasta hoy sigue siendo fácil de pasar por alto.

He buscado a Abigail hace mucho tiempo, casi 10 años. Primero me quedé perpleja sobre su vida y muerte como recién llegada a París cuando me topé con los muchos homenajes de la ciudad a los fundadores estadounidenses. Saliendo del Museo  de Orsay y dirigiéndome a la orilla derecha a través de la  Passerelle  Léopold-Sédar-Senghor, con los barcos turísticos bateaux mouches  pasando por debajo, me encontré con una estatua de bronce de 10 pies de altura de Thomas Jefferson, otro fundador de los Estados Unidos, planes para su finca de Virginia, Monticello, en la mano.

Caminando a lo largo de la rue Benjamin-Franklin del distrito 16, me aventuré a la pequeña Plaza de Yorktown para descubrir que la figura sentada en lo alto de un zócalo de piedra era el propio Franklin. Recién salido de observar a la gente desde una mesa de la acera en el café Les Deux Magots, una vez el refugio de las luminarias del siglo 20 James Baldwin y Richard Wright, di la vuelta a la esquina en la rue Jacob. Haciendo una pausa en el número 56, leí la placa de mármol rosa que marca el sitio del Hôtel  d’York, donde tres de los hombres que dieron forma a la independencia de Estados Unidos, los comisionados de paz de los Estados Unidos Benjamin Franklin, John Adams y John Jay, finalizaron el Tratado de París.

Estos lugares legendarios son, reconocí, blanqueados. No hay mención de las personas esclavizadas, como Abigail, que estaba obligada a trabajar en los hogares parisinos de los Fundadores. Ningún sitio explica que durante el tiempo de John Jay en la capital francesa, mientras negociaba la libertad de la nueva nación, también se ocupó de la falta de libertad de los demás.

John Jay Homestead • John Jay by John Trumbull

John Jay

Abigail viene a nosotros refractada a través de las preocupaciones de aquellos que conspiraron para mantenerla atada a la familia Jay, y recuperar su voz distintiva es difícil de lograr a través de registros que ella, como mujer esclavizada, tuvo poca mano en la construcción. Aún así, para dar una explicación más completa de la fundación de nuestra nación y los muchos primeros estadounidenses que contribuyeron a ella, he recopilado pequeños fragmentos del pasado que traen a Abigail más claramente a la vista. Como historiadora, me preocupa que nunca aprenda lo suficiente sobre ella, y todavía estoy seguro de que Abigail junto con John Jay deben ser recordados.

Gran parte de lo que sabemos sobre los fatídicos 18 meses de Abigail en París proviene de las cartas sobrevivientes de John Jay, Benjamin Franklin y sus familias mientras trabajaban para frustrar sus esfuerzos por liberarse. Las misivas se pasaban entre los hogares de los pueblos de Passy y Chaillot, pequeños enclaves fronterizos con París. Las cartas llevaban noticias de París a Londres, donde Jay cuidó de sus negocios familiares y de su salud.

Abigail había estado vinculada a la familia Jay desde al menos 1776, aunque nada en la Declaración de Independencia de ese año cambió su estatus. El Índice de Registros de Esclavitud de Nueva York informa cómo el padre y el abuelo de John Jay invirtieron en el comercio de esclavos a Nueva York, y el propio John Jay mantuvo al menos a 17 personas esclavizadas durante su vida. En 1779, Abigail se encontró en un viaje que se cruzaba con las antiguas rutas de comercio de esclavos, acompañando a la familia Jay cuando partió hacia Europa.

Su grupo se detuvo en Martinica, una colonia azucarera del Caribe francés impulsada por mano de obra esclavizada, donde Jay compró a un niño llamado Benoit, quien lo acompañó a la misión diplomática de Jay en Madrid, la que alguna vez fue capital del imperio esclavista de España. En 1782, los Jays se dirigían a París, el centro de un imperio en el que el comercio de esclavos y un despiadado régimen de plantaciones llenaban las arcas de las familias en las ciudades portuarias francesas. La esclavitud unió las Américas y Europa con un desprecio casual pero insensible en el siglo 18.

Cuando Jay se dirigió a Londres en octubre de 1783, su esposa, Sarah, y su sobrino Peter Jay Munro manejaron los asuntos de la familia. Abigail asistió a la Sra. Jay, especialmente después del nacimiento de tres hijos lejos de casa. Sarah Jay escribió agradecido a su madre: «La atención y las pruebas de fidelidad que hemos recibido  de Abbe, exigen y siempre tendrán mis reconocimientos, difícilmente pueden imaginar lo útil que es para nosotros».

En París, el aislamiento impuso una tensión especial a Abigail. Fue la única persona esclavizada que acompañó a los Jays desde América, hizo muy pocos amigos y añoró a sus propios seres queridos al otro lado del Atlántico. Sólo más tarde, en 1784, James Hemings llegaría a París, esclavizado por Thomas Jefferson. La hermana de James, Sally, la siguió en 1787, pero Abigail, habiendo muerto en 1783, nunca tuvo la oportunidad de reunirse con estos esclavos estadounidenses que también vivían en París.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En la primavera de 1783, la señora Jay escribió de manera reveladora a su propia hermana Kitty: «Abbe está bien y estaría encantada de saber si todavía es amante de un esposo». Abigail, nos enteramos, estaba lejos de una persona querida, un esposo, y le preocupaba que esos lazos pudieran haberse desgastado durante los años que pasó separada.

Nada en los registros sobrevivientes describe a Abigail; nos queda imaginarla. ¿Era alta o baja, ligera o redonda, oscura o clara? ¿Caminaba con seguridad, o era cautelosa la mayor parte del tiempo? No sabemos su edad. Aún así, podemos decir cómo se sintió. En el verano de 1783, Abigail no estaba bien. Jay informó que un dolor de muelas y reumatismo la mantuvieron confinada la mayor parte del tiempo. Pero sus problemas no eran solo los del cuerpo.

Abigail estaba inquieta en su mente. Tal vez estaban demasiados años lejos de amigos y familiares. O, sugirió la Sra. Jay, podría haberse vuelto celosa de un miembro francés del personal doméstico o haber sido influenciada por una lavandera «inglesa» que la atizó con la promesa de salarios a cambio de trabajo. En París, los lazos de esclavitud se aflojaron lo suficiente como para permitir a Abigail repensar su futuro.

Era finales de octubre cuando Abigail decidió poner a prueba el control de la esclavitud sobre ella y se dirigió a las calles de París no tenía intención de volver. A petición de la señora Jay, William Temple Franklin, compañero de su abuelo Benjamin Franklin, buscó la ayuda del teniente de policía de París, Jean-Charles-Pierre Lenoir, mediante un lettre  de cachet, una solicitud que a veces se utiliza para disciplinar a los miembros del hogar que se consideran fuera de lugar. La policía pronto encontró  a Abigail en compañía de la misma lavandera que había prometido pagarle el salario, y la llevaron al Hôtel de la Force, una cárcel de la ciudad donde las celdas de las mujeres eran conocidas como La Petite Force. Jay escribió a su esposo, preocupada por efecto que tal lugar podría tener en la salud de Abigail. Lenoir aseguró que podría ser detenida indefinidamente si los Jays aceptaba pagar una cantidad modesta por las comidas de Abigail. Peter Jay Munro le explicó a su tía que durante sus visitas con Abigail, ella se negó a regresar a la casa de la familia a menos que se le prometió el pasaje de regreso a Estados Unidos.

John Jay desestimó las preocupaciones de Abigail y escribió a Munro, alentando a que fuera coaccionada: «Creo que sería mejor posponer su visita al Hotel de la Force por algunas semanas». Jay creía que las llamadas de Munro “probablemente serían recibidas con más gratitud”, y luego pasó a menospreciar a Abigail, comentando: «Las mentes pequeñas no pueden soportar atenciones y a las personas de esa clase deberían preferirse de ser concedidas que ofrecidas». Jay aconsejó que la familia siguiera el consejo de Benjamin Franklin y dejara que Abigail permaneciera en la cárcel por más tiempo; Franklin había sugerido que de 15 a 20 días de confinamiento tendrían el efecto deseado. Era una forma de disciplina destinada a doblegar la voluntad de Abigail.

La Force Prison - Wikipedia

Durante las siguientes semanas, se acercó el invierno mientras Abigail permanecía confinada y su salud dio un grave giro. La disposición de la joven se “endureció” y una enfermedad física la envió a la enfermería. Abigail luego se volvió “penitente”, informó Peter Jay Munro, y pidió regresar a la casa de los Jays en Francia. William Templeton Franklin arregló su liberación y la Sra. Jay hizo una nota de que había adelantado 60 libras, probablemente el cargo por las comidas de Abigail, para asegurar su regreso. De vuelta en la residencia de Jay, Abigail casi de inmediato se terminó  encamada. «Esperamos que se recupere», escribió Sarah Jay a su esposo. Pero en dos semanas, Abigail estaba muerta. Lo que sucedió entonces, ni las cartas de jay ni las de la familia Franklin confiesan.

Esperaba que los signos del tiempo que Abigail estuvo en París hubieran sobrevivido. ¿Podría encontrar algo parecido a un monumento a ella? Empecé a buscar dónde había vivido, los pueblos de Passy y Chaillot. Tal vez había sido enterrada allí. Hoy en día la zona está de moda, con calles bordeadas de boutiques de alta gama. Una tienda de libros raros, Anne  Lamort  Livres  Anciens,en la rue Benjamin-Franklin, exhibió una copia de «Les Chaînes de L’Esclavage»(«Las cadenas de la esclavitud») de Jean-Pierre Marat de 1792 en su ventana delantera, casi como para alentar mi búsqueda. Está a pocos pasos del Trocadero, que hoy es un cruce de caminos para seis bulevares principales, adornados por fuentes, jardines bien cuidados y el neoclásico Palais de  Chaillot,construido en 1937 para anclar la Exposición  Internacional de la ciudad. Vislumbré una vista perfecta de postal de la Torre Eiffel en las aberturas entre los edificios erigidos durante la era del barón Haussmann, quien rehizo el paisaje urbano a mediados del siglo 19 en su estilo característico.

Rue Benjamin-Franklin | French-American Cultural Foundation

Tal vez Abigail fue enterrada cerca. Me dirigí al sitio del cementerio del siglo 18 de Passy, a lo largo de la estrecha rue de l’Annonciation,  donde algunas de las casas de élite de uno y dos pisos de la época de Abigail todavía están en pie, pintadas ahora en pasteles apagados y aseguradas por paredes y puertas. La calle está llena de charlas de café y compradores que se lanzan a hacer mandados. Las cosas se calmaron cuando me volví hacia la rue  Lekain, donde los residentes de Passy fueron enterrados en un momento. No hay señales ahora de ese cementerio temprano. Los enterrados allí en el siglo 18 fueron enterrados hace mucho tiempo o tenían sus huesos almacenados bajo tierra en las catacumbas de la ciudad.

Tal vez había pistas sobre las semanas de detención de Abigail en los registros de los archivos de la Prefectura  de Policía. Hace unos veranos, busqué entre las antiguas  lettres  de cachet, incluidas las solicitudes privadas de detención de miembros del hogar, conservadas en habitaciones reservadas en un recinto policial en funcionamiento. Es un lugar imponente, construido de acero y hierro de finales del siglo 20, con pequeñas ventanas que aumentan la sensación penal. Examiné cientos de registros que relatan las vidas de los muchos desafortunados atrapados en disputas por su conducta descarriada: esposos contra esposas, padres contra hijos y amos contra sirvientes, muchos de los cuales aterrizaron en las celdas de lugares como el Hôtel de la Force. A pesar de pasar un día pasando páginas polvorientas y frágiles de la década de 1780, no encontré ni un solo documento con el nombre de Abigail. Incluso eso podría haber sido una especie de monumento a su terrible experiencia.

Encontrar algún rastro de Abigail en el sitio donde fue encarcelada, La Petite Force, resultó más prometedor. Una pared de la cárcel permanece en pie donde la rue Pavée  y la rue  Malher se encuentran en el barrio de Marais. Me uní por las calles estrechas, esquivando los cafés al aire libre que se han apoderado de muchas aceras durante la pandemia. Luego,  mirando hacia arriba, reconocí el contorno del muro que marcaba el límite más septentrional de la cárcel. Me enteré de que el lugar había comenzado como el hogar de Henri-Jacques  Nompar  de Caumont, el duque de la Force. Cuando se lo entregó a la ciudad, construyó allí un modelo de reforma penal con ventanas, cuartos separados para mujeres y una enfermería, todo lo cual Abigail llegó a conocer.

France, Paris, Bibliotheque Historique de la Ville de Paris or BHVP, public  library specializing in the history of the city of Paris, founded in 1871  and located since 1969 in the LamoignonA un lado de la pared del siglo 18 de la cárcel todavía se encuentra el Hôtel de Lamoignon, hoy  Bibliothèque  Historique de la Ville de Paris. Me dirigí allí para ver mejor su patio, solo para encontrarme con un bibliotecario de referencia que estaba feliz de buscar en su colección digital imágenes de La Petite Force. Allí estaba, en su pantalla: tres pisos de piedra y hierro, un arco cerrado para una entrada. Me senté durante un largo momento en la tranquila zona de recepción de la biblioteca, imaginando a Abigail: llegando allí, insistiendo en quedarme y finalmente cayendo fatalmente enferma.’

París no tiene un verdadero monumento a Abigail, ningún lugar que recuerda a un esclavo estadounidense que murió allí en el advenimiento de la libertad estadounidense. Casi todos los signos de su corta y precaria vida se perdieron hace mucho tiempo o se borraron definitivamente. Es una larga caminata, pero sabía que tenía que hacer una última parada: el Jardin du Luxembourg, donde las rosas estaban en flor.

Allí, justo detrás del lugar de reunión del senado nacional de Francia, se encuentra un homenaje a los pueblos esclavizados de Francia que vivieron y murieron en esclavitud, una experiencia que la nación declaró un crimen contra la humanidad en la Ley de Reconocimiento de la Trata de Esclavos y la Esclavitud de 2001, conocida con el nombre de su campeona, Christiane  Taubira,  como la Ley Taubira.  En este sitio, cada 10 de mayo, Francia rinde homenaje a los esclavizados. Las palabras grabadas en un monumento de granito, instalado en 2011, acreditan a las personas esclavizadas, por su lucha y búsqueda de la dignidad, con sentar las bases de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la república francesa. Aquí, las personas esclavizadas son honradas como entre los fundadores de Francia.

En París, para Abigail, y para otros vinculados por los fundadores estadounidenses durante su misión por la libertad, un tributo similar se siente muy atrasado. Por ahora, este recorrido por el París de Abigail tendrá que ser suficiente.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez 

Read Full Post »

Este domingo 19 de diciembre del 2021, y como parte de los Brook Breaks del Gilder Lehrman Institute, el historiador Allen C. Guelzo comentará su más reciente libro, Robert E. Lee: A Life. Publicado en 2021 por Alfred A. Knopf, esta biografía de uno de los personajes más controversiales de la historia de Estados Unidos, ha sido elogiada tanto por histporiadores como por críticos literarios.

Guelzo es profesor en la Universidad de Princenton y ganador, entre otros premios, del  Bradley Prize en 2018.

Los interesados pueden registrarse aquí.


Captura de Pantalla 2021-12-13 a la(s) 10.49.37

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: