Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Crisis de los rehenes’

Comparto este interesantísimo artículo del profesor  Khaled A. Beydoun, analizando el impacto que tuvieron la revolución iraní de 1979, la figura del ayatolá Ruhollah Jomeini y la crisis de los rehenes en la concepción estadounidense del Islam. En palabras del propio autor: “Jomeini llegó a encarnar cómo el terror musulmán masculino es imaginado, construido y luego estereotipado. A pesar de ser musulmán iraní y chiíta, la fuerza de su ser físico difuminó las divisiones sectarias y étnicas, y mezcló árabes e iraníes, de Oriente Medio y musulmanes en el monolito indistinguible que impulsa la islamofobia privada en la actualidad.”

Khaled A. Beydoun es  Profesor Asociado de Derecho en Wayne State University en Detroit, Michigan.  Es autor de  American Islamophobia: Understanding the Roots and Rise of Fear (University of California Press, 2019) y de The New Crusades: Islamophobia and the Global War on Muslims (University of California Press, 2023).


Jomeini - Irán, una revolución transformada 30 años después de la muerte de  Jomeini - RTVE.es

Las raíces de la islamofobia estadounidense

Khaled A. Beydoun

American Experience       16 denoviembre de 2022 |  

Tres décadas antes de la “Guerra contra el Terror” y su orientación del “terrorismo islámico” como la principal amenaza para la seguridad estadounidense, el ayatolá Ruhollah Jomeini era su talismán permanente. El color y los contornos de su propio ser, desde su turbante negro hasta la larga barba plateada, representaban la suma de todos los musulmanes para los estadounidenses. La nación que rehizo en una teocracia islámica, nacida por las protestas muy populares que la amenazan hoy, combinó la comprensión popular de “musulmán” con el desarrollo de estereotipos de “terrorismo”.

Desde el 4 de noviembre de 1979 hasta el 20 de enero de 1981, Jomeini y el nuevo régimen que dirigió surgieron como los nuevos símbolos de una amenaza islámica global para los Estados Unidos y sus aliados. La imaginación estadounidense, y las crecientes audiencias pegadas a las pantallas de noticias nocturnas y los titulares de los periódicos, fueron tomadas como rehenes por la atracción del miedo y el desastre que se desarrolló en Teherán, que todavía penetra más de cuatro décadas después de esos impresionantes eventos.

American Islamophobia by Khaled A. BeydounMeses después de que una revolución popular derrocó al Sha, Mohammad Reza Pahlavi, y el régimen islámico se apoderó del poder, los leales a Jomeini irrumpieron en la embajada estadounidense en Teherán. En los once meses posteriores al ascenso de Jomeini y la caída del Sha, la Embajada de Estados Unidos se transformó del sitio del mayor aliado de la nación en un símbolo de la transgresión occidental, que marcó a los 52 estadounidenses retenidos como rehenes dentro de ella como recompensa para los devotos extasiados por el creciente culto a la personalidad de Jomeini.

“Muerte a América”, coreada en cada etapa de la Revolución, se convirtió en un eslogan estatal consagrado después de que Jomeini se convirtiera en líder supremo el 16 de enero de 1979. El símbolo abrumador de la Revolución Islámica resonó más allá de Irán, e inicialmente, incluso trascendió los límites sectarios para inspirar a los movimientos musulmanes sunitas en las naciones árabes y de mayoría musulmana de la región. Con el éxito de la revolución, el llamado “Muerte a América” pregonado desde las mismas calles de Teherán donde las banderas estadounidenses fueron pisoteadas, cambiadas de forma en protestas contra el neocolonialismo, y una bandera poderosamente galvanizadora ondeada en toda la región por facciones en ascenso que se oponen a la hegemonía estadounidense.

Aparentemente de la noche a la mañana, estas tres palabras, “Muerte a Estados Unidos”, surgieron de las plazas revolucionarias de las bases de Irán a las principales calles de la imaginación musulmana y estadounidense global. Para el primero, el eslogan representaba la posibilidad de autodeterminación para las sociedades musulmanas poscoloniales asfixiadas entre la agresión soviética y el imperio estadounidense. Aún más, ofrecía la posibilidad de un tercer espacio dentro de un paisaje geopolítico donde el Islam podría reinar supremo y dirigir el gobierno del estado-nación. Sin embargo, para este último, “Muerte a América” dio definición y significado a la imagen melancólica de un hombre que se convertiría en el arquetipo perfecto de la amenaza islámica. El verso ideal para un villano que representaba todo lo que Estados Unidos no era dio lugar a una reorientación estadounidense de un Islam que presentaba como “antitético a la civilización”, mientras que simultáneamente presentaba a Jomeini como la cara de este inminente enfrentamiento civilizatorio.

A través del éxtasis de la retórica ardiente y la revolución, Jomeini pasó de tener “ningún recurso material, [ninguno] partido político, [y] sin el apoyo de una sola potencia extranjera” a los peldaños más altos del poder político en Irán. En el proceso, se levantó para representar una amenaza islámica que inspiraría el temor de los estadounidenses por

Taken-Hostage-Khomeini-embassy-gate.jpg

Estudiantes iraníes suben por la puerta de la embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán. Wikimedia Commons

Esos temores se hicieron realidad el domingo 4 de noviembre de 1979. Después de días de planificación, los Estudiantes Musulmanes Seguidores de la Línea del Imán irrumpieron en la Embajada de Estados Unidos como lo hicieron con las calles de Teherán durante el grueso de la Revolución. Los jóvenes leales a Jomeini tenían como objetivo cesar la presencia estadounidense dentro de Irán y apoderarse de su último remanente. “Muerte a Estados Unidos”, ese domingo y los dos años que siguieron, evolucionó de las palabras de lucha a la acción en toda regla, acción armada y violenta, llevada a cabo por los hombres con turbante y barba que tomaron a los estadounidenses como rehenes. Inflamado por la decisión del presidente Carter de conceder refugio al destituido Shah, y la complicidad de larga data del gobierno estadounidense con la monarquía dinástica en Irán, la hostilidad que llevó a la crisis de los rehenes estaba profundamente arraigada.

Durante los 444 días que siguieron, la “Crisis de los rehenes de Irán” proporcionó teatro en tiempo real para el choque contemporáneo de Estados Unidos con el Islam. Los eventos dentro de la embajada convertida en celda de detención produjeron carretes de imágenes de hombres musulmanes morenos dominando a los estadounidenses blancos, atándolos y torturándolos. Estas vistas formaron el embrión de cómo la amenaza musulmana moderna fue reimaginada en la era posterior al 9/11, construida en la imagen muy marrón y melancólica, barbuda y vestida con turbante de la amenaza musulmana masculina encarnada por los secuestradores, y el líder iconoclasta que emularon. Los secuestradores, por sus acciones y su encarnación de la melancólica masculinidad musulmana, presionaron al entonces presidente Jimmy Carter (que perdería la reelección debido a estos eventos en Teherán) para que calificara a los culpables iraníes con el título tan íntimamente combinado con la identidad musulmana de hoy: “terroristas”. La etiqueta tocó una fibra sensible poderosa en la mente del público estadounidense, y cuatro décadas después, todavía se pega ominosamente a los hombres musulmanes que parecen los culpables.

The New Crusades by Khaled A. BeydounEsta acusación de terrorismo, con Jomeini orientado como su director principal, se arraigó en la psique estadounidense cuando millones sintonizaron el carrete de cobertura en vivo que se desarrolló en sus pantallas de televisión. En la programación de noticias heredada todas las noches, y en el advenedizo canal de cable CNN que se hizo famoso en la Crisis de los Rehenes, los estadounidenses tomaron las caras nacientes y las frases ominosas que formaron la amenaza islámica emergente que fue paralela a la agresión soviética.

Jomeini, a cada paso y en cada canal, era omnipresente. Esos penetrantes ojos marrones entre ese característico turbante negro y barba plateada estaban al frente y al centro, en tiempo real y durante todo el día, penetrando más allá de las pantallas y de pie en el centro de las salas de estar estadounidenses y la psique colectiva de una sociedad que lidia con un nuevo tipo de enemigo. En American Islamophobia: Understanding the Roots and Rise of Fear, escribí: “El miedo avivado por las principales noticias también advirtió de una toma musulmana en Estados Unidos, corroborada en la mente de los espectadores por el aumento de la población musulmana y el ‘aumento significativo en el número de mezquitas y asociaciones musulmanas en las décadas de 1970 y 1980’. La línea entre los informes de noticias objetivas y el alarmismo se desdibujó con respecto a la cobertura de la crisis de los rehenes, ya que despertó la preocupación por una creciente población musulmana empeñada en apoderarse de los barrios estadounidenses, reemplazar iglesias con mezquitas y, en una escala mucho mayor que una embajada, tomar a Estados Unidos como rehén.

Horizontal

Rehenes estado­unidenses en manos de estudiantes iraníes

Con Jomeini y la crisis de los rehenes, la amenaza islámica mutó de una amenaza secundaria confinada a una amenaza transnacional completamente formada, que puso en peligro a los Estados Unidos desde afuera y desde dentro. Los rehenes tomados dentro de la Embajada de Estados Unidos en 1727 Taleqani Street en Teherán presagiaban, en la mente del público estadounidense, una toma de posesión más grande que podría descender a Main Street.

Décadas más tarde, realidades completas fueron tomadas como rehenes por mitos de cabeza plana. La crisis de los rehenes escenificada en el centro de la Embajada de Estados Unidos en Teherán ofreció algo más que una metáfora impresionante; se convirtió en la primera estrofa de las obras de propaganda modernas que construyeron el carácter del “terrorismo islámico”, que todavía ocupa un lugar central en la imaginación estadounidense de hoy.

Cuando los estudiantes iraníes irrumpieron en la embajada estadounidense ese fatídico domingo de noviembre de 1979, el ayatolá Jomeini tomó como rehén a la psique estadounidense durante la década siguiente. Impulsado poderosamente por una máquina de propaganda estadounidense que voluntariamente amplificó su descripción de Estados Unidos como “El Gran Satán”, y lo presentó incesantemente en el centro de las pantallas de televisión, los periódicos y la codiciada portada de Time.

Mil novecientos setenta y nueve y la década que siguió fue su tiempo.  En Jomeini, los seguidores vestidos con turbante que lo rodeaban y la creciente amenaza islámica que llegó a personificar, Estados Unidos encontró un villano oportuno listo para reemplazar a los soviéticos y su amenaza de deshielo en la era venidera. Un nuevo chivo expiatorio político que justificaría los diseños estadounidenses de dividir y conquistar en el Medio Oriente. Un nuevo antagonista en un enfrentamiento civilizatorio entre el bien y el mal. Y, una nueva cara de una amenaza terrorista transnacional que, a pesar de sus divisiones sectarias y

Jomeini llegó a encarnar cómo el terror musulmán masculino es imaginado, construido y luego estereotipado. A pesar de ser musulmán iraní y chiíta, la fuerza de su ser físico difuminó las divisiones sectarias y étnicas, y mezcló árabes e iraníes, de Oriente Medio y musulmanes en el monolito indistinguible que impulsa la islamofobia privada en la actualidad. Si se les pidiera que armaran a un “terrorista musulmán” desde cero, la mayoría de los estadounidenses se agarrarían a un turbante, barba, piel morena y atuendo negro como partes integrales. Partes que se creían integrales porque las veían en Jomeini, mucho antes de que Osama Bin Laden o los talibanes, ISIS o incluso los hombres sijs despertaran el estereotipo construido de la amenaza islámica.

Bandera de EEUU

Manifestantes queman una bandera estadounidense encima de la pared de la embajada de Estados Unidos en Teherán, 1979.

Jomeini, el hombre, puede haberse ido hace mucho tiempo, pero su huella es atemporal. Su imagen continúa dando forma a cómo se construye y caricaturiza, despliega y difunde el terrorismo islámico durante una Guerra contra el Terror que Jomeini, él mismo, nunca vivió para ver.  Jomeini estaba del otro lado de lo que Estados Unidos veía en sí mismo; y poco después de tomar el poder en Irán, tomó posesión del asiento vacante dentro de una imaginación política estadounidense en busca de un nuevo enemigo.

“Para definirse a sí misma, la gente necesita un otro”, escribe Samuel P. Huntington en Who Are We?, una continuación de su (in)famoso The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. La frase da testimonio de ese impulso exclusivamente estadounidense de crear divisiones maniqueas míticas como espejos existenciales y expedientes políticos; para hacer monstruos perfectos de hombres imperfectos para cumplir con las órdenes de marcha del imperio. Más de veinte años antes de que el Islam reclamara ese asiento poco envidiable como el principal enemigo de Estados Unidos, Jomeini y la crisis de los rehenes proporcionaron a los Estados Unidos un nuevo rostro y una nueva fe que temer.  La crisis de los rehenes de Irán sirvió como la primera etapa moderna para el estereotipo terrorista musulmán que tomó forma completa décadas más tarde, y permanece profundamente arraigada en las mentes de los estadounidenses y la maquinaria de la Guerra contra el Terrorismo que avanza.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Este año se cumplen veinte años del ataque contra las Torres Gemelas y el Pentagono. Este es, sin lugar a dudas, uno de los eventos más trascendentales de este siglo, pues se siguen sintiendo sus consecuencias, directas e indirectas. Por ello no debe ser una sorpresas que tal hito capte la atención de las instituciones académicas y de investigación, los «think tanks», los medios y la sociedad civil tanto en Estados Unidos como otros países. Una de esas instituciones es el Gilder Lehrman Institute que, en unión al 9/11 Memorial and Museum y el History Channelrealizará una serie de interesantes actividades en conmemoración de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001.


Defining images from the 9/11 attacks | Reuters.com

Una colaboración con HISTORY en la programación especial del 9/11

El 9/11 Memorial and Museum y el Gilder Lehrman Institute (GLI) se enorgullecen de colaborar con   el History Channel en un proyecto que analiza el camino que condujo a los trágicos eventos del 11 de septiembre de 2001. Este proyecto forma parte la cobertura de HISTORY del vigésimo aniversario del 9/11, que también incluye un proyecto del Museo del 9/11, otro colaborador frecuente de GLI.

Hay tres componentes en el trabajo que GLI está haciendo en conjunto con la programación del History Channel:

Domingo, 29 de agosto: HISTORY Sponsors 9/11 Book Breaks Special:  The Only Plane in the Sky Book Breaks, nuestra popular exploración semanal de libros de los principales historiadores estadounidenses, estará dedicada al libro seminal de Garrett Graff  The Only Plane in the Sky: An Oral History of 9/11.

The Only Plane in the Sky: The Oral History of 9/11 | Sarajevo Publishing

Regístrese aquí para asistir.

El largo camino hacia el 9/11: una línea de tiempo digital

La línea de tiempo cuenta la historia de la política exterior entre Estados Unidos y Oriente Medio y veinticinco eventos que condujeron a los ataques del 9/11 y la respuesta de estados Unidos, a partir de 1932. La línea de tiempo estará en el sitio web del Instituto Gilder Lehrman y vinculada desde el sitio web de HISTORY. Ha sido creado para ser utilizado por maestros, estudiantes y el público en general para ayudar a dar sentido a los eventos que afectaron las relaciones entre los Estados Unidos y el Medio Oriente que conducen al 9/11, cubriendo todo, desde la formación de Arabia Saudita y las primeras preocupaciones de los Estados Unidos sobre el petróleo hasta el ataque de Al Qaeda en 2000 contra el USS Cole.

Focos en dos fuentes primarias

Dos documentos fundamentales sobre la participación de Estados Unidos en el Medio Oriente se destacarán como parte de nuestra exploración de la historia del 9/11:

  • George H. W. Bush, Discurso a la Nación anunciando la acción militar aliada en el Golfo Pérsico, 16 de enero de 1991,en el que el presidente George H. W. Bush anunció el comienzo de la campaña militar para poner fin a una ocupación iraquí del vecino KuwaitGeorge H. W. Bush Announces Start of Persian Gulf War - HISTORY
  • Telegrama del Departamento de Estado de los Estados Unidos, «Anuncio del presidente sobre Irán», 8 de abril de 1980,en el que el presidente Jimmy Carter anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Irán como resultado de la crisis de rehenes de 1979-1981.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: