Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Derechos civiles’ Category

La lucha de los afroamericanos por la igualdad ha dado grandes figuras. Mujeres y hombres que han hecho enormes sacrificios en defensa de su comunidad. Destacan nombres como el de Angela Davis, W. E. B. DuBois, Fred Hampton, Martin Luther King, Malcom X, Myrlie Evers, Medgar Evers, Kathleen Cleaver, Fannie Lou Hammer, Bayard Rustin, Johnn Lewis, Diane Nash, Rosa Parks, entre muchos otros y otras.

Uno de ellos destaca por la profundidad y la solidez de su actitud y sus argumentos frente al racismo y la segreagación racial. Se trata del escritor James Baldwin. Nacido en Harlem en 1924, Baldwin fue novelista, ensayista, poeta y activista. Pocos han analizado el supremacismo blanco estadounidense con lo claridad y contundencia con la que lo hizo Baldwin.

En este artículo, el escritor Steven Hill comenta uno de los momentos cumbre en la lucha de Baldwin contra el racismo: su famoso debate con el escritor conservador Wiliam Buckley. Invitados por la Cambridge Union Society, Buckely y Balwind debatieron el 18 de febrero de 1965. Esta asociación estudiantil organiza debates de 1815, por lo que se le considera la sociedad de debate más antigua del mundo.

No voy a  abundar en el contenido y desarrollo del debate, pero no puedo dejar de subrayar algo que Hill destaca: la relevancia del año 1965 no solo en la historia de Estados Unidos, sino en la lucha por los derechos civiles. Ese año fue contradictorio, pues por un lado fue aprobada una ley protegiendo el derecho al voto de los afroamericanos, por el otro,  ocurrió el domingo sangriento,  cuando el 7 de marzo la policía reprimió salvajemente una marcha pacífica en el puente Edmund Pettus en Selma, Alabama.   Malcom X fue asesinado el 21 de  febrero de 1965.  Los interesados en el significado del año 1965 en la historia estadounidense, pueden consultar el libro de James Patterson. The Eve of Destruction: How 1965 Transformed America (Basic Books, 2012).

Steven Hill es editor jefe de @DemocracySOS  y autor de   «10 Steps to Repair American Democracy, Europe’s Promise: Why the European Way Is the Best Hope in an Insecure Age y Raw Deal: How the Uber Economy and Runaway Capitalism Are Screwing American Workers.


 

Remembering James Baldwin - Boston Review

James Baldwin, tan relevante hoy como hace 60 años

Steven Hill

Los Angeles Progressive  20 de febrero de 2023

Todos tenemos héroes personales. Uno de los míos es el escritor James Baldwin.

En una era violenta de injusticia racial, Baldwin fue un faro brillante en el claroscuro de la tormenta. Sus penetrantes palabras y profundas ideas sobre la naturaleza de la supremacía blanca estadounidense fueron entregadas con arte, dignidad, compasión, aplomo y perspicacia aguda sobre el ser humano. Sus novelas, ensayos, poemas y obras de teatro ayudaron a elevar la comprensión pública de la opresión racial y sexual.

Pero su estilo característico fue su retrato honesto de sus propias experiencias personales, que desafió a los estadounidenses a defender esos valores universales y democráticos que supuestamente estaban entretejidos en el marco constitucional de la nación.

Gandhi dijo que los argumentos convencen a la mente racional, pero que el sufrimiento convence al corazón humano, que el sufrimiento abre el corazón. Los incisivos ensayos de Baldwin, sus apasionantes discursos y entrevistas, y sus majestuosas novelas trágicas, al igual que las marchas y la desobediencia civil de Martin Luther King, encarnaron el espíritu de Gandhi de una manera fascinante.

El año 1965 iba a ser un hito en la batalla por el alma y la cordura de los Estados Unidos de América. El 7 de marzo, Domingo Sangriento, doscientos policías estatales de Alabama atacaron a más de 500 manifestantes de derechos civiles, incluido el futuro congresista John Lewis, con caballos, palos y gases lacrimógenos mientras los manifestantes cruzaban el puente Edmund Pettus en Selma, Alabama. El 8 de marzo, 3500 marines llegaron, no a Alabama para proteger y defender a sus compatriotas afroamericanos contra la violencia blanca sin paliativos, sino a Vietnam del Sur, convirtiéndose en las primeras tropas de combate estadounidenses en ese teatro explosivo de guerra colonial.

Durante el resto de marzo, las marchas de protesta no violentas dirigidas por el Dr. Martin Luther King Jr., el Nonviolent Student Coordinating Committee y otros líderes negros continuaron entre Selma y Montgomery, Alabama, primero con cientos y luego con miles. Estados Unidos y sus cacareados ideales estaban parados en el precipicio.

El establishment político se tambaleó y se crispó. En agosto, el presidente Lyndon Johnson promulgó la Voting Rights Act of 1965, prohibiendo las pruebas de alfabetización y otras prácticas electorales discriminatorias que habían sido responsables de la privación generalizada del derecho al voto de los afroamericanos. Días después, los disturbios de Watts explotaron en Los Ángeles. Unos días más tarde, los Beatles actuaron en el Shea Stadium de Nueva York. She loves you, yes-yes-yes

Syracuse Stage opens its fall 2021 theater season with 'Baldwin vs. Buckley'  - The Daily Orange

En medio de toda esta tensión amplificada y escalofrío cultural, justo antes de la embestida del Bloody Sunday, el debate de Baldwin con Buckley cautivó la imaginación del público. Ocurrió en Gran Bretaña en una sala llena de la Cambridge Union en la Universidad de Cambridge, una prestigiosa serie de debates de 150 años de antigüedad, que televisó el evento (aquí hay un enlace de YouTube al debate, y debajo está la transcripción). El aire crepitaba, la emoción era espesa entre los más de 700 asistentes, aparentemente conscientes de que algo trascendental estaba a punto de ocurrir. En la transmisión de la BBC, el narrador prepara el escenario:

“I don’t think I’ve ever seen the union so well attended. There are undergraduates everywhere: They’re on the benches; they’re on the floor; they’re in the galleries; and there are a lot more outside clamoring to get in.”

(«Creo que nunca he visto al sindicato tan bien atendido. Hay estudiantes universitarios en todas partes: están en los bancos; están en el suelo; están en las galerías; Y hay mucho más afuera clamando por entrar».)

A los dos gladiadores de la oratoria se les pidió que debatieran el tema: «¿Se ha logrado el sueño americano a expensas del negro estadounidense?»  Baldwin se pone de pie después de una breve introducción del moderador, y su reticencia y tal vez incluso miedo se siente palpable 58 años después, ya que está rodeado por un mar de caras blancas. Baldwin no era exactamente una voz militante como Malcolm X o Stokely Carmichael, o la voz apasionada de un predicador como el reverendo King; El suyo era el comportamiento de una furia profética silenciosa que aún conservaba suficiente inocencia e incredulidad como para que cualquier humano pudiera tratar a otro de la misma manera que los blancos trataban a los negros. Y, sin embargo, a lo largo de su discurso, Baldwin se niega a permitirse perder su propia humanidad. De hecho, encuentra compasión incluso por sus opresores.

“I suggest that what has happened to white Southerners is in some ways, after all, much worse than what has happened to Negroes there, because Sheriff Clark in Selma, Alabama, cannot be considered—you know, no one can be dismissed as—a total monster. I’m sure he loves his wife, his children… You know, after all, one’s got to assume, and he is visibly, a man like me. But he doesn’t know what drives him to use the club, to menace with the gun and to use the cattle prod. Something awful must have happened to a human being to be able to put a cattle prod against a woman’s breasts, for example. What happens to the woman is ghastly. What happens to the man who does it is in some ways much, much worse.”

(«Sugiero que lo que les ha sucedido a los sureños blancos es de alguna manera, después de todo, mucho peor que lo que les ha sucedido a los negros allí, porque el sheriff Clark en Selma, Alabama, no puede ser considerado, ya sabes, nadie puede ser descartado como un monstruo total. Estoy seguro de que ama a su esposa, a sus hijos… Ya sabes, después de todo, uno tiene que asumir, y es visiblemente, un hombre como yo. Pero no sabe qué lo impulsa a usar el garrote, a amenazar con el arma y a usar la picana de ganado. Algo horrible debe haberle sucedido a un ser humano para poder poner una picana de ganado contra los pechos de una mujer, por ejemplo. Lo que le sucede a la mujer es espantoso. Lo que le sucede al hombre que lo hace es de alguna manera mucho, mucho peor».)

Este es el Baldwin vintage, convocando una empatía inexplicable por los lamentables supervisores. Para aquellos de ustedes que están familiarizados con él y su trabajo, tómense 20 minutos para revisar su brillantez y dominio de  la narrativa, al servicio de su enjuiciamiento de los cargos de injusticia y tribalismo crudo que nos marca y estigmatiza a todos. Para aquellos de ustedes que nunca han experimentado a James Baldwin, les espera un verdadero placer.

File:James Baldwin 35AllanWarren Allan Warren.jpg - Wikimedia CommonsLos comentarios de Baldwin son seguidos por una ovación de pie, y ganó el debate sobre Buckley en un deslizamiento de tierra, 544-164. Para ese momento, esos jóvenes blancos ingleses estaban despertando a su privilegio y al horror de la realidad negra. La mordaz acusación de Baldwin no solo de Estados Unidos sino también de la civilización occidental (de nuevo, ecos de Gandhi) sigue siendo hasta el día de hoy un testimonio memorable y poderoso del poder de los individuos y los movimientos de masas para luchar por un mundo mejor. Estoy inspirado, y enojado, porque el racismo todavía está muy presente con nosotros, cada vez que veo este discurso.

Baldwin se pone de pie y pronuncia alrededor de las 13:50 después de una breve introducción del moderador, y su elocución dura hasta aproximadamente las 38:00. Cuando termina, para su aparente sorpresa, es tratado con una ovación de pie. En la década de 1960 y los años anteriores, generalmente las multitudes blancas de este tamaño significaban cosas terribles para los negros.

¿Estoy imaginando un grado de incomodidad para Baldwin, rodeado al final por una multitud cercana de personas blancas adoradoras? Había perseguido nada menos que un desafío duradero a las narrativas de la libertad y la civilización occidentales construidas por los blancos, y al menos durante ese tiempo y momento, la gente blanca en la sala parecía entenderlo.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Las masculinidades disidentes y los  movimientos LBGTQ  estadounidenses son temas que han recibido menos atención de esta bitacora de la que merecen, especialmente, ante el creciente contexto reaccionario de la sociedad estadounidense.

Buscando mejorar esta situación comparto esta nota de la escritora Livia Gershon comentando un artículo de la historiadora Betty Luther-Hillman, quien analiza los debates en la comunidad LBGTQ que se generaron en la ciudad de San Francisco en torno a las expresiones drag en la década de 1960.  Hillman subraya en su trabajo, las diferencias internas dentro de la comunidad homosexual de San Francisco durante un periodo clave en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

Betty Luther-Hilman es Doctora en Historia por Yale University y profesora en la Phillips Exeter Academy. Es autora de Dressing for the Culture Wars: Style and the Politics of Self-Presentation in the 1960s and 1970s (University of Nebraska Press, 2015) y de «‘The Most Profoundly Revolutionary Act a Homosexual Can Engage In’: Drag and the Politics of Gender Presentation in the San Francisco Gay Liberation Movement, 1964-1972”. Journal of the History of Sexuality, 2011.

Livia Gershon es escritora independiente, cuyos trabajos han sido publicados por SalonAeon Magazine, History, The Smithsonian Magazine, etc.


La batalla por expresiones drag en la década de 1960 en San Francisco

Livia Gershon 

JSTOR  June 22, 2022

Los movimientos LGBTQ+ siempre se han enfrentado a tensiones internas entre el deseo de incluir a personas de identidades diferentes y el deseo de parecer lo más respetables posible para el público en general. La historiadora Betty Luther Hillman describe cómo se desarrolló este conflicto comunitario en la década de 1960 en San Francisco.

En 1964, escribe Hillman, algunos hombres de San Francisco formaron una organización social y de derechos civiles de los homosexuales llamada Society for Individual Rights (SIR). Entre los eventos sociales que organizó se encontraban los bailes de drag, que siguieron una tradición de la cultura gay de la ciudad que se remonta a la década de 1930. Los eventos de drag de SIR, incluidas las actuaciones teatrales y los bailes durante los cuales los miembros usaban vestidos de noche y tacones, eran asuntos estrictamente privados. En público, los miembros del grupo, en su mayoría blancos y de clase media, se presentaron similares a los hombres heterosexuales en todo, excepto en su orientación sexual.

Durante los años de la infancia de SIR, Glide Memorial Church en Tenderloin y el activista de los derechos civiles de los afroamericanos el  Reverendo Cecil Williams patrocinaron la formación de Vanguard, una organización para jóvenes queer de la calle. Sus miembros incluían trabajadoras sexuales, hombres que vestían como drag queens en público y personas que se identificaban con la cada vez más conocida identidad “transexual”. En agosto de 1966, Vanguard protestó contra las políticas discriminatorias en el establecimiento de comida Compton’s Cafeteria, preparando el escenario para lo que podría ser el primer “motín gay”, con drag queens luchando contra el acoso policial.

Hillman escribe que SIR y Vanguard coincidían en algunos aspectos, pero la membresía de SIR estaba dividida por el tema de la inconformidad de género. Según una encuesta, poco más de la mitad de sus miembros pensaban que el grupo no debería tolerar el public drag. Un ensayo de 1968 de un miembro de SIR sugirió que las “hair fairies” de Tenderloin “deberían colgar sus tetas para siempre y probarse un par de Levis y una chaqueta de cuero, se verían mucho más lindas y atractivas”.

El año 1969 fue testigo de la aparición de una nueva cosecha de organizaciones en San Francisco bajo el paraguas de la “liberación gay”. Inspirados por otros movimientos radicales de la época, estos grupos colocaron la opresión de las personas LGBTQ+ en el contexto más amplio de las jerarquías raciales, de género y de clase. Pero algunos de ellos también abrazaron una imagen masculina común en toda la Nueva Izquierda. Algunos hicieron piquetes en el baile anual de drag del San Francisco Tavern Guild, argumentando que apoyaban la explotación capitalista de la comunidad gay, así como perpetuar “el estereotipo maricón de los homosexuales”, como  lo expresó el Advocate.

Por otro lado, el líder del Frente de Liberación Gay de Berkeley, Mike Silverstein, celebró a la “Reina de la Calle” como “una rebelión de una sola persona”: “Ella se niega a ser un hombre o una mujer, y ese es el acto más profundamente revolucionario en el que un homosexual puede participar”. Al mismo tiempo, Silverstein también reconoció la idea, que surgió en los círculos de liberación de las mujeres en ese momento, de que el drag podría reforzar los estereotipos de las mujeres como criaturas frívolas.

En última instancia, escribe Hillman, los grupos de Liberación Gay fueron de corta duración, mientras que SIR floreció y creció en la década de 1970, abogando en el sector político formal por los derechos de los homosexuales en lugar de perseguir una agenda más amplia de género y liberación sexual. Y, aunque continuó organizando espectáculos regulares de drag y se declaró abierto a las “drag queens de Tenderloin”, se identificó explícitamente como un grupo de “un solo tema”, evitando temas de sexismo, racismo o clasismo.


“The most profoundly revolutionary act a homosexual can engage in”: Drag and the Politics of Gender Presentation in the San Francisco Gay Liberation Movement, 1964–1972

Por: Betty Luther Hillman. Journal of the History of Sexuality. 20:1 (January 2011), pp. 153–181.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Lyndon B. Johnson (LBJ)  es uno de los presidentes más contradictorios de la historia de Estados Unidos.  Le toca el triste honor de ser uno de los principales responsables de que  la guerra de Vietnam se convirtiera en una tragedia que dividió y enfrentó a los estadounidenses. Su insistencia en pelear una guerra que no podía ganar costó la vida de miles de sus conciudadanos y de millones de vietnamitas. Además, abonó al fin de la hegemonía económica global que la nación norteamericana había disfrutado desde mediados de los años 1940.  Sin embargo, el LBJ puede ser considerado el último gran novotratista; el gran heredero de Franklin D. Roosevelt. Bajo su dirección e inspiración se iniciaron importantísimos programas que buscaban extirpar la injusticia racial,  combatir la pobreza y reducir la desigualdad, ampliando el apoyo del gobierno federal a las minorías étnicas y los sectores más vulnerables de la sociedad. Desafortunadamente, por lo que se le recuerda es por el famoso estribillo de una canción de quienes en los años 1960 marchaban y protestaban contra la guerra de Vietnam: “Hey, Hey, LBJ; How many kids did you kill today? “ (Oye, oye, LBJ; ¿Cuántos niños mataste hoy?).

Comparto este breve escrito de la gran historiadora estadounidense Heather Cox Richardson  sobre los logros del que debió ser un programa para rehacer a Estados Unidos sobre bases más justas e igualitarias.  La Dra. Cox es experta en la guerra civil y profesora en Boston College.

Johnson, el sucesor de Kennedy que soñó la gran sociedad21 de mayo de 2022

Heather Cox Richardson

22 de mayo de 2022

El 22 de mayo de 1964, en un discurso de graduación en la Universidad de Michigan, el presidente Lyndon B. Johnson puso nombre a una nueva visión para los Estados Unidos. La llamó “la Gran Sociedad” y expuso la visión de un país que no se limitó a ganar dinero, sino que utilizó su prosperidad posterior a la Segunda Guerra Mundial para” enriquecer y elevar nuestra vida nacional”. Esa Gran Sociedad exigiría el fin de la pobreza y la injusticia racial.

Pero haría más que eso, prometió: permitiría a cada niño aprender y crecer, y crearía una sociedad donde las personas usarían su tiempo libre para construir y reflexionar, donde las ciudades no solo responderían a las necesidades físicas y las demandas del comercio, sino que también servirían “al deseo de belleza y al hambre de comunidad”. Protegería el mundo natural y sería “un lugar donde los hombres están más preocupados por la calidad de sus objetivos que por la cantidad de sus bienes”.

“Pero sobre todo”, dijo, miraría hacia adelante. “La Gran Sociedad no es un puerto seguro, un lugar de descanso, un objetivo final, una obra terminada. Es un desafío constantemente renovado, que nos llama hacia un destino donde el significado de nuestras vidas coincida con los maravillosos productos de nuestro trabajo”.

Johnson propuso reconstruir las ciudades, proteger el campo e invertir en educación para establecer “cada mente joven … libre para escanear los confines más lejanos del pensamiento y la imaginación”. Admitió que el gobierno no tenía las respuestas para abordar los problemas en el país, “si lo prometo”, dijo. “Vamos a reunir el mejor pensamiento y el conocimiento más amplio de todo el mundo para encontrar esas respuestas para Estados Unidos. Tengo la intención de establecer grupos de trabajo para preparar una serie de conferencias y reuniones de la Casa Blanca: sobre las ciudades, sobre la belleza natural, sobre la calidad de la educación y sobre otros desafíos emergentes. Y a partir de estas reuniones y de esta inspiración y de estos estudios comenzaremos a establecer nuestro rumbo hacia la Gran Sociedad”.

La visión de Johnson de una Gran Sociedad vino de un lugar muy diferente a la reelaboración de la sociedad lanzada por su predecesor, Franklin D. Roosevelt, en la década de 1930. El New Deal de Roosevelt había utilizado al gobierno federal para abordar la mayor crisis económica en la historia de los Estados Unidos, nivelando el campo de juego entre trabajadores y empleadores para permitir que los trabajadores mantuvieran a sus familias. Johnson, por el contrario, operaba en un país que disfrutaba de un crecimiento récord. Lejos de simplemente salvar al país, podía darse el lujo de dirigirlo hacia cosas más grandes.

Inmediatamente, la administración se dedicó a abordar cuestiones de derechos civiles y pobreza. Bajo la presión de Johnson, el Congreso aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe el voto, el empleo o la discriminación educativa por motivos de raza, religión, sexo u origen nacional. Johnson también ganó la aprobación de la Ley de Oportunidades Económicas de 1964, que creó una Oficina de Oportunidades Económicas que supervisaría toda una serie de programas contra la pobreza, y de la Ley de Cupones para Alimentos, que ayudó a las personas que no ganaban mucho dinero a comprar alimentos.

The Great Society - Two Americas & The Great Society: 1960's

Caída de la pobreza en Estados Unidos gracias a la Gran Sociedad

Cuando los republicanos postularon al senador de Arizona Barry Goldwater para presidente en 1964, pidiendo que se revirtiera la regulación empresarial y los derechos civiles a los años anteriores al New Deal, los votantes a los que les gustaba bastante el nuevo sistema dieron a los demócratas una mayoría tan fuerte en el Congreso que Johnson y los demócratas pudieron aprobar 84 nuevas leyes para poner en marcha la Gran Sociedad.

Consolidaron los derechos civiles con la Ley de Derechos Electorales de 1965 que protegía el voto de las minorías, crearon empleos en los Apalaches y establecieron programas de capacitación laboral y desarrollo comunitario. La Ley de Educación Primaria y Secundaria de 1965 otorgó ayuda federal a las escuelas públicas y estableció el programa Head Start para proporcionar educación temprana integral para niños de bajos ingresos. La Ley de Educación Superior de 1965 aumentó la inversión federal en universidades y proporcionó becas y préstamos a bajo interés a los estudiantes.

La Ley del Seguro Social de 1965 creó Medicare, que proporcionó seguro de salud para los estadounidenses mayores de 65 años, y Medicaid, que ayudó a cubrir los costos de atención médica para las personas con ingresos limitados. El Congreso avanzó en la guerra contra la pobreza al aumentar los pagos de asistencia social y subsidiar el alquiler para las familias de bajos ingresos.

El Congreso asumió los derechos de los consumidores con una nueva legislación protectora que requería que los cigarrillos y otros productos peligrosos llevaran etiquetas de advertencia, requería que los productos llevaran etiquetas que identificaran al fabricante y requería que los prestamistas revelaran el costo total de los cargos financieros en los préstamos. El Congreso también aprobó legislación que protege el medio ambiente, incluida la Ley de Calidad del Agua de 1965 que estableció estándares federales para la calidad del agua.

Antiwar Songs (AWS) - Hey, Hey, LBJ

Pero el gobierno no se limitó a abordar la pobreza. El Congreso también habló de las aspiraciones de Belleza y Propósito de Johnson cuando creó la Fundación Nacional de Artes y Humanidades. Esta ley creó tanto el Fondo Nacional para las Artes como el Fondo Nacional para las Humanidades para asegurarse de que el énfasis de la época en la ciencia no pusiera en peligro las humanidades. En 1967 también establecería la Corporación para la Radiodifusión Pública, seguida en 1969 por la Radio Pública Nacional.

Los opositores a este amplio programa obtuvieron 47 escaños en la Cámara de Representantes y tres escaños en el Senado en las elecciones de mitad de período de 1966, y U.S. News and World Report escribió que “la gran fiesta” había terminado.

Y, sin embargo, gran parte de la Gran Sociedad todavía vive, aunque ahora está bajo desafíos más significativos cada día por parte de aquellos que rechazan la idea de que el gobierno federal tiene un papel que desempeñar en la configuración de nuestra sociedad.

“Para bien o para mal”, dijo Johnson a los graduados de la Universidad de Michigan en 1964, “su generación ha sido designada por la historia para lidiar con esos problemas y llevar a Estados Unidos hacia una nueva era. Usted tiene la oportunidad nunca antes ofrecida a ninguna persona en cualquier edad. Usted puede ayudar a construir una sociedad donde las demandas de la moralidad, y las necesidades del espíritu, se puedan realizar en la vida de la Nación.

“Entonces, ¿se unirá a la batalla para dar a cada ciudadano la plena igualdad que Dios ordena y la ley requiere, cualquiera que sea su creencia, raza o el color de su piel?”, Preguntó.

“¿Te unirás a la batalla para dar a cada ciudadano un escape del peso aplastante de la pobreza?…”

“Hay almas tímidas que dicen que esta batalla no se puede ganar; que estamos condenados a una riqueza sin alma. No estoy de acuerdo. Tenemos el poder de dar forma a la civilización que queremos. Pero necesitamos su voluntad, su trabajo, sus corazones, si queremos construir ese tipo de sociedad”.

Notas:

https://www.presidency.ucsb.edu/documents/remarks-the-university-michigan

La cita de U.S. News and World Report está en Mary C. Brennan, Turning Right in the Sixties: The Conservative Capture of the GOP, p. 119.

Read Full Post »

Comparto este recuento histórico de la evolución del aborto en Estados Unidos, escrito por la Dra. Treva B. Lindsey.  La profesora Lindsey enseña en el Departamento de Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad de  la Universidad Estatal de Ohio. Es autora de Colored No More: Reinventing Black Womanhood in Washington D.C.(University of Illinois Press,  2017). Actualmente está trabajando en un libro titulado tentativamente, Hear Our Screams: Black Women, Violence, and The Struggle for Justice.


Pro-abortion march, 1973 | NZHistory, New Zealand history online

El aborto ha sido común en los Estados Unidos desde el siglo 18 

Treva B.  Lindsey

The Conversation  5 de mayo 2021

Las batallas estado por estado   se están calentando  a raíz de las noticias de  que la Corte Suprema  de Estados Unidos parece estar a punto  de anular fallos históricos – Roe v.   Wade y Planned Parenthood v.  Casey -y eliminar así la protección  constitucional  del derecho a abortar  .

Ahora, los  defensores a favor y en contra del aborto se están preparando  para una nueva fase del conflicto  del aborto.

Si bien muchas personas pueden pensar que los argumentos políticos sobre el aborto ahora son frescos y nuevos, los estudiosos de la historia de las mujeres, la medicina y la ley  señalan que este debate tiene una larga historia en los Estados Unidos.

Comenzó más de un siglo antes de  Roe v.  Wade, el fallo de 1973 que estableció que la Constitución protege el derecho de  una persona  a un aborto.

La era de ‘La píldora’ 

El día 14 de noviembre de 1972, se emitió un controvertido  episodio de dos partes del innovador programa de  televisión, “Maude”.

Titulado “Maude’s Dilemma”, los episodios narraron la decisión  del personaje principal de abortar.

How Bea Arthur and 'Maude' Changed the Way Women Were Portrayed on  Television - Biography

Escena de uno de los episodios de Maude’s Dilemma

Roe v. Wade fue emitido dos meses después de estos episodios. El fallo afirmó el derecho a abortar  durante las primeras 12 semanas de embarazo.  “El dilema de Maude” llevó la batalla por el  aborto de las calles y los  tribunales a la televisión en horario estelar.

Las respuestas a los episodios variaron desde la  celebración hasta la furia, que reflejaban las actitudes contemporáneas sobre el aborto.

Menos de 10 años antes de que  se emitiera “Maude’s Dilemma”, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó la primera píldora  anticonceptiva producida comercialmente , Enovid-10.

Aunque varias formas de control de  la   natalidad son anteriores a la píldora anticonceptiva, la aprobación de Enovid-10 por parte de la  FDA fue un hito en el debate nacional sobre la  planificación familiar y la   elección  reproductiva.

Comúnmente conocida como “la píldora”, la accesibilidad más amplia del control de la   natalidad  se ve como una victoria temprana del naciente movimiento de  liberación de las mujeres.

El aborto también surgió como un tema prominente dentro de este  floreciente movimiento.  Para muchas activistas feministas de las décadas de 1960 y 1970, el  derecho de las mujeres a controlar sus propias vidas  reproductivas se convirtió en inextricable de la plataforma más amplia de  la igualdad de género.

Anuncios del siglo 19 para artículos que inducen el aborto y servicios  de aborto.  La Compañía bibliotecaria de

De no regulado a criminalizado

Desde la fundación de la nación hasta principios del siglo XIX, los abortos previos a la aceleración,  es decir,  los abortos antes  de que una persona embarazada sienta movimiento fetal, eran bastante comunes e incluso se anunciaban.

A concise history of the US abortion debate

Anuncios del siglo 19 para artículos que inducen el aborto y servicios de aborto. The Library Company of PhiladelphiaCC BY-NC

Mujeres de diversos orígenes buscaron poner fin a los embarazos no deseadas  antes y durante este período, tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Por ejemplo, las mujeres negras esclavizadas en los Estados Unidos desarrollaron abortivos (medicamentos que inducen abortos) y prácticas de aborto como medios para detener los embarazos después de violaciones y encuentros   sexuales forzados  con propietarios  de esclavos blancos.

A mediados y finales del siglo XIX, un número creciente de estados aprobaron leyes contra el aborto provocadas por  preocupaciones morales y de seguridad.  Motivados principalmente  por los temores sobre los  altos riesgos de lesiones o muerte, los médicos en particular lideraron la acusación de leyes contra el aborto durante esta época.

En 1860, la Asociación Médica Americana trató de  poner fin al aborto legal.  La Ley Comstock de 1873 criminalizó la obtención, producción o publicación de información sobre anticoncepción, sexualmente infecciones y enfermedades transmitidas,  y cómo procurar  un aborto.

Un aumento en los temores sobre los  nuevos inmigrantes y las  personas negras recién emancipadas  que  se reproducen a tasas más altas que la población blanca también provocó una mayor oposición al aborto  legal.

What we talk about when we talk about abortion | by Nina Renata Aron |  Timeline

Un anuncio del siglo XIX para las píldoras de raíz de algodón, a “powerful female regulator.”

Hay una disputa  en curso sobre si famosas activistas de mujeres  famosas del siglo XIX como Elizabeth Cady Stanton y Susan B.  Anthony se opusieron al aborto.

El movimiento antiaborto hace referencia a las declaraciones hechas por Anthony que parecen denunciar el aborto. Los defensores del derecho al aborto rechazan esta interpretación de las  opiniones de Stanton, Anthony y otros activistas estadounidenses por  los derechos  de las mujeres sobre el aborto.  Afirman  que las declaraciones sobre el infanticidio y la maternidad han sido tergiversadas y atribuidas incorrectamente a estas activistas.

Estas  diferentes interpretaciones históricas ofrecen dos  marcos distintos para el aborto histórico y contemporáneo y el activismo antiaborto.

Aborto en los años sesenta

A  principios del siglo XX, todos los estados  clasificaron el aborto como un delito grave, y algunos estados  incluyeron excepciones limitadas para emergencias médicas y casos de violación e incesto.

A pesar de la criminalización, en la década de 1930, los médicos realizaban casi un millón de abortos cada año.  Esta cifra no tiene en cuenta los abortos realizados por profesionales no médicos o a través de canales y métodos  no documentados.

Sin embargo, el aborto no se convirtió en un tema político muy disputado hasta el movimiento de  liberación de las mujeres y la revolución sexual de las décadas de 1960 y 1970.  Estos movimientos renovaron el interés en las discusiones públicas sobre los derechos reproductivos, la planificación familiar y el acceso a  servicios de  aborto legal y seguro.

Sherri Finkbine - Newspapers.com

En 1962, la historia de Sherri Finkbine, la presentadora del programa infantil , “Romper Room” en Phoenix, Arizona, se convirtió en noticia  nacional. Finkbine tenía cuatro hijos y había tomado un medicamento, la talidomida, antes de darse cuenta de que estaba embarazada de su quinto hijo.  Preocupada de que el medicamento pudiera causar defectos congénitos graves,  intentó abortar  en su estado natal, Arizona, pero no pudo. Viajó a Suecia para un aborto legal. A la historia de Finkbine  se le atribuye  haber ayudado a  cambiar la opinión pública sobre el aborto y fue fundamental para un crecimiento, llamado nacional  a leyes de reforma del aborto.

Dos años después de que la historia de Finkbine llegara  a los titulares, la muerte de Gerri Santoro, una mujer que murió por un aborto ilegal en Connecticut, encendió un renovado fervor entre aquellos que buscaban legalizar el aborto.

La muerte de Santoro, junto con muchos otros decesos y lesiones reportadas, también provocó la fundación de redes  clandestinas como The Jane Collective para ofrecer servicios de  aborto a quienes buscan  interrumpir embarazos.

Ampliación del  aborto legal

En 1967, Colorado se convirtió en  el primer estado  en  legalizar el aborto en casos de violación, incesto o si el embarazo pudiera  causar discapacidad física permanente a la madre.

Para cuando  se emitió  “Maude’s Dilemma”, el aborto era legal bajo circunstancias específicas en 20 estados. Un rápido crecimiento en el número de organizaciones a favor y en  contra del aborto ocurrió en las décadas de 1960 y 1970.

El 22 de enero de 1973 , el fallo de la Corte Suprema  en Roe v. Wade anuló las leyes estatales existentes que prohibían los abortos y proporcionó pautas para la disponibilidad del aborto basadas en los trimestres y la viabilidad fetal.  El posterior fallo de 1992 conocido como Casey reafirmó a Roe, al tiempo que permitió a los estados imponer ciertos límites al derecho al aborto. Roe sigue siendo el estatuto legal más importante para el acceso al aborto  en los Estados Unidos modernos.   historia.

Desde Roe, la batalla legal sobre el  aborto se  ha desatado, centrada en la Corte Suprema.  Si el proyecto de opinión que anula a Roe y Casey se mantiene, la batalla terminará allí y se trasladará a los estados, que tendrán el poder de prohibir el aborto sin temor a entrar en conflicto con la Corte de Supreme. Y la larga historia de conflicto sobre el aborto en los Estados Unidos sugiere que este no será el último capítulo en la lucha política sobre el aborto  legal.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Comparto este artículo de Tony Pecinovsky analizando los vínculos con la izquierda del gran cantante, atleta y activista afroamericano Paul Robeson (1898-1976). Despojado de su pasaporte estadounidense en 1957, Robeson se convirtió en una de las víctimas más celebres del macartismo y la guerra fría. La causa de la ruina de Robeson, según el autor, fue su estrecha relación  con «la izquierda liderada por los comunistas durante un momento de histeria de derecha.»

Pecinovsky es periodista, activista y político, y presidente  de la Saint Louis Workers’ Education Society.


Paul Robenson  – El revolucionario

 Tony Pecinovsky

 Black Perspectives   8 de febrero de 202

Al momento de su muerte el 23 de enero de 1976, el obituario del New York Times señalaba que Paul Robeson se convirtió en un “recluso virtual”. Vivía en la casa de su hermana en un barrio de clase trabajadora en Filadelfia, completamente retirado de la vida pública. De un pináculo de aproximadamente $ 100,000 por año a principios de la década de 1940, los ingresos de Robeson habían disminuido a mediados de la década de 1950 a unos pocos miles de dólares, en gran parte como consecuencia de la revocación de su pasaporte estadounidense. Aunque sus finanzas se recuperaron un poco en la década de 1960, Robeson nunca recuperó el estatus de celebridad nacional que una vez disfrutó.

En este, el Mes de la historia afroamericana, debemos analizar el contexto de la marginación forzada de Robeson, así como la marginación de la izquierda liderada por los comunistas. Los dos están interconectados.

Ha mi حامی on Twitter: "Here is the [thread] on my research behind this  Mixtape: India held a big celebration for Paul Robeson on his 60's birthday  in 1958, organized by Nehru's

Como señala Gerald Horne en su biografía de Robeson, “no se puede apreciar completamente cómo el sistema Jim Crow llegó a su fin sin una comprensión de la vida de Paul Robeson”. Del mismo modo, para apreciar el ascenso estratosférico de Robeson y su caída cataclísmica, debemos ver su vida a través de la lente de su afinidad de principios por la izquierda liderada por los comunistas durante un momento de histeria de derecha.

A medida que ascendía el Miedo Rojo (Red Scare) de finales de la década de 1940, el aparato represivo del gobierno de los Estados Unidos se centró en aquellos que no estaban dispuestos a consentir el anticomunismo. Robeson no solo apoyó y financió organizaciones dirigidas por comunistas, como el Congreso de Derechos Civiles (CRC) y el Consejo de Asuntos Africanos (CAA), sino que también desafió la hegemonía capitalista occidental al prestar apoyo vocalmente a la Unión Soviética, el único lugar donde “se sentía como un ser humano”, comentarios traidores desde el punto de vista de Washington.

Después de la acusación de 1948 del Partido Comunista, la principal dirección de los Estados Unidos, Robeson se convirtió en copresidente del Comité Nacional No Partidista para Defender los Derechos de los Doce Líderes Comunistas. En 1950, el pasaporte de Robeson fue revocado; fue vigilado incesantemente. Al no poder viajar al extranjero para obtener ingresos por conciertos, la capacidad de Robeson para financiar el CRC y la CAA se vio perjudicada.

Si bien la membresía de Robeson en el Partido Comunista de Estados Unidos (CPUSA) es impugnada, Martin Duberman señala que se ofreció a unirse públicamente en 1951; en parte para criticar a los inquisidores del Miedo Rojo, en parte en solidaridad con sus asediados camaradas. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los líderes de la CPUSA; se consideró que Robeson era más eficaz como líder en los movimientos por la igualdad y la liberación con su membresía ambigua. Gerald Horne se preguntó si Robeson había sido secretamente miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña, que era “más probable que la membresía de Estados Unidos”. Aproximadamente 20 años después de la muerte de Robeson, Gus Hall, líder comunista desde hace mucho tiempo, afirmó que Robeson era miembro, y que él y Henry Winston se reunían regularmente con él “para aceptar sus cuotas y renovar su membresía anual…”1 Independientemente de su membresía real, una cosa es cierta: al igual que otros radicales negros asociados con la izquierda liderada por los comunistas, Robeson trabajó para reforzar una Alianza Rojo-Negra. Por esto, tuvo que ser castigado.

In 1950, during the "Red Scare", famed performer Paul Robeson had his US  Passport revoked because his views and opinions were cons… | Red scare,  Arches park, Threat

En 1943, Robeson fue considerado “probablemente el negro vivo más famoso” por la revista Time. Un año después, 12.000 personas se reunieron para desear feliz cumpleaños al atleta, artista, bajo-barítono y campeón de los derechos civiles. Según todos los informes, Robeson no tenía miedo de confrontar a los presidentes y líderes mundiales.

Internacionalista, Robeson se negó a limitar sus críticas al racismo y a Jim Crow. En una reunión patrocinada por el Consejo de Asuntos Africanos de 1946 en la Iglesia Bautista Abisinia, conectó las luchas por la igualdad a nivel nacional con la demanda de independencia y liberación internacional, específicamente en Sudáfrica. Dijo a la audiencia de 4.000 personas: “La libertad para los pueblos negros oprimidos de Sudáfrica es inseparable de la lucha por la libertad en todas partes: en China, en la India o en nuestro propio Sur”.

Este fue un tema recurrente. En un mitin patrocinado por la CAA en el Madison Square Garden al que asistieron 15,000 personas, Robeson apoyó la independencia colonial, al tiempo que desafió el impulso de la administración Truman hacia la Guerra Fría. Dijo: “El grito de los imperialistas de ‘Detener a Rusia’“ debe ser “ahogado por la voz del pueblo estadounidense que exige la unidad de los Tres Grandes [Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña] por la libertad colonial”.

Agregó: “’Stop Russia’ realmente significa detener la independencia colonial, detener la nueva democracia de Europa, detener los sindicatos, detener la organización y el voto de los negros”. En la cobertura del New York Times del mitin del Madison Square Garden, la CAA fue etiquetada como una “organización controlada por los comunistas apoyada principalmente por negros”, un comentario revelador que presagia la represión política racista por venir.

Robeson también abogó por la paz. En un mitin de Hands off Korea en julio de 1950, Robeson, junto con los comunistas Benjamin Davis, Jr. y Ferdinand Smith, vincularon el militarismo estadounidense con la lucha contra la ocupación colonial. Declaró: “No queremos guerra y no habrá ninguna… En todo el mundo impondremos la paz”.

Why Soviet Russia Named a Tomato After an American Celebrity - Gastro  ObscuraEn agosto, los funcionarios del Jardín prohibieron a Robeson y a la CAA alquilar las instalaciones. Las libertades civiles fueron sofocadas para dar cabida a activistas –como A. Philip Randolph y Walter White– más dispuestos a consentir el anticomunismo a cambio de concesiones de derechos civiles. En cualquier caso, las acciones del Jardín fueron denunciadas “como una negación de la libertad de expresión y el derecho de reunión”. Robeson convocó piquetes para protestar por la decisión, con la participación de 100 personas.

Según Alphaeus Hunton, socio de Robeson en la CAA, “no es casualidad que una organización negra progresista [la CAA] y un gran líder negro como Paul Robeson”, fueran atacados. Robeson, Hunton y la CAA ejemplificaron una aún potente alianza rojo-negra.

En diciembre de 1951, Robeson y William L. Patterson, jefe de la CDN, entregaron simultáneamente la histórica petición We Charge Genocide  a la ONU en Nueva York y París, respectivamente, ejerciendo presión internacional contra el racismo, Jim Crow y los horrores del linchamiento. La petición era una “catalogación repugnante” de atrocidades. “El dedo acusador en la portada de la petición, vendida por decenas de miles en varios idiomas en todo el mundo, fue el de Robeson”, señala Gerald Horne.

Aunque fue confinado en el país, el FBI y la CIA vigilaron a Robeson, la CAA y el CRC. Por ejemplo, cuando la CAA trató de utilizar el cine como un recurso educativo mediante la producción y proyección del documental South Africa Uncensoredque Robeson narró – la CIA solicitó fondos para obtener copias; ahora solo se sabe que existe una copia. La película documentó “crudo y arenoso… imágenes testimoniales de primera mano de las terribles condiciones soportadas” por los sudafricanos negros bajo el apartheid. Su “estética refleja la procedencia clandestina e ilícita de las imágenes de origen” y captura el “vil espectáculo de ocio blanco de disfrutar de puñetazos forzados entre trabajadores negros”. El final de la película “yuxtapone imágenes de discriminación y violencia policial en Harlem como un espejo retórico para su audiencia estadounidense prevista”, un espejo relevante hoy en día mientras continúa el asalto a las vidas negras.

Durante este tiempo, Robeson también ayudó a establecer un “Fondo Nacional de Libertad” para apoyar a las organizaciones que luchan por “el pleno estatus de ciudadanía igualitaria” de los afroamericanos; la CAA, el Consejo Nacional del Trabajo Negro y el periódico Freedom  de Robeson fueron beneficiarios del Fondo.2

Paul Robeson, del éxito fulgurante al olvido por su defensa de la libertad  | Cultura | EL PAÍSEn la edición introductoria de noviembre de 1950 de Freedom, Robeson hace una observación asombrosa. Señala que un “simpatizante” se había detenido a saludar mientras caminaba por Harlem; él preguntó: “’Paul, ¿naciste en Rusia?” “Me reí, por supuesto”, escribió Robeson, “pero luego me tomé el tiempo para contarle a mi amigo la historia que compone esta columna. Porque lo que la pregunta reflejaba era que, de alguna manera, los amos de la prensa y la radio habían convencido al menos a este amigo de que una persona que lucha por la paz, por la admisión de la China popular en la ONU, por la amistad con la Unión Soviética, por los derechos laborales y por la plena igualdad para los negros ahora, no puede ser un estadounidense “real”,  debe ser ‘nacido en Rusia’“. Este sentimiento está en el corazón de la marginación forzada de Robeson y el CPUSA, un sentimiento que efectivamente convirtió a Robeson y todo lo que representaba en algo extraño y antiestadounidense.

A lo largo de su vida, Robeson desafió a los “chicos de los recados, [y] al tío Toms … de palabra y de hecho desafiaré a muerte a este sistema vicioso [Jim Crow] “,continuó, “porque me niego a permitir que mi éxito personal, como parte de una fracción del uno por ciento del pueblo negro, explique las injusticias a catorce millones de mi pueblo; porque con toda la energía a mi mando, lucharé por el derecho del pueblo negro y otros estadounidenses oprimidos impulsados por el trabajo a tener hogares decentes, trabajos decentes y la dignidad que pertenece a cada ser humano”.

Fue por este compromiso con la igualdad afroamericana, la liberación negra, los derechos de los trabajadores, el internacionalismo, la paz y el socialismo, que Robeson fue castigado. Este Mes de la Historia Afroamericana con los continuos ataques a la Teoría Crítica de la Raza y la igualdad, es más importante que nunca recordar a Robeson el revolucionario.

  1. Véase Martin Duberman, Paul Robeson: A Biography (Nueva York, 1989), pág. 420; Gerald Horne, Paul Robeson: The Artist as Revolutionary (Londres, 2016); y Gus Hall, “Paul Robeson: Artist, Freedom Fighter, Hero, American Communist”, Political Affairs, julio de 1998.
  2. A menos que se indique lo contrario, las fuentes de lo anterior se toman de Horne, Paul Robeson, 2016 y Tony Pecinovsky, The Cancer of Colonialism: W. Alphaeus Hunton, Black Liberation y El Daily Worker, 1944-1946 (Nueva York, 2021).

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Comparto con mis lectores esta excelente reseña del más reciente libro de la historiadora Elizabeth Hinton, escrita por Keeanga-Yamahtta Taylor del Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton. Titulado America on Fire: The Untold History of Police Violence and Black Rebellion Since the 1960s, el libro de Hinton examina  las rebeliones de las comunidades afromericanas posteriores a la aprobación de las reformas en que culminó el movimiento de los derechos civiles. La Dra. Hinton es profesora asociada en los departamentos de Historia y Estudios Afromericanos de la Universidad de Yale.


Opinion | It's Police Violence That Spurs Black Rebellion - The New York  Times

La historia desconocida de los levantamientos negros

Keeanga-Yamahia Taylor

Black Agenda Report   1 de julio de  2021

Desde la declaración del cumpleaños de Martin Luther King, Jr. como feriado federal, nuestro país ha celebrado el movimiento por los derechos civiles, valorizando sus tácticas de no violencia como parte de nuestra narrativa nacional de progreso hacia una unión más perfecta. Sin embargo, rara vez nos preguntamos sobre la corta vida útil de esas tácticas. En 1964, la no violencia parecía haber seguido su curso, cuando Harlem y Filadelfia se encendieron en llamas para protestar contra la brutalidad policial, la pobreza y la exclusión, en lo que fueron denunciados como disturbios. Siguieron levantamientos aún más grandes y destructivos en Los Ángeles y Detroit, y, después del asesinato de King, en 1968, en todo el país: un tumulto ardiente que llegó a ser visto como emblemático de la violencia urbana y la pobreza negras. El giro violento en la protesta negra fue condenado en su propio tiempo y continúa siendo lamentado como un trágico retiro de los nobles objetivos y comportamiento del movimiento impulsado por las iglesias afroamericanas.

En el quincuagésimo aniversario de la Marcha sobre Washington, en agosto de 2013, el entonces presidente Barack Obama  cristalizó esta representación histórica cuando dijo:  “si somos honestos con nosotros mismos, admitiremos que, durante el transcurso de cincuenta años, hubo momentos en que algunos de nosotros, afirmando presionar por el cambio, perdimos nuestro camino. La angustia de los asesinatos provocó disturbios contraproducentes. Las quejas legítimas contra la brutalidad policial se inclinaron en la fabricación de excusas para el comportamiento criminal. La política racial podía cortar en ambos sentidos, ya que el mensaje transformador de unidad y hermandad era ahogado por el lenguaje de la recriminación”. Así, dijo Obama, “es como se estancó el progreso. Así se desvió la esperanza. Así es como nuestro país se mantuvo dividido”.

America on Fire: The Untold History of Police Violence and Black Rebellion  Since the 1960s (English Edition) eBook: Hinton, Elizabeth: Amazon.es:  Tienda KindleEsta percepción de los disturbios como el declive del movimiento no violento ha marginado el estudio de los mismos dentro del campo de la historia. Como resultado, la creencia generalizada sobre “los disturbios” de los años sesenta subestima enormemente la escala de la insurgencia negra y su significado político. En su nuevo libro, America on Fire: The Untold History of Police Violence and Black Rebellion Since the 1960s, la historiadora de Yale Elizabeth Hinton recupera un período mucho más largo e intenso de rebelión negra, que continuó en los años setenta. Al hacerlo, desafía el rechazo de lo que ella describe como el “giro violento” en la protesta negra, forjando un nuevo terreno en nuestra comprensión de las tácticas empleadas por los afroamericanos en respuesta a la violencia extralegal de la policía y los residentes blancos y los problemas no resueltos de la desigualdad racial y económica.

Utilizando datos compilados por el Comité del Senado sobre Operaciones Gubernamentales y el Centro Lemberg para el Estudio de la Violencia, Hinton compila una impresionante lista de más de mil levantamientos, mucho más allá de aquellos con los que estamos más familiarizados. Hemos subestimado enormemente el grado en que Estados Unidos estuvo literalmente en llamas de 1968 a 1972, años que Hinton describe convincentemente como el “período de crisol de rebelión”. De hecho, sólo en 1970 hubo más de seiscientas rebeliones. Hinton también llega a la conclusión clave de que casi todas estas rebeliones se produjeron en respuesta a la escalada de intervenciones policiales, intimidación y acoso. Ella escribe: “La historia de la rebelión negra en todas las regiones y décadas demuestra una realidad fundamental: la violencia policial precipita la violencia comunitaria”.

En el verano de 1968, en Stockton, California, dos oficiales de policía intentaron sin éxito disolver una fiesta en un desarrollo de vivienda pública. La situación escaló rápidamente cuando llegaron más de cuarenta policías blancos más, escribe Hinton, convirtiendo la “fiesta en una protesta”. La policía ordenó a la multitud que se dispersara; en su lugar, arrojaron a la policía con piedras y botellas. La policía hizo algunas detenciones, pero apenas restableció el orden. Al día siguiente, dos oficiales fueron enviados a investigar los informes de un disturbio en el gimnasio del proyecto de vivienda; los residentes encerraron a los policías dentro del gimnasio y, escribe Hinton, durante más de dos horas, una multitud de doscientas cincuenta personas “lanzó bombas incendiadas, piedras y botellas contra el edificio gritando ‘¡cerdos!’ y otros insultos”. Más de un centenar de policías, agentes del comisarío y patrulleros de carreteras llegaron al lugar; la multitud liberó a los dos oficiales, pero continuó lanzando bombas incendiarias contra el gimnasio, los automóviles cercanos e incluso una escuela primaria. Muchos de ellos eran adolescentes. Finalmente, la policía llamó a sus padres, una estrategia que funcionó cuando los niños finalmente se fueron a casa.

Harvard's Elizabeth Hinton named 2018 Carnegie Fellow – Harvard Gazette

Elizabeth Hinton

En Akron, Ohio, en agosto de 1970, la policía intentó disolver una pelea entre jóvenes negros; una multitud que los atacó con piedras durante varias horas. Al día siguiente, la violencia se intensificó, ya que los jóvenes lanzaron escombros más pesados, como bloques de hormigón y botellas de vidrio, y dañaron automóviles e hirieron a transeúntes. Finalmente, después de dos días de escaramuzas con la policía, escribe Hinton, “mil personas, en su mayoría en edad de escuela secundaria, salieron lanzando piedras y otros objetos”. La policía desplegó más de treinta botes de gas lacrimógeno para dispersar a los rebeldes, pero la presencia de la policía fue, en sí misma, la provocación. Los agentes se trasladaron al perímetro para poder vigilar pero no agitar más a la multitud. Esta fue una estrategia de corta duración: luego hicieron otra demostración de fuerza, lo que provocó otra ronda de conflicto que, según los informes, resultó en la destrucción de la propiedad.

 

Rebeliones similares ocurrieron desde Lorman, Mississippi, a Gum Spring, Virginia, en 1968, y Pine Bluff, Arkansas, a Erie, Pennsylvania, en 1970. Aunque el Sur es visto como el sitio del movimiento no violento de derechos civiles y el Norte como donde murieron sus nobles objetivos, la gran escala de levantamientos negros, desde las ciudades del sur hasta las ciudades del medio oeste, revela una insatisfacción generalizada con la protesta pacífica como un medio para lograr el cambio social, lo que puede sugerir que reconsideremos la suposición de que el movimiento de derechos civiles tuvo éxito. Para Hinton, la magnitud de los levantamientos, que involucraron a decenas de miles de afroamericanos comunes y corrientes, desafía la idea de que estos fueron “disturbios” sin sentido que involucraron a personas díscolos o equivocadas. También lo hace el hecho de que la violencia negra casi siempre vino en respuesta a la violencia blanca dirigida a controlar las aspiraciones y vidas de los negros. Hinton escribe: “Estos eventos no representaron una ola de criminalidad, sino una insurgencia sostenida. La violencia fue en respuesta a momentos de racismo tangible —’un solo incidente’, como dijo [el presidente Lyndon] Johnson— casi siempre tomando la forma de un encuentro policial. Sin embargo, las decenas de miles de afroamericanos que participaron en esta violencia colectiva se rebelaban no sólo contra la brutalidad policial. Se estaban rebelando contra un sistema más amplio que había arraigado condiciones desiguales y violencia contra los negros a lo largo de generaciones”.

Hinton no solo recupera la resistencia negra; también expone una larga, e ignorada, historia de violencia política blanca, utilizada para mantener el estatus subordinado de las comunidades negras. El libro de Hinton comienza familiarizando a los lectores con la historia del vigilantismo blanco posterior a la emancipación, que duró hasta bien entrado el siglo XX. El más infame de estos asaltos tuvo lugar en 1921, en Tulsa, Oklahoma, donde trescientos afroamericanos fueron masacrados  por sus vecinos blancos. Pero, incluso después de la Segunda Guerra Mundial, cuando millones de afroamericanos escaparon del asfixiante racismo del sur de Estados Unidos, fueron recibidos en otros lugares por turbas blancas ansiosas por mantenerlos confinados en enclaves segregados. No es exagerado decir que  decenas de miles  de personas blancas participaron en formas de violencia alborotadas  para, como escribe Hinton, “vigilar “las actividades de los negros y limitar su acceso a los empleos, el ocio, la franquicia y a la esfera política”.

Revuelta de Watts en 1965

La policía blanca no sólo se mostró reacia a arrestar a los perpetradores blancos; en muchos casos, participaron en la violencia. Hinton dedica un capítulo entero a las formas en que los supremacistas blancos y la policía convergieron, en nombre de la ley y el orden, para dominar a las comunidades negras rebeldes. Fuera de las grandes áreas metropolitanas, las fuerzas policiales con poco personal recurrieron a ciudadanos blancos para patrullar y controlar las protestas negras. Según Hinton, en agosto de 1968, en Salisbury, Maryland, el departamento de policía “instaló una fuerza de voluntarios totalmente blanca de 216 miembros para ayudar a la fuerza regular de 40 hombres en caso de un motín”. En otros casos, los policías blancos permitieron que los residentes blancos acosaran, golpearan, dispararan e incluso asesinaran a los afroamericanos sin represalias. En la pequeña ciudad de Cairo, Illinois, una rebelión negra en 1967 reunió a policías blancos y vigilantes blancos en un esfuerzo concertado para aislar y reprimir a los afroamericanos. Después del levantamiento inicial, provocado por la sospechosa muerte de un soldado negro en la cárcel de la ciudad, los residentes blancos formaron un grupo de vigilantes apodado el Comité de los Diez Millones, un nombre inspirado en una carta escrita por el ex presidente Dwight Eisenhower, que pedía un “comité de diez millones de ciudadanos” para restaurar la ley y el orden después de los levantamientos en Detroit y Newark. La policía de El Cairo delegó a este grupo para patrullar los barrios negros, incluido el complejo de viviendas públicas Pyramid Courts, donde vivía la mayoría de los casi tres mil negros de El Cairo. En 1969, los “sombreros blancos”, como los miembros del comité se habían llamado a sí mismos, dispararon contra Pyramid Courts. Cuando los residentes negros tomaron las armas en defensa propia, periódicamente se impusieron toques de queda, pero se aplicaron solo a los residentes de Pyramid Courts. En respuesta, la Guardia Nacional fue usada periódicamente para vigilar Pyramid Courts. Pero la policía local también disparó contra en el residencial con ametralladoras desde un vehículo blindado (descrito por los lugareños negros como el Gran Intimidador). Nadie murió, pero las familias negras a veces dormían en bañeras para evitar los disparos. Los hombres negros también dispararon a las luces de la calle para oscurecer la vista de los francotiradores blancos. Esto equivalía a una guerra contra los residentes negros de El Cairo, que duró hasta 1972. Hinton cuenta que el alcalde de El Cairo concedió una entrevista a ABC News, en 1970, en la que dijo, de los ciudadanos negros: “Si tenemos que matarlos, tendremos que matarlos… Me parece que esta es la única forma en que vamos a resolver nuestro problema”. Hinton señala que, en todos los cientos de rebeliones de este período, “la policía no arrestó a un solo ciudadano blanco… a pesar de que los ciudadanos blancos habían sido perpetradores e instigadores. Los blancos podrían atacar a los negros y no enfrentar consecuencias; los negros fueron criminalizados y castigados por defenderse a sí mismos y a sus comunidades”.

From the War on Poverty to the War on Crime: The Making of Mass  Incarceration in America: Hinton, Elizabeth: 9780674737235: Amazon.com:  BooksHinton se basa en los argumentos de su libro anterior, From the War on Poverty to the War on Crime, para explicar cómo las rebeliones del período 1968-72 llegaron a ser pasadas por alto. La declaración de Lyndon Johnson de una “guerra contra el crimen”, en 1965, dotó de nuevos recursos a las fuerzas del orden locales, reduciendo la necesidad de usar la Guardia Nacional y las tropas federales para acabar con las rebeliones negras. La ausencia de intervención federal eliminó estos conflictos del foco nacional, convirtiéndolos en asuntos locales. Mientras tanto, la acumulación de fuerzas de policía locales, vagamente empaquetadas como “policía comunitaria”, promovió la invasión policial de todos los aspectos de la vida social de los negros, transformando las transgresiones juveniles típicas en excusas para los ataques policiales contra los jóvenes negros. Los lugares donde se congregaban los jóvenes negros, incluidos los desarrollos de viviendas públicas, las escuelas públicas e históricamente los colegios y universidades negros, ahora eran sitios de vigilancia policial y posible arresto. Estos encuentros entre la policía y los jóvenes negros prepararon el escenario para lo que Hinton describe como “el ciclo” de abuso policial, en el que las incursiones policiales provocaron una respuesta violenta, lo que justificó una mayor presencia policial y, en otro giro, respuestas más combativas. En este período, que vio el ascenso del Partido Pantera Negra y la radicalización de la política negra mucho más allá de la expectativa de simplemente lograr la igualdad con los blancos, los jóvenes negros en las comunidades de clase trabajadora lucharon contra los intentos de la policía de criminalizar sus actividades diarias o de atraparlos en el sistema de justicia penal que altera la vida.

La resistencia negra tomó diferentes formas, desde residentes negros que golpeaban a la policía con ladrillos y botellas hasta francotiradores negros que disparaban contra la policía, con el propósito de expulsarlos de sus comunidades. Los francotiradores negros, en particular, sirvieron a las fantasías políticas que demonizaban todas las formas de resistencia negra como patológicas y merecedoras de una pacificación violenta. De 1967 a 1974, el número de policías muertos en el cumplimiento del deber saltó de setenta y seis a ciento treinta y dos, la cifra anual más alta de la historia. Pero esos totales fueron empequeñecidos por el número de jóvenes negros asesinados por la policía en el mismo período. Hinton informa que, entre 1968 y 1974, “los negros fueron víctimas de uno de cada cuatro asesinatos policiales”, lo que resultó en que casi cien hombres negros menores de veinticinco años murieran a manos de la policía en cada uno de esos años. En comparación, hoy solo una de cada diez personas muertas por la policía es negra, según los Centros para el Control de Enfermedades. (Hinton cita esta cifra, pero señala que puede representar un subregistro).

Soldados reprimiendo protestas en Detroit

Este ciclo de abuso no podía continuar. El período de rebeldía había terminado a finales de los años setenta. No fue la reforma la que puso fin, sino la represión. La prisión se convirtió en una forma de tratar con los jóvenes negros combativos. A mediados de los años setenta, según Hinton, el setenta y cinco por ciento de los afroamericanos encarcelados eran menores de treinta años. La rebelión como rechazo colectivo de los actos cotidianos de violencia policial se volvió poco frecuente, escribe, ya que “los estadounidenses negros se habían resignado más o menos a la vigilancia policial de la vida cotidiana”. Durante los últimos cuarenta años, los levantamientos en respuesta al abuso policial “han tendido a estallar solo después de incidentes excepcionales de brutalidad policial o justicia abortada”.

En algunas de las secciones más importantes de America on Fire, Hinton desentraña sistemáticamente los fracasos de la reforma policial. Hace más de cincuenta años, la Comisión Kerner llegó a la conclusión condenatoria de que, a menos que hubiera una redistribución masiva de recursos en las comunidades negras, los patrones de segregación en todo Estados Unidos se profundizarían y, junto con ellos, el resentimiento y las represalias de los afroamericanos. Como se observa en el informe:

Ningún estadounidense—blanco o negro—puede escapar a las consecuencias de la continua decadencia social y económica de nuestras principales ciudades. Sólo un compromiso con la acción nacional a una escala sin precedentes puede dar forma a un futuro compatible con los ideales históricos de la sociedad estadounidense. La mayor necesidad es generar una nueva voluntad, la voluntad de gravarnos a nosotros mismos en la medida necesaria, para satisfacer las necesidades vitales de la nación.

Pero, sin mecanismos claros para hacer cumplir las recomendaciones de esta comisión, estas   fueron ignoradas. La Comisión Kerner estableció un modelo para las comisiones sobre raza, policía y desigualdad que ha persistido hasta el presente, creando un rico archivo de audiencias públicas que documentan el racismo y el abuso dirigido a los ciudadanos negros que ha llevado a que se haga muy poco al respecto.

Kerner Commission - Wikipedia

Comisión Kerner

Esta sombría realidad es evidencia de la miopía de la premisa liberal de que exponer un problema es el primer paso en su resolución. De hecho, como explicó la Comisión Kerner, solucionar esos problemas requeriría una acción sin precedentes. Significaría usar los poderes del poder judicial y la burocracia federal para desmantelar los sistemas de segregación residencial, segregación escolar y la segmentación racial de los lugares de trabajo estadounidenses. También significaría aprovechar los recursos financieros para poner fin a la pobreza endémica que hizo que los afroamericanos sean desproporcionadamente vulnerables y visibles para la policía en primer lugar. En cambio, pocos meses después de la publicación del Informe Kerner, Richard Nixon  llevó a cabo una exitosa campaña presidencial impugnando la rebelión negra como mero “crimen” mientras argumentaba que podía restaurar la ley y el orden en las ciudades de la nación. Cuando se postuló para la reelección, en 1972, Nixon combinó su tema de la ley y el orden y una nueva declaración de una “guerra contra las drogas” con un mensaje anti-bienestar social que se convertiría en un tema de la política republicana durante una generación, cohesionando una nueva “mayoría silenciosa” blanca en torno a la política del resentimiento racial y subordinando las demandas de la minoría negra. Hinton pinta un panorama sombrío, en el que la doble agenda de la administración Reagan, de fortalecer la aplicación de la ley mientras se debilitan los programas sociales, ayudó a mantener las condiciones que legitimaron los poderes en expansión de la policía y el crecimiento de las poblaciones carcelarias. Aunque el aumento de las tasas de homicidios parecía atenuar la lógica de que más medidas de control del crimen harían a las personas más seguras, cualquier escepticismo se describió fácilmente como una preocupación insuficiente por la seguridad y el crimen. Políticamente, los funcionarios electos se incitaron unos a otros a exigir leyes más duras, castigos más duros, una aplicación más estricta. Entre 1970 y 1980, el número de personas encarceladas en prisiones federales y estatales aumentó en un cincuenta por ciento.

Más de cincuenta años después de la Comisión Kerner, hemos visto en los últimos ocho años el regreso de las rebeliones negras en respuesta a la creciente desigualdad que ha sido manejada por las fuerzas de la policía racista y abusiva. Esto no es historia que se repite; es evidencia de que los problemas que dieron lugar a rebeliones negras anteriores no se han resuelto. Hinton observa que el “movimiento contemporáneo por la justicia racial se ha basado en tradiciones anteriores, creando un tipo de protesta militante y no violenta que mezcló las tácticas de acción directa del movimiento de derechos civiles con las críticas al racismo sistémico que a menudo se identifican con el poder negro”. Hinton argumenta que la persistencia de la desigualdad, junto con los nuevos ciclos de violencia entre los policías y las fuerzas del orden, es evidencia de que debemos “ir más allá de la reforma”. Pero el tamaño de esa tarea parece detener a Hinton en seco. Ella no es ingenua sobre la dificultad de efectuar los cambios que son necesarios para frenar a la policía abusiva y al mismo tiempo resolver las desigualdades profundas y de larga data que siempre legitiman la policía. Con esto en mente, evita la tentación de envolver cuidadosamente esta historia con sugerencias simplistas para más políticas públicas que no tienen ninguna posibilidad de aprobación o que inevitablemente no se aplicarán. Sin embargo, sugiere que se reformen las fórmulas de impuestos regresivos que privan de financiamiento a los programas públicos. También pide que se establezca un sistema de justicia “basado en el principio de reparación en lugar de retribución”. Pero estas recomendaciones palidecen en comparación con el poder de la protesta colectiva que ella expertamente documenta a lo largo del libro.

Los Angeles Riots of 1992 | Summary, Deaths, & Facts | Britannica

Los Ángeles, 1992

No hay respuestas fáciles a la pregunta de cómo poner fin al ciclo de policía racista y abusivo, pero la fuerza de la resistencia y la rebelión ha sido la forma más eficaz de exponer el problema y presionar a las autoridades para que actúen. La mayor diferencia entre ahora y el período de rebelión de crisol anterior es que los levantamientos de hoy son cada vez más multirraciales. Desde el levantamiento en Los Ángeles en 1992 y ciertamente las rebeliones del verano pasado, latinx y la gente blanca común se han inspirado en la rebelión como una forma legítima de protesta. Las rebeliones del verano pasado involucraron a miles de personas blancas que también estaban enojadas por los abusos de la policía y por la creciente injusticia de nuestra sociedad. Las demandas de los manifestantes de “desfinanciar a la policía” reunieron a nuevas coaliciones para desafiar las realidades políticas entrelazadas de financiar la aplicación de la ley e ignorar los servicios de bienestar social, al tiempo que inyectaron nuevos argumentos en la discusión pública de este problema tan antiguo de abuso policial racista. Esto no acabará con la brutalidad policial, pero puede ampliar el número de personas que también se ven a sí mismas como víctimas de políticas públicas deformes. Cuanto más grande es el movimiento, más difícil es mantener el status quo.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez.

 

 

 

Read Full Post »

Comparto con mis lectores este interesante trabajo del historiador argentino Federico Mare sobre la llamada causa perdida (Lost Cause). Tras su derrota en la guerra civil, el Sur desarrolló una narrativa explicando su rebelión como una acto «autodeterminación». Es  así como, el conflicto civil para a sser representado como una guerra de independencia en la que el Sur luchaba por su libertad frente a la agresión del Norte. De acuerdo con los antiguos confederados, su rebelión no había sido causado por su deseo de mantener la esclavitud como la base económica de su sociedad, sino por su deseo de salvar su forma de vida y su «libertad».

Mare analiza muy bien el origen, desarrollo y significado del mito de la  Lost Cause, vinculándole con las actuales luchas raciales en Estados Unidos.


La causa perdida de la Confederación y la anatomía de un mito reaccionario en tiempos del Black Lives Matter

El 12 de agosto de 2017, una mujer murió asesinada en la ciudad sureña de Charlottesville, Virginia, a manos de un activista de extrema derecha, por reclamar la remoción de un monumento del general Robert Edward Lee. La noticia conmocionó a los Estados Unidos. Tras la tragedia, cobró impulso, en muchas partes del país, el movimiento anticonfederado de desmonumentalización. Numerosos memoriales, estatuas, obeliscos, placas conmemorativas, etc., fueron retirados o vandalizados. Cuando parecía que la revuelta iconoclasta era cosa del pasado, el crimen de George Floyd en Mineápolis –perpetrado por la policía de Minnesota el 25 de mayo de 2020, en medio de la crisis pandémica– la revitalizó. Más aún: la potente caja de resonancia del Black Lives Matter (BLM), con sus protestas y puebladas masivas, le dio al movimiento desmonumentalizador una magnitud inédita, nunca antes alcanzada. El presente ensayo aborda un aspecto del imaginario cultural estadounidense que resulta clave para contextualizar y comprender estos sucesos.

No vaya a creerse que el revisionismo histórico de derecha es privativo de Argentina. Los Estados Unidos también tienen uno. Y goza, por cierto, de muy buena salud. Aquí, en estas latitudes australes desde donde escribo, el camino preferido de los historiadores revisionistas de derecha (Carlos Ibarguren, los hermanos Irazusta, Manuel Gálvez y epígonos) ha sido siempre la apología e idealización de Juan Manuel de Rosas y su época. Allá, en el país del Tío Sam, la senda predilecta de los revisionistas conservadores más recalcitrantes ha sido, tradicionalmente, la justificación ideológica y la evocación romántica del Viejo Sur, vale decir, el Sur del Antebellum (1783-1861) y de la guerra de Secesión (1861-65), así como del primer Ku Klux Klan y los redeemers en la era de la Reconstrucción (1865-77).

Historians to the Rescue! - Lawyers, Guns & Money

Esta tradición historiográfica recibe el nombre de Lost Cause of the Confederacy (causa perdida de la Confederación), o, más a menudo, simplemente Lost Cause. Sus fundadores fueron el periodista Edward Pollard (1832-1872), el general retirado Jubal Early (1816-1894) y el expresidente de los Estados Confederados Jefferson Davis (1808-1889). Luego vendrían muchos más, tanto a fines del siglo XIX y a lo largo del XX, como en lo que va del nuevo milenio. Pero Pollard, Early y Davis fueron los pioneros. Ellos sentaron las bases del revisionismo histórico sudista.

Su pathos es la nostalgia; su ethos, el panegírico. Hace gala de una retórica deslumbrante, pero el rigor científico no está entre sus mayores virtudes. Es un discurso plagado de tergiversaciones, omisiones y exageraciones tendenciosas, que nace y termina en la General Order No. 9, el discurso de despedida del general Lee a sus tropas, con motivo de la rendición del Sur. La sentimental General Order No. 9 es la musa inspiradora del relato de la Lost Cause, y también su lecho de Procusto.

Cuartel General, Ejército de Virginia del Norte, 10 de abril de 1865

Orden General

Nº 9

Después de cuatro años de arduo servicio marcado por un coraje y fortaleza insuperables, el Ejército de Virginia del Norte se ha visto obligado a rendirse ante las cifras y los recursos.

No necesito decir a los valientes supervivientes de tantas batallas combatidas, que han permanecido firmes hasta el final, que he consentido este resultado sin ninguna desconfianza hacia ellos, pero la sensación de que el valor y la devoción no podrían conseguir nada que pudiera compensar las pérdidas que supondría la continuación de la contienda, han hecho que decida evitar el inútil sacrificio de aquellos que prestaron servicios y se ganaron el afecto de sus compatriotas.

Según los términos del acuerdo, oficiales y hombres pueden regresar a sus hogares y permanecerán allí hasta el intercambio. Podéis estar satisfechos siendo conscientes del deber fielmente realizado; y yo sinceramente ruego que Dios misericordioso os bendiga y proteja.

Con una incesante admiración por vuestra constancia y devoción hacia vuestro país, y un recuerdo agradecido por vuestra consideración amable y generosa hacia mí, os saludo a todos con una cariñosa despedida.

R. E. Lee, General, Orden General nº 9.

La Lost Cause, la causa perdida de la Confederación, es la política de la memoria del supremacismo blanco sureño. La segregación racial institucionalizada (leyes de Jim Crow) que el movimiento de derechos civiles y el Black Power, en los 60, pusieron en crisis y lograron erradicar, lo mismo que la cultura racista de facto que ha pervivido hasta hoy en el Sur profundo (y no solo allí), reconocen, en aquella narrativa histórica mitologizada, un componente medular de su imaginario político y cultural. El relato es más o menos así:

Había una vez, en tiempos del Antebellum (antes de la guerra de Secesión), un Sur próspero, pacífico y feliz. Era una sociedad jerárquica, donde primaban el orden y la armonía. Un organismo sano donde cada órgano cumplía su función. Cada quien ocupaba su lugar en el viejo Dixie (Sur), y todos hacían lo que debían hacer, conforme a la ley natural y divina.

Archivo:1890s pre civil war scene.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

La cabeza, la élite blanca de los plantadores, gobernaba el cuerpo social con prudencia, sabiduría, probidad y todas las otras virtudes inherentes a la aristocracia. En justa recompensa por ello, la riqueza y el prestigio estaban en sus manos. Los gentlemen sureños eran hombres rectos y cultos, honorables y gallardos. Eran epítomes de la caballerosidad, y nada tenían que envidiarles a los nobles del Viejo Continente, aunque no detentaran títulos de nobleza. Poseían grandes plantaciones de algodón u otros cultivos, mansiones señoriales y muchos esclavos negros, a los que trataban paternalmente, con suma benignidad. Eran buenos patriotas y cristianos devotos (mayormente episcopales, es decir, anglicanos). Los más jóvenes, cortejaban a las Southern belles (bellezas sureñas) con su sofisticado arte de la galantería, cual cortesanos de Versalles en tiempos del Rey Sol.

Más abajo, la clase media: granjeros, artesanos, pequeños y medianos comerciantes, trabajadores de oficios, capataces, maestros de escuela, predicadores… Ciudadanos blancos de condición más modesta, gentes laboriosas y ahorrativas, de vida austera y sencilla. También eran –como los plantadores– buenos patriotas y cristianos devotos (bautistas sobre todo).

En la base de la pirámide social, la esclavatura, la gran masa de esclavos africanos y afrodescendientes. Negros fieles y obedientes, solícitos y diligentes, inocentes y felices, humildes y agradecidos. Y también ovejas mansas del Señor.

Es el Sur idílico, bucólico, que Dan Emmett, allá por 1859, inmortaliza en su canción Dixie, algo así como el canto del cisne de la cultura sureña del Antebellum; canción proesclavista compuesta en reacción a las críticas del abolicionismo Yankee, luego devenida, durante la guerra civil, en himno popular de la Confederación.

Me gustaría estar en la tierra del algodón

Los viejos tiempos allí no se olvidan […]

En Dixieland donde nací […]

Me gustaría estar en Dixie

Lejos, lejos

En Dixieland voy a tomar mi posición

Para vivir y morir en Dixie

Lejos, lejos, lejos hacia el sur, en Dixie.

Pero sigamos narrando el mito. Un día, el Norte tiránico, con sus abusos y agravios, con su prepotencia y agresividad, forzó al Sur a separarse de la Unión y declarar la guerra, en salvaguardia de sus derechos y modo de vida, de su libertad y dignidad (la defensa de la esclavitud fue una preocupación secundaria). La secesión era completamente legítima, pues no transgredía la letra y el espíritu de la Constitución estadounidense. Había que proteger a Dixie de Lincoln, el peor déspota populista que tuvo América en su historia.

Early, Jubal A. (1816–1894) – Encyclopedia Virginia

Los sureños eran mejores soldados. Combatían con más coraje y destreza que los Yankees. Sus generales, formados en West Point, eran los mejores estrategas de Norteamérica: Robert E. Lee, Albert Sidney Johnston, Thomas Stonewall Jackson… La mejor caballería era también la confederada. Pero los Yankees eran mucho más numerosos, y poseían más dinero, más tecnología, más industrias, más recursos. Sus generales (Grant, Sherman, Sheridan, etc.) eran desleales e inescrupulosos, ventajistas y crueles. El general Lee era infalible en sus decisiones estratégicas y tácticas, pero algunos de sus lugartenientes cometieron errores que se pagaron caro. Y así, la guerra civil la ganó finalmente el Norte.

El Sur quedó diezmado, devastado, empobrecido. Y durante largo tiempo, estuvo ocupado por las tropas federales, gobernado por interventores militares foráneos designados en Washington. Se anunció oficialmente, con bombos y platillos, que vendrían años de reparación y reconciliación para el Sur. Fue una cínica mentira. La llamada Reconstrucción resultó ser una época aún más funesta que la guerra civil, una época de opresión y corrupción, de despojo y subversión, de maltratos y humillaciones.

Los negros, desmadrados por la abolición de la esclavitud, pervertidos y soliviantados por la demagogia del ala radical del Partido Republicano (derogación de los Black Codes, otorgamiento de derechos civiles y políticos, promesas o iniciativas de reforma agraria como la forty acres and a mule, asistencialismo del Freedmen’s Bureau, farsa electoral, etc.), se entregaron a la vagancia, al alcoholismo y el libertinaje sexual, al robo y las usurpaciones de tierras, a la venganza y el crimen, a la politiquería sórdida del clientelismo y el fraude. Al volverse freedmen (libertos), los negros se depravaron por completo; y los antiguos amos, desamparados, quedaron expuestos a su revanchismo feroz, a menudo sangriento.

Dixie, además, se llenó de carpetbaggers, blancos norteños que venían a hacer su agosto: funcionarios demagógicos del Partido Republicano, oficiales sedientos de promoción rápida, maestros y médicos de ideas extremistas, ministros religiosos abolicionistas, periodistas y reformadores radicalizados, mercachifles oportunistas, leguleyos deshonestos y otros forasteros advenedizos… Todos ellos tenían un mismo modus operandi: caían de repente y con vehemencia, como una plaga de langostas, como una invasión de harpías; lucraban con rapacidad, devorándolo todo; y cuando nada más quedaba por engullir, desaparecían en un abrir y cerrar de ojos, con sus inmundas carpet bags (maletas de viaje ordinarias hechas con alfombra reciclada) repletas de dólares mal habidos.

El infortunio, para colmo, se vio agravado por blancos sureños traidores que, movidos por el interés y la codicia, se incorporaron al Partido Republicano y prestaron su activa colaboración a los intrusos Yankees, obteniendo una buena tajada por su defección: los scalawags. Con su proceder digno de Judas, se ganaron el desprecio y el odio de la gente sureña de bien.

Hasta que un día, Dixie se puso de pie. Muchos ciudadanos blancos, disconformes con la Reconstrucción, añorando los tiempos del Antebellum, empezaron a unirse y organizarse. Eran los redeemers, los redentores del Sur. Hombres principistas, abnegados, lucharon con denuedo por su tierra natal. Sus objetivos eran nobles: restituir a los estados sureños su autonomía política perdida, y restaurar la paz social implantando un nuevo régimen de supremacía blanca. No pocos redeemers tomaron las armas, y nucleados en una hermandad secreta llamada Ku Klux Klan –digna emulación de los templarios, los cruzados y los caballeros del Rey Arturo– combatieron con heroísmo a los enemigos de Dixie: negros bellacos, carpetbaggers execrables y scalawags predestinados al noveno círculo del infierno dantesco.

La lucha pronto dio sus frutos. Las odiosas tropas Yankees fueron evacuadas. Los republicanos radicales acabaron siendo desalojados del poder por los demócratas borbónicos (conservadores). Los estados sureños volvieron a autogobernarse. Las leyes de Jim Crow, sin restablecer el esclavismo clásico del Antebellum (la transformación de la esclavatura en mano de obra asalariada no tuvo marcha atrás), garantizaron al menos la vigencia de un orden jerárquico aggiornado, basado en la diferenciación y separación de las razas. Y así, por fin, Dixie volvió a ser una sociedad armónica y feliz.

Thomas Nast: His Period and His Pictures (1904) Part 7 — DonkeyHotey

Esta tradición historiográfica tan alejada de la realidad, tan cercana al mito, empezó a formarse no bien concluyó la guerra civil, con el discurso de despedida del general Lee en Appomattox. Fue creciendo, poco a poco, con la efeméride del Confederate Memorial Day, cada 26 de abril; con la aparición de artículos y libros revisionistas, como la obra señera de Pollard The Lost Cause (1866); con la proliferación de asociaciones conmemorativas (Veteranos Confederados Unidos e Hijas Unidas de la Confederación, entre otras); con la construcción de monumentos a los próceres militares y civiles del Sur separatista, como Lee, Stonewall Jackson y Davis (especialmente los de la Monument Avenue, en Richmond); con la inauguración, en 1896, del Museo de la Guerra Civil Estadounidense. Hacia principios del siglo XX, la tradición de la Lost Cause ya había alcanzado su madurez, y estaba firmemente arraigada en el imaginario blanco sureño. Las artes de la época (literatura, teatro, música, pintura, etc.), con su nostalgia omnipresente del viejo Dixie, con su épica marcial del uniforme gris y la rebel flag, así lo evidencian.

Lost Cause of the Confederacy - Wikipedia

El 3 de junio de 1907, con motivo del 99º aniversario del natalicio de Jefferson Davis (el único presidente que tuvieron los Estados Confederados de América en su corta existencia de cuatro años), se realizó un desfile a caballo por las calles de Richmond, Virginia, la antigua capital del Sur secesionista. Fue un acto multitudinario, cuidadosamente organizado, de gran colorido y solemnidad. Miles de añosos veteranos de la Confederación, pulcramente ataviados con sus uniformes de gala y condecoraciones de guerra, cabalgaron hasta el Jefferson Davis Monument enarbolando un sinnúmero de banderas rebeldes, con sus trece estrellas blancas y su cruz azul de San Andrés recortada sobre fondo rojo. Muchas esposas, viudas e hijas de soldados confederados participaron del homenaje. Desafiando el paso del tiempo, el general retirado George Washington Custis Lee, hijo mayor de Robert E. Lee, encabezó el desfile. Tenía a la sazón 74 años de edad. Asumió complacido, orgulloso, el rol que todos esperaban de él: ser una reliquia viviente del Viejo Sur en pleno siglo XX. Una periodista virginiana, Edyth Gertrude Carter Beveridge, capturó con su cámara, para la posteridad, esta conmemoración patriotera rayana en lo grotesco.

The end of the South's Religion of the Lost Cause (COMMENTARY)El relato de la Lost Cause vino a cumplir, en los Estados Unidos de la posguerra civil, una doble función ideológica de importancia capital. Por un lado, religó al Nuevo Sur con el Viejo, exorcizando los sentimientos de culpa, vergüenza y desánimo de muchos sureños blancos. Por otro, reconcilió al Nuevo Sur con el resto del país, y al resto del país con el Nuevo Sur. Recapitulemos sus premisas: 1) la esclavitud no había sido tan mala después de todo, debido a su carácter paternalista; 2) fue la defensa de las autonomías estaduales, más que los intereses creados de los plantadores, lo que condujo a la secesión y la guerra civil; 3) los sureños se escindieron de la Unión no por gusto, sino obligados por las circunstancias; 4) la victoria del Norte fue más demográfica, tecnológica y económica que propiamente militar; 5) el Gral. Lee nunca cometió un error, aunque sí algunos de sus subalternos; 6) los soldados y oficiales confederados merecen el respeto y la admiración de todos –incluso de sus antiguos enemigos– por su valentía, eficiencia, honorabilidad y patriotismo; 7) la política republicana de Reconstrucción, presa del radicalismo, incurrió en demasiados excesos e injusticias; 8) finalizada la ocupación militar, los redeemers pusieron las cosas en su lugar; 9) la violencia del KKK fue en legítima defensa; 10) el nuevo orden sureño del separate but equal (separados pero iguales) consiguió pacificar y armonizar la convivencia de razas, sin transgredir la Enmienda XIV de la Constitución. Pocas veces la historiografía moderna ha estado tan saturada de mitopoiesis, tan abocada a la idealización y falsificación del pasado, como en las narrativas de la Lost Cause.

Muere el último galán que quedaba vivo de 'Lo que el viento se llevó' |  Cultura | Cadena SEREl romanticismo de la Lost Cause dejó una huella indeleble en la literatura y el cine estadounidenses del siglo XX. Lo encontramos, tempranamente, en la trilogía novelística de Thomas Dixon sobre la Reconstrucción, publicada entre 1902 y 1907: The Leopard’s SpotsThe ClansmanThe Traitor. Y más tarde, en la saga que Faulkner le dedicó a los Sartoris, igual que en Lo que el viento se llevó (1936), la obra cumbre de Margaret Mitchell. Lo hallamos también en películas emblemáticas de Hollywood como El nacimiento de una nación (1915), de D. W. Griffith, basada en la precitada trilogía de Dixon, donde los clansmen, los encapuchados del KKK, idealizados cual paladines de un cantar de gesta medieval, realizan épicas cabalgatas al son del Walkürenritt de Wagner, y ajustician a un negro facineroso que trató de violar a una joven blanca de angelical inocencia. Y lo encontramos, desde luego, en la célebre adaptación cinematográfica que Victor Fleming hizo del bestseller de Mitchell, estrenada en el 39. No podemos olvidarnos, tampoco, de Gods & Generals, tanto en su versión novelística original de Jeff Shaara, que data de 1993, como en su versión fílmica ulterior de Ronald F. Maxwell, que vio la luz en 2003.

Añadamos a la lista los innumerables westerns revisionistas cuyos héroes son veteranos del Ejército confederado, o bushwhackers (guerrilleros sudistas) prófugos, que emigran al Lejano Oeste en busca de supervivencia, libertad o aventuras: vaqueros, pistoleros, bandoleros, justicieros, etc., siempre envueltos en un seductor halo romántico asociado a su «sureñidad» rebelde. Un buen ejemplo es el film El fugitivo Josey Wales (1976), dirigido y protagonizado por Clint Eastwood, basado en la novela de Forrest Carter The Rebel Outlaw: Josey Wales (1972). Al inicio de la película, Josey, un apacible granjero de Misuri, decide unirse a la bushwhacking (guerrilla confederada) luego de que una banda de rufianes jayhawkers (partisanos nordistas) incendia su granja y mata a su familia.

Norte y Sur”, para todos los públicos. | DessjuestLa TV estadounidense también rindió tributo a la Lost Cause, y no pocas veces. Mencionemos, como botón de muestra, la serie Norte y Sur de David L. Wolper, exhibida por primera vez a mediados de los 80 en la pantalla de la ABC. La tira, basada en la trilogía novelística de John Jakes, se hace eco, a través de Orry Main (Patrick Swayze) y otros personajes, de muchos de los mitologemas y estereotipos más arraigados acerca del viejo Dixie: la caballerosidad sureña, las Southern belles, la magnificencia aristocrática de la plantación, el esclavismo benévolo, el heroísmo sobrehumano de los soldados confederados, la abnegación patriota de las ladies sureñas, el extremismo de los abolicionistas norteños, etc. A decir verdad, Norte y Sur no es rabiosamente sudista y confrontativa, sino salomónicamente equidistante y conciliatoria. Muestra también que había plantadores crueles, esclavos infelices, blancos sureños insatisfechos con la esclavitud y muchos Yankees de buen corazón. Norte y Sur retrata la guerra de Secesión como un inexorable choque de civilizaciones muy distintas, en más de un aspecto diametralmente opuestas. Pero en el fondo, hermanadas por una misma nacionalidad: la estadounidense. Civilizaciones que, por lo demás, con sus luces y sombras, resultan ambas entrañables, queribles por igual, si nos esforzamos en comprender sus cosmovisiones y modos de vida, sin caer en los extremos de los esclavistas más obtusos y los abolicionistas más fanáticos… La serie de Wolper es un ejemplo paradigmático de cómo las narrativas de la Lost Cause consiguieron reconciliar al Nuevo Sur con el resto de los Estados Unidos, y viceversa.

Ni siquiera la ciencia ficción más fantasiosa logró sustraerse a los cantos de sirena de la Lost Cause. John Carter, el personaje de la serie marciana de Edgar Rice Burroughs (uno de los héroes pulp fiction más populares, probablemente el más emblemático del subgénero sword & planet), es un caballero sureño de pura cepa, orgulloso de su patria chica y de su veteranía como oficial de caballería del general Lee. En sus andanzas por el planeta Barsoom (Marte), a muchos millones de kilómetros de la Tierra, insiste en presentarse ante los marcianos como el capitán (confederado) John Carter de Virginia, sin hacer alusión a su condición terrícola y humana, ni a su nacionalidad estadounidense, obviando el hecho de que su rango militar es sólo una remembranza (la guerra de Secesión había terminado, los Estados Confederados de América ya no existían más y el Ejército de Virginia del Norte tampoco). Rice Burroughs creó este personaje hacia 1911, en pleno revival de la «sureñidad» neoconfederada, cuando –por caso– la educadora e historiadora Miss Millie Rutherford, integrante conspicua de las Hijas Unidas de la Confederación, lideraba una cruzada que propugnaba la reescritura –en clave sudista– de los manuales escolares de historia. El apego tozudo, casi petulante, del capitán Carter a la identidad virginiana, a la mística confederada, está reflejado, asimismo, en la adaptación cinematográfica de Andrew Stanton, lanzada por Disney en 2012.

Todas las obras mencionadas en los párrafos precedentes, amén de reflejar en sus tramas el imaginario de la Lost Cause, han contribuido decisivamente a masificarlo y naturalizarlo, sobre todo la superproducción de Fleming, acaso el largometraje más famoso en la historia del cine. Resulta difícil exagerar el daño político que este arte nostálgico del viejo Dixie, independientemente de sus méritos o deméritos estéticos, le ocasionó al movimiento afroamericano de derechos civiles con su retahíla de mitos y estereotipos racistas.

El film Lo que el viento se llevó es elocuente en su adhesión al supremacismo blanco sureño, aun cuando dicho supremacismo esté sensiblemente atemperado –por razones oportunistas de marketing– respecto al libro de Mitchell, carente por completo de corrección política. Aparecen house negroes (negros domésticos) bonachones y joviales que no necesitan –ni quieren– ser emancipados de la esclavitud, Yankees invasores más malvados que Satanás, carpetbaggers scalawags corruptos, freedmen pervertidos por la demagogia radical, etc. etc.

Carpetbagger - Wikipedia, la enciclopedia libre

Caricatura donde el KKK amenaza con linchar a los Carpetbaggers, en Tuscaloosa, Alabama, Independent Monitor, 1868. Wikipedia

No sólo eso: la segunda parte del largometraje contiene referencias subrepticias al Ku Klux Klan que distan mucho de ser negativas. Frank Kennedy (Carroll Nye), Ashley Wilkes (Leslie Howard) y otros caballeros sureños de Georgia, hombres de bien que están hartos de los atropellos de la Reconstrucción, asisten a «misteriosos» conciliábulos… David Selznick, el productor de la película, les pidió a los guionistas que evitaran hacer mención expresa al KKK, una organización clandestina y terrorista que, no obstante hallarse en declive a fines de la década del 30, seguía existiendo y generando polémica. Pero la escena está, y a nadie se le escapó su significado, pues la novela de Mitchell –galardonada con un Pulitzer– era un éxito colosal de ventas desde hacía más de tres años; y en ella, la participación de Frank, Ashley y los demás gentlemen de Atlanta en la sociedad secreta de los encapuchados está no sólo explicitada, sino también narrada con tintes románticos.

De modo que, como dice el refrán, a buen entendedor, pocas palabras. El film Lo que el viento se llevó despliega, durante sus casi cuatro horas de duración, un racismo insidioso por demás eficaz en su interpelación ideológica.

La vitalidad que el movimiento neoconfederado de la Liga del Sur exhibe actualmente en Alabama y otros estados meridionales, lo mismo que la contumaz persistencia del KKK, demuestran cuánto éxito tuvieron los narradores de la Lost Cause a la hora de modelar la subjetividad de su público. También lo demuestran, por supuesto, la tragedia de Charlottesville, protagonizada por la coalición de ultraderecha Unite The Right, y la virulenta resistencia al movimiento de desmonumentalización del pasado confederado, que tantos logros y repercusión ha cosechado estos últimos años, con la oleada de remociones y vandalizaciones de memoriales, estatuas, obeliscos, placas conmemorativas y otros símbolos del rancio Dixie separatista. La ideología sureña del supremacismo blanco no hubiese llegado tan lejos sin el concurso de la Lost Cause; mito reaccionario que ya tiene a sus espaldas un siglo y medio de historia.

La tarde del jueves 4 de abril de 1968, en el Lorraine Motel de Memphis, Tennessee, un francotirador segregacionista apostado en el baño gatilló su Remington 760. La bala dio en el blanco, a 60 metros de distancia: un afroamericano de mediana edad que tomaba aire en el balcón del segundo piso, muy cerca de la habitación 306 donde estaba hospedado. La víctima, impactada de lleno en la cabeza, se desplomó en el suelo. Fue un magnicidio. El afroamericano en cuestión era nada menos que un nobel de la paz, el máximo referente del movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos: Martin Luther King. Ya no haría más giras, ni pronunciaría más discursos.

El arma que le arrebató la vida a Martin Luther King en centésimas de segundo fue cargada con odio racial durante más de 150 años. Ese odio sería ininteligible, imposible de comprender, sin el ideologema de la causa perdida de la Confederación. Hay que tener esto presente cada vez que nuestra cinefilia, por inercia o placer, nos haga volver a ver Lo que el viento se llevó. Si este ensayo ha servido para comprender por qué el BLM ha dedicado tanto tiempo y energía, tanta pasión, a remover o destruir los monumentos confederados del Sur, entonces ha cumplido con su misión. La saña iconoclasta, por muy excéntrica e inexplicable que nos parezca, siempre esconde un por qué.

Read Full Post »

El pasado 31 de mayo conmemoramos 100 años de la masacre de Tulsa, Oklahoma.  Ese día una turba de supremacistas blancos atacaron a la vigorosa y existosa comunidad afromericana de dicha ciudad, matando a por lo menos 300 personas. Durante unas 18 horas los blancos mataron, quemaron y saquearon. Ese día fue destruida toda una sección de la ciudad, 35 cuadras donde ubicaban residencias, teatros, consultorios médicos, escuelas, hospitales, salas de cine, floristerías, etc. Toda una comunidad fue destruida.

El centenario de este acto de terrorismo racial generó toda una serie de actividades y publicaciones de todo tipo. Curiosamente, uno de los escritos conmemorativos que más me impresionó no fue producto del trabajo de un historiador, sino de un actor de cine. En este artículo de Tom Hanks publicado en el New York Times, se subraya la necesidad de sociedad estadounidense de un conocimiento más crítico de su historia y, en especial, de la violencia racial que la ha caracterizado.


Deben saber la verdad sobre la masacre racial de Tulsa

Tom Hanks

New York Times   7 de junio de 2021

Me considero un historiador aficionado que habla demasiado en las cenas con amistades, en las que inicio conversaciones con preguntas como: “¿Sabías que el canal de Erie es la razón por la que Manhattan se convirtió en el centro económico de Estados Unidos?”. Algunos de los proyectos en los que trabajo son obras de entretenimiento basadas en hechos históricos. ¿Sabían que el segundo presidente estadounidense alguna vez defendió en un tribunal a los soldados británicos que les dispararon a muerte a los bostonianos coloniales y que logró que la mayoría quedara libre de castigo?

Según recuerdo, cuatro años de mi educación incluyeron estudios de historia estadounidense. Los grados quinto y octavo, dos semestres en el bachillerato, tres cuartas partes del programa que cursé en una universidad comunitaria. Desde entonces, he leído textos de historia por placer y he visto documentales como primera opción. Muchas de esas obras y esos libros académicos narraban las vivencias de gente blanca y la historia blanca. Las pocas figuras negras —Frederick Douglass, Harriet Tubman, el reverendo Martin Luther King Jr.— eran aquellas que habían logrado mucho a pesar de la esclavitud, la segregación y las injusticias institucionales en la sociedad estadounidense.

Sin embargo, pese a todo lo que he estudiado, jamás leí una sola página en ningún libro escolar de historia sobre cómo, en 1921, una muchedumbre de personas blancas incendió un lugar conocido como el Black Wall Street, asesinó a 300 de sus ciudadanos negros y desplazó a miles de afroestadounidenses que vivían en Tulsa, Oklahoma.

Lo mismo le ha ocurrido a mucha gente: en su mayoría, la historia la escribían personas blancas que se basaban en personas blancas, como yo, mientras que la historia de las personas de color —incluidos los horrendos disturbios de Tulsa— se excluía muy a menudo. Hasta hace relativamente poco tiempo, la industria del entretenimiento, que ayuda a determinar qué forma parte de la historia y qué queda en el olvido, hacía lo mismo. Eso incluye proyectos en los que yo participé. Yo sabía sobre el ataque al Fuerte Sumter, la batalla de Little Bighorn y el ataque a Pearl Harbor, pero no supe nada sobre la masacre de Tulsa sino hasta el año pasado, gracias a un artículo de The New York Times.

Tulsa 1921, la masacre racista de la que nos enteramos por Watchmen —  Agente Provocador

En vez de enterarme de eso, en mis clases de historia aprendí que la Ley del Sello en el Reino Unido contribuyó al motín del té, que “nosotros” éramos un pueblo libre porque la Declaración de Independencia decía que “todos los hombres son creados iguales”. Que la rebelión del whiskey comenzó por un impuesto al whiskey. Que los Artículos de la Confederación y las Leyes de Extranjería y Sedición fueron esfuerzos absurdos. Con justa razón, mis clases dedicaron tiempo a Sacco y Vanzetti, al Partido Progresista de Teddy Roosevelt y a los hermanos Wright. Nuestros libros de texto contaban la historia de la compra de Luisiana, de la inundación de Johnstown, Pensilvania, del gran terremoto de San Francisco y de George Washington Carver y los cientos de productos que desarrolló a partir del cacahuate.

Pero Tulsa jamás figuró más que como una ciudad en la pradera. En uno de esos años escolares, se le dedicaron unos párrafos a la primera marcha para colonizar las tierras no asignadas, conocida como Oklahoma Land Rush, pero la quema en 1921 de la población negra que vivía ahí nunca se mencionó. Desde entonces, me he percatado de que tampoco hubo mención de la violencia, tanto a pequeña como a gran escala, contra las comunidades negras, sobre todo entre el final de la Reconstrucción y las victorias del movimiento por los derechos civiles; no se contaba nada de la matanza de residentes negros en Slocum, Texas, a manos de una turba de personas blancas en 1910 ni del Verano Rojo de terrorismo supremacista blanco en 1919. A muchos estudiantes como yo se nos decía que el linchamiento de estadounidenses negros era una tragedia, pero no que estos asesinatos públicos eran comunes y que a menudo eran elogiados por los periódicos y las fuerzas de seguridad locales.

Red Summer of 1919 Flashcards | Quizlet

Para un niño blanco que vivió en vecindarios blancos de Oakland, California, mi ciudad en los años sesenta y setenta parecía un lugar diverso e integrado, aunque a veces se sentía tenso y polarizado, algo que quedaba claro en muchos autobuses del transporte público. La división entre el Estados Unidos blanco y el negro se veía tan sólida como cualquier frontera internacional, incluso en una de las ciudades más integradas de la nación. Las escuelas Bret Harte Junior High y Skyline High School tenían estudiantes asiáticos, latinos y negros, pero la mayoría del alumnado de esos institutos era blanco. Ese no parecía ser el caso en otros bachilleratos públicos de la ciudad.

Nos dieron clases sobre la Proclamación de Emancipación, el Ku Klux Klan, el audaz heroísmo y los buenos modales de Rosa Parks, e incluso sobre la muerte de Crispus Attucks en la masacre de Boston. Partes de ciudades estadounidenses habían ardido en llamas en distintos momentos desde los disturbios de Watts en 1965, y Oakland era la sede del Partido Pantera Negra y del centro de inducción de reclutas de la era de la guerra de Vietnam, así que la historia se desarrollaba justo frente a nuestros ojos, en nuestra propia ciudad. Los problemas eran innumerables, las soluciones teóricas, las lecciones escasas y los titulares incesantes.

La verdad sobre Tulsa y la reiterada violencia de algunos estadounidenses blancos contra estadounidenses negros se ignoraba de manera sistemática, tal vez porque se consideraba una lección demasiado honesta y dolorosa para nuestros jóvenes oídos blancos. Por lo tanto, las escuelas predominantemente blancas no la incluían en sus temarios, las obras de ficción histórica dirigidas a las masas no la revelaban y la industria en la que elegí trabajar no abordó esos temas en películas ni en series sino hasta hace poco. Al parecer, los profesores y los directivos escolares blancos omitían el tema incendiario por el bien del statu quo —si acaso sabían sobre la masacre de Tulsa, porque algunos seguramente no estaban enterados de ella—, con lo que pusieron los sentimientos blancos por encima de la experiencia negra y, en este caso, literalmente por encima de las vidas negras.

KGOU Readers Club - Tulsa 1921: Reporting a Massacre | KGOU

¿Cómo habría cambiado nuestra perspectiva si a todos nos hubieran hablado de lo ocurrido en Tulsa en 1921 desde el quinto grado? Hoy en día, esta omisión me parece trágica, una oportunidad desperdiciada, un momento valioso de enseñanza malgastado. Cuando las personas escuchan sobre el racismo sistémico en Estados Unidos, el mero uso de esas palabras suscita la ira de aquellas personas blancas que insisten en que desde el 4 de julio de 1776 todos hemos sido libres, que todos fuimos creados de la misma manera, que cualquier estadounidense puede volverse presidente y tomar un taxi en el centro de Manhattan sin importar el color de su piel, que, en efecto, el progreso estadounidense hacia la justicia para todos quizá sea lento pero es persistente. Díganles eso a los sobrevivientes de Tulsa, que ahora tienen 100 años de edad, y a su descendencia. Y cuenten la verdad a los descendientes blancos de aquellos que estuvieron en la multitud que destruyó Black Wall Street.

Actualmente, pienso que las obras de ficción basadas en hechos históricos con fines de entretenimiento deben retratar el yugo del racismo en nuestra nación por el bien de las pretensiones de verosimilitud y autenticidad de esta forma de arte. Hasta hace poco, la masacre racial de Tulsa no se veía en películas ni programas de televisión. Gracias a varios proyectos que ahora están en plataformas de emisión en continuo, como Watchmen y Lovecraft Country, este ya no es el caso. Tal como otros documentos históricos que mapean nuestro ADN cultural, estas obras reflejarán quiénes somos realmente y ayudarán a determinar cuál es nuestra historia completa y qué es lo que debemos recordar.

Hollywood Is Finally Shining a Light on the Tulsa Race Massacre -- Right  When We Need It Most | Entertainment Tonight

¿Acaso nuestras escuelas deben enseñar lo que de verdad pasó en Tulsa? Sí, y también deben frenar la lucha para diseñar los planes de estudio de manera que se omitan injusticias raciales históricas con el argumento de evitar la incomodidad de los estudiantes. La historia de Estados Unidos es complicada, pero el conocimiento nos hace personas más sabias y fuertes. Lo sucedido en 1921 es una verdad, un portal hacia nuestra paradójica historia compartida. No se permitió la existencia de un Wall Street afroestadounidense; se redujo a cenizas. Más de 20 años después, ganamos la Segunda Guerra Mundial a pesar de la segregación racial institucionalizada. Más de 20 años después de eso, las misiones del programa Apolo pusieron a 12 hombres en la Luna mientras que otros luchaban para poder votar, y la publicación de los papeles del Pentágono demostró hasta qué grado están dispuestos a mentirnos sistemáticamente nuestros funcionarios electos. Cada una de estas lecciones es una crónica de nuestra búsqueda de estar a la altura de la promesa de nuestra tierra, de nuestro intento de contar verdades que, en Estados Unidos, deben considerarse más que evidentes.

Read Full Post »

En términos generales, la segunda guerra mundial debilitó las barreras que limitaban a los grupos minoritarios y a las mujeres en los Estados Unidos. La demanda de soldados y trabajadores,   unida a la movilidad que provocó la guerra, posibilitaron un relajamiento de las limitaciones raciales y de género. Sin embargo, esto no significó el fin del racismo ni del machismo. De ahí que una vez finalizada la guerra se fortalecieran algunas de las barreras debilitadas por ésta. Es necesario concluir que, para las mujeres y las minorías étnicas, la guerra fue un periodo de considerable progreso no sólo económico, sino también social. Sólo para los japoneses-americanos la guerra fue un periodo trágico.

La demanda de mano de obra provocó un aumento en la emigración de afro-americanos de las áreas sureñas a las ciudades industriales.  Este proceso mejoró las condiciones de vida de miles de afro-americanos, pero también generó tensiones raciales, en ocasiones violentas. Por ejemplo, en 1943 se registraron motines raciales en Detroit que costaron la vida de 35 personas, 24 de ellas negras. Las organizaciones afro-americanas redoblaron sus esfuerzos en sus lucha contra la segregación racial. La segregación en las  fuerzas armadas fue tema muy delicado. A los afro-americanos se les cerró el acceso a la fuerza aérea y la marina de guerra, y se les asignó a unidades exclusivamente de negros. Para finales de la guerra, algunos campos de entrenamiento habían sido integrados  parcialmente y a los afro-americanos se les permitía servir en barcos de guerra junto a marinos blancos. Estos cambios no fueron fáciles, pero sí significativos.

Comparto un artículo de Carlos Hernández-Echevarría analizando las experiencias de los afroestadounidenses, peleando por la «libertad» y la «democracia» en un ejército segregado.


Miembros del escuadrón Tuskegee en Ramitelli, Italia, marzo de 1945.
 Dominio público

Segregados: soldados afroamericanos en la II Guerra Mundial

CARLOS HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA

La Vanguardia   6 de agosto de 2020

En la célebre imagen de los seis soldados estadounidenses plantando su bandera en Iwo Jima no hay ningún negro. Tampoco entre las famosas once fotos que tomó Robert Capa durante la primera oleada del desembarco de Normandía. Y no es que no hubiera ningún afroamericano en la lucha: más de un millón sirvieron en el ejército de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, pero lo hicieron en un ejército en el que la segregación por razas era tan estricta como en el sur del país.

A la inmensa mayoría de los negros se les destinó a labores esenciales, pero menores: enterraban cadáveres, conducían camiones, reparaban tanques, cocinaban, limpiaban… y los pocos que sí tuvieron la oportunidad de entrar en combate, lo hicieron en unidades donde solo había negros. Del puñado de afroamericanos que alcanzó el grado de oficial, a ninguno se le permitió mandar sobre un blanco, aunque fuera un simple recluta.

Soldados negros almacenando munición en una isla de las Vanuatu, en el Pacífico sur, c. 1941-45.

Soldados negros almacenando munición en una isla de las Vanuatu, en el Pacífico sur, c. 1941-45.
 Dominio público

EE.UU. luchó una guerra contra los peores regímenes racistas con unas fuerzas armadas en las que el racismo era rampante, y, cuando vencieron, los victoriosos soldados negros que habían devuelto a medio mundo la libertad, regresaron a un país donde seguían siendo ciudadanos de segunda. Y fueron ellos, los veteranos negros de la Segunda Guerra Mundial, los que en buena parte levantaron el movimiento por los derechos civiles que puso fin a la segregación un par de décadas más tarde.

Un ejército blanco antes de Pearl Harbor

Empezando por la misma guerra de Independencia, los afroamericanos han luchado en todas las contiendas en las que ha participado EE.UU. Sin embargo, cuando estalló el conflicto en Europa en 1939, las fuerzas armadas del país eran casi enteramente blancas: apenas el 1% de los militares, unos 4.000, eran negros y solamente 12 habían alcanzado el rango de oficial. El Ejército solo los aceptaba en cuatro de sus unidades, la Armada solo les permitía trabajar en las cocinas y los Marines no tenían un solo soldado negro.

Todo esto empezó a cambiar, como casi siempre, por una mezcla de presión y necesidad. Un año antes del ataque japonés en Pearl Harbor, el gobierno de EE.UU. empezó a organizar un sistema nacional de reclutamiento ante el temor a una guerra. Aunque su propio ministro de Defensa había dicho que “el alistamiento de negros desmoralizará a las unidades y debilitará su efectividad mezclando a blancos y negros”, la presión de las organizaciones a favor de los derechos civiles obligó al presidente Roosevelt a llegar a una solución de compromiso.

A principios de 1940 decidió eliminar los límites al número de militares negros y, ante la amenaza de una manifestación masiva en Washington, prohibió por decreto la discriminación racial en la industria de defensa. Sin embargo, las desigualdades más profundas persistían: la segregación se mantenía intacta, con negros y blancos sirviendo en unidades separadas, y los oficiales afroamericanos no podían mandar salvo a otros negros. Cuando se anunció la medida, se especificó que los cambios no pretendían en ningún caso “que se entremezclen reclutas negros y blancos en los mismos regimientos”.

Un policía militar en moto ante la entrada para negros de este cuerpo en Columbus, EE.UU., 1942.

Un policía militar en moto ante la entrada para negros de este cuerpo en Columbus, EE.UU., 1942.
 Dominio público

Como ha sucedido siempre en la historia de la segregación racial, “separados” es en realidad un eufemismo para decir “discriminados”. La gran mayoría de los centros militares de entrenamiento estaban en el Sur, donde se exigía a los reclutas que cumplieran las leyes segregacionistas, pero la discriminación estaba también muy presente en el interior de las propias bases.

Por poner un ejemplo, el sargento afroamericano Henry Jones denunciaba en 1943 que, de las mil butacas del teatro de su base, se permitía a los negros ocupar 20 en la última fila. Tampoco podían usar otros espacios segregados y apenas podían sentarse en un puñado de asientos en el autobús, lo que les obligaba a ir caminando a todos sitios.

Ese racismo tan asentado tenía consecuencias mucho más allá del entrenamiento. Un estudio de la Escuela de Guerra del Ejército de EE. UU. había declarado en 1925 que los soldados afroamericanos eran “descuidados, inestables, irresponsables” y también “inmorales y mentirosos”. Con ese pretexto, se les destinaba en la inmensa mayoría de los casos no a unidades de combate, sino a tareas manuales. El mismo informe defendía que los negros “se consideran de forma natural inferiores”, y, por tanto, ni siquiera los que alcanzaran el rango de oficial podrían mandar a blancos.

Los héroes negros de la Segunda Guerra Mundial

La realidad se iba a encargar de desmentir todas esas falsedades. Incluso esa gran mayoría que servía en unidades de mucho trabajo y poco prestigio demostró su valía. Los conductores negros de los camiones que formaban el llamado “Expreso de la bola roja” fueron fundamentales para mantener en lucha a los tanques del general Patton a través de Europa. Durante más de ochenta días y en viajes de ida y vuelta de más de cincuenta horas, cruzaron Francia una y otra vez, conduciendo sin faros durante la noche para no dar pistas a los aviones nazis y sorteando las minas como podían.

Los pocos que sí pudieron servir en unidades de combate 100% negras también mostraron lo equivocados que estaban los expertos de la Escuela de Guerra. Los aviadores de Tuskegee, el primer “experimento” militar en que los militares permitieron la formación de pilotos negros, volaron en más de 15.000 misiones escoltando bombarderos y su pericia les valió más de 150 condecoraciones.

Lo mismo se puede decir del Batallón de Tanques 161, que liberó más de treinta ciudades europeas, o del Batallón de Globos Antiaéreos 320, que no salió en las fotos de Robert Capa, pero que sí desembarcó en Normandía y salvó muchas vidas protegiendo de los aviones nazis a las unidades blancas.

Instantánea del escuadrón Tuskegee después de la II Guerra Mundial.

Instantánea del escuadrón Tuskegee después de la II Guerra Mundial.
 Denisevosburgh1 / CC BY-SA 4.0

A pesar de la férrea segregación que vivieron las Fuerzas Armadas de EE.UU. durante toda la guerra, el alto mando no tuvo más remedio que hacer una pequeña excepción durante unas semanas en 1944. Era un helador 16 de diciembre cuando las tropas nazis aparecieron donde no se las esperaba, en el bosque de las Ardenas, y solo en los primeros 17 días de batalla provocaron más de 40.000 bajas estadounidenses. Ante esa situación de extrema necesidad, Eisenhower y los otros generales decidieron que negros y blancos podían luchar mano a mano.

La “desmoralización” que pronosticaba el ministro de Defensa cuatro años antes no se dio, más bien lo contrario. Los refuerzos afroamericanos fueron fundamentales para alcanzar la victoria, y cuando el alto mando solicitó voluntarios negros para aceptar misiones en combate, más de 4.500 se ofrecieron.

Aunque la famosa serie Hermanos de sangre se centra en la gesta de la 101 Aerotransportada en las Ardenas, fue el general en jefe de esa división el que recomendó que se condecorara al batallón negro 969, que se convirtió en la primera unidad afroamericana de combate en recibir una distinción.

La posguerra y el amargo regreso

Tras la victoria, muchas unidades negras participaron en la ocupación de Alemania. Era toda una ironía que esos soldados tuvieran que ayudar a eliminar los restos del nazismo cuando ellos mismos eran víctimas del racismo institucional tanto fuera como dentro del Ejército. Las autoridades militares estadounidenses las situaron lejos de las grandes ciudades y, según algunos autores, desconfiaban de situarlos en posiciones de poder frente a alemanes, que a fin de cuentas eran blancos.

Esos soldados, sin embargo, estaban objetivamente a gusto en Alemania, o tal vez más a gusto que de vuelta en EE.UU. Un año después de la victoria ante los nazis, los militares negros elegían reengancharse y seguir en el Ejército el triple que los blancos, y el 85% de los reclutas negros solicitaba servir en Europa, la mayoría en Alemania. Los testimonios de muchos de ellos hablan de su buena relación con la población local y del enfado de sus compañeros blancos ante ello.

Soldados blancos y negros asisten a una actuación del músico Lionel Hampton en Francfort, Alemania, 1946.

Soldados blancos y negros asisten a una actuación del músico Lionel Hampton en Francfort, Alemania, 1946.
 Bettmann / Getty Images

La realidad es que cuando regresaron, algunos convertidos en auténticos héroes de guerra, se encontraron la misma situación de discriminación que tenían antes de marchar. Muchos de ellos sufrieron palizas y humillaciones incluso llevando el uniforme. La “doble victoria” que propugnaban las organizaciones de derechos civiles, vencer al fascismo en el extranjero y al racismo en EE.UU., solo se había logrado a medias. Los elevados ideales que había prometido Roosevelt para el mundo no se habían hecho realidad en su propia casa.

Fue el presidente Truman quien decidió en 1948 desegregar las Fuerzas Armadas estadounidenses, iniciando un proceso que tardaría varios años en completarse. Sin embargo, para muchos de los soldados negros que habían contribuido decisivamente a la victoria en la Segunda Guerra Mundial, el mundo no podía seguir igual. Muchos abandonaron el Sur gracias las ayudas educativas para veteranos de guerra o con los oficios que había aprendido durante su servicio militar. Otros dieron un impulso decisivo al movimiento por los derechos civiles que acabó con la segregación en los años sesenta. Después de lo vivido, no podían seguir siendo ciudadanos de segunda.

Read Full Post »

8d858-huellasLa revista digital Huellas de Estados Unidos cumple diez años de vida. Durante este periodo ha desarrollado una labor importantísima promoviendo el estudio de la historia estadounidense en América Latina. Huellas se ha convertido en unos de los pocos medios académicos dedicados  a la publicación de trabajos analizando en castellano la historia del vecino del Norte.

Para celebrar estos diez años, Huellas publica su número veinte, en gran parte dedicado al análisis del ascenso de la derecha radical y su más reciente y preocupante expresión: el ataque al Capitolio del pasado 6 de enero. Asimismo, destaca la traducción de un ensayo de dos destacados académicos afroestadounidenses, Ibram X. Kendi y Keisha Blain.  Completan este número trabajos sobre el desarrollo de Hollywood en los últimos años del siglo XX, el poder financiero en los años 1970, el tema migratorio y el significado para América Latina de la administración Biden.

Felicitamos a los colegas Valeria Carbone y Fabio Nigra por estos diez años de arduo trabajo.

………………………………………….

………………………………………….

……………………………………………

………………………………………….

……………………………………………

……………………………………………

………………………………………….

…………………

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: