Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for mayo 2021

FS We Can Do It Woman - Cartel de chapa (20 x 30 cm), diseño de mujer:  Amazon.es: HogarLa entrada de Estados Unidos a la segunda guerra mundial  provocó un aumento sin precedentes de la fuerza laboral estadounidense.  El reclutamiento y la economía de guerra generaron una gran demanda de mano de obra. Las fuerzas armadas sacaron de la fuerza laboral a 15 millones de hombres y mujeres. Sin embargo, ésta creció casi un 20% durante la guerra gracias a la incorporación de trabajadores y trabajadoras procedentes de los sectores marginales o minoritarios. Más de 200,000 braceros fueron traídos de México para trabajar en la granjas. Los afro-estadounidenses vieron como se abrían oportunidades laborales antes inexistentes por su color de piel. Casi un millón de afro-americanos se incorporaron a la fuerza laboral durante la guerra. Los mexicano-norteamericanos y los nativo-americanos también disfrutaron de nuevas oportunidades laborales en áreas reservadas tradicionalmente para los blancos.

Uno de los sectores que más se benefició de la demanda de mano obra fue el de  las mujeres, pues el empleo entre éstas creció un 50%. Para 1945, casi 20 millones de mujeres eran parte de esa fuerza laboral. Las blancas casadas y mayores de treinta y cinco años fueron las principales beneficiadas del aumento en las oportunidades de trabajo. Muchas afro-americanas dejaron trabajos tradicionales como el servicio doméstico y obtuvieron trabajos mejor remunerados en fábricas. La guerra le abrió las puertas a las mujeres a trabajos reservados para los hombres. Por ejemplo, el número de féminas trabajando en la industria automotriz aumentó de 29,000 a 200,000. Es necesario aclarar que el empleo de mujeres era visto como algo temporero tanto por las empresas como por el gobierno.

Comparto este artículo de Carlos Hernández-Echeverría sobre uno de los simbolos más importantes del papel que jugaron las estadounidenses durante la guerra. Se trata de la famosa Rosie the Riveter inmortalizada en el afiche de J. Howard Miller  «We can Do It».


La traición a ‘Rosie the Riveter’: de la fábrica a la cocina

Carlos Hernández-Echeverría

La Vanguardia    19 de mayo de 2021

Todos tenemos la imagen de Rosie en la cabeza: una mujer joven, vestida con un mono azul de trabajo, que con gesto desafiante muestra su bíceps y dice “podemos hacerlo”. Y pudieron. Los pósteres promocionales de Rosie the Riveter, “Rosita la remachadora”, cuentan la historia de casi siete millones de mujeres estadounidenses que se incorporaron al trabajo durante la Segunda Guerra Mundial. Todo un ejército de “Rosies” que fue imprescindible para la victoria aliada.

Todo empezó por una cuestión de necesidad. EE. UU. tenía que mantener a plena marcha su industria bélica, y muchos hombres jóvenes estaban luchando en el frente. Había que producir ingentes cantidades de balas, aviones o tanques, y para lograrlo no había otra manera que abrir las puertas de las fábricas a las mujeres. Ellas respondieron a la llamada, pero en cuanto acabó la guerra su país les dio de lado. Los hombres regresaban y, sin preguntar a las interesadas, se decidió que ellas debían volver a casa y dejarles su sitio en las fábricas.

Superando estereotipos

Los pósteres de propaganda pueden resultar muy engañosos. En ellos Rosie siempre es blanca, aunque las mujeres negras fueran las protagonistas del relevo en las fábricas de armamento. También lleva los labios bien pintados de rojo, tal vez para no disipar demasiado su imagen femenina y así quitarle temporalmente al trabajo industrial el sambenito de ser “cosa de hombres”. Convenientemente para las empresas, esos carteles también evitaban decir que a ellas iban a pagarles la mitad que a los hombres por el mismo trabajo.

Una ‘Rosie’ afroamericana pone remaches en un Vultee A-31 Vengeance en Nashville, Tennessee, 1943. Library of Congress.

Una ‘Rosie’ afroamericana pone remaches en un Vultee A-31 Vengeance en Nashville, Tennessee, 1943. Library of Congress.
Dominio público

 

Y, sin embargo, la propaganda tuvo éxito: durante la contienda se duplicó el número de mujeres que trabajaban fuera del hogar en EE. UU. Ya venían haciéndolo en sectores concretos de los llamados “femeninos”, como la enseñanza, la enfermería o el secretariado, pero, entre 1940 y 1944, la cantidad de las que lo hacían en el muy masculino sector de la Defensa aumentó un 462%, y la industria en general acogió a más de tres millones de nuevas trabajadoras. Enormes fábricas como la de Ford en River Rouge pasaron en unos pocos años de tener 45 empleadas a casi 15.000.

Naomi Parker Fraley death: How N.J. professor solved Rosie the Riveter  mystery - nj.com

Para sostener ese crecimiento del empleo femenino, había que convencer a un grupo clave: las casadas. Lo más habitual entonces era que las mujeres, particularmente las blancas de clase media, dejaran de trabajar al contraer matrimonio. Las que decidían seguir con su empleo eran vilipendiadas tanto por la derecha, que las acusaba de desatender a sus familias, como por la izquierda, que las acusaba de “robar” el trabajo a viudas o solteras que lo necesitaban más. Antes de la guerra, multitud de estados tenían incluso leyes que en la práctica expulsaban del mercado laboral a las casadas

La necesidad de trabajadoras que trajo la conflagración llevó a la derogación de esas leyes y a una reconsideración social del empleo entre las mujeres casadas. Antes de la guerra trabajaba un 14% de ellas, y durante el conflicto esa cifra subió hasta el 22%. Para animar a las madres a empezar a trabajar y evitar el absentismo entre las que ya lo hacían, EE. UU. tuvo que organizar un ambicioso programa público de los que solo suelen salir adelante en tiempos de crisis: la ley Lanham. Una inversión equivalente a más de 800 millones de euros para crear un enorme programa de guarderías.

A cambio de unos seis euros actuales, las mujeres cuyo trabajo tuviera algo que ver con el esfuerzo bélico podían dejar a sus hijos en la guardería durante su turno y además entregar una lista para que les hicieran la compra durante ese tiempo.

“¡Cuantas más mujeres trabajen antes ganaremos!”. Póster del gobierno estadounidense de 1943. Library of Congress.

Enter a c“¡Cuantas más mujeres trabajen antes ganaremos!”. Póster del gobierno estadounidense de 1943. Library of Congress.

Unos 600.000 niños se beneficiaron de la ley Lanham, que además rompió el mito de que el trabajo de las madres perjudicaba a sus hijos. Un seguimiento posterior durante años demostró que esos chicos tenían “más posibilidades de obtener trabajo y mayores ingresos” que los hijos de madres que permanecían en casa. El programa fue muy popular, pero, como descubrirían pronto las mujeres de EE. UU., el interés de su gobierno en la conciliación iba a durar muy poco.

El amargo final

Según las encuestas realizadas entre 1943 y 1945, hasta un 85% de las trabajadoras quería mantener su empleo después de la contienda. Sin embargo, solo en los últimos meses de 1945 un millón de ellas fueron despedidas. En las fábricas, el sector que había concentrado gran parte del aumento del empleo femenino, echaron al doble de mujeres que de hombres. Y no solo hablamos de la industria bélica: en 1951, seis años después de terminada la guerra, las factorías estadounidenses de coches no empleaban ni a la mitad de mujeres que en 1944.

Una soldadora en los astilleros de Richmond, California, en 1943. Library of Congress.

Una soldadora en los astilleros de Richmond, California, en 1943. Library of Congress.

 

De repente, ya no servían para los empleos que habían realizado más que adecuadamente durante el conflicto. Además de las políticas para favorecer la contratación de veteranos de guerra, un estudio de las nuevas ofertas laborales señala que entre un 60% y un 80% de ellas se publicitaban como “trabajos solo para hombres”. La famosa fábrica de Ford en River Rouge que había pasado de emplear 45 mujeres a casi 15.000 vio cómo en 1946 las mujeres volvían a ser un 1% de la plantilla. Y, por supuesto, el gobierno echó el cierre a las guarderías y las ayudas de la ley Lanham.

El empleo femenino en EE. UU. tardaría todavía 10 años en alcanzar los niveles de la Segunda Guerra Mundial. A ‘Rosie the Riveter’ la echaron de la fábrica y la mandaron de vuelta a casa, pero ya había roto muchos tabúes que habían dejado de tener sentido. Muchas de las mujeres que hicieron la guerra trabajando en las fábricas, separadas de los obreros varones y cobrando la mitad que ellos, habían experimentado un grado de independencia al que no quisieron ya renunciar. Todo eso consiguió Rosie.

Read Full Post »

Comparto con mis lectores este corto, pero interesantísimo escrito de Francisco Manuel Sáez de Adana Herrero y Jorge Catalá Carrasco sobre la aportación latina  a la producción de cómics en Estados Unidos. El Dr. Cátala -especialista en cultura visual y popular- es profesor en el Departamento de  Estudios Hispánicos de la Newcastle University (Reino Unido). Sáez de Adana Herrero es Director del Instituto Franklin-UAH y Catedrático de la Universidad de Alcalá.


Gus Arriola - Lambiek Comiclopedia

El cómic latino en los Estados Unidos: más allá de los Bros Hernandez

Diálogo Atlántico  13 de 

En 2017 los Bros Hernandez (Jaime y Beto) fueron incluidos en el Will Eisner Comic Book Hall of Fame, uniéndose a los más importantes creadores de la historia del cómic en Estados Unidos. Este reconocimiento fue fruto de más de treinta años de carrera que han convertido a estos dos autores en dos estrellas del cómic independiente de los Estados Unidos, de manera que cuando se menciona el cómic latino, automáticamente viene a la cabeza el trabajo de estos dos hermanos. Sin embargo, el cómic latino en Estados Unidos no se reduce a estos autores. Existe un panorama mucho más amplio de artistas cuyo trabajo constituye una muestra de la realidad que supone ser latino en los Estados Unidos. Este cómic latino cada vez está adquiriendo una mayor visibilidad como, por otro lado, sucede con la comunidad latina en ese país.

William de la Torre - Lambiek Comiclopedia

El origen del cómic latino se encuentra en las tiras de prensa y dos son las obras pioneras en este ámbito: Gordo de Gus Arriola (1917-2008), cuyo autor consiguió publicar a través de la agencia de prensa United Features una serie de 1941 a 1985 llegando a aparecer en su momento de mayor popularidad en 270 periódicos; y Pedrito de William de la Torre (1916-1955) que tuvo una vida más corta (entre 1948 y 1953, a causa del fallecimiento prematuro del autor) y una distribución más limitada al publicarse exclusivamente en The New Yorker y no a nivel nacional.

Love and Rockets (1982 1st Series) Magazine comic books 1984

Si Gus Arriola ejemplifica la aculturación de la primera generación de latinos nacidos en el país de familia migrante, los hermanos Hernandez, llegados a la adultez coincidiendo con el cómic underground estadounidense en la década de 1970, representan la mirada desde la periferia. En la serie de Love & Rockets (1981–1996), Jaime y Gilbert Hernandez abordan una representación de la identidad matizada que narra la mezcla de culturas en el sur californiano, convirtiendo este cómic en uno de los más importantes del panorama del cómic alternativo en los Estados Unidos y consolidando su reconocimiento por parte del público general.

La Cucaracha y el spanglish (Lalo Alcaraz) | ComicPeruPor otro lado, Lalo Alcaraz y sus contemporáneos como Peter Ramirez representan la generación aculturada que tras conseguir llegar al mainstream de la industria busca redefinir las condiciones de la cultura, alzando la voz y cuestionando el orden establecido. Si bien la crítica abiertamente política con un enfoque latino era un tema que presentaba cierta resistencia por parte de los medios de prensa tradicionales en EE. UU., Lalo Alcaraz rompió esta barrera con su tira de prensa La Cucaracha que narra las vicisitudes de Cuco Rocha, una cucaracha antropomorfa que dialoga con el lector sobre etnicidad, racismo y crítica social en la sociedad estadounidense. Un hito en la historia del cómic latino, ya que su comienzo como tira de prensa sindicada fue avalado por 38 periódicos y actualmente se publica en más de 60.

La etnicidad es, por tanto, un tema más prevalente en el cómic latino que en el cómic latinoamericano debido a la centralidad del mestizaje en los procesos de formación de la nación en América Latina. Los cómics de autores latinos que reflexionan sobre la etnicidad en los EE. UU. (país con una grave fractura racial) no hacen sino trabajar en el campo de la cultura popular las transformaciones de dicha sociedad. La historia cultural de la comunidad latina en los EE. UU. y la crítica a la formación de la nación son el objeto de las colaboraciones de Ilan Stavans y Lalo Alcaraz en Latino US. A Cartoon History (2000) y A Most Imperfect Union (2014).

Por otro lado, el género post-apocalíptico tiene en Rocketo de Frank Espinosa (2005) un ejemplo sobresaliente, pero no podemos olvidar aquellas historias domésticas que reflejan el día a día de una comunidad que ha crecido hablando dos o más lenguas y en las que la herencia cultural se mezcla con la cultura mainstream estadounidense. Un ejemplo paradigmático es la tira de prensa Baldo de Héctor Cantú y Carlos Castellanos.

Diego Boneta afila las garras para su "Gato negro"El cómic latino también se integra en la cultura estadounidense través de una de las figuras populares por excelencia: el superhéroe. Relámpago será el primero de muchos personajes que pronto empezarían a poblar el universo superheroico con un acento latino, entre ellos un conjunto de personajes creados por artistas latinos para el cómic independiente como El Gato Negro, de Richard Domínguez (1993), o El Muerto, de Javier Hernández (1997).

Este breve e incompleto recorrido nos demuestra cómo la sensibilidad de la comunidad latina en los Estados Unidos ha encontrado un excelente vehículo de expresión en el cómic, un medio que, en los últimos años, ha demostrado una enorme capacidad, precisamente para la expresión de las diferentes preocupaciones de personas y colectivos que, en ocasiones, tenían dificultad para expresar su voz.


 

Read Full Post »

En términos generales, la segunda guerra mundial debilitó las barreras que limitaban a los grupos minoritarios y a las mujeres en los Estados Unidos. La demanda de soldados y trabajadores,   unida a la movilidad que provocó la guerra, posibilitaron un relajamiento de las limitaciones raciales y de género. Sin embargo, esto no significó el fin del racismo ni del machismo. De ahí que una vez finalizada la guerra se fortalecieran algunas de las barreras debilitadas por ésta. Es necesario concluir que, para las mujeres y las minorías étnicas, la guerra fue un periodo de considerable progreso no sólo económico, sino también social. Sólo para los japoneses-americanos la guerra fue un periodo trágico.

La demanda de mano de obra provocó un aumento en la emigración de afro-americanos de las áreas sureñas a las ciudades industriales.  Este proceso mejoró las condiciones de vida de miles de afro-americanos, pero también generó tensiones raciales, en ocasiones violentas. Por ejemplo, en 1943 se registraron motines raciales en Detroit que costaron la vida de 35 personas, 24 de ellas negras. Las organizaciones afro-americanas redoblaron sus esfuerzos en sus lucha contra la segregación racial. La segregación en las  fuerzas armadas fue tema muy delicado. A los afro-americanos se les cerró el acceso a la fuerza aérea y la marina de guerra, y se les asignó a unidades exclusivamente de negros. Para finales de la guerra, algunos campos de entrenamiento habían sido integrados  parcialmente y a los afro-americanos se les permitía servir en barcos de guerra junto a marinos blancos. Estos cambios no fueron fáciles, pero sí significativos.

Comparto un artículo de Carlos Hernández-Echevarría analizando las experiencias de los afroestadounidenses, peleando por la «libertad» y la «democracia» en un ejército segregado.


Miembros del escuadrón Tuskegee en Ramitelli, Italia, marzo de 1945.
 Dominio público

Segregados: soldados afroamericanos en la II Guerra Mundial

CARLOS HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA

La Vanguardia   6 de agosto de 2020

En la célebre imagen de los seis soldados estadounidenses plantando su bandera en Iwo Jima no hay ningún negro. Tampoco entre las famosas once fotos que tomó Robert Capa durante la primera oleada del desembarco de Normandía. Y no es que no hubiera ningún afroamericano en la lucha: más de un millón sirvieron en el ejército de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, pero lo hicieron en un ejército en el que la segregación por razas era tan estricta como en el sur del país.

A la inmensa mayoría de los negros se les destinó a labores esenciales, pero menores: enterraban cadáveres, conducían camiones, reparaban tanques, cocinaban, limpiaban… y los pocos que sí tuvieron la oportunidad de entrar en combate, lo hicieron en unidades donde solo había negros. Del puñado de afroamericanos que alcanzó el grado de oficial, a ninguno se le permitió mandar sobre un blanco, aunque fuera un simple recluta.

Soldados negros almacenando munición en una isla de las Vanuatu, en el Pacífico sur, c. 1941-45.

Soldados negros almacenando munición en una isla de las Vanuatu, en el Pacífico sur, c. 1941-45.
 Dominio público

EE.UU. luchó una guerra contra los peores regímenes racistas con unas fuerzas armadas en las que el racismo era rampante, y, cuando vencieron, los victoriosos soldados negros que habían devuelto a medio mundo la libertad, regresaron a un país donde seguían siendo ciudadanos de segunda. Y fueron ellos, los veteranos negros de la Segunda Guerra Mundial, los que en buena parte levantaron el movimiento por los derechos civiles que puso fin a la segregación un par de décadas más tarde.

Un ejército blanco antes de Pearl Harbor

Empezando por la misma guerra de Independencia, los afroamericanos han luchado en todas las contiendas en las que ha participado EE.UU. Sin embargo, cuando estalló el conflicto en Europa en 1939, las fuerzas armadas del país eran casi enteramente blancas: apenas el 1% de los militares, unos 4.000, eran negros y solamente 12 habían alcanzado el rango de oficial. El Ejército solo los aceptaba en cuatro de sus unidades, la Armada solo les permitía trabajar en las cocinas y los Marines no tenían un solo soldado negro.

Todo esto empezó a cambiar, como casi siempre, por una mezcla de presión y necesidad. Un año antes del ataque japonés en Pearl Harbor, el gobierno de EE.UU. empezó a organizar un sistema nacional de reclutamiento ante el temor a una guerra. Aunque su propio ministro de Defensa había dicho que “el alistamiento de negros desmoralizará a las unidades y debilitará su efectividad mezclando a blancos y negros”, la presión de las organizaciones a favor de los derechos civiles obligó al presidente Roosevelt a llegar a una solución de compromiso.

A principios de 1940 decidió eliminar los límites al número de militares negros y, ante la amenaza de una manifestación masiva en Washington, prohibió por decreto la discriminación racial en la industria de defensa. Sin embargo, las desigualdades más profundas persistían: la segregación se mantenía intacta, con negros y blancos sirviendo en unidades separadas, y los oficiales afroamericanos no podían mandar salvo a otros negros. Cuando se anunció la medida, se especificó que los cambios no pretendían en ningún caso “que se entremezclen reclutas negros y blancos en los mismos regimientos”.

Un policía militar en moto ante la entrada para negros de este cuerpo en Columbus, EE.UU., 1942.

Un policía militar en moto ante la entrada para negros de este cuerpo en Columbus, EE.UU., 1942.
 Dominio público

Como ha sucedido siempre en la historia de la segregación racial, “separados” es en realidad un eufemismo para decir “discriminados”. La gran mayoría de los centros militares de entrenamiento estaban en el Sur, donde se exigía a los reclutas que cumplieran las leyes segregacionistas, pero la discriminación estaba también muy presente en el interior de las propias bases.

Por poner un ejemplo, el sargento afroamericano Henry Jones denunciaba en 1943 que, de las mil butacas del teatro de su base, se permitía a los negros ocupar 20 en la última fila. Tampoco podían usar otros espacios segregados y apenas podían sentarse en un puñado de asientos en el autobús, lo que les obligaba a ir caminando a todos sitios.

Ese racismo tan asentado tenía consecuencias mucho más allá del entrenamiento. Un estudio de la Escuela de Guerra del Ejército de EE. UU. había declarado en 1925 que los soldados afroamericanos eran “descuidados, inestables, irresponsables” y también “inmorales y mentirosos”. Con ese pretexto, se les destinaba en la inmensa mayoría de los casos no a unidades de combate, sino a tareas manuales. El mismo informe defendía que los negros “se consideran de forma natural inferiores”, y, por tanto, ni siquiera los que alcanzaran el rango de oficial podrían mandar a blancos.

Los héroes negros de la Segunda Guerra Mundial

La realidad se iba a encargar de desmentir todas esas falsedades. Incluso esa gran mayoría que servía en unidades de mucho trabajo y poco prestigio demostró su valía. Los conductores negros de los camiones que formaban el llamado “Expreso de la bola roja” fueron fundamentales para mantener en lucha a los tanques del general Patton a través de Europa. Durante más de ochenta días y en viajes de ida y vuelta de más de cincuenta horas, cruzaron Francia una y otra vez, conduciendo sin faros durante la noche para no dar pistas a los aviones nazis y sorteando las minas como podían.

Los pocos que sí pudieron servir en unidades de combate 100% negras también mostraron lo equivocados que estaban los expertos de la Escuela de Guerra. Los aviadores de Tuskegee, el primer “experimento” militar en que los militares permitieron la formación de pilotos negros, volaron en más de 15.000 misiones escoltando bombarderos y su pericia les valió más de 150 condecoraciones.

Lo mismo se puede decir del Batallón de Tanques 161, que liberó más de treinta ciudades europeas, o del Batallón de Globos Antiaéreos 320, que no salió en las fotos de Robert Capa, pero que sí desembarcó en Normandía y salvó muchas vidas protegiendo de los aviones nazis a las unidades blancas.

Instantánea del escuadrón Tuskegee después de la II Guerra Mundial.

Instantánea del escuadrón Tuskegee después de la II Guerra Mundial.
 Denisevosburgh1 / CC BY-SA 4.0

A pesar de la férrea segregación que vivieron las Fuerzas Armadas de EE.UU. durante toda la guerra, el alto mando no tuvo más remedio que hacer una pequeña excepción durante unas semanas en 1944. Era un helador 16 de diciembre cuando las tropas nazis aparecieron donde no se las esperaba, en el bosque de las Ardenas, y solo en los primeros 17 días de batalla provocaron más de 40.000 bajas estadounidenses. Ante esa situación de extrema necesidad, Eisenhower y los otros generales decidieron que negros y blancos podían luchar mano a mano.

La “desmoralización” que pronosticaba el ministro de Defensa cuatro años antes no se dio, más bien lo contrario. Los refuerzos afroamericanos fueron fundamentales para alcanzar la victoria, y cuando el alto mando solicitó voluntarios negros para aceptar misiones en combate, más de 4.500 se ofrecieron.

Aunque la famosa serie Hermanos de sangre se centra en la gesta de la 101 Aerotransportada en las Ardenas, fue el general en jefe de esa división el que recomendó que se condecorara al batallón negro 969, que se convirtió en la primera unidad afroamericana de combate en recibir una distinción.

La posguerra y el amargo regreso

Tras la victoria, muchas unidades negras participaron en la ocupación de Alemania. Era toda una ironía que esos soldados tuvieran que ayudar a eliminar los restos del nazismo cuando ellos mismos eran víctimas del racismo institucional tanto fuera como dentro del Ejército. Las autoridades militares estadounidenses las situaron lejos de las grandes ciudades y, según algunos autores, desconfiaban de situarlos en posiciones de poder frente a alemanes, que a fin de cuentas eran blancos.

Esos soldados, sin embargo, estaban objetivamente a gusto en Alemania, o tal vez más a gusto que de vuelta en EE.UU. Un año después de la victoria ante los nazis, los militares negros elegían reengancharse y seguir en el Ejército el triple que los blancos, y el 85% de los reclutas negros solicitaba servir en Europa, la mayoría en Alemania. Los testimonios de muchos de ellos hablan de su buena relación con la población local y del enfado de sus compañeros blancos ante ello.

Soldados blancos y negros asisten a una actuación del músico Lionel Hampton en Francfort, Alemania, 1946.

Soldados blancos y negros asisten a una actuación del músico Lionel Hampton en Francfort, Alemania, 1946.
 Bettmann / Getty Images

La realidad es que cuando regresaron, algunos convertidos en auténticos héroes de guerra, se encontraron la misma situación de discriminación que tenían antes de marchar. Muchos de ellos sufrieron palizas y humillaciones incluso llevando el uniforme. La “doble victoria” que propugnaban las organizaciones de derechos civiles, vencer al fascismo en el extranjero y al racismo en EE.UU., solo se había logrado a medias. Los elevados ideales que había prometido Roosevelt para el mundo no se habían hecho realidad en su propia casa.

Fue el presidente Truman quien decidió en 1948 desegregar las Fuerzas Armadas estadounidenses, iniciando un proceso que tardaría varios años en completarse. Sin embargo, para muchos de los soldados negros que habían contribuido decisivamente a la victoria en la Segunda Guerra Mundial, el mundo no podía seguir igual. Muchos abandonaron el Sur gracias las ayudas educativas para veteranos de guerra o con los oficios que había aprendido durante su servicio militar. Otros dieron un impulso decisivo al movimiento por los derechos civiles que acabó con la segregación en los años sesenta. Después de lo vivido, no podían seguir siendo ciudadanos de segunda.

Read Full Post »

8d858-huellasLa revista digital Huellas de Estados Unidos cumple diez años de vida. Durante este periodo ha desarrollado una labor importantísima promoviendo el estudio de la historia estadounidense en América Latina. Huellas se ha convertido en unos de los pocos medios académicos dedicados  a la publicación de trabajos analizando en castellano la historia del vecino del Norte.

Para celebrar estos diez años, Huellas publica su número veinte, en gran parte dedicado al análisis del ascenso de la derecha radical y su más reciente y preocupante expresión: el ataque al Capitolio del pasado 6 de enero. Asimismo, destaca la traducción de un ensayo de dos destacados académicos afroestadounidenses, Ibram X. Kendi y Keisha Blain.  Completan este número trabajos sobre el desarrollo de Hollywood en los últimos años del siglo XX, el poder financiero en los años 1970, el tema migratorio y el significado para América Latina de la administración Biden.

Felicitamos a los colegas Valeria Carbone y Fabio Nigra por estos diez años de arduo trabajo.

………………………………………….

………………………………………….

……………………………………………

………………………………………….

……………………………………………

……………………………………………

………………………………………….

…………………

Read Full Post »

The Atlantic es una de las revistas más antiguas en Estados Unidos, pues se viene publicando desde 1857. A lo largo de los últimos 165 años, The Atlantic le ha dedicado sus páginas a temas que podríamos considerar liberales como la abolición de la esclavitud y la lucha por los derechos civiles, así como también a temas literarios. En sus páginas han han publicado escritores como James Russell Lowell, Mark Twain, Ernest Hemingway, Julia Ward Howe y Ta-Nehisi Coates.

Siguiendo su tradición de enfocar criticamente a la sociedad estadounidense, The Atlantic acaba de lanzar un proyecto «sobre la historia estadounidense, la vida de los afroamericanos y la resiliencia de la memoria»  llamado Inheritance. Su obejtivo es rescatar el conocimiento, las historias y los personajes olvidados del pasado estadounidense y, en especial, de los afroestadounidenses. Sus creadores quieren enfatizar en el papel que la capacidad de sobrevivir de los afroamericanos ha jugado en en la historia estadounidense.

Este proyecto consiste de una serie de artículos muy bien diagramados e ilustrados, escritos por periodistas y colaboradores del Atlantic. Quienes estén interesados pueden ir a aquí.

Captura de Pantalla 2021-05-13 a la(s) 23.06.05

 

 

Read Full Post »

Los días 30 de abril y 1 de mayo de 2021, la Universidad de Massachussets-Amherst celebró una conferencia virtual para conmemorar los cincuenta años de la publicación de los famosos Pentagon Papers (Papeles del Pentágono). Esta colección de documentos sobre la intervención de Estados Unidos en Indochina entre 1945 y 1967, fue creada a instancias del entonces Secretario de Defensa Robert McNamara. Filtrados por un funcionario del Pentágono llamado Daniel Ellsberg al New York Times en 1971, los documentos dejaban claro cómo el gobierno estadounidense había mentido sistemáticamente sobre el desarrollo de la guerra en Vietnam tanto al público como al Congreso de Estados Unidos. Tan controversial era el contenido de estos documentos que Richard M. Nixon buscó bloquear su publicación, lo que fue evitado por una decisión histórica de la Corte Suprema en junio de 1972, reafirmando la libertad de prensa en Estados Unidos.

La conferencia celebrada por UMASS-Armherts, titulada Truth, Dissent, & the Legacy of Daniel Ellsberg,  reunió a un grupo de historiadores, periodistas, activistas y «whistleblowers», quienes exploraron temas que han ocupado una parte importante en la vida Ellsberg: la guerra de Vietnam, las armas nucleares, la resistencia antibélica, los Papeles del Pentágono, Watergate, el «whistleblowing» y las guerras del siglo XXI.

En el panel plenario participaron Ellsberg y Edward Snowden, y fue moderado por la periodista Amy Goodman.

Todas las conferencias están disponlbles de forma gratuita en la página del Ellsberg Archive Project.

Captura de Pantalla 2021-05-07 a la(s) 22.52.28

Captura de Pantalla 2021-05-07 a la(s) 22.51.48

Captura de Pantalla 2021-05-07 a la(s) 22.50.55

Captura de Pantalla 2021-05-07 a la(s) 22.50.05

Captura de Pantalla 2021-05-07 a la(s) 22.49.21

Captura de Pantalla 2021-05-07 a la(s) 22.48.41

Captura de Pantalla 2021-05-07 a la(s) 22.47.56.png

Captura de Pantalla 2021-05-07 a la(s) 22.46.59.png

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: