Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for May 2023

Mañana 27 de mayo de 2023, Henry A. Kissinger cumplirá cien años de vida. Tal efemeride ha provocado una gran atención mediática y académica. Y no es para menos, pues Kissinger es una de las figuras más controversiales  de la historia de Estados Unidos. Por ocho años dirigió la politica  exterior estadounidense, primero como asesor de seguridad nacional de Nixon, y luego como Secretario de Estado de Ford. Sobrevivió inmacualado al escandalo de Watergate para convertirse en una figura venerada por muchos, que le consideran un gran hombre de Estado. Sin embargo, tras esa imagen se esconden sombras muy tenebrosas que llevan a muchos a denunciarle como uno de los peores criminales de guerra de la Historia. Quienes así le describen le acusan de ser responsable –directo o indirecto– de la muerte de millones personas. Entre las víctimas de su real politik y su maquiavelismo, destacan millones de camboyanos, masacrados durante cuatro años de bombardeos ilegales. Pero la lista es más extensa e incluye a vietnamitas, angoleños, chilenos, argentinos, timorenses, sahuaries y, especialmente, estadounidenses. A esto últimos los sacrificó alargando innecesariamente el conflicto indochino en el que la arrogancia imperial  atrapó a Estados Unidos por más de dos décadas.

Uno de los analistas más críticos de la figura de Kissinger es el historiador Greg Grandin. En este artículo publicado en la revista The Nation, Grandin desmitifica la figura de Kissinger, recordándonos el triste papel que éste jugó saboteando un acuerdo de paz que pudo haber acabado con la guerra de Vietnam en 1968. Grandin también examina actuación de Kissinger en el proceso que culminó en  el escándalo Watergate, cuestionando la idea generalizada de que el Secretario de Estado no tuvo nada que ver con los crímenes que llevaron a la destrucción de su jefe Richard M. Nixon.

Grandin nos retrata a Kissinger como un personaje siniestro y manipulador, dispuesto a todo por llegar y mantenerse en el poder.

El Dr. Grandin es profesor de historia en la Universidad de Yale y autor, entre otros trabajos, de Kissinger’s Shadow The Long Reach of America’s Most Controversial Statesman (McMillan, 2015).


i.2.nixon-tapes-presidency

 Richard M. Nixon, Henry Kissinger y el Coronel Alexander M. Haig Jr., 1972.

A sus 100 años Kissinger sigue si enfrentar la justicia

Greg Gradin

The Nation   25 de mayo de 2023

Henry Kissinger debería haber caído con el resto de ellos: Haldeman, Ehrlichman, Mitchell, Dean y Nixon. Sus huellas dactilares estaban por todo Watergate. Sin embargo, sobrevivió en gran medida manipulando a la prensa. Hasta 1968, Kissinger había sido Republicano del grupo de Nelson Rockefeller, aunque también se desempeñó como asesor del Departamento de Estado en la administración Johnson. Kissinger quedó atónito por la derrota de Rockefeller ante Richard Nixon en las primarias; según los periodistas Marvin y Bernard Kalb, “lloró”. Kissinger creía que Nixon era “el más peligroso, de todos los hombres que se postulaban a la presidencia”. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que Kissinger entrara en contacto con la gente de Nixon, ofreciendo usar sus contactos en la Casa Blanca de Johnson para filtrar información sobre las conversaciones de paz con Vietnam del Norte. Todavía profesor de Harvard, trató directamente con el asesor de política exterior de Nixon, Richard V. Allen, quien en una entrevista concedida al University of Virginia Miller Center dijo que Kissinger, “por su cuenta”, se ofreció a transmitir información que había recibido de un asistente que asistía a las conversaciones de paz. Allen describió a Kissinger como actuando muy de capa y espada, llamándolo desde teléfonos públicos y hablando en alemán para informar sobre lo que había sucedido durante las conversaciones.

A finales de octubre, Kissinger le informó a la campaña de Nixon: “En París están descorchando el champán”. Horas más tarde, el presidente Johnson suspendió los bombardeos. Un acuerdo de paz podría haber empujado la candidatura presidencial de Hubert Humphrey, quien se estaba acercando a Nixon en las encuestas, a la cima. La gente de Nixon actuó rápidamente: instaron a los vietnamitas del sur a descarrilar las conversaciones.

Captura de pantalla 2023-05-26 a la(s) 23.22.07.png

A través de escuchas telefónicas e interceptaciones, el presidente Johnson se enteró de que la campaña de Nixon le estaba diciendo a los vietnamitas del sur “que esperaran hasta después de las elecciones”. Si la Casa Blanca hubiera hecho pública esta información, la indignación pudo haber inclinado la elección a favor de Humphrey. Pero Johnson dudó. “Esto es traición”, dijo, citado en el excelente libro de Ken Hughes Chasing Shadows: The Nixon Tapes, the Chennault Affair, and the Origins of Watergate, “sacudiría al mundo”.

Johnson permaneció en silencio. Nixon ganó. La guerra continuó.

Esa October Surprise (sorpresa de octubre) inició una cadena de eventos que conducirían a la caída de Nixon.  Kissinger, que había sido nombrado Asesor de Seguridad Nacional, aconsejó a Nixon que ordenara el bombardeo de Camboya para presionar a Hanoi a regresar a la mesa de negociaciones. Nixon y Kissinger estaban desesperados por reanudar las conversaciones que habían ayudado a sabotear, y su desesperación se manifestó en ferocidad. “’Salvaje’ era una palabra que se usaba una y otra vez” para discutir lo que había que hacer en el sudeste asiático, recordó uno de los ayudantes de Kissinger. Bombardear Camboya (un país con el que Estados Unidos no estaba en guerra), lo que eventualmente rompería el país y conduciría al surgimiento de los Jemeres Rojos, era ilegal. Así que tenía que hacerse en secreto. La presión para mantenerlo en secreto extendió la paranoia dentro de la administración, lo que llevó a Kissinger y Nixon a pedirle a J. Edgar Hoover que interviniera los teléfonos de los funcionarios de la administración. La filtración de los Papeles del Pentágono de Daniel Ellsberg hizo que Kissinger entrara en pánico. Temía que, dado que Ellsberg tenía acceso a los periódicos, también podría saber lo que Kissinger estaba haciendo en Camboya.

El lunes 14 de junio de 1971, el día después de que The New York Times publicara su primera historia sobre los Papeles del Pentágono, Kissinger explotó, gritando: “Esto destruirá totalmente la credibilidad estadounidense para siempre … Destruirá nuestra capacidad de conducir la política exterior con confianza. Ningún gobierno extranjero volverá a confiar en nosotros”.

“Sin el estímulo de Henry”, escribió John Ehrlichman en sus memorias, Witness to Power, “el presidente y el resto de nosotros podríamos haber llegado a la conclusión de que los documentos eran un problema de Lyndon Johnson, no nuestro”. Kissinger “avivó la llama de Richard Nixon al rojo vivo”.

¿Por qué? Kissinger acababa de comenzar las negociaciones para restablecer las relaciones con China y temía que el escándalo pudiera sabotearlas. Haciendo clave su actuación para despertar los resentimientos de Nixon, describió a Ellsberg como inteligente, subversivo, promiscuo, perverso y privilegiado: “Ahora se ha casado con una chica muy rica”, le dijo Kissinger a Nixon. Comenzaron a animarse mutuamente”, recordó Bob Haldeman (citado en la biografía de Kissinger de Walter Isaacson), “hasta que ambos estaban en un frenesí”. Si Ellsberg sale ileso, Kissinger le dijo a Nixon, “muestra que usted es un débil, señor presidente”, lo que llevó a Nixon a establecer los Plumbers (los Plomeros), la unidad clandestina que realizaba escuchas y robos, incluso en la sede del Comité Nacional Demócrata en el Complejo Watergate.

Packer-Ford-Obama-690

Rockefeller, Ford y Kissinger 

Seymour Hersh, Bob Woodward y Carl Bernstein presentaron historias que apuntaban a Kissinger como parte de la primera ronda de escuchas telefónicas ilegales, establecidas por la Casa Blanca en la primavera de 1969 para mantener en secreto su bombardeo de Camboya.

Aterrizando en Austria de camino a Oriente Medio en junio de 1974 y descubriendo que la prensa había publicado más historias y editoriales poco halagadores sobre él, Kissinger celebró una conferencia de prensa improvisada y amenazó con renunciar. Fue a todas luces una fanfarronada. “Cuando se escriba el récord”, dijo, aparentemente al borde de las lágrimas, “se podrá recordar que tal vez se salvaron algunas vidas y tal vez algunas madres pueden descansar más tranquilas, pero eso se lo dejo a la historia. Lo que no dejaré a la historia es una discusión sobre mi honor público”.

El truco funcionó. “Parecía totalmente auténtico”, dijo la revista New York. Como si retrocedieran ante su propia tenacidad repentina al exponer los crímenes de Nixon, los reporteros y presentadores de noticias se unieron en torno a Kissinger. Mientras que el resto de la Casa Blanca se reveló como un grupo de matones, Kissinger siguió siendo alguien en quien Estados Unidos podía creer. “Estábamos medio convencidos de que nada estaba más allá de la capacidad de este hombre notable”, dijo Ted Koppel de ABC News en un documental de 1974, describiendo a Kissinger como “el hombre más admirado de Estados Unidos”. Era, agregó Koppel, “lo mejor que teníamos”.

Ahora sabemos mucho más sobre los otros crímenes de Kissinger, el inmenso sufrimiento que causó durante sus años como funcionario público. Dio luz verde a golpes de estado y permitió genocidios. Les dijo a los dictadores que hicieran sus asesinatos y torturas rápidamente, vendió a los kurdos y dirigió la operación fallida para secuestrar al general chileno Ren. Schneider (con la esperanza de descarrilar la toma de posesión del presidente Salvador Allende), que resultó en el asesinato de Schneider. Su giro posterior a Vietnam hacia el Medio Oriente dejó a esa región en caos, preparando el escenario para las crisis que continúan afligiendo a la humanidad.

Kissinger's ShadowSin embargo, sabemos poco sobre lo que vino después, durante sus cuatro décadas de trabajo con Kissinger Associates. La “lista de clientes” de la firma ha sido uno de los documentos más buscados en Washington desde al menos 1989, cuando el senador Jesse Helms exigió sin éxito verla antes de considerar confirmar a Lawrence Eagleburger (un protegido y empleado de Kissinger Associates) como Subsecretario de Estado. Más tarde, Kissinger renunció como presidente de la Comisión 9/11 en lugar de entregar la lista para su revisión pública. Kissinger Associates fue uno de los primeros actores en la ola de privatizaciones que tuvo lugar después del final de la Guerra Fría, en la antigua Unión Soviética, Europa del Este y América Latina, ayudando a crear una nueva clase oligárquica internacional. Kissinger había utilizado los contactos que hizo como funcionario público para fundar una de las empresas más lucrativas del mundo. Luego, habiendo escapado de la mancha de Watergate, utilizó su reputación como sabio de la política exterior para influir en el debate público, en beneficio, podemos suponer, de sus clientes. Kissinger fue un entusiasta defensor de ambas Guerras del Golfo, y trabajó estrechamente con el presidente Clinton para impulsar el TLCAN a través del Congreso. La firma también hizo un libro sobre las políticas implementadas por Kissinger. En 1975, como secretario de Estado, Kissinger ayudó a Union Carbide a establecer su planta química en Bhopal, trabajando con el gobierno indio y asegurando fondos de los Estados Unidos. Después del desastre de la fuga química de la planta en 1984, Kissinger Associates representó a Union Carbide, negociando un miserable acuerdo extrajudicial para las víctimas de la fuga, que causó casi 4,000 muertes inmediatas y expuso a otro medio millón de personas a gases tóxicos. Hace unos años, mucha fanfarria asistió a la donación de Kissinger de sus documentos públicos a Yale. Pero nunca sabremos la mayor parte de lo que su empresa ha estado haciendo en Rusia, China, India, Medio Oriente y otros lugares. Se llevará esos secretos con él cuando se vaya.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Uno de los principales rasgos del llamado siglo americano es el predominio del automóvil como medio de transporte terrestre. Desde las primeras décadas del siglo XX los estadounidenses han vivido una intensa relación con sus automóviles.  La industria automotriz fue la actividad económica emblemática de ese periodo caracterizado por la de bonanza económica. En 1913, Henry Ford hizo posible la producción en masa de carros a través de la creación de la línea de ensamblaje. Con ello le fue posible bajar el precio de sus automóviles. Por ejemplo, el Ford Modelo T costaba $950 en 1909, $360 en 1916 y $290 en 1925. De esta forma los automóviles dejaron de ser un lujo y se convirtieron en una necesidad. Para 1923 había 23 millones de carros en los Estados Unidos.

Aunque el  automóvil tuvo un impacto directo en la sociedad estadounidense, se podría alegar que las mujeres fueron uno de los grupos más beneficiados. Como bien ilustra el siguiente trabajo de Bruce Watson, para las estadounidenses que podían poseer un carro, el automóvil significó libertad de movimiento y, por ende de acción. Los carros se convirtieron en uno de los medios usado por las estadounidenses para  retar el control que los hombres poseían de la sociedad.

Watson es un escritor e historiador estadounidense que se especializa en cultura e historia de Estados Unidos. Es autor de seis libros y de  artículos, ensayos y reseñas de libros publicados en revistas como el Smithsonian Magazine y  American Heritage. Posee una maestría en historia estadounidense de la University of Massachusetts Amherst. Ha enseñado en Deerfield Academy,  Bard College, University of Massachusetts Amherst y Hampshire College. Watson publica un blog llamado The Attic dedicado a  historia de Estados Unidos.


alice ramsey

Alicia en Autoland

Bruce Watson

American Heritage

Mayo 2023 Volumen 68 Número 3

Hackensack, New Jersey – 1908 – Duke era un caballo rudo, pero Alice podía manejarlo. “Tengo brazos fuertes”, le dijo a su esposo. Y, una tarde de verano, salió a caballo. El siglo XIX en sí parecía cabalgar con ella, lento y laborioso. Entonces el siglo XX vino desde atrás.

“Probablemente no había media docena de vehículos motorizados en Hackensack”, recordó Alice Ramsey. Pero, con una bocina y un rugido, un nuevo Pierce-Arrow “pasó volando a un ritmo de 30 millas”. Duke salió corriendo. Alice se aferró al cuello del caballo hasta que disminuyó la velocidad y se acomodó.

Esa noche, cuando Alice le sugirió que consiguiera un caballo más pequeño, su esposo, un banquero y futuro congresista, tuvo una idea más moderna: “El hombre de la agencia Maxwell cree que podrías conducir un automóvil sin ningún problema. ¿Cómo te gustaría tener uno de esos, en lugar de un caballo?”

Alice Ramsey tenía 22 años, era una madre recién casada. Pero ella había “crecido mecánica, algo que heredé de mi padre”. Entonces, cuando saltó al asiento del conductor, siguió adelante.

1909 Maxwell Roadster |

Maxwell Runabout, 1909

Ese verano, en su nuevo Maxwell Runabout, condujo por toda Nueva Jersey, unas 6,000 millas. Cuando terminó la carrera de resistencia Montauk Point, una caminata de 150 millas a través de Long Island, un concesionario de automóviles tenía una propuesta.

“Te he visto conducir todo el día”, dijo el hombre de Maxwell, “y creo que eres la mejor conductora natural que he visto. ¿Sabes lo que estoy a punto de profetizar?”

Para demostrar que las mujeres también podían manejar un automóvil, este hombre propuso un viaje “desde Hell Gate en el Atlántico hasta Golden Gate en el Pacífico”. ¿Estaba Alice a la altura?

El romance estadounidense con la carretera aún no había florecido. Solo una persona, un médico de San Francisco, había conducido por todo el país. Otras seis expediciones habían fracasado. Alice accedió a intentarlo, si su marido lo aprobaba. Cuando sus hermanas de mediana edad, Nettie y Margaret, pensaron que el viaje podría ser divertido, John Ramsey estuvo de acuerdo. Nunca “me limitó”, dijo Alice.

El 9 de junio de 1909, Alice, Nettie, Margaret y Hermine Jahns, de 19 años, se pararon bajo la lluvia torrencial fuera de la sala de exposición Maxwell en Broadway. Junto a ellos había un automóvil de turismo verde oscuro con techo de cuero, equipaje adicional y bastidores de neumáticos, y un tanque de gasolina de 20 galones. El automóvil también tenía una bombilla de goma “bocina de bocina”, un acelerador de chispa y una manivela en el frente.

ramsey car

Las reparaciones fueron frecuentes durante el viaje por carretera de Ramsey, que comenzó en el puente Hell Gate en la ciudad de Nueva York y terminó en el Golden Gate en San Francisco. Biblioteca del Congreso

Por delante había 3.800 millas de carreteras, menos de 200 pavimentadas. Sus únicas guías, de la nueva AAA, utilizaban puntos de referencia como “la casa amarilla” para la navegación. Pero los hombres de Maxwell tenían fe en Alice Ramsey. Otros no estaban tan seguros.

“¿Dónde están tus armas?”, Preguntó un hombre en la multitud.

“No llevamos ninguno”.

“¿Qué hay de protegerse?”

“No tenemos miedo”.

“¿Y no tienes almohadas?”

“Si uno de nosotros necesita una almohada”, dijo Alice, “supongo que tendrá que abordar un tren hasta la siguiente parada. Creo que deberíamos empezar”.

Entonces Alice saludó a un hombre listo para arrancar el auto, e hizo el trabajo ella misma. Con un chisporroteo el Maxwell se dirigió a Broadway, cruzó el Hudson en Yonkers y siguió traqueteando. Al atardecer, estaban en Poughkeepsie, un primer día de 76 millas.

En todo Estados Unidos, las mujeres “conducían”. En su auto sin ventanas, sobrevivieron al calor bochornoso, lluvias torrenciales y once neumáticos pinchados.

Maxwell" Model D A; 30 horsepower Touring car. - NYPL Digital Collections

En su viaje de más de 6,000 kilómetros, Alice Ramsey manejó un Maxwell 30 de color verde.

Mientras sus compañeras estaban sentadas, “bien arregladas y vestidas con el más delicado calzado de tacón francés”, Alice cambió todos los neumáticos, limpió las bujías, revisó el gas sumergiendo una regla en el tanque, reparó los frenos y condujo todo el camino. Hicieron solo cuatro millas en los días en que el camino estaba “pegajoso”, cerca de 200 cuando estaban gravados.

En las afueras de Chicago, otro automóvil se acercó demasiado, abolló un tapacubos y siguió conduciendo. “Nuestro primer golpe y fuga”, señaló Alice. Cruzando el Mississippi por un puente de tablones de madera, “ahora, por fin, estábamos en el oeste”.

Pero Iowa era “360 millas de gumbo”. Empantanadas, retrocediendo, ampolladas por el sol, las mujeres tardaron 13 días en llegar a Nebraska. Las guías AAA no cubrían los estados occidentales, por lo que Alice navegó siguiendo postes telefónicos cuyos cables se multiplicaban cuando una ciudad estaba cerca.

Cheyenne era algo salido de un western: vaqueros e indios en la calle. A través de las Montañas Rocosas en antiguos senderos comerciales, luego hacia el sur en Salt Lake y a través de Nevada. Una enorme zanja tardó seis horas en cruzarse, mientras el grupo avanzaba, se elevaba por encima del barro y avanzaba un poco más.

Se movieron sobre las Sierras en caminos de serpientes utilizados para dar servicio al Ferrocarril Transcontinental, luego hacia abajo, hacia el dorado Valle Central de California.

Alice Ramsay y sus tres compañeras de viaje. Detroit Public Library

Después de 59 días en la carretera, la tripulación del Maxwell tomó el ferry de Oakland a San Francisco, luego subió por Market Street mientras la multitud saludaba y vitoreaba. El periódico del día siguiente decía:

BEAUTIFUL WOMEN MOTORISTS ARRIVE AFTER A TRIP ACROSS THE CONTINENT

Alice Ramsey condujo largas distancias toda su vida. Cuando su esposo murió en 1933, ella siguió cruzando América, haciendo 30 viajes de costa a costa, el último a los 89 años. Cuando murió en 1983, el paisaje estadounidense que amaba (las llanuras, las montañas, el escarpado oeste) se había convertido en un “país elevado”. Pero cuando se convirtió en la primera mujer elegida para el Salón de la Fama del Automóvil, su espíritu prevaleció.

“Ha sido hecho por hombres”, dijo, “y, mientras ellos hayan podido lograrlo, ¿por qué no debería hacerlo yo?”

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

The Rise Of "Divisive Concept" Laws - Diane RehmDebe doler la Historia

Norberto Barreto Velázquez

Jugo de caigua    15 de mayo de 2023

En estas primeras décadas del siglo XXI se ha desarrollado en Estados Unidos un intenso —y a veces violento— debate sobre cómo debe enseñarse la historia de ese país. Esta es una vieja discusión que tomó fuerza en el contexto de la elección de Donald J. Trump y del surgimiento de los movimientos Me too y Black Lives Matter. Es lo que se conoce en la historia estadounidense como una guerra cultural, es decir, el conflicto entre grupos sociales por el dominio de sus valores, creencias y/o costumbres. En sus más de doscientos años de vida independiente, la sociedad estadounidense ha sido testigo de guerras culturales por temas tan diversos como la teoría de la evolución, el rezo en las escuelas públicas y el consumo de alcohol. Estas han provocado la aprobación de leyes federales y de enmiendas a la Constitución, intensos debates políticos, disputas académicos y, en más de un caso, violencia.

Lo que hace especial el actual debate sobre la enseñanza de la historia estadounidense es el contexto en el que se desarrolla. En lo que va del siglo XXI, Estados Unidos ha vivido uno de los periodos de mayor división política de su historia. Mucho antes de la elección de Barack Obama en 2008, la sociedad estadounidense estaba dividida ideológica, política, racial y económicamente. La elección de un afroamericano a la presidencia alteró los ánimos, pues no todos los estadounidenses vieron con buenos ojos tal evento histórico. La pandemia del Covid-19 y sus consecuencias aumentaron la división y los conflictos entre los estadounidenses blancos y negros, ricos y pobres, republicanos y demócratas, liberales y conservadores. Tal es la desunión y el nivel de conflicto, que hay quienes advierten de la posibilidad de que se desate una guerra civil.

Culture War in the Classroom - Dissent Magazine

Con relación a la enseñanza de la historia, hay un sector de la sociedad que cree que la esclavitud, la desigualdad, la pobreza, la violencia racial o el trato recibido por los nativos americanos son temas que dividen y presentan una imagen errónea de la sociedad estadounidense y, por ende, deben ser evitados o, por lo menos, reducidos a su mínima expresión. De ahí que favorezcan prohibir libros, eliminar programas de investigación y estudios universitarios, censurar el contenido de libros de textos, despedir maestros, etc. Para ellos, quienes insisten en enfatizar el pasado violento, racista, clasista, imperialista, machista, sexista y homofóbico de los Estados Unidos buscan hacer sufrir a los estudiantes —blancos— inculcándoles un sentido de culpa y vergüenza de su país.  Insisten en que la enseñanza de la historia de Estados Unidos debe producir ciudadanos patriotas y orgullosos de ser estadounidenses, no críticos de su país.

Otros consideran imprescindible que los estadounidenses, sobre todo la mayoría blanca, deje atrás una versión edulcorada de la historia de su país, pues solo así accederían a una visión realista que les permita enfrentar los serios problemas que enfrenta su sociedad. Para ello proponen una enseñanza crítica de la historia de Estados Unidos, que permita reconocer los errores y pecados del pasado. Una historia en la que se hable de la esclavitud, de los linchamientos raciales, de las masacres de amerindios, del racismo sistémico, de la pobreza, de la violencia policial, etc. En fin, una historia que duela.

Alabama GOP lawmaker's 'divisive concepts' bill 'fights racism' with racism  - al.comEstá por verse cuál de los grupos se impondrá, pero ya es claro que en estados como Tennessee, Florida, Dakota del Sur y Georgia han aprobado o están por aprobar las llamadas  leyes en contra de conceptos divisivos (divisive concepts laws) que prohibirían enseñar la historia de los Estados Unidos de una manera que pueda hacer que cualquier estudiante se sienta culpable. En Texas se ha propuesto no hablar de esclavitud, sino de reubicación involuntaria (involuntary relocation).Personalmente, no creo que la enseñanza de la historia deba doler, pero sí se debería estudiar y entender temas históricos dolorosos y controversiales. Tomemos tres ejemplos. ¿Cómo entender la amenaza a la supervivencia de la humanidad que implica la existencia de miles de armas nucleares sin  comprender el alcance y significado del bombardero atómico de Hiroshima y Nagasaki? ¿Cómo enfrentar el renacer de ideas antisemitas en Europa y Estados Unidos sin estudiar, por más doloroso que sea, el exterminio que llevaron a cabo los nazis de millones de hombres, mujeres y niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo solucionar el conflicto que hace más de 70 años divide a judíos y árabes en torno a Palestina sin examinar el proceso de limpieza étnica que conllevó la independencia de Israel?  En los tres casos hay muerte, dolor y sufrimiento, pero no por ello hay que obviarlos o reducir su importancia para minimizar la incomodidad que podrían provocarnos. Precisamente, de eso se trata estudiar y enseñar Historia: de sacarnos de la comodidad de la ignorancia y enfrentarnos a hechos y eventos que nos hagan reflexionar en torno a lo bueno, pero también a lo malo, de lo que somos capaces los seres humanos.

Read Full Post »

El libro Freedom’s Dominion A Saga of White Resistance to Federal Power (Basic Books, 2022) de  Jefferson Cowie, acaba de ganar el Premio Pulitzer de Historia de este año. Como no he tenido la suerte de leerlo, comparto la traducción de la descripción que hace la editorial de este libro:

La libertad estadounidense se asocia típicamente con la lucha de los oprimidos por un mundo mejor. Pero durante siglos, cada vez que el gobierno federal intervenía en nombre de las personas no blancas, muchos estadounidenses blancos han luchado  en nombre de la libertad, su libertad para dominar a los demás.  En Freedom’s Dominion, el historiador Jefferson Cowie rastrea esta compleja saga centrándose en un lugar esencialmente estadounidense: el condado de Barbour, Alabama, el hogar ancestral del agitador político George Wallace. En una tierra moldeada por el colonialismo de asentamiento y la esclavitud, los blancos armaron la libertad para apoderarse de las tierras nativas, defender la secesión, derrocar la Reconstrucción, cuestionar el New Deal y luchar contra el movimiento de derechos civiles.  Una historia fascinante del choque de larga data entre los blancos y la autoridad federal, este libro cambia radicalmente nuestra comprensión de lo que significa la libertad en Estados Unidos. 

Jefferson Cowie es un historiador social y político cuya investigación y enseñanza se centran en analizar cómo la clase, la raza, la desigualdad y el trabajo dan forma al capitalismo, la política y la cultura estadounidenses. Cowie ocupa la cátedra James G. Stahlman en Vanderbilt University.

Freedom's Dominion

Read Full Post »

Este año conmemoramos doscientos años del discurso en el que el presidente James Monroe declaró que América era para los americanos. Una declaración sin ninguna autoridad cuando Monroe la hizo pública, pero que se convirtió en la piedra angular del intervencionismo estadounidense en América Latina, especialmente, en el siglo XX.

Para conmemorar este evento compartiré con mis lectores viejas entradas que hemos publicado en esta bitácora analizando la Doctrina Monroe (DM).  Comenzaré con la más antigua de ellas. El 2 de julio de 2008 reseñé un artículo publicado por el gran historiador Greg Grandin en la página cibernética del American Empire Project. Titulado “Losing Latin America What Will the Obama Doctrine Be Like?”, el artículo analizaba las posibles repercusiones de una victoria de Barak Obama en las elecciones de 2008 en  las relaciones de los Estados Unidos con América Latina. Grandin anunciaba entonces lo que hoy parece ser una realidad, que Estados Unidos ha «perdido» a América Latina. En otras palabras,  que la influencia -por no decir hegemonía estadounidense en la región- es cosa del pasado gracias a los errores de la nación estadounidense y de los cambios en al tablero mundial.

Como parte de su análisis, Grandin hizo interesantes comentarios sobre la DM.


monroe-doctrine2

Greg Grandin es un historiador norteamericano, profesor de la Universidad de Nueva York y autor de varios libros sobre los efectos de la política exterior norteamericana en América Latina, especialmente, en Centroamérica.  Su enfo- que crítico y su capacidad de llamar las cosas por su nombre, le convierten, a mí juicio, en uno de los latinoamericanistas norteamericanos más destacados de la actualidad.

Grandin

Grandin acaba de publicar un artículo en la página cibernética del American Empire Project que llamó poderosamente mi atención. En su escrito titulado “Losing Latin America What Will the Obama Doctrine Be Like?”,  Grandin analiza las posibles repercusiones de una victoria de Barak Obama sobre las relaciones de los Estados Unidos con América Latina. Aunque sus comentarios sobre este tema me resultaron muy interesantes, debo confesar que lo que más llamó mi atención fueron sus observaciones sobre la doctrina Monroe. Esta famosa doctrina emitida en 1823 por el entonces presidente de los Estados Unidos James Monroe ha sido, desde entonces, la base de la política exterior norteamericana hacia América Latina. Desde Teodoro Roosevelt hasta Ronald Reagan, varios líderes norteamericanos recurrieron a los postulados de ésta para justificar sus desmanes en la región latinoamericana.

Grandin reacciona a los argumentos de un informe preparado por un “task force” del Council on Foreign Reations titulado U.S.-Latin America Relations: A New Direction for a New Reality publicado en mayo de 2008. Este informa analiza el estado actual de las relaciones latinoamericanas y concluye que la era del dominio norteamericano en América Latina ha llegado a su fin. Prueba de ello es que gran parte de la región está gobernada por líderes de centro-izquierda cuya orientación oscila desde el populismo de Chávez hasta el reformismo de Lula. Este liderato rebelde, según el infome, ha buscado distancia de los Estados Unidos cortejando a China y abriendo mercados en Europa. Además, el liderato latinoamericano ha asumido una actitud disidente con relación a la guerra contra el terrorismo, ha puesto trabas a los tratados de libre comercio y ha marginado al Fondo Monetario Internacional. Todo esto lleva a los autores del informe a declarar obsoleta la doctrina Monroe, cosa que Grandin llama a tomar con cuidado.

James_Monroe_02De acuerdo con Grandin, esta no es la primera vez que la doctrina Monroe es declarada obsoleta por un grupo de analistas estadounidenses. La crisis que vivieron los Estados Unidos en la década de 1970 provocada por la derrota en Vietnam, la caída del dólar, el escándalo de Watergate, la competencia europea y el aumento en los precios del petróleo generó una revisión de la política exterior estadounidense por parte de los sectores liberales del “establishment” diplomático norteamericano. Éstos propusieron una reorientación de la política exterior norteamericana que incluía el abandono de la doctrina Monroe. Los liberales no fueron los únicos que analizaron la crisis de 1970. La primera generación de neoconservadores y la derecha religiosa también reaccionaron, pero de forma completamente opuesta. Intelectuales conservadores como Jeanne Kirkpatrick enfocaron a América Latina y no dieron por muerta a la doctrina Monroe, sino que la usaron para justificar la política del presidente Reagan con resultados genocidas en Centroamérica.

greg_grandinSegún Grandin, la disyuntiva actual (un claro descenso del poder norteamericano, una América Latina movilizada, un inminente cambio de presidencia en los EEUU y la ruina de la alianza neoconservadora de George W. Bush) podría hacer que políticos norteamericanos voltearan sus ojos hacia el sur. Grandin teme que ello provoque un renacer de la doctrina Monroe cuyas consecuencias estarían por verse.

Comparto la preocupación de Grandin y como él, no doy por muerta la doctrina Monroe. Históricamente, América Latina ha ocupado una posición secundaria y subordinada en la política exterior de los Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses sólo han revaluado su visión y relación con la región en momentos de crisis como la segunda guerra mundial y la radicalización de la revolución cubana. Además, no se debe olvidar que tales reenfoques no fueron, necesariamente, beneficiosos para la región. La disyuntiva actual (decadencia norteamericana a nivel doméstico e internacional y altos precios en los hidrocarburos y los alimentos) unida a los inevitables cambios que sufrirá el sistema internacional como consecuencia de la redistribución de fuerzas, los cada vez más evidentes problemas climáticos y la creciente competencia por fuentes de energía y otras materias primas, podrían forzar a los Estados Unidos a volver sus ojos a la región que tradicionalmente han considerado su área de hegemonía natural, lo que haría inevitable un resurgir de la doctrina Monroe como su justificante ideológico.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.

Lima, 3 de julio de 2008

Read Full Post »

En esta entrevista, el historiador Howard Holzer analiza cómo Franklin D. Roosevelt  se relacionó con los medios y, en especial  la radio, durante su larga presidencia. Holzer es entrevistado por Kenny Ryan, anfitrión del podcast [Abridged] Presidential Histories.

Holzer  es una de las principales estudiosos de la presidencia de Abraham Lincoln y la cultura política de la época de la Guerra Civil. Es un prolífico escritor que en el 2015 ganó el  Gilder-Lehrman Lincoln Prize.  En el 2008 recibió  la Medalla Nacional de Humanidades.


FDR1El dominio de FDR de la radio, la prensa y la persuasión, una entrevista con Harold Holzer

[Abridged] Presidential Histories

1 de mayo de 2023

«The president wants to come into your home and sit at your fireside for a little fireside chat,» – Robert Trout of CBS News, introducing one of FDR’s radio speeches.

~~~

FDR es el presidente con más años de servicio en la historia de Estados Unidos, ganando cuatro mandatos consecutivos. El historiador Howard Holzer, director del Roosevelt House Public Policy Institute en el Hunter College de la ciudad de Nueva York, presidente del Lincoln Forum, y autor de The Presidents vs. the Press: The Endless Battle Between the White House and the Media, From the Founding Fathers to Fake News, se une a mí para discutir cómo FDR dominó los medios de comunicación de su época para convertirse en el presidente más persuasivo de la historia de Estados Unidos.


Para oir la entrevista ir aquí.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »