Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Segunda Guerra Mundial’

Estamos viviendo tiempos de censura provocados por el renacer fascista y la corrección política. Por ejemplo, en el estado de la Florida se prohíben libros relacionados a la historia de los afroamericanos y los diarios internacionales comentan la edición de los libros de Roald Dahl.

Como bien nos señala Brianna Labuskes en un ensayo publicado en la History News Network, nada de esto es nuevo. En Estados Unidos hay una larga tradición de censura. Labuskes enfoca un programa desarrollado durante la segunda guerra mundial que brindaba libros a las tropas estadounidenses. El Armed Services Editions  producía ediciones de bolsillos de libros de contenido ligero para consumo de  millones de soldados. Por lo que ésta nos dice, fue un programa muy exitoso, que sin embargo no estuvo libre de controversias, pues se buscó controlar lo que los soldados leían.

Esto le sirve a Labuskes para comentar el presente, trazando preocupante paralelismos entre la censura desarrollada en Estados Unidos y la Alemania nazi con  lo que ocurre hoy en día.

Brianna Labuskes es autora y periodista. Su último libro es The Librarian of Burn Books, publicado el 21 de febrero por HarperCollins.


185073-GrapesWrathASE

Estados Unidos libró su propia batalla por los libros antes de luchar contra los nazis

Brianna Labuskes

History News Network   22 de febrero de 2023

 Cuando los militares de los Estados Unidos irrumpieron en las playas de Normandía, la mayoría de ellos tenían un artículo esencial metido en el bolsillo de su pecho, no un arma, comida u otro equipo, sino una novela de bolsillo.

Estos no eran libros cualquiera. Estas fueron Armed Services Editions (ASE), versiones de tapa blanda de novelas populares, clásicos, westerns, libros de misterio, etc. Sus dimensiones eran tales que cabían perfectamente en los bolsillos del uniforme de los soldados y, aunque eran lo suficientemente resistentes como para soportar el clima y las lecturas repetidas, podían ser destrozadas y compartidas entre los hombres.

Se convirtieron en uno de los refuerzos de moral más exitosos y populares del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Los soldados se alinearon para luchar por los mejores libros el día de la entrega, se leyeron pasajes unos a otros en trincheras para aliviar el miedo y el aburrimiento, y se volvieron hacia ellos cuando estaban al borde de su desesperación.

Si bien el audaz experimento de publicación dio sus frutos diez veces, las ASE tuvieron un camino rocoso hacia la existencia. Un bibliotecario del ejército llamado Raymond L. Trautman tenía el objetivo de poner libros en manos de todos los soldados que servían en el extranjero. Cuando el gobierno pidió a los estadounidenses que donaran a la causa, el Ejército recibió principalmente tapas duras. Esos estaban bien para las bases estadounidenses, pero no eran fáciles de desplegar.

Council of Books in Wartime | echoesofawarDespués de algunos altibajos, a Trautman se le ocurrió la idea de las ASE con la ayuda de un artista gráfico y el Wartime Book Council (WBC), una organización sin fines de lucro formada por editores, bibliotecarios, libreros y otros profesionales de la industria. Para el WBC, la asociación ASE era la manera perfecta de cumplir su misión central de usar los libros como “armas en la guerra de ideas” que los nazis habían iniciado mucho antes de invadir Polonia.

De hecho, los nazis habían perfeccionado esa arma en particular hasta casi la perfección. Las infames quemas de libros en Berlín el 10 de mayo de 1933 fueron solo la punta del iceberg. Desde los primeros días del partido, los líderes entendieron el poder único de los libros para dar forma a las opiniones, alimentar la ansiedad y establecer un paisaje cultural que apoyaría sus políticas intolerantes basadas en el miedo. Cuando quemaron libros de escritores particulares, estaban dejando claro qué tipo de voces eran bienvenidas en su Alemania. Esto sirvió para aclarar exactamente quiénes eran los chivos expiatorios de los nazis y, al mismo tiempo, crear un fuerte sentido de unidad del partido. Con el acto físico de quemar sus propias bibliotecas personales, los alemanes estaban haciendo una promesa a los nazis y su ideología.

En la propaganda de guerra, donde las ideas tienen que ser audaces y fáciles de comunicar, no había una línea más clara que esta: Estados Unidos era la tierra de los libres y Alemania era la tierra donde los fascistas quemaban libros.

185073-BooksWeaponsWWIIEl propio presidente Roosevelt amplificó este mensaje. “Los libros no pueden ser asesinados por el fuego. La gente muere, pero los libros nunca mueren”, dijo, las palabras más tarde salpicaron los carteles de propaganda popular. “Ningún hombre ni ninguna fuerza puede tomar del mundo los libros que encarnan la eterna lucha del hombre contra la tiranía. En esta guerra, sabemos, los libros son armas”.

Pero, como lo hace la propaganda tan a menudo, eso aplana el estado real de las cosas en los Estados Unidos en ese momento. Las propias ASE, muy populares y apoyadas tanto por el general Eisenhower como por el presidente Roosevelt, se convirtieron en blanco de los poderosos esfuerzos de censura de un senador. El senador Robert Taft de Ohio, que tenía el ojo puesto en la Casa Blanca, adjuntó una enmienda a un proyecto de ley de votación de soldados que debía aprobarse y que limitaba severamente qué libros podían ser parte del programa ASE, esencialmente prohibiendo libros seleccionados por una organización cuyo propósito principal era usar libros para luchar contra aquellos que querían prohibirlos.

Un miembro del WBC afirmó que ese proyecto de ley de censura era tan exagerado que no quedaría nada para enviar a los niños además de los gemelos Bobbsey.

Mientras eso sucedía, el libro Strange Fruit, una novela sobre una relación interracial, fue prohibido en Boston y Detroit, así como prohibido enviarse por correo. Según When Books Went to War de Molly Guptill Manning, los gobiernos de esas ciudades no estaban fanfarroneando. El dueño de una tienda en Boston ignoró la legislación y fue arrestado por vender literatura que corrompería la moral de los jóvenes.

How Books Became a Critical Part of the Fight to Win World War II |  History| Smithsonian MagazineLos dos incidentes causaron que el Council on Wartime Books se pronunciara enérgicamente contra los esfuerzos de censura antiestadounidenses. Cuando apelar al propio senador Taft no funcionó, los miembros del Consejo fueron directamente a la gente, a través de editoriales y artículos de opinión, suplicando al público que no tolerara esta “purga de Goebbels”.

Los miembros del CWB finalmente prevalecieron contra Taft y se les permitió continuar enviando cualquier libro que consideraran valioso a los soldados. Pero los incidentes sirven como un recordatorio de que las prohibiciones pueden ser extremadamente impopulares, tabú y vilipendiadas, y aún así ser aprobadas.

Ese sentimiento ha continuado hoy, donde la gran mayoría de los estadounidenses se oponen a la prohibición de libros. Encuesta tras encuesta muestra que la práctica no es algo que la mayoría de los estadounidenses quieran. Aún así, en los últimos años ha habido un número récord de desafíos contra los libros, especialmente las novelas en las bibliotecas escolares.

Y ese no es el único patrón que ha estado resurgiendo.

Los nazis no solo quemaron libros de escritores judíos. En los días previos a las hogueras, asaltaron un instituto en Berlín que estaba adelantado a su tiempo en la investigación sobre género, sexualidad y salud de la mujer. Los estudiantes que organizaron la quema de libros destruyeron años de investigación LGBTQ innovadora y luego llevaron una estatua de Magnus Hirschfeld, el fundador del instituto, por las calles como trofeo.

Hoy en día, la razón principal para que un libro sea desafiado o retirado de la biblioteca de una escuela, según PEN America, es porque tiene personajes o contenido LGBTQ. Esa razón es seguida de cerca por los libros que tienen un personaje que no es blanco. El número cae dramáticamente después de eso, de 41 y 40 por ciento a 22 por ciento para el contenido sexual.

Strange Fruit (novel) - WikipediaHace tiempo que aceptamos que los libros que leemos reflejan lo que queremos que sea nuestra identidad nacional. Eso fue cierto cuando los nazis estaban quemando el trabajo de Albert Einstein y fue cierto cuando Roosevelt intervino para levantar la prohibición de la oficina de correos de Strange Fruit. Fue cierto cuando los nazis decidieron erradicar las voces judías, las voces queer y las voces de sus oponentes políticos de la cultura alemana. Y fue cierto cuando Eisenhower se aseguró de que cada uno de sus hombres, que se dirigían hacia una muerte probable (si no muy segura), tuviera un libro para hacerle compañía en sus últimas horas.

Si el pasado es prólogo, ahora es más importante que nunca leer ese capítulo en particular. Entender que los libros son armas, pero armas que pueden usarse con buenas y malas intenciones. Elevar, apoyar a las comunidades, crear conexiones con personas tan diferentes a nosotros; o borrar, suprimir y condenar al ostracismo las voces minoritarias. Su poder para crear empatía es inigualable, pero también lo es su poder para actuar como un símbolo de silencio.

Pete Hautman, escritor de ficción para adultos jóvenes, lo dice mejor: “Sí, los libros son peligrosos. Deberían ser peligrosos, contienen ideas”.

Qué hacer con ese hecho ha definido nuestra historia, nos ha definido a nosotros, desde que hay libros y ha habido fuego.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

Crecí viendo películas y series sobre la segunda guerra mundial. Este tal vez  sea el origen de mi fascinación por las películas que tratan temas históricos y, en especial, bélicos. Hijo de una colonia estadounidense, no pude escapar de la gran producción de obras fílmicas exaltando la participación de Estados Unidos en la segunda guerra mundial. A mi mente vienen imágenes de John Wayne combatiendo a los japoneses en Iwo Jima, de Vic Morrow enfrentando con su tommy gun  en mano a los nazis  o del coronel Hogan y sus héroes engañando a sus carceleros.

Una de las figuras más destacadas de la segunda guerra mundial es, sin lugar a dudas, Douglas McArthur; quien como prometió, regresó a las Filipinas. Comparto este corto escrito de Donal R. McClarey sobre libros y películas dedicadas a esta controversial figura.

Para ver video, ir aquí


MacArthur in Film - YouTube

Big Mac en películas

Donald R. McClarey

Almost Chosen People    18 de octubre de 2022     

Me pregunto qué habría pensado MacArthur de estas versiones cinematográficas de sí mismo.  Probablemente algo picante sin duda, al menos en privado.

Más de medio siglo después de su muerte, el general Douglas MacArthur sigue fascinando, como Francis P. Sempa demostró en un post en Real Clear Defense:

“En 2015, el prolífico y popular historiador militar Winston Groom (más conocido como el autor de Forrest Gump) elogió a MacArthur (junto con Marshall y Patton) en The Generals como un soldado excepcionalmente bueno y un gran capitán, que era tan valiente como un león, audaz como un toro, y audaz e inventivo en “reunir enormes ejércitos victoriosos”. MacArthur, escribe Groom, sirvió a su país con distinción, y su memoria “enriquece la confianza nacional”.

La Guerra del fin del mundo de James Duffy, que apareció a principios de este año, proporciona una historia detallada de la campaña de MacArthur en Nueva Guinea, que durante mucho tiempo ha sido injustamente eclipsada por las batallas de islas de la Marina y los Marines en el Pacífico Central.

MacArthur at War: World War II in the Pacific de Walter Borneman acaba de ser publicado. Borneman, al igual que otros biógrafos de MacArthur, señala los defectos de carácter del general, pero enfatiza el sentido de misión de MacArthur, la brillantez estratégica y los “principios rectores del deber, el honor y el país”.

Lo más esperado, sin embargo, es la nueva biografía de Arthur Herman, recién lanzada este mes, titulada Douglas MacArthur: American Warrior. Con 960 páginas, rivaliza con los tratamientos de un volumen más completos de MacArthur hasta la fecha: American Caesar de William Manchester y Old Soldier’s Never Die de Geoffrey Perret.

A finales de este otoño, The General vs. the President: MacArthur and Truman at the Brink of Nuclear War de H.W. Brands está programado para ser lanzado y, con suerte, proporcionará un tratamiento más justo de la controversia Truman-MacArthur que la historia convencional que trata a Truman como santo y MacArthur como pecador.  La verdad, como de costumbre, es más compleja”.

Vaya aquí para leer el resto.  Durante mucho tiempo he pensado que la clave para entender a MacArthur es que, en muchos sentidos, fue una extraña combinación de los siglos XIX y XXI, arrojado a la deriva por el destino en el siglo XX.

War Hero Cinema: Gary Cooper and Gregory Peck as LR natives | Little Rock  Culture Vulture

Siglo XIX en su oratoria rotunda, su odio a los teléfonos, su deseo de reuniones cara a cara y su falta de comprensión de la política y las costumbres contemporáneas, y el siglo 21 en su comprensión de que Asia es más importante para el futuro de América que Europa, su exitoso ejemplo de rehabilitación de una nación deshonesta y en su comprensión de que las operaciones combinadas cuidadosamente planificadas y ejecutadas fueron un multiplicador de fuerza necesario para un adverso a los Estados Unidos. Bajas.  No es de extrañar que tanto sus admiradores como sus detractores en ese momento vieran a MacArthur casi como un fenómeno de la naturaleza, y por lo general fallaran en entender a este más complicado de todos los grandes líderes militares estadounidenses.

Un verdadero genio militar, esta faceta del hombre ha sido oscurecida por sus grandes fracasos, una actuación mediocre, para ser caritativa, en las etapas iniciales de su defensa de Filipinas y su desastroso fracaso para planificar la intervención china en la Guerra de Corea, pero quizás más por sus grandes éxitos, operando en una cuerda de zapato logístico,  a miles de kilómetros de los Estados Unidos, hizo que todo pareciera simple por su habilidad sobrenatural para usar los recursos disponibles con habilidad consumada, superando rutinariamente a los oponentes japoneses capaces, y haciendo grandes avances a un costo relativamente pequeño en la vida de sus hombres.

Watch The Hunted | Prime Video

La vanidad y el talento de MacArthur para el drama también ayudan a ocultar que en el fondo era un hombre decente que, en un siglo manchado de sangre, trató de minimizar dónde podía el sufrimiento humano, ya fueran prisioneros de guerra estadounidenses o la población de Japón después de la guerra.  Lo ames y lo odies, MacArthur es en muchos sentidos una figura contemporánea, y un estudio detallado de su vida no es meramente de valor histórico.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Josephine Baker es, sin lugar a dudas, un personaje fascinante. Esta mujer negra estadounidense vivió como quiso, y en el camino rompió barreras y dejó clara la hipocrecia de la sociedad occidental. Luchó no sólo contra el racismo, sino también contra el fascismo. Arriesgo vida y hacienda defendiendo a su patria adoptiva, Francia; pero no olvidó a sus hermanos afroamericanos, víctimas de la violencia racial y el desdén de su sociedad.

Comparto esta reseña -escrita por Marisa Meltzer– del libro de Damien Lewis Agent Josephine: American Beauty, French Hero, British Spy. No he leído el libro, pero igual me parece que Meltzer hace un trabajo interesante rezaltando lo que considera los elementos valiosos del libro, sin dejar de criticarlo.

Marisa Meltzer es una escritora independiente radicada en Nueva York, cuyos trabajos han  aparecido en The Wall Street Journal, Slate, New York Magazine y el New York Times, entre otros. Es autora de Girl Power: The Nineties Revolution in Music (Faber and Faber, 2010).

Lewis es un autor y cineasta británico. Durante décadas trabajó como reportero de guerra y conflictos. Ha escrito más de quince libros, algunos de los cuales han sido publicados en más de treinta idiomas, entre los que destacan The Nazi Hunters (Quercus, 2015), Tears of the Desert: Surviving The Genocide – One Woman’s True Story (Hodder & Stoughton 2008) y  Slave (Public Affairs, 2004)


Josephine Baker: la extraordinaria vida de la bailarina y espía que Francia  honra en el Panteón de París - BBC News Mundo

Josephine Baker: Belleza americana, heroína francesa, espía británica

Por Marisa Meltzer

New York Times  12 de julio de 2022

En la primera mitad del siglo XX, Josephine Baker fue una de las mujeres más famosas del mundo. Nacida en la pobreza en St. Louis, se convirtió en una estrella del escenario de París en la década de 1920. Las historias de ella caminando por los Campos Elíseos con su mascota (y a veces coprotagonista), un guepardo llamado Chiquita, ya la habían convertido en leyenda. En su libro Agent Josephine: American beauty, French hero, British Spy (Publi Affairs, 2022), el prolífico historiador Damien Lewis va un paso más allá al pulir esta leyenda, argumentando que Baker era una espía para los británicos.

O, más o menos, una espía. Lewis emplea un lenguaje cuidadoso para cubrir la audaz afirmación del título. En la nota de su autor, escribe que Baker le dijo a su biógrafo, Marcel Sauvage, “muy poco sobre sus actividades en tiempos de guerra en nombre de los Aliados, y muy deliberadamente. Rara vez o nunca habló o escribió en detalle sobre cualquiera de sus trabajos en tiempos de guerra, y fue a su tumba en 1975 llevándose consigo muchos de sus secretos”. Unas páginas más tarde: “Baker también había desempeñado un papel poco conocido y clandestino durante la guerra, como combatiente de la Resistencia y muy posiblemente también como agente especial o espía”.

Agent JosephineBaker fue ciertamente un miembro activo de la Resistencia francesa. En su antigua casa, Château de Milande, hay un ala entera dedicada a su trabajo de guerra. Lewis es un escritor verborrágico que puede dedicar innumerables páginas a su propia biografía: “Mi padre y mi madrastra, Lesley, viven en Francia, en un hermoso castillo de la época medieval que compraron en una casi ruina con ganado que todavía vive en algunos de los edificios”. A veces, se hace sonar como el Indiana Jones de la investigación de archivos, impregnando el proceso de drama: “Sabía que los archivos que quería existían y supuestamente estaban abiertos al público, pero donde ningún funcionario parecía ser capaz de poner sus manos sobre ellos”.

En su narración cinematográfica, Baker tuvo una terrible gira por Alemania y Austria en 1928, donde experimentó de primera mano el ascenso del fascismo. Durante los primeros días de la guerra se ofreció como voluntaria en un banco de alimentos de París. Se volvió más activa una vez que los nazis comenzaron a ocupar su hogar adoptivo, firmando con el Servicio Secreto de Inteligencia de Gran Bretaña, una agencia similar a la CIA que trabajaba con el servicio de contraespionaje francés, la Oficina Deuxième. Convocó a un grupo en su castillo poco después de la caída de París en 1940 para escuchar un discurso de De Gaulle.

Maurice Chevalier se utiliza en el libro como una especie de lámina para el heroísmo y la valentía de Baker. Las dos estrellas compartieron un escenario en París, pero con enfoques diferentes. Mientras ella trabajaba para la Resistencia, él cantaba canciones populares ligeras y edificantes en la Radio París, controlada por alemania. Lewis cita la opinión con relación a Chevalier: “un gran artista pero un hombre muy pequeño”.

En el relato de Lewis, hay ecos deliberados de Mata Hari, la bailarina de cabaret de la Primera Guerra Mundial que fue declarada culpable de vender secretos a los alemanes y fusilada. Baker ciertamente negoció sus conexiones, incluido el uso de su amistad con Miki Sawada, la esposa del embajador japonés en Francia, para obtener acceso a la embajada. Y aprovechó su propio estatus como celebridad, y una persona que no encajaba en ninguna parte y en todas partes, como cobertura, empleando una gira por Lisboa y Marruecos para huir de Francia.

Joséphine Baker. Bailar hasta morir - Fundación BBVA PerúTrajo consigo una colección de mascotas exóticas, incluyendo su Gran Danés, Bonzo; Glouglou el mono; Mica el tamarino león dorado; Gugusse el tití; y dos ratones blancos llamados Bigoudi y Point d’Interrogation. La afirmación de Lewis, que para Baker, el amor incondicional por los animales era probablemente más fácil que las relaciones con los humanos, es simplista y probablemente precisa. De cualquier manera, pasa rápidamente de esta inusual incursión en el análisis psicológico para volver a sus fortalezas literarias, hechos y acción.

A veces se siente como si Lewis se contentara con aceptar la narrativa que Baker creó conscientemente para sí misma. El libro entra y sale de la biografía, desde la Segunda Guerra Mundial hasta su dura juventud como hija de una madre adolescente; fue criada en gran parte por su abuela, que había nacido en la esclavitud. Estados Unidos es retratado como un país donde el racismo es a la vez desenfrenado y abierto. Pero Francia está idealizada. Lewis cita al dueño de un club parisino que le dice a un cliente racista estadounidense que “estás en Francia … y aquí tratamos a todas las razas por igual”. Lewis acepta incuestionablemente la afirmación, una visión demasiado simplista y francamente inexacta de un país que lucha con la raza hasta el día de hoy. Pero entonces, este es después de todo un libro que comienza con la cita de Baker: “Se logra más por amor que por odio. / El odio es la caída de cualquier raza o nación”.

Se cumplen 110 años del nacimiento de Josephine Baker, la 'Venus Negra'Un tema fascinante en un momento crucial de su vida, Baker todavía no cobra vida en la página y sigue siendo inasequible. Tal vez su capacidad para ocultar y encantar son la razón por la que era tan buena en el espionaje, pero Lewis no se toma mucho tiempo para explorar la cuestión de cómo concibió su propia historia. “No miento. Mejoro en la vida”, dijo una vez a un periodista. Pero ella es una mujer compleja, una que poseía un libro de oraciones judío, llevaba una djellaba en Marrakech y tuvo un funeral católico romano cuando murió en 1975.

Un tema fascinante es el del grupo de personajes secundarios que la rodean en sus aventuras. Está el capitán Maurice Léonard Abtey, que viajó al trabajo en París en kayak en el Sena; el padre Dillard, un luchador jesuita de la resistencia nacido en un castillo; Hans Müssig, alias Thomas Lieven, “un equivalente teutónico a James Bond” cuya historia de vida se convirtió en un libro apenas velado con el título excepcional “No siempre puede ser caviar”.

Wilfred “Biffy” Dunderdale es particularmente memorable. Hijo de un magnate naviero (y supuesto modelo a seguir para 007), viaja en un Rolls-Royce con chofer, usa un portacigarrillos de ébano y usa eslabones dorados de Cartier. (El famoso joyero francés hace tantos cameos en el libro que Cartier debería considerar el patrocinio, o al menos vender réplicas del brazalete que Baker encargó a un amante, grabado con las letras PFQA, para “plus fort que l’amour”.)

Josephine Baker's 'induction' into France's Pantheon smacks of tokenismLewis señala que, en última instancia, los años de guerra fueron la mayoría de edad de Baker y un verdadero despertar. Baker regresó a los escenarios estadounidenses en 1951, donde se le negó una habitación en Nueva York, recibió llamadas telefónicas amenazantes del Ku Klux Klan y fue objeto de rumores de que era una simpatizante comunista. Y, sin embargo, estaba lista para enfrentarse a su país de origen y sus problemas; Baker habló en la Marcha sobre Washington en 1963 antes del discurso “Tengo un sueño” del Dr. Martin Luther King.

¿Realmente importa si Josephine Baker era un miembro particularmente activo de la Resistencia francesa, o un espía real? No al gobierno francés. Al final, obtuvo la Medaille de la Résistance Avec Palme, la Croix de Guerre y la Legion d’Honneur, y fue enterrada en el Panteón. Todos los accesorios, en definitiva, de una verdadera heroína francesa.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

La página American Experience del Public Broadcasting System, recoje esta breve nota de Kirstin Butler sobre uno de los íconos estadounidenses de la segunda guerra mundial: Rosie the Riveter.  Butler identifica el origen, evolución y limitaciones, especialmente raciales, de una imagen que se convertió en símbolo del esfuerzo colectivo de los civiles estadounidenses durante la «guerra buena».


Imagen 1.jpgRosie la remachadora no es quien crees que es

 Kirstin Butler

16 de diciembre de 2021  American Experience

A principios de 1942, la Oficina de Estadísticas Laborales predijo un gran problema: a menos que se tomaran medidas, una escasez de seis millones de trabajadores detendría la productividad del país a fines de 1943. Apenas unos meses después de que Estados Unidos entrara formalmente en la Segunda Guerra Mundial, los hombres estadounidenses se iban al servicio activo en el extranjero, y era fundamental evitar interrupciones en la industria. La solución era tan clara como el problema. “Con la excepción de los pocos cientos de miles de niños en edad previa al reclutamiento”, afirmó un estudio del gobierno, “esta brecha tendrá que ser cubierta casi por completo por las mujeres”.

El presidente Roosevelt encargó a la Oficina de Información de Guerra (OIG), una agencia de propaganda federal recién formada, que vendiera la idea de las trabajadoras al país. “Estos trabajos tendrán que ser glorificados como un servicio de guerra patriótico si se quiere persuadir a las mujeres estadounidenses para que los tomen y se adhieran a ellos”, dijo un informe de la OIG. “Su importancia para una nación involucrada en una guerra total debe ser presentada de manera convincente. Se unieron al esfuerzo del gobierno la industria privada y los medios de comunicación estadounidenses, que juntos generaron algunas de las imágenes más duraderas y conocidas de la época.

A finales de 1942, el artista de Pittsburgh J. Howard Miller produjo una pintura para la Westinghouse Electric and Manufacturing Company. La imagen de una trabajadora con overoles de mezclilla y un pañuelo de lunares rojos y blancos, con una insignia de identificación de empleado de Westinghouse pegada a su solapa, se reprodujo en carteles para su exhibición dentro de las fábricas de municiones de la compañía. La imagen de Miller tuvo una gestión limitada y en gran parte privada, apareciendo en los talleres de Westinghouse durante un período de dos semanas, del 15 al 28 de febrero de 1943, antes de que la compañía incluyera la siguiente en una serie de sus pinturas. Al igual que el cartel “¡Podemos hacerlo!”, a continuación, cada pintura llevaba un mensaje diferente destinado a aumentar la producción, aumentar la moral, evitar el ausentismo o prevenir huelgas. Sin embargo, más allá de las paredes de la fábrica de Westinghouse, la mujer vendada seguía siendo desconocida. El tema de Miller tampoco tuvo nombre, pero no por mucho tiempo.

166311624_10158333553882462_340244609731430237_n

Mujeres trabajando en  Puget Sound Naval Shipyard.  U.S. National Archives

También en febrero de 1943, una canción escrita por Redd Evans y John Jacob Loeb y cantada por The Four Vagabonds llegó a las ondas de radio estadounidenses. “Rosie the Riveter” contó una historia que sucedía en todo el país: las mujeres iban a trabajar en números récord, haciendo trabajos diferentes a los que habían hecho. “Todo el día, llueva o truene”, decía la letra, “ella es parte de la línea de montaje / Ella está haciendo historia, trabajando por la victoria / Rosie la remachadora”. Según la viuda de Loeb, ninguna mujer soltera inspiró la canción; el nombre Rosie fue elegido por su atractivo aliterativo. En el nombre, sin embargo, nació un arquetipo estadounidense.

 

Para cuando el artista Norman Rockwell pintó lo que se convirtió en la portada del Saturday Evening Post del 29 de mayo de 1943, Rosie era un personaje bien conocido; una mujer trabajadora y patriótica. En su hora de almuerzo de la línea de montaje, se sienta vestida de mezclilla con una pistola de remache en su regazo. Para completar su composición, que Rockwell dijo que se basaba en la pintura del profeta Isaías de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, Rosie se paró sobre una copia de Mein Kampf, erradicando así el fascismo con su propio poder. El uso posterior del arte de Rockwell por parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para anunciar bonos de guerra aseguró que la suya fuera la imagen que los estadounidenses identificarían con Rosie the Riveter durante toda la guerra.

Sin embargo, Miller y Rockwell representaron solo una visión cuidadosamente seleccionada de quién conformaba la fuerza laboral de Estados Unidos en tiempos de guerra. Las mujeres negras trabajaron por cientos de miles durante la guerra, pero no fueron reconocidas por el gobierno y los principales medios de comunicación. ”Rosie the Riveter es propaganda clásica 101”, dice la historiadora Emma McClendon. “Tienes a esta mujer yendo a trabajar, ayudando al esfuerzo de guerra, ¿y qué lleva puesta? Un mono de mezclilla azul y un pañuelo rojo, y ella es blanca. Entonces, en ese sentido, se convierte en este ícono de América, del rojo, blanco y azul”.

Imagen 1

Mujeres soldadoras en la planta de Landers, Frary y Clark en New Britain, Connecticut, 1943. Gordon Parks/Biblioteca del Congreso

La OIG no representó la diversidad de mujeres que realizan trabajos de guerra, pero su campaña de reclutamiento fue un éxito. “Prácticamente no hay trabajos, se ha encontrado, que no puedan adaptarse las trabajadoras”, informó Newsweek en agosto de 1943. “Están en los astilleros, aserraderos, acerías, fundiciones. Son soldadores, electricistas, mecánicos e incluso caldereros. Operan tranvías, autobuses, grúas y tractores”. En marzo de 1941, 10,8 millones de mujeres en el país estaban empleadas; en agosto de 1944, ese número había aumentado a 18 millones. Aún así, las mujeres recibían uniformemente salarios más bajos que los hombres por el mismo trabajo. Y cuando terminó la guerra, las mujeres fueron las primeras en perder sus trabajos a manos de los veteranos que regresaban.

El póster de Miller no se asoció ampliamente con Rosie durante otras cuatro décadas. A partir de la década de 1980, la imagen de “¡Podemos hacerlo!” proliferó, encontrando su camino en la cultura pop a través de una serie de reproducciones, desde publicidad y muñecas bobblehead hasta campañas políticas y sellos postales. Originalmente creado solo para un anuncio de servicio público interno, el arte de Miller se convirtió en un ícono feminista ampliamente reconocido. Las representaciones contemporáneas de Rosie también han sido más inclusivas, imaginando una gama más amplia de identidades, por lo que también se expande quién puede encarnar las letras de Evans y Loeb: “hay algo cierto sobre / Rojo, blanco y azul sobre / Rosie the Riveter”.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

La revista The Economist ha desarrollado una sección en la que invita a opinar a analistas, diplomáticos y pensadores de relevancia global sobre un tema muy pertinente a esta bitácora: el futuro del poder estadounidense. Entre quienes ha colaborado con The Economist destacan Gordon Brown, Paul Kennedy, Gérard Araud, Arundhati Roy y Niall Ferguson. Este último publicó el pasado 20 de agosto un interesante artículo titulado “Por qué el fin del imperio de Estados Unidos no será pacífico”,  analizando desde su perspectiva conservadora la decadencia estadounidense y sus posibles consecuencias. Su visión no es muy optimista, pues nos recuerda que, «el fin de un imperio rara vez, o nunca, es un proceso indoloro».

Ferguson es  senior fellow del Hoover Institution  de Stanford University y director general de Greenmantle, una firma de asesoría político-económica. Prolifero escritor, es autor de importantes trabajos de análisis histórico, entre los que destacan Empire: How Britain Made the Modern World (Penguin, 2003), The Pity of War (Penguin, 1998); The House of Rothschild Empire and Civilization y Kissinger, 1923-1968: The Idealist (Penguin, 2015), que ganó el Premio Arthur Ross del Consejo de Relaciones Exteriores.


Interview with Prof. Niall Ferguson: A Brief History of Tomorrow (Part one)  | St. Gallen Symposium

Niall Ferguson

Por qué el fin del imperio de Estados Unidos no será pacífico

Niall Ferguson

The Economist.  20 de agosto de 2021

«Las multitudes permanecieron sumidas en la ignorancia… y sus líderes, buscando sus votos, no se atrevieron a deshacerse de ellos». Así lo escribió Winston Churchill sobre los vencedores de la Primera Guerra Mundial en The Gathering Storm. Recordó amargamente recordó «la negativa a enfrentar hechos desagradables, el deseo de popularidad y el éxito electoral independientemente de los intereses vitales del estado». Los lectores estadounidenses, observando la ignominiosa partida de su gobierno de Afganistán y escuchando el tenso esfuerzo del presidente Joe Biden para justificar el desastre afgano que ha provocado, podrían encontrar incómodamente familiar parte de la crítica de Churchill a la Gran Bretaña de entreguerras.Amazon.com: The Gathering Storm (Winston S. Churchill The Second World Wa  Book 1) eBook : Churchill, Winston S.: Tienda Kindle

El estado mental de Gran Bretaña fue el producto de una combinación de agotamiento nacional y «sobrecarga imperial», para tomar prestada una frase de Paul Kennedy, un historiador de Yale. Desde 1914, la nación había soportado la guerra, la crisis financiera y en 1918-19 una terrible pandemia, la gripe española. El panorama económico se vio ensombrecido por una montaña de deuda. Aunque el país seguía siendo el emisor de la moneda global dominante, ya no era insuperable en ese rol. Una sociedad altamente desigual inspiró a los políticos de la izquierda a exigir la redistribución, si no el socialismo absoluto. Una proporción significativa de la intelectualidad fue más allá, abrazando el comunismo o el fascismo.

Mientras tanto, la clase política establecida prefirió ignorar el deterioro de la situación internacional. El dominio global de Gran Bretaña se vio amenazado en Europa, en Asia y en el Medio Oriente. El sistema de seguridad colectiva, basado en la Sociedad de Naciones, que se había establecido en 1920 como parte del acuerdo de paz de posguerra, se estaba desmoronando, dejando solo la posibilidad de alianzas para complementar los recursos imperiales escasamente extendidos. El resultado fue el desastroso fracaso de no reconocer la escala de la amenaza totalitaria y no acumular los medios para disuadir a los dictadores.

¿Nos ayuda la experiencia de Gran Bretaña a entender el futuro del poder estadounidense? Los estadounidenses prefieren extraer lecciones de la historia de los Estados Unidos, pero puede ser más esclarecedor comparar al país con su predecesor, el hegemón global anglófono, ya que en hoy en día Estados Unidos se parece en muchos aspectos a la Gran Bretaña del período de entreguerras.

Como todas las analogías históricas, esta no es perfecta. La vasta amalgama de colonias y otras dependencias que Gran Bretaña gobernó en la década de 1930 no tiene una contraparte estadounidense en la actualidad. Esto permite a los estadounidenses reafirmar su idea de que no son un imperio, incluso cuando retiran a sus soldados y civiles de Afganistán después de una presencia de 20 años.

A pesar de su alta mortalidad por covid-19, Estados Unidos no se está recuperando del tipo de trauma que Gran Bretaña experimentó en la Primera Guerra Mundial, cuando un gran número de hombres jóvenes fueron masacrados (casi 900,000 murieron, alrededor del 6% de los hombres de 15 a 49 años murieron, por no hablar de 1.7 millones de heridos). Estados Unidos tampoco se enfrenta a una amenaza tan clara y presente como la que la Alemania nazi representó para Gran Bretaña. Aún así, las semejanzas son sorprendentes, y van más allá del fracaso de ambos países para imponer el orden en Afganistán. («Está claro», señaló The Economist  en febrero de 1930, después de que las reformas modernizadoras «prematuras» desencadenaran una revuelta, «que Afganistán no tendrá nada de Occidente»). Y las implicaciones para el futuro del poder estadounidense son desconcertantes.

World War I casualties - Wikipedia

En las últimas décadas se han escrito tantos libros y artículos prediciendo el declive estadounidense que el declinism se ha convertido en un cliché. Pero la experiencia de Gran Bretaña entre las décadas de 1930 y 1950 es un recordatorio de que hay peores destinos que un declive suave y gradual.

Sigue el dinero

Comencemos con las montañas de deuda. La deuda pública de Gran Bretaña después de la Primera Guerra Mundial aumentó del 109% del PIB en 1918, a poco menos del 200% en 1934. La deuda federal de Estados Unidos es diferente en aspectos importantes, pero es comparable en magnitud. Alcanzará casi el 110% del PIB este año, incluso más alto que su pico anterior inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que podría superar el 200% para 2051.

Una diferencia importante entre los Estados Unidos de hoy y el Reino Unido hace aproximadamente un siglo es que el vencimiento promedio de la deuda federal estadounidense es bastante corto (65 meses), mientras que más del 40% de la deuda pública británica tomó la forma de bonos perpetuos o anualidades. Esto significa que la deuda estadounidense de hoy es mucho más sensible a los movimientos en las tasas de interés que la de Gran Bretaña.

Otra diferencia clave es el gran cambio que ha habido en las teorías fiscales y monetarias, gracias en gran medida a la crítica de John Maynard Keynes a las políticas de entreguerras de Gran Bretaña.

La decisión de Gran Bretaña en 1925 de devolver la libra esterlina al patrón oro y al precio sobrevalorado de antes de la guerra condenó a Gran Bretaña a ocho años de deflación. El aumento del poder de los sindicatos significó que los recortes salariales se quedaron atrás con relación a los recortes de precios durante la depresión. Esto contribuyó a la pérdida de empleos. En su nadir en 1932, la tasa de desempleo era del 15%. Sin embargo, la depresión de Gran Bretaña fue leve, sobre todo porque el abandono del patrón oro en 1931 permitió la flexibilización de la política monetaria. La caída de las tasas de interés reales significó una disminución en la carga del servicio de la deuda, creando un nuevo margen de maniobra fiscal.

Tal reducción en los costos del servicio de la deuda parece poco probable para Estados Unidos en los próximos años. Los economistas liderados por el ex secretario del Tesoro, Lawrence Summers, han pronosticado peligros inflacionarios de las actuales políticas fiscales y monetarias. Donde las tasas de interés reales británicas generalmente disminuyeron en la década de 1930, en Estados Unidos se proyecta que se vuelvan positivas a partir de 2027 y aumenten constantemente hasta alcanzar el 2,5% a mediados de siglo. Es cierto que los pronósticos de aumento de las tasas han sido erróneos antes, y la Reserva Federal no tiene prisa por endurecer la política monetaria. Pero si las tasas aumentan, el servicio de la deuda de Estados Unidos costará más, exprimiendo otras partes del presupuesto federal, especialmente los gastos discrecionales como la defensa.

Eso nos lleva al quid de la cuestión. La gran preocupación de Churchill en la década de 1930 era que el gobierno estaba postergando, la razón subyacente de su política de apaciguamiento, en lugar de rearmarse enérgicamente en respuesta al comportamiento cada vez más agresivo de Hitler, Mussolini y el gobierno militarista del Japón imperial. Un argumento clave de los apaciguadores fue que las restricciones fiscales y económicas, sobre todo el alto costo de administrar un imperio que se extendía desde Fiji hasta Gambia, desde Guayana hasta Vancouver, hacían imposible un rearme más rápido.

Hitler, Stalin, Mussolini - Especiales - 14/09/2018 - EL PAÍS Uruguay

Puede parecer fantasioso sugerir que Estados Unidos enfrenta amenazas comparables hoy en día, no solo de China, sino también de Rusia, Irán y Corea del Norte. Sin embargo, el mero hecho de que parezca fantasioso ilustra el punto. La mayoría de los estadounidenses, como la mayoría de los británicos entre guerras, simplemente no quieren contemplar la posibilidad de una gran guerra contra uno o más regímenes autoritarios, además de los ya extensos compromisos militares del país. Es por eso que la disminución proyectada del gasto de defensa estadounidense como proporción del PIB, del 3,4% en 2020 al 2,5% en 2031, causará consternación solo a los churchillianos. Y pueden esperar la misma recepción hostil, las mismas acusaciones de belicismo, que Churchill tuvo que soportar.

El poder es relativo

Una disminución relativa en comparación con otros países es otro punto de semejanza. Según las estimaciones del historiador económico Angus Maddison, la economía británica en la década de 1930 había sido superada en términos de producción no solo por Estados Unidos (ya en 1872), sino también por Alemania (en 1898 y nuevamente, después de los desastrosos años de guerra, hiperinflación y depresión, en 1935) y la Unión Soviética (en 1930). Es cierto que el Imperio Británico en su conjunto tenía una economía más grande que el Reino Unido, especialmente si se incluyen los Dominios, tal vez el doble de grandes. Pero la economía estadounidense era aún más grande y seguía siendo más del doble del tamaño de la de Gran Bretaña, a pesar del impacto más severo de la Gran Depresión en los Estados Unidos.

Estados Unidos hoy tiene un problema similar de disminución relativa de la producción económica. Sobre la base de la paridad del poder adquisitivo, que permite los precios más bajos de muchos productos nacionales chinos, el PIB de China alcanzó al de Estados Unidos en 2014. Sobre una base de dólar corriente, la economía estadounidense sigue siendo más grande, pero la brecha se proyecta que se estrecha. Este año, el PIB en dólares corrientes de China será de alrededor del 75% del de Estados Unidos. En 2026 será del 89%.

No es ningún secreto que China plantea un desafío económico mayor que el soviético, ya que la economía de este último nunca fue más del 44% del tamaño de la de Estados Unidos durante la guerra fría. Tampoco es información clasificada que China esté tratando de ponerse al día con Estados Unidos en muchos sectores tecnológicos con aplicaciones de seguridad nacional,  desde la inteligencia artificial hasta la computación cuántica. Y las ambiciones del líder de China, Xi Jinping, también son bien conocidas, junto con su renovación de la hostilidad ideológica del Partido Comunista Chino hacia la libertad individual, el estado de derecho y la democracia.

El sentimiento estadounidense hacia el gobierno chino se ha agriado notablemente en los últimos cinco años. Pero eso no parece traducirse en interés público en contrarrestar activamente la amenaza militar china. Si Pekín invade Taiwán, la mayoría de los estadounidenses probablemente se harán eco del primer ministro británico, Neville Chamberlain, quien describió notoriamente el intento alemán de dividir Checoslovaquia en 1938 como «una disputa en un país lejano,  entre personas de las que no sabemos nada».

Una fuente crucial de debilidad británica entre las guerras fue la revuelta de la intelectualidad contra el Imperio y, más en general, contra los valores británicos tradicionales. Churchill recordó con disgusto el debate de la Unión de Oxford en 1933 que había llevado a cabo la moción: «Esta Cámara se niega a luchar por el Rey y el país». Como señaló: «Era fácil reírse de un episodio así en Inglaterra, pero en Alemania, en Rusia, en Italia, en Japón, la idea de una Gran Bretaña decadente y degenerada echó raíces profundas e influyó en muchos cálculos». Esto, por supuesto, es precisamente la forma en que la nueva generación de diplomáticos e intelectuales nacionalistas «guerreros lobo» de China consideran a Estados Unidos hoy.

Nazis, fascistas y comunistas por igual tenían buenas razones para pensar que los británicos estaban sucumbiendo al odio a sí mismos. «Ni siquiera sabía que el Imperio Británico se está muriendo»

George Orwell - Wikipedia, la enciclopedia libre

George Orwell

George Orwell escribió sobre su tiempo como policía colonial en su ensayo «Shooting an Elephant». No muchos intelectuales alcanzaron la idea de Orwell de que la de Gran Bretaña era, sin embargo, «mucho mejor que los imperios más jóvenes que iban a suplantarla». Muchos, a diferencia de Orwell, abrazaron el comunismo soviético, con resultados desastrosos para la inteligencia occidental. Mientras tanto, un número sorprendente de miembros de la élite social aristocrática se sintieron atraídos por Hitler. Incluso los lectores del Daily Express estaban más inclinados a burlarse del Imperio que a celebrarlo. «Big White Carstairs» en la columna Beachcomber era una caricatura aún más absurda del tipo colonial que el Coronel Blimp de David Low.

El fin de los imperios

Aunque el imperio de Estados Unidos no se manifieste en  dominios, colonias y protectorados como el británico, la percepción de dominio internacional, y los costos asociados con la sobrecarga imperial, son similares. Tanto la izquierda como la derecha en Estados Unidos ahora ridiculizan o injurian rutinariamente la idea de un proyecto imperial. «El imperio estadounidense se está desmoronando», se regodea Tom Engelhardt, periodista de The Nation. A la derecha, el economista Tyler Cowen imagina sardónicamente «cómo podría ser la caída del imperio estadounidense». Al mismo tiempo que  Cornel West, el filósofo progresista afroamericano,  ve «Black Lives Matter y la lucha contra el imperio estadounidense  [como] uno y el mismo», dos republicanos pro-Trump, Ryan James  Girdusky  y Harlan Hill, llaman a la pandemia «el último ejemplo de cómo el imperio estadounidense no tiene ropa».

La derecha todavía defiende el relato tradicional de la fundación de la república, como un rechazo del dominio colonial británico, contra los intentos de la izquierda «despierta» de reformular la historia estadounidense como principalmente una historia de esclavitud y luego segregación. Pero pocos en ambos lados del espectro político anhelan la era de hegemonía global que comenzó en la década de 1940.

En resumen, al igual que los británicos en la década de 1930, los estadounidenses en la década de 2020 se han enamorado del imperio, un hecho que los observadores chinos han notado y disfrutan. Sin embargo, el imperio permanece. Por supuesto, Estados Unidos tiene pocas colonias verdaderas: Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en el Caribe, Guam y las Islas Marianas del Norte en el Pacífico norte, y Samoa Americana en el Pacífico sur. Para los estándares británicos, es una lista insignificante de posesiones. Sin embargo, la presencia militar estadounidense es casi tan omnipresente como lo fue la de Gran Bretaña. El personal de las fuerzas armadas estadounidenses se encuentra en más de 150 países. El número total desplegado más allá de las fronteras de los 50 estados es de alrededor de 200.000.

Por qué EE.UU. tiene unas 800 bases militares por todo el mundo? - RT

La adquisición de responsabilidades globales tan extensas no fue fácil. Pero es una ilusión creer que deshacerse de ellos será más fácil. Esta es la lección de la historia británica a la que los estadounidenses deben prestar más atención. La   decisión del presidente Joe Biden de una «retirada final» de Afganistán fue solo la última señal de un presidente estadounidense de que el país quiere reducir sus compromisos en el extranjero. Barack Obama comenzó el proceso saliendo de Irak demasiado apresuradamente y anunciando en 2013 que «Estados Unidos no es el policía del mundo». La doctrina de «Estados Unidos primero» de Donald Trump era solo una versión populista del mismo impulso: él también tenía el dolor de salir de Afganistán y sustituir los aranceles por la contrainsurgencia.

El problema, como ilustra perfectamente la debacle de este mes en Afganistán, es que la retirada del dominio mundial rara vez es un proceso pacífico. Independientemente de cómo lo exprese, anunciar que está renunciando a su guerra más larga es una admisión de derrota, y no solo a los ojos de los talibanes. China, que comparte un corto tramo de su vasta frontera terrestre con Afganistán, también está observando de cerca. También lo es Rusia, con zloradstvo—ruso para Schadenfreude. No fue una mera coincidencia que Rusia interviniera militarmente tanto en Ucrania como en Siria pocos meses después de la renuncia de Obama a ejercer como policía global.

Why is the Taliban's Kabul victory being compared to the fall of Saigon? -  BBC News

La creencia de Biden (expresada a Richard Holbrooke  en 2010) de que uno podría salir de Afganistán como Richard Nixon salió de Vietnam y «salirse con la suya» es una mala historia: la humillación de Estados Unidos en Indochina tuvo consecuencias. Envalentonó a la Unión Soviética y a sus aliados para que se hicieran problemas en otros lugares: en el sur y el este de África, en América Central y en Afganistán, que invadió en 1979. Recrear la caída de Saigón en Kabul tendrá efectos adversos comparables.

El fin del imperio estadounidense no fue difícil de prever, incluso en el apogeo de la arrogancia neoconservadora después de la invasión de Irak en 2003. Había al menos cuatro debilidades fundamentales de la posición global de Estados Unidos en ese momento, como argumenté por primera vez en Colossus: The Rise and Fall of America’s Empire (Penguin, 2004). Estas son un déficit de mano de obra (pocos estadounidenses tienen algún deseo de pasar largos períodos de tiempo en lugares como Afganistán e Irak); un déficit fiscal (véase supra); un déficit de atención (la tendencia del electorado a perder interés en cualquier a gran escala intervención después de aproximadamente cuatro años); y un déficit de historia (la renuencia de los responsables de la formulación de políticas a aprender lecciones de sus predecesores, y mucho menos de otros países).

El  imperialismo británico nunca padeció estos déficits. Otra diferencia, en muchos aspectos más profunda que el déficit fiscal, es la posición de inversión internacional neta (PIIN) negativa de los Estados Unidos, que es poco menos del -70% del PIB. Una PIIN negativa significa esencialmente que la propiedad extranjera de activos estadounidenses excede la propiedad estadounidense de activos extranjeros. Por el contrario, Gran Bretaña todavía tenía una NIIP enormemente positiva entre las guerras, a pesar de las cantidades de activos en el extranjero que se habían liquidado para financiar la Primera Guerra Mundial. Desde 1922 hasta 1936 estuvo constantemente por encima del 100% del PIB. En 1947 se redujo al 3%.

Vender la plata imperial restante (para ser precisos, obligando a los inversores británicos a vender activos en el extranjero y entregar los dólares) fue una de las formas en que Gran Bretaña pagó por la Segunda Guerra Mundial. América, el gran imperio deudor, no tiene un nido de huevo equivalente. Puede permitirse pagar el costo de mantener su posición dominante en el mundo sólo vendiendo aún más de su deuda pública a extranjeros. Esa es una base precaria para el estatus de superpotencia.

Enfrentando nuevas tormentas

El argumento de Churchill en The Gathering Storm no era que el ascenso de Alemania, Italia y Japón fuera un proceso imparable, condenando a Gran Bretaña al declive. Por el contrario, insistió en que la guerra podría haberse evitado si las democracias occidentales hubieran tomado medidas más decisivas a principios de la década de 1930. Cuando el presidente Franklin Roosevelt le preguntó cómo debería llamarse la guerra, Churchill respondió «de inmediato»: «La guerra innecesaria».

De la misma manera, no hay nada inexorable en el ascenso de China, y mucho menos en el de Rusia, mientras que todos los países menores alineados con ellos son casos de canasta económica, desde Corea del Norte hasta Venezuela. La población de China está envejeciendo aún más rápido de lo previsto; su fuerza laboral se está reduciendo. La altísima deuda del sector privado está pesando sobre el crecimiento. Su mal manejo del brote inicial de covid-19 ha perjudicado enormemente su posición internacional. También corre el riesgo de convertirse en el villano de la crisis climática, ya que no puede dejar fácilmente el hábito de quemar carbón para alimentar su industria.

Y, sin embargo, es demasiado fácil ver una secuencia de eventos que podrían conducir a otra guerra innecesaria, muy probablemente sobre Taiwán, que  Xi codicia y que Estados Unidos está (ambiguamente) comprometido a defender contra la invasión, un compromiso que carece cada vez más de credibilidad a medida que cambia el equilibrio del poder militar en el este de Asia. (La creciente vulnerabilidad de los portaaviones estadounidenses a los misiles balísticos anti-buque chinos como el DF-21D es solo un problema para que el Pentágono carece de una buena solución).

Ascenso pacífico': China busca sustituir a EEUU como superpotencia |  HISPANTV

Si la disuasión estadounidense fracasa y China apuesta por un golpe de estado, los Estados Unidos se enfrentarán a la sombría elección entre librar una guerra larga y dura—como lo hizo Gran Bretaña en 1914 y 1939— o plegarse, como sucedió en Suez en 1956.

Churchill dijo que escribió The Gathering Storm para mostrar:

cómo la malicia de los malvados se vio reforzada por la debilidad de los virtuosos; cómo la estructura y los hábitos de los Estados democráticos, a menos que estén unidos en organismos más grandes, carecen de esos elementos de persistencia y convicción que por sí solos pueden dar seguridad a las masas humildes; cómo, incluso en asuntos de autoconservación … los consejos de prudencia y moderación pueden convertirse en los principales agentes del peligro mortal… [cómo] se puede encontrar que el curso medio adoptado de los deseos de seguridad y una vida tranquila conduce directamente al ojo de buey del desastre.

Churchill terminó este libro con una de sus muchas máximas concisas: «Los hechos son mejores que los sueños». Los líderes estadounidenses en los últimos años se han vuelto demasiado aficionados a los sueños, desde la fantasía de «dominio de espectro completo» de los neoconservadores bajo George W. Bush hasta la oscura pesadilla de la «carnicería» estadounidense conjurada por Donald Trump. A medida que se reúne otra tormenta global, puede ser hora de enfrentar el hecho de que Churchill entendió demasiado bien: el fin de un imperio rara vez, o nunca, es un proceso indoloro.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

El Nuevo Trato fue mucho más que un programa de recuperación y reforma económica. Este también tuvo un importantísimo componente cultural que se expresó a través de la inversión de recursos del Estado en programas de literatura, música, teatro, arte, etc. Además de dar trabajo a miles de artistas, escritores, dramaturgos, actores y actrices, estos programas conllevaron una gran aportación en la democratización de la cultura en Estados Unidos.

Uno de los programas culturales más exitosos del Nuevo Trato fue el de fotografía. Fotógrafos y fotografas dejaron brillantes registros gráficos del dolor y la frustración que caracterizaron los años de la peor crisis económica en la historia estadounidense.  Comparto esta corta nota de  la escritora Ashawnta Jackson dedicada al programa de fotografía que fue auspiciado por la Farm Security Administration.


Imagen 1

Refugiados del Dust Bowl. Por Dorothea Lange

Los fotógrafos que capturaron la Gran Depresión

Ashawnta Jackson

JSTOR  2 de agosto de 2021

Recientemente, se ha hablado de revivir el Proyecto Federal de Escritores (FWP) un programa del Nuevo Trato  que empleaba a los escritores sin trabajo de la época. El FWP original dio trabajo a miles de escritores que produjeron guías,  historias orales, libros para niños y más.

Los fotógrafos también hicieron un importante trabajo patrocinado por el gobierno. Como explica el fotógrafo e historiador Michael L. Carlebach, el programa de fotografía patrocinado por la Farm Security Administration (FSA) «fue el primer intento del gobierno federal de proporcionar un amplio registro visual de la sociedad estadounidense».

Imagen 2

Recolectores de guisantes cerca de Calipatria, Imperial Valley, California. Por Dorothea Lange.

De 1935 a 1944, la FSA empleó fotógrafos para tomar imágenes de los Estados Unidos. No se trataba tanto de arte como de un proyecto político, según Carlebach. Las imágenes de la FSA «tenían la intención de persuadir a los estadounidenses de que era necesario hacer

El programa fue dirigido por Roy Stryker, quien era jefe de la Sección Histórica de la FSA. En palabras de Carlebach, Stryker contrató a fotógrafos para capturar «imágenes que explicaban a Estados Unidos a los estadounidenses al mismo tiempo que recaudaban el apoyo público y del Congreso a los programas agrícolas más controvertidos de FDR». El programa empleó fotógrafos que ahora son bien conocidos, Dorothea Lange, Walker Evans y Gordon Parks entre ellos, cada uno tomando fotos que incluso Stryker no podría haber imaginado. «Esperaba competencia», dijo en una entrevista. «No esperaba ser soprendido por lo que comenzó a llegar a mi escritorio…. Cada día era para mí una educación y una revelación».

Imagen 3

El recolector de fresas  tocando la guitarra en su tienda cerca de Hammond, Louisiana. LOC

Cruzando el país con cámaras en la mano, los fotógrafos tomaron imágenes ahora icónicas de paisajes, agricultores, trabajadores migrantes y aparceros en la América rural. Más tarde, su ámbito se ampliaría para incluir las áreas urbanas y el período previo a la Segunda Guerra Mundial.

Pero a pesar de estar impresionado por las fotos, Stryker también fue un duro crítico. Él era responsable de dar el sí final o no en las imágenes, y en lugar de simplemente decir no a una fotografía, hizo un agujero a través del negativo. Como escribe el estudioso del arte contemporáneo Andrew Stefan Weiner,«se estima que casi la mitad de los negativos filmados por los fotógrafos de la FSA fueron cancelados» de esta manera. Pero  los muchos que se quedaron hicieron su trabajo. Como escribe Carlebach, las imágenes tenían una gran demanda, y «a través de los servicios de cable, artículos de revistas, exposiciones itinerantes y folletos y folletos y folletos del gobierno, el público comenzó a responder favorablemente a las fotografías y, lo que es más importante, a expresar su apoyo para algunos de los programas novotratistas».

Imagen 4

Obrero de construcción, Washington, D.C. LOC.

Como señala Weiner, las fotos de la FSA son «las imágenes más conocidas de la pobreza estadounidense», y pueden servir como un poderoso modelo de «cómo las políticas públicas están mediadas a través de la representación y la percepción». Pero incluso mientras la FSA estaba ejecutando el programa de fotografía, esa representación fue monitoreada cuidadosamente. Aunque Stryker advirtió a los fotógrafos que no manipularan a los sujetos o las imágenes por el bien del drama, reconoció los objetivos del programa. «Mi sentido de las relaciones públicas… creció rápidamente. Y lo estábamos consiguiendo con nuestras fotos… en un grado sorprendente», escribió en una carta.

En ese momento, el programa enfrentó cargos de que era simplemente propaganda para el Nuevo Trato. Carlebach reconoce esto, pero también explica, «el uso de fotografías para educar y persuadir de ninguna manera altera su valor documental, ni tal uso mancha su veracidad.»

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

Read Full Post »

Timothy Snyder es uno de los  analistas más destacados  de la historia de Europa del Este y del Holocausto.  Profesor de historia en la Universidad de Yale, el Dr. Snyder es autor de varios libros sobre atrocidades políticas, entre los que destacan  Bloodlands Europe Between Hitler and Stalin (Peguin Ramdon House, 2010) Black Earth The Holocaust as History and Warning (Peguin Ramdon House, 2015).

El pasado 29 de junio del presente año, Snyder publicó una excelente columna de opinión en el diario New York Times,  enfocando un tema de crucial importancia: la guerra contra la Historia (sí, en mayúscula) que se viene dando en varios países europeos, entre ellos la Rusia de Putin. Lo que le prepocupa a este historiador estadounidense es lo que él denomina como “leyes de memoria”, es decir, «acciones gubernamentales diseñadas para guiar la interpretación pública del pasado». Leyes como la aprobada en Polonia para encubrir la participación de sus ciudadanos en el Holocausto o las medidas tomadas en Rusia para esconder los crímenes de Stalin.

Lo interesante de esta columna de Snyder es cómo víncula lo que ha estado ocurriendo en la Europa oriental con lo que se viene desarrollando en Estados Unidos. Como es sabido, la elección de Trump en 2016 empoderó a la derecha recalcintrante y a los supremacistas raciales. Uno sus blancos de ataque ha sido la enseñanza de la historia en Estados Unidos. Para estos grupos de la sociedad estadounidense, la enseñanza de la historia debe tener como objetivo crear ciudadanos patriotas, no críticos de su país y sus instituciones. Es así como cuestionaron, con la venia de la administración Trump, programas de estudios de minorías y  proyectos como 1619, conmemorando 500 años de la llegada de esclavos a lo que hoy es Estados Unidos. Desafortundamente, la salida del empresario neoyorquino de la Casa Blanca no acabó con esta ofensiva en contra de la historia. Actualmente, la sociedad estadounidense está inmersa en una guerra cultural sobre la ensañanza de la historia entre quienes quieren una historia edulcorada que deje fuera o preste poca atención a temas controversiales y sensitivos como la esclavitud, y quienes defiende la necesidad de una historia crítica y, por ende,  incomoda para quienes buscan esconder los pecados de la nación estadounidense. En fin, como diría el gran historiador cubano Manuel Moreno Fraginals, la historia sigue siendo un arma.

En su columna, Snyder analiza cómo  manipular la historia a través de la aprobación de leyes  o reglamentos que limitan su enseñanza e investigación, constituye una amenaza para la democracia estadounidense.


Discurso Visual

Diego Rivera, La Plaza Roja, 1928, óleo.

La guerra contra la historia es una guerra contra la democracia

Timothy Snyder

The New York Times   29 de junio de 2021

En marzo de 1932, la portada de la revista Fortune presentaba una pintura de la Plaza Roja de Diego Rivera. Una multitud incontable de hombres sin rostro marcharon con pancartas rojas, rodeando una locomotora estampada con hoz y martillo. Esta era la imagen de modernización comunista que los soviéticos deseaban transmitir durante el primer plan quinquenal de Stalin: el logro fue impersonal, técnico, incuestionable. La Unión Soviética se estaba transformando de un remanso agrario en una potencia industrial a través de una comprensión disciplinada de las realidades objetivas de la historia. Sus ciudadanos celebraron la revolución, como sugería la pintura de Rivera, incluso cuando los moldeó en un nuevo tipo de pueblo.

Pero en marzo de 1932, cientos de miles de personas ya estaban muriendo de hambre en la Ucrania soviética, el granero del país. La rápida industrialización se financió destruyendo la vida agraria tradicional. El plan quinquenal había traído la “deskulakización”, la deportación de campesinos considerados más prósperos que otros, y la “colectivización”, la apropiación de tierras agrarias por parte del Estado. Un resultado fue la hambruna masiva: primero en Kazajistán, luego en el sur de Rusia y especialmente en la Ucrania soviética. Los líderes soviéticos eran conscientes en 1932 de lo que estaba sucediendo, pero insistieron en las requisas en Ucrania de todos modos. El grano que la gente necesitaba para sobrevivir fue confiscado y exportado por la fuerza. El escritor Arthur Koestler, que vivía en la Ucrania soviética en ese momento, recordó la propaganda que presentaba a los hambrientos como provocadores que preferían ver sus propios vientres hinchados en lugar de aceptar el logro soviético.

Ucrania era la república soviética más importante más allá de Rusia, y Stalin la entendía como díscola y desleal. Cuando la colectivización de la agricultura en Ucrania no produjo los rendimientos que Stalin esperaba, su respuesta fue culpar a las autoridades locales del partido, al pueblo ucraniano y a los espías extranjeros. A medida que se extraían alimentos en medio de la hambruna, fueron principalmente los ucranianos los que sufrieron y murieron —unos 3,9 millones de personas en la república, según el mejorcálculo, más del 10 por ciento de la población total. En las comunicaciones con camaradas de confianza, Stalin no ocultó que estaba dirigiendo políticas específicas contra Ucrania. A los habitantes de la república se les prohibió salir de ella; a los campesinos se les impedía ir a las ciudades a mendigar; las comunidades que no lograron establecer objetivos de cereales quedaron aisladas del resto de la economía; las familias fueron privadas de su ganado. Por encima de todo, el grano de Ucrania fue incautado sin piedad, mucho más allá de cualquier cosa que la razón pudiera ordenar. Incluso la semilla de maíz fue confiscada.

Journalist Gareth Jones' 1935 murder examined by BBC Four - BBC News

Gareth Jones

La Unión Soviética tomó medidas drásticas para garantizar que estos acontecimientos pasaran desapercibidos. Se prohibió la presencia de periodistas extranjeros a Ucrania. La única persona que sí reportó sobre la hambruna en inglés bajo su propio nombre, el periodista galés Gareth Jones, fue asesinado más tarde. El corresponsal en Moscú de The New York Times, Walter Duranty, explicó la hambruna como el precio del progreso. Decenas de miles de refugiados hambrientos cruzaron la frontera con Polonia, pero las autoridades polacas optaron por no dar a conocer su difícil situación: se estaba negociando un tratado con la U.S.S.R. En Moscú, el desastre fue presentado, en el congreso del partido de 1934, como una segunda revolución triunfante. Las muertes fueron recategorizadas de “hambre” a “agotamiento”. Cuando el siguiente censo contó millones de personas menos de las esperadas, los estadísticos fueron ejecutados. Mientras tanto, los habitantes de otras repúblicas, en su mayoría rusos, se mudaron a las casas abandonadas de los ucranianos. Como beneficiarios de la calamidad, no estaban interesados en sus fuentes.

Después de que la Unión Soviética llegara a su fin en 1991, los ciudadanos de una Ucrania recién independiza comenzaron a conmemorar a los muertos de la hambruna de 1932-33, a la que llaman el Holodomor. En 2006, el Parlamento ucraniano reconoció los hechos en cuestión como un genocidio. En 2008, la Duma rusa respondió con una resolución que proporcionaba un relato muy diferente de la hambruna. Incluso cuando los legisladores rusos parecían reconocer la catástrofe, la volvieron en contra de las principales víctimas. La resolución declaró que “no hay pruebas históricas de que la hambruna se organizara según líneas étnicas”, y mencionó deliberadamente seis regiones en Rusia antes de mencionar a Ucrania.

Este orden se volvió habitual en la prensa estatal rusa: las menciones de la hambruna incluían una lista torpemente larga de regiones, minimizando la especificidad de la tragedia ucraniana. La hambruna se presentó como resultado de errores administrativos por parte de un aparato estatal neutral. Todos fueron víctimas, y nadie lo fue. En una carta de 2008 a su homólogo ucraniano, el presidente ruso Dmitri Medvedev aplastó el evento en un acto de represión “contra todo el pueblo soviético”.

Al año siguiente, Medvedev estableció la Comisión Presidencial de la Federación Rusa para Contrarrestar los Intentos de Falsificar la Historia en detrimento de los intereses de Rusia, un panel de políticos, oficiales militares e historiadores aprobados por el Estado que aparentemente se encargaron de defender la historia oficial del papel de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Hizo poco en la práctica, pero estableció un principio importante: que la historia era lo que servía a los intereses nacionales de Rusia y que todo lo demás era revisionismo. Este principio se aplicó inevitablemente a la historia de la hambruna. En los medios estatales rusos, los historiadores rusos señalaron repetidamente que las personas que ejecutaban las órdenes de Stalin en Ucrania eran a su vez ucranianos. (Esto era, por supuesto, cierto, pero algo similar se puede decir de casi todas las políticas coloniales y genocidas. El ministerio de relaciones exteriores ruso tomó la posición en 2017 de que los ucranianos que recuerdan la hambruna tenían “un objetivo: ampliar la brecha entre Rusia y Ucrania”.

 

40,000 Russian troops on Ukraine border - CNN Video

Soldados rusos en Ucrania, 2014.

Esta incapacidad para reconocer una tragedia condujo a una incapacidad para reconocer a un pueblo. Cuando Rusia invadió Ucrania en 2014, una de las razones era que Ucrania no era un Estado real. Vladimir Putin, por entonces (otra vez) presidente, comparó la situación en Ucrania con la Revolución Bolchevique: una época de caos y guerra civil, cuando un ejército enviado desde Rusia podía decidir las cosas. Los abogados internacionales rusos argumentaron que la invasión y la anexión estaban justificadas por la desaparición del Estado ucraniano.

En el momento de la invasión, había un museo propio del gulag en Rusia, un sitio para recordar millones de muertes y decenas de millones de encarcelamientos: la reconstrucción de Perm-36, un campo de “régimen especial” particularmente notorio para prisioneros políticos. Durante la invasión de Ucrania, el sitio fue tomado por el estado ruso, sus exhibiciones revisadas para centrarse en la experiencia de los guardias de la prisión en lugar de los prisioneros, que habían sido desproporcionadamente ucranianos. Raphael Lemkin, el abogado polaco-judío que acuñó la palabra “genocidio”, opinaba que la política soviética en Ucrania equivalía a una. Durante la guerra, su panfleto que lo decía fue colocado en el índice de “materiales extremistas” de Rusia, junto con una serie de publicaciones sobre la historia de la Ucrania soviética. La posesión de estos documentos podría llevar a una sentencia de prisión.

Estas políticas rusas pertenecen a un creciente cuerpo internacional de lo que se llaman “leyes de memoria”: acciones gubernamentales diseñadas para guiar la interpretación pública del pasado. Tales medidas funcionan afirmando una visión obligatoria de los acontecimientos históricos, prohibiendo la discusión de hechos o interpretaciones históricas o proporcionando directrices vagas que conducen a la autocensura. Las primeras leyes de memoria generalmente fueron diseñadas para proteger la verdad sobre los grupos de víctimas. El ejemplo más importante, aprobado en Alemania Occidental en 1985, criminalizó la negación del Holocausto. Tal vez como era de esperar, otros países siguieron ese precedente y prohibieron la negación de otras atrocidades históricas. La ley de Alemania Occidental fue controvertida para algunos defensores de la libertad de expresión; las medidas sucesivas fueron impugnadas sobre la base de que el Holocausto se encontraba en una categoría especial. Sin embargo, estas primeras leyes podrían defenderse como intentos de proteger a los más débiles contra los más fuertes, y una historia en peligro de extinción contra la propaganda.

Claims Conference Statement Re: Facebook Policy Change: Holocaust Denial  and Distortion - Claims Conference

Rusia ha puesto patas arriba la lógica original de las leyes de memoria. No son los hechos sobre los vulnerables, sino los sentimientos de los poderosos los que deben protegerse. El lenguaje utilizado para alcanzar este objetivo es elegido con mucho cuidado. Durante la invasión rusa de Ucrania, Putin promulgó la engañosamente llamada “Ley contra la rehabilitación del nazismo”. Su premisa era que los tribunales de Nuremberg, donde algunos nazis fueron juzgados, habían dictado un juicio exhaustivo sobre las atrocidades de las décadas de 1930 y 40. La ley prohibió específicamente, con sanciones penales, “la información falsa sobre las actividades de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial”. En otras palabras, cualquier mención de crímenes no juzgados en Nuremberg podría equipararse a una negación de las atrocidades nazis. No se juzgó ninguna acción soviética allí, por supuesto, porque los soviéticos estaban entre los vencedores y los jueces.

Un gesto hacia la protección de la santidad del Holocausto se convirtió en un control sobre todo el universo de atrocidades no nazis. Señalar que la Unión Soviética había comenzado la guerra como un aliado nazi, según esta lógica, era cometer un crimen; un ciudadano ruso que mencionó en una publicación en las redes sociales que la Alemania nazi y la Unión Soviética invadieron Polonia fue procesado. Este año, el Parlamento ruso está considerando una ley más amplia que criminalizaría la equiparación de los objetivos y métodos de los altos mandos y militares soviéticos y nazis. Quizás lo más llamativo de esta propuesta es que sus defensores definen sus propósitos terapéuticamente. Es “un error insultar la memoria de la nación victoriosa”. La victoria fue soviética, no rusa; Judíos, bielorrusos y ucranianos sufrieron más que los rusos. No se trata de proteger los hechos históricos, sino de cultivar el sentimiento nacional.

The 1776 Report: Collector's Edition: The President's Advisory 1776  Commission: 9798716362826: Amazon.com: BooksEn noviembre pasado, cinco días después de que la última ley de memoria rusa saliera de un comité presidencial, el presidente estadounidense, Donald Trump, creó la Comisión Asesora del Presidente 1776. Su “Informe de 1776”,  publicado justo cuando el mandato de Trump llegó a su fin en enero, definió su tarea como la “restauración de la educación estadounidense”. El informe respondió al  Proyecto 1619, un intento de acercar la historia de la esclavitud al centro de las narrativas nacionales, que esta revista publicó en 2019. El informe de la comisión reprodujo la estructura de la política de memoria rusa, reconociendo un mal histórico y luego relativizándolo de una manera impactante. Se discutió la esclavitud, pero sólo como uno de los numerosos “desafíos a los principios de Estados Unidos”, una lista que también incluía el “progresismo” y la “política de identidad”. La práctica de la esclavitud en Estados Unidos se definió como una “negación de los principios estadounidenses básicos” y “el intento de sustitución de una teoría de los derechos de grupo en su lugar”, que, según los autores, “son los antepasados directos de algunas de las teorías destructivas que hoy dividen a nuestro pueblo y desgarran el tejido de nuestro país”.

La “teoría crítica de la raza” es el nuevo espantapájaros de la derecha. la  izquierda no debe caer en la trampa

La alusión a los “derechos de grupo” parece ser una referencia a la Teoría Crítica de la Raza: un conjunto de argumentos de décadas de antigüedad sobre cómo funciona el racismo en la ley y la sociedad que recientemente se ha convertido en una fijación de los políticos republicanos. Asociado con la U.C.L.A. y la profesora de la Facultad de Derecho de Columbia Kimberlé Crenshaw y otros académicos afroamericanos, la Teoría Crítica de la Raza pregunta por qué la discriminación no terminó con la Ley de Derechos Civiles de 1964 y recomienda un escrutinio crítico de las leyes centrándose en sus consecuencias en lugar de en las intenciones declaradas de sus autores. El Informe de 1776 se fija en el flagelo relacionado de la “política de identidad”, un “credo” por el cual los “supuestos opresores” deben “expiar e incluso ser castigados a perpetuidad por sus pecados y los de sus antepasados”. Estas ideas recibieron más atención en el Informe de 1776 que la esclavitud.

Esta primavera, las leyes de la memoria llegaron a Estados Unidos. Los legisladores estatales republicanos propusieron docenas de proyectos de ley diseñados para guiar y controlar la comprensión estadounidense del pasado. Al momento de escribir este artículo, cinco estados (Idaho, Iowa, Tennessee, Texas y Oklahoma) han aprobado leyes que dirigen y restringen las discusiones de la historia en las aulas. El Departamento de Educación de un sexto (Florida) ha aprobado directrices con el mismo efecto. Otras 12 legislaturas estatales todavía están considerando leyes de memoria.

Los detalles de estas leyes varían. La ley de Idaho es la más kafkiana en su censura: afirma la libertad de expresión y luego prohíbe el discurso divisivo. La ley de Iowa ejecuta la misma pirueta totalitaria. Las leyes de Tennessee y Texas van más lejos en la especificación de lo que los maestros pueden y no pueden decir. En  Tennessee, los maestros no deben enseñar que el estado de derecho es “una serie de relaciones de poder y luchas entre grupos raciales o de otro tipo”. Tampoco pueden negar el preámbulo de la Declaración de Independencia, palabras que Thomas Jefferson presumiblemente nunca tuvo la intención de ser parte de una ley de censura estadounidense. La ley de Idaho menciona la Teoría Crítica de la Raza; la directiva de la junta escolar de Florida lo prohíbe en las aulas. La  ley de Texas prohíbe a los maestros exigir a los estudiantes que entiendan el Proyecto 1619. Es un objetivo perverso: los maestros tienen éxito si los estudiantes no entienden algo.

The Significance of the 1619 Project – The Panther

Pero la característica más común entre las leyes, y la más familiar para un estudiante de leyes represivas de la memoria en otras partes del mundo, es su atención a los sentimientos. Cuatro de cada cinco de ellos, en un lenguaje casi idéntico, proscriben cualquier actividad curricular que dé lugar a “incomodidad, culpa, angustia o cualquier otra forma de angustia psicológica a causa de la raza o el sexo del individuo”.

La historia no es terapia, y la incomodidad es parte de crecer. Como maestro, no puedo excluir la posibilidad, por ejemplo, de que mis estudiantes no judíos sientan angustia psicológica al aprender lo poco que Estados Unidos hizo por los refugiados judíos en la década de 1930. Sé por mi experiencia enseñando el Holocausto que a menudo causa incomodidad psicológica para los estudiantes aprender que Hitler admiraba a Jim Crow y el mito del Salvaje Oeste. Los maestros de las escuelas secundarias no pueden excluir la posibilidad de que la historia de la esclavitud, los linchamientos y la supresión de votantes incomode a algunos estudiantes no negros. Las nuevas leyes de memoria invitan a los maestros a autocensurarse, sobre la base de lo que los estudiantes podrían sentir, o decir que sienten. Las leyes de memoria ponen el poder de censura en manos de los estudiantes y sus padres. No es exactamente inusual que las personas blancas en Estados Unidos expresen la opinión de que están siendo tratadas injustamente; ahora tal opinión podría paralizar las clases de historia.

La suposición es que la angustia psicológica sobre la raza surge principalmente cuando se plantea el tema. Eso podría tener sentido desde la perspectiva de una persona blanca cuya preocupación es no ser considerada como racista, y que puede concluir que la mejor manera de evitar el riesgo de tal incomodidad es mantener al sujeto fuera de la mesa. Pero, ¿qué se necesitaría realmente para eliminar “la incomodidad, la culpa, la angustia o cualquier otra forma de angustia psicológica” a causa de la raza de las vidas de los negros, o de los días escolares de los estudiantes negros? ¿Qué pasaría si los estudiantes afroamericanos en un estado con una ley de memoria hablaran en clase para decir que enseñar la historia de los padres fundadores sin referencia a su esclavitud les causaba incomodidad y angustia específicamente como personas negras?

Las leyes de memoria surgen en un momento de pánico cultural cuando los políticos nacionales de repente están despotricando contra las enseñanzas “revisionistas”. En Rusia, los supuestos revisionistas son personas que escriben críticamente sobre Stalin, o honestamente sobre la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos, los “revisionistas” son personas que escriben sobre la raza. En ambos casos, “revisionismo” tiende a significar las partes de la historia que desafían el sentido de rectitud de los líderes o hacen que sus partidarios se sientan incómodos.

El genocidio ucraniano provocado por la URSS del que nadie habla - Historia  - Historia

Niños ucranianos.

En Rusia, es tentador imaginar que el estalinismo tenía que ver fundamentalmente con la gestión. La hambruna en Ucrania fue un error de cálculo administrativo. El terror de finales del decenio de 1930 fue un error lamentable. La alianza con Hitler era una necesidad geopolítica. Para los estadounidenses, estas justificaciones rusas parecen ridículas, porque no tenemos sentimientos de culpa o vergüenza por los eventos en cuestión, ni una apuesta emocional en ser inocentes, ni conexión con la narrativa. No tenemos problemas para ver que el hambre, el gulag y el terror eran algo más que excesos administrativos, y no podemos pasar por alto fácilmente una alianza con Hitler. Por la misma razón, cualquiera que mire a los Estados Unidos desde el exterior inmediatamente ve que nuestras nuevas leyes de memoria protegen el legado del racismo. Sólo nos estamos engañando a nosotros mismos.

Las leyes de memoria estadounidenses ni siquiera suelen referirse a eventos históricos específicos sobre los que hacen cumplir las ortodoxias; en este sentido son un paso más avanzados que las leyes de memoria rusas. Pero los momentos en que las nuevas leyes se aventuran en la especificidad son esclarecedores. “Ejemplos de teorías que distorsionan los eventos históricos y son inconsistentes con los estándares aprobados por la Junta Estatal”, dice la nueva política del Departamento de Educación de Florida,  “incluyen la negación o minimización del Holocausto y la enseñanza de la Teoría Crítica de la Raza, es decir, la teoría de que el racismo no es simplemente el producto del prejuicio, sino que el racismo está incrustado en la sociedad estadounidense y sus sistemas legales para defender la supremacía de las personas blancas”.

Esta es una sorprendente repetición de la táctica retórica de la ley de memoria rusa de 2014: en ambos, los crímenes de los nazis se despliegan para silenciar una historia de sufrimiento: en Rusia para disuadir las críticas de la era de Stalin, en Florida para prohibir la educación sobre el racismo. Y en ambos casos, las medidas en cuestión en realidad hacen que el Holocausto sea imposible de entender. Si es ilegal en Rusia discutir el pacto Molotov-Ribbentrop de 1939 de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética, entonces es imposible discutir cómo, dónde y cuándo comenzó la Segunda Guerra Mundial. Si es ilegal en Florida enseñar sobre el racismo sistémico, entonces los aspectos del Holocausto relevantes para los jóvenes estadounidenses no se torce. Las leyes raciales alemanas se basaron en el precedente establecido por Jim Crow en los Estados Unidos. Pero dado que Jim Crow es racismo sistémico, que tiene que ver con la sociedad y la ley estadounidenses, el tema parece estar prohibido en las escuelas de Florida.

BV-Acharya-21

La ley de memoria rusa que se apoya en el Holocausto lo degrada; la medida de Florida que compara la negación del Holocausto con la Teoría Crítica de la Raza la trivializa. Hay una manera más generosa y constructiva de abordar la historia afroamericana y judía. Aunque ha sido extravagantemente caricaturizado por sus detractores, un argumento central de la Teoría Crítica de la Raza es una observación directa y, para un historiador, intuitiva: la discriminación no es simplemente una cuestión de actitudes o instituciones, sino de su interacción en la sociedad a lo largo del tiempo. Este análisis es ampliamente aplicable. Es tentador ver el Holocausto como una cuestión de prejuicio racial alemán; entonces podemos distanciarnos fácilmente asegurándonos de que no somos alemanes ni antisemitas. Pero es imposible explicar cómo casi seis millones de personas fueron asesinadas en un momento y lugar determinados simplemente refiriéndose a actitudes.

Las atrocidades comienzan en la vida cotidiana, por lo que necesitamos herramientas y conceptos para despegar lo familiar y lo exculpatorio. Empecé a escribir este ensayo después de hacer lo que hago la mayoría de los días, dejar a mis hijos en la escuela. Después de llegar a Viena el verano pasado, tuve que apresurarme para encontrar una escuela para mis hijos. Hubo una pandemia; Yo era extranjero; y hubo algunos momentos de incertidumbre. Fue un gran alivio para mí cuando mis hijos fueron admitidos en una buena escuela. ¿Qué habría hecho si luego me hubiera enterado de que las ranuras se abrieron porque algunos otros niños habían sido expulsados de la escuela? Lo más probable es que no hubiera mirado demasiado de cerca; una reacción humana sería suponer que esos otros niños deben haber merecido la expulsión, al igual que mis hijos merecen la admisión.

Ahora imaginemos que estoy en Viena, buscando una escuela, pero estamos en 1938. Hitler ha llegado y el Estado austriaco se ha derrumbado. Los niños judíos están abandonando las escuelas mientras sus familias huyen del país. Mis hijos, que han estado en una lista de espera para una escuela muy deseable, de repente tienen plazas. ¿Qué haría? Las autoridades escolares me ahorran sentimientos al no mencionar cómo se abrieron los lugares. Tal vez yo no soy un antisemita, y tal vez el director de la escuela tampoco lo sea. Pero sin embargo, algo antisemita está sucediendo, e independientemente de cómo evaluo mis propios motivos, me siento atraído. Para mí y para los otros padres en mi situación, a quienes sin duda llegaría a reconocer y conocer, llegaría a parecer normal que ya no hubiera niños judíos en la escuela.

Cuando afirmamos que la discriminación es sólo el resultado de prejuicios personales, nos liberamos de responsabilidad. Sólo nuestra historia importa, y lo que importa en nuestra historia es nuestra inocencia. La única manera de preservar la descripción neutral de una situación como esa es expulsar de la historia a las otras personas involucradas. Los padres que quieren pensar que lo que hicieron fue normal podrían ser atraídos a pensar en los judíos como más allá de la comunidad nacional. Los judíos se vuelven menos que humanos para que podamos decirnos a nosotros mismos que somos humanos. El antisemitismo que surge de esta coyuntura no radica sólo en la mente y no sólo en las instituciones: reside en algún punto intermedio, en un sistema que ahora está funcionando de una manera nueva. Sabemos a dónde nos llevó. Los judíos fueron excluidos del voto y de las profesiones. Fueron separados de sus bienes, de sus hogares y de sus vidas.

Kristallnacht | Definition, Date, Facts, & Significance | Britannica

En Austria, en 1938, lo que antes era imposible se hizo posible de repente. El estado austríaco dejó de existir, y algunos austriacos se aprovecharon abusando de los judíos. Los nazis austriacos tenían listas de apartamentos y automóviles judíos, y los tomaron para sí mismos tan pronto como pudieron. Los judíos eran objeto de humillación, violencia, violación y, en algunos casos, asesinato. Un estudiante de historia de Europa central y oriental puede ver en los acontecimientos del 31 de mayo y el 1 de junio de 1921, en Tulsa, Okla., un cierto parecido con lo que sucedió en Austria, aunque la violencia en Estados Unidos estaba más concentrada.

En ese momento, Oklahoma era un estado de Jim Crow. Greenwood era un próspero barrio negro en Tulsa. En ese día de primavera, los tulsanos blancos entraron y destruyeron Greenwood, quemando edificios y asesinando a ciudadanos negros a gran escala. Contaron con el apoyo de algunos policías. Después, como en Viena, las relaciones de propiedad se alteraron para siempre, lo que tuvo un efecto impalpable pero inconfundible en las actitudes.

Sin embargo, al igual que en Austria, la violencia racial no dio lugar a un debate sobre el racismo. Al contrario: como detalla el historiador Scott Ellsworth en su nuevo libro sobre la masacre, The Ground Breaking, el poder sistémico del racismo se revela en los largos silencios. En Tulsa, la prensa local dejó de mencionar los hechos. Los documentos relativos a la masacre desapasaron de los archivos estatales. Los libros de texto de historia de Oklahoma no tenían nada que decir. A los jóvenes de Tulsa y Oklahoma se les negó la oportunidad de pensar en su propia historia por sí mismos. El silencio prevaleció durante décadas.

Cien años después de la masacre de Tulsa, casi al día de hoy, la Legislatura de Oklahoma aprobó su ley de memoria. Las instituciones educativas de Oklahoma ahora tienen prohibido seguir prácticas en las que “cualquier individuo debe sentir incomodidad, culpa, angustia o cualquier otra forma de angustia psicológica” en cualquier tema relacionado con la raza. (Esto ya ha llevado a que al menos una universidad comunitaria cancele una clase sobre raza y etnia). El gobernador de Oklahoma ha afirmado que la masacre de Tulsa todavía se puede enseñar en las escuelas. Los profesores han expresado sus dudas. Dado que el objetivo de la ley es proteger los sentimientos sobre los hechos, los maestros sentirán presión para discutir el evento de una manera que no dé lugar a controversia.

Tulsa Race Massacre - HISTORY

Tulsa, Oklahoma, 1 de junio de 1921.

Los hechos tienden a ser controvertidos. Sería polémico señalar, por ejemplo, que la masacre de Tulsa fue uno de los muchos casos de limpieza racial en los Estados Unidos, o que sus consecuencias se manifiestan en Oklahoma hasta el día de hoy. Sería polémico señalar que los pogromos raciales, junto con los azotes, los tiroteos y los linchamientos, son herramientas tradicionales para intimidar a los afroamericanos y mantenerlos alejados de las urnas.

En la mayoría de los casos, las nuevas leyes de memoria estadounidenses han sido aprobadas por legislaturas estatales que, en la misma sesión, han aprobado leyes diseñadas para dificultar la votación. La administración de la memoria permite la supresión de votantes. La historia de negar el voto a los negros es vergonzosa. Esto significa que es menos probable que se enseñe cuando los maestros tienen el mandato de proteger a los jóvenes de sentir vergüenza. La historia de negar a los negros el voto involucra a la ley y a la sociedad. Esto significa que es menos probable que se enseñe cuando los maestros tienen el mandato de decirles a los estudiantes que el racismo es sólo un prejuicio personal.

Mi experiencia como historiador de la matanza en masa me dice que todo lo que vale la pena conocer es desconcertante; mi experiencia como profesor me dice que el proceso vale la pena. Tratar de proteger a los jóvenes de la culpa les impide ver la historia como lo que fue y convertirse en los ciudadanos que podrían ser. Parte de convertirse en un adulto es ver su vida en sus entornos más amplios. Sólo ese proceso permite un sentido de responsabilidad que, a su vez, activa el pensamiento sobre el futuro.

La democracia requiere responsabilidad individual, que es imposible sin una historia crítica. Prospera en un espíritu de autoconciencia y autocorrección. El autoritarismo, por otro lado, es infantilizante: no deberíamos tener que sentir ninguna emoción negativa; los temas difíciles deben ser retenidos de nosotros. Nuestras leyes de la memoria equivalen a terapia, una cura parlante. En la representación del mundo por parte de las leyes, las palabras de los blancos tienen el poder mágico de disolver las consecuencias históricas de la esclavitud, los linchamientos y la supresión de votantes. El racismo se acabó cuando los blancos lo dicen.

Empezamos diciendo que no somos racistas. Sí, eso se sintió bien. Y ahora debemos asegurarnos de que nadie diga nada que pueda molestarnos. La lucha contra el racismo se convierte en la búsqueda de un lenguaje que haga que las personas blancas se sientan bien. Las propias leyes modelan la retórica deseada. Sólo estamos tratando de ser justos. Nos comportamos de manera neutral. Somos inocentes.

Traducción: Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

FS We Can Do It Woman - Cartel de chapa (20 x 30 cm), diseño de mujer:  Amazon.es: HogarLa entrada de Estados Unidos a la segunda guerra mundial  provocó un aumento sin precedentes de la fuerza laboral estadounidense.  El reclutamiento y la economía de guerra generaron una gran demanda de mano de obra. Las fuerzas armadas sacaron de la fuerza laboral a 15 millones de hombres y mujeres. Sin embargo, ésta creció casi un 20% durante la guerra gracias a la incorporación de trabajadores y trabajadoras procedentes de los sectores marginales o minoritarios. Más de 200,000 braceros fueron traídos de México para trabajar en la granjas. Los afro-estadounidenses vieron como se abrían oportunidades laborales antes inexistentes por su color de piel. Casi un millón de afro-americanos se incorporaron a la fuerza laboral durante la guerra. Los mexicano-norteamericanos y los nativo-americanos también disfrutaron de nuevas oportunidades laborales en áreas reservadas tradicionalmente para los blancos.

Uno de los sectores que más se benefició de la demanda de mano obra fue el de  las mujeres, pues el empleo entre éstas creció un 50%. Para 1945, casi 20 millones de mujeres eran parte de esa fuerza laboral. Las blancas casadas y mayores de treinta y cinco años fueron las principales beneficiadas del aumento en las oportunidades de trabajo. Muchas afro-americanas dejaron trabajos tradicionales como el servicio doméstico y obtuvieron trabajos mejor remunerados en fábricas. La guerra le abrió las puertas a las mujeres a trabajos reservados para los hombres. Por ejemplo, el número de féminas trabajando en la industria automotriz aumentó de 29,000 a 200,000. Es necesario aclarar que el empleo de mujeres era visto como algo temporero tanto por las empresas como por el gobierno.

Comparto este artículo de Carlos Hernández-Echeverría sobre uno de los simbolos más importantes del papel que jugaron las estadounidenses durante la guerra. Se trata de la famosa Rosie the Riveter inmortalizada en el afiche de J. Howard Miller  «We can Do It».


La traición a ‘Rosie the Riveter’: de la fábrica a la cocina

Carlos Hernández-Echeverría

La Vanguardia    19 de mayo de 2021

Todos tenemos la imagen de Rosie en la cabeza: una mujer joven, vestida con un mono azul de trabajo, que con gesto desafiante muestra su bíceps y dice “podemos hacerlo”. Y pudieron. Los pósteres promocionales de Rosie the Riveter, “Rosita la remachadora”, cuentan la historia de casi siete millones de mujeres estadounidenses que se incorporaron al trabajo durante la Segunda Guerra Mundial. Todo un ejército de “Rosies” que fue imprescindible para la victoria aliada.

Todo empezó por una cuestión de necesidad. EE. UU. tenía que mantener a plena marcha su industria bélica, y muchos hombres jóvenes estaban luchando en el frente. Había que producir ingentes cantidades de balas, aviones o tanques, y para lograrlo no había otra manera que abrir las puertas de las fábricas a las mujeres. Ellas respondieron a la llamada, pero en cuanto acabó la guerra su país les dio de lado. Los hombres regresaban y, sin preguntar a las interesadas, se decidió que ellas debían volver a casa y dejarles su sitio en las fábricas.

Superando estereotipos

Los pósteres de propaganda pueden resultar muy engañosos. En ellos Rosie siempre es blanca, aunque las mujeres negras fueran las protagonistas del relevo en las fábricas de armamento. También lleva los labios bien pintados de rojo, tal vez para no disipar demasiado su imagen femenina y así quitarle temporalmente al trabajo industrial el sambenito de ser “cosa de hombres”. Convenientemente para las empresas, esos carteles también evitaban decir que a ellas iban a pagarles la mitad que a los hombres por el mismo trabajo.

Una ‘Rosie’ afroamericana pone remaches en un Vultee A-31 Vengeance en Nashville, Tennessee, 1943. Library of Congress.

Una ‘Rosie’ afroamericana pone remaches en un Vultee A-31 Vengeance en Nashville, Tennessee, 1943. Library of Congress.
Dominio público

 

Y, sin embargo, la propaganda tuvo éxito: durante la contienda se duplicó el número de mujeres que trabajaban fuera del hogar en EE. UU. Ya venían haciéndolo en sectores concretos de los llamados “femeninos”, como la enseñanza, la enfermería o el secretariado, pero, entre 1940 y 1944, la cantidad de las que lo hacían en el muy masculino sector de la Defensa aumentó un 462%, y la industria en general acogió a más de tres millones de nuevas trabajadoras. Enormes fábricas como la de Ford en River Rouge pasaron en unos pocos años de tener 45 empleadas a casi 15.000.

Naomi Parker Fraley death: How N.J. professor solved Rosie the Riveter  mystery - nj.com

Para sostener ese crecimiento del empleo femenino, había que convencer a un grupo clave: las casadas. Lo más habitual entonces era que las mujeres, particularmente las blancas de clase media, dejaran de trabajar al contraer matrimonio. Las que decidían seguir con su empleo eran vilipendiadas tanto por la derecha, que las acusaba de desatender a sus familias, como por la izquierda, que las acusaba de “robar” el trabajo a viudas o solteras que lo necesitaban más. Antes de la guerra, multitud de estados tenían incluso leyes que en la práctica expulsaban del mercado laboral a las casadas

La necesidad de trabajadoras que trajo la conflagración llevó a la derogación de esas leyes y a una reconsideración social del empleo entre las mujeres casadas. Antes de la guerra trabajaba un 14% de ellas, y durante el conflicto esa cifra subió hasta el 22%. Para animar a las madres a empezar a trabajar y evitar el absentismo entre las que ya lo hacían, EE. UU. tuvo que organizar un ambicioso programa público de los que solo suelen salir adelante en tiempos de crisis: la ley Lanham. Una inversión equivalente a más de 800 millones de euros para crear un enorme programa de guarderías.

A cambio de unos seis euros actuales, las mujeres cuyo trabajo tuviera algo que ver con el esfuerzo bélico podían dejar a sus hijos en la guardería durante su turno y además entregar una lista para que les hicieran la compra durante ese tiempo.

“¡Cuantas más mujeres trabajen antes ganaremos!”. Póster del gobierno estadounidense de 1943. Library of Congress.

Enter a c“¡Cuantas más mujeres trabajen antes ganaremos!”. Póster del gobierno estadounidense de 1943. Library of Congress.

Unos 600.000 niños se beneficiaron de la ley Lanham, que además rompió el mito de que el trabajo de las madres perjudicaba a sus hijos. Un seguimiento posterior durante años demostró que esos chicos tenían “más posibilidades de obtener trabajo y mayores ingresos” que los hijos de madres que permanecían en casa. El programa fue muy popular, pero, como descubrirían pronto las mujeres de EE. UU., el interés de su gobierno en la conciliación iba a durar muy poco.

El amargo final

Según las encuestas realizadas entre 1943 y 1945, hasta un 85% de las trabajadoras quería mantener su empleo después de la contienda. Sin embargo, solo en los últimos meses de 1945 un millón de ellas fueron despedidas. En las fábricas, el sector que había concentrado gran parte del aumento del empleo femenino, echaron al doble de mujeres que de hombres. Y no solo hablamos de la industria bélica: en 1951, seis años después de terminada la guerra, las factorías estadounidenses de coches no empleaban ni a la mitad de mujeres que en 1944.

Una soldadora en los astilleros de Richmond, California, en 1943. Library of Congress.

Una soldadora en los astilleros de Richmond, California, en 1943. Library of Congress.

 

De repente, ya no servían para los empleos que habían realizado más que adecuadamente durante el conflicto. Además de las políticas para favorecer la contratación de veteranos de guerra, un estudio de las nuevas ofertas laborales señala que entre un 60% y un 80% de ellas se publicitaban como “trabajos solo para hombres”. La famosa fábrica de Ford en River Rouge que había pasado de emplear 45 mujeres a casi 15.000 vio cómo en 1946 las mujeres volvían a ser un 1% de la plantilla. Y, por supuesto, el gobierno echó el cierre a las guarderías y las ayudas de la ley Lanham.

El empleo femenino en EE. UU. tardaría todavía 10 años en alcanzar los niveles de la Segunda Guerra Mundial. A ‘Rosie the Riveter’ la echaron de la fábrica y la mandaron de vuelta a casa, pero ya había roto muchos tabúes que habían dejado de tener sentido. Muchas de las mujeres que hicieron la guerra trabajando en las fábricas, separadas de los obreros varones y cobrando la mitad que ellos, habían experimentado un grado de independencia al que no quisieron ya renunciar. Todo eso consiguió Rosie.

Read Full Post »

En términos generales, la segunda guerra mundial debilitó las barreras que limitaban a los grupos minoritarios y a las mujeres en los Estados Unidos. La demanda de soldados y trabajadores,   unida a la movilidad que provocó la guerra, posibilitaron un relajamiento de las limitaciones raciales y de género. Sin embargo, esto no significó el fin del racismo ni del machismo. De ahí que una vez finalizada la guerra se fortalecieran algunas de las barreras debilitadas por ésta. Es necesario concluir que, para las mujeres y las minorías étnicas, la guerra fue un periodo de considerable progreso no sólo económico, sino también social. Sólo para los japoneses-americanos la guerra fue un periodo trágico.

La demanda de mano de obra provocó un aumento en la emigración de afro-americanos de las áreas sureñas a las ciudades industriales.  Este proceso mejoró las condiciones de vida de miles de afro-americanos, pero también generó tensiones raciales, en ocasiones violentas. Por ejemplo, en 1943 se registraron motines raciales en Detroit que costaron la vida de 35 personas, 24 de ellas negras. Las organizaciones afro-americanas redoblaron sus esfuerzos en sus lucha contra la segregación racial. La segregación en las  fuerzas armadas fue tema muy delicado. A los afro-americanos se les cerró el acceso a la fuerza aérea y la marina de guerra, y se les asignó a unidades exclusivamente de negros. Para finales de la guerra, algunos campos de entrenamiento habían sido integrados  parcialmente y a los afro-americanos se les permitía servir en barcos de guerra junto a marinos blancos. Estos cambios no fueron fáciles, pero sí significativos.

Comparto un artículo de Carlos Hernández-Echevarría analizando las experiencias de los afroestadounidenses, peleando por la «libertad» y la «democracia» en un ejército segregado.


Miembros del escuadrón Tuskegee en Ramitelli, Italia, marzo de 1945.
 Dominio público

Segregados: soldados afroamericanos en la II Guerra Mundial

CARLOS HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA

La Vanguardia   6 de agosto de 2020

En la célebre imagen de los seis soldados estadounidenses plantando su bandera en Iwo Jima no hay ningún negro. Tampoco entre las famosas once fotos que tomó Robert Capa durante la primera oleada del desembarco de Normandía. Y no es que no hubiera ningún afroamericano en la lucha: más de un millón sirvieron en el ejército de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, pero lo hicieron en un ejército en el que la segregación por razas era tan estricta como en el sur del país.

A la inmensa mayoría de los negros se les destinó a labores esenciales, pero menores: enterraban cadáveres, conducían camiones, reparaban tanques, cocinaban, limpiaban… y los pocos que sí tuvieron la oportunidad de entrar en combate, lo hicieron en unidades donde solo había negros. Del puñado de afroamericanos que alcanzó el grado de oficial, a ninguno se le permitió mandar sobre un blanco, aunque fuera un simple recluta.

Soldados negros almacenando munición en una isla de las Vanuatu, en el Pacífico sur, c. 1941-45.

Soldados negros almacenando munición en una isla de las Vanuatu, en el Pacífico sur, c. 1941-45.
 Dominio público

EE.UU. luchó una guerra contra los peores regímenes racistas con unas fuerzas armadas en las que el racismo era rampante, y, cuando vencieron, los victoriosos soldados negros que habían devuelto a medio mundo la libertad, regresaron a un país donde seguían siendo ciudadanos de segunda. Y fueron ellos, los veteranos negros de la Segunda Guerra Mundial, los que en buena parte levantaron el movimiento por los derechos civiles que puso fin a la segregación un par de décadas más tarde.

Un ejército blanco antes de Pearl Harbor

Empezando por la misma guerra de Independencia, los afroamericanos han luchado en todas las contiendas en las que ha participado EE.UU. Sin embargo, cuando estalló el conflicto en Europa en 1939, las fuerzas armadas del país eran casi enteramente blancas: apenas el 1% de los militares, unos 4.000, eran negros y solamente 12 habían alcanzado el rango de oficial. El Ejército solo los aceptaba en cuatro de sus unidades, la Armada solo les permitía trabajar en las cocinas y los Marines no tenían un solo soldado negro.

Todo esto empezó a cambiar, como casi siempre, por una mezcla de presión y necesidad. Un año antes del ataque japonés en Pearl Harbor, el gobierno de EE.UU. empezó a organizar un sistema nacional de reclutamiento ante el temor a una guerra. Aunque su propio ministro de Defensa había dicho que “el alistamiento de negros desmoralizará a las unidades y debilitará su efectividad mezclando a blancos y negros”, la presión de las organizaciones a favor de los derechos civiles obligó al presidente Roosevelt a llegar a una solución de compromiso.

A principios de 1940 decidió eliminar los límites al número de militares negros y, ante la amenaza de una manifestación masiva en Washington, prohibió por decreto la discriminación racial en la industria de defensa. Sin embargo, las desigualdades más profundas persistían: la segregación se mantenía intacta, con negros y blancos sirviendo en unidades separadas, y los oficiales afroamericanos no podían mandar salvo a otros negros. Cuando se anunció la medida, se especificó que los cambios no pretendían en ningún caso “que se entremezclen reclutas negros y blancos en los mismos regimientos”.

Un policía militar en moto ante la entrada para negros de este cuerpo en Columbus, EE.UU., 1942.

Un policía militar en moto ante la entrada para negros de este cuerpo en Columbus, EE.UU., 1942.
 Dominio público

Como ha sucedido siempre en la historia de la segregación racial, “separados” es en realidad un eufemismo para decir “discriminados”. La gran mayoría de los centros militares de entrenamiento estaban en el Sur, donde se exigía a los reclutas que cumplieran las leyes segregacionistas, pero la discriminación estaba también muy presente en el interior de las propias bases.

Por poner un ejemplo, el sargento afroamericano Henry Jones denunciaba en 1943 que, de las mil butacas del teatro de su base, se permitía a los negros ocupar 20 en la última fila. Tampoco podían usar otros espacios segregados y apenas podían sentarse en un puñado de asientos en el autobús, lo que les obligaba a ir caminando a todos sitios.

Ese racismo tan asentado tenía consecuencias mucho más allá del entrenamiento. Un estudio de la Escuela de Guerra del Ejército de EE. UU. había declarado en 1925 que los soldados afroamericanos eran “descuidados, inestables, irresponsables” y también “inmorales y mentirosos”. Con ese pretexto, se les destinaba en la inmensa mayoría de los casos no a unidades de combate, sino a tareas manuales. El mismo informe defendía que los negros “se consideran de forma natural inferiores”, y, por tanto, ni siquiera los que alcanzaran el rango de oficial podrían mandar a blancos.

Los héroes negros de la Segunda Guerra Mundial

La realidad se iba a encargar de desmentir todas esas falsedades. Incluso esa gran mayoría que servía en unidades de mucho trabajo y poco prestigio demostró su valía. Los conductores negros de los camiones que formaban el llamado “Expreso de la bola roja” fueron fundamentales para mantener en lucha a los tanques del general Patton a través de Europa. Durante más de ochenta días y en viajes de ida y vuelta de más de cincuenta horas, cruzaron Francia una y otra vez, conduciendo sin faros durante la noche para no dar pistas a los aviones nazis y sorteando las minas como podían.

Los pocos que sí pudieron servir en unidades de combate 100% negras también mostraron lo equivocados que estaban los expertos de la Escuela de Guerra. Los aviadores de Tuskegee, el primer “experimento” militar en que los militares permitieron la formación de pilotos negros, volaron en más de 15.000 misiones escoltando bombarderos y su pericia les valió más de 150 condecoraciones.

Lo mismo se puede decir del Batallón de Tanques 161, que liberó más de treinta ciudades europeas, o del Batallón de Globos Antiaéreos 320, que no salió en las fotos de Robert Capa, pero que sí desembarcó en Normandía y salvó muchas vidas protegiendo de los aviones nazis a las unidades blancas.

Instantánea del escuadrón Tuskegee después de la II Guerra Mundial.

Instantánea del escuadrón Tuskegee después de la II Guerra Mundial.
 Denisevosburgh1 / CC BY-SA 4.0

A pesar de la férrea segregación que vivieron las Fuerzas Armadas de EE.UU. durante toda la guerra, el alto mando no tuvo más remedio que hacer una pequeña excepción durante unas semanas en 1944. Era un helador 16 de diciembre cuando las tropas nazis aparecieron donde no se las esperaba, en el bosque de las Ardenas, y solo en los primeros 17 días de batalla provocaron más de 40.000 bajas estadounidenses. Ante esa situación de extrema necesidad, Eisenhower y los otros generales decidieron que negros y blancos podían luchar mano a mano.

La “desmoralización” que pronosticaba el ministro de Defensa cuatro años antes no se dio, más bien lo contrario. Los refuerzos afroamericanos fueron fundamentales para alcanzar la victoria, y cuando el alto mando solicitó voluntarios negros para aceptar misiones en combate, más de 4.500 se ofrecieron.

Aunque la famosa serie Hermanos de sangre se centra en la gesta de la 101 Aerotransportada en las Ardenas, fue el general en jefe de esa división el que recomendó que se condecorara al batallón negro 969, que se convirtió en la primera unidad afroamericana de combate en recibir una distinción.

La posguerra y el amargo regreso

Tras la victoria, muchas unidades negras participaron en la ocupación de Alemania. Era toda una ironía que esos soldados tuvieran que ayudar a eliminar los restos del nazismo cuando ellos mismos eran víctimas del racismo institucional tanto fuera como dentro del Ejército. Las autoridades militares estadounidenses las situaron lejos de las grandes ciudades y, según algunos autores, desconfiaban de situarlos en posiciones de poder frente a alemanes, que a fin de cuentas eran blancos.

Esos soldados, sin embargo, estaban objetivamente a gusto en Alemania, o tal vez más a gusto que de vuelta en EE.UU. Un año después de la victoria ante los nazis, los militares negros elegían reengancharse y seguir en el Ejército el triple que los blancos, y el 85% de los reclutas negros solicitaba servir en Europa, la mayoría en Alemania. Los testimonios de muchos de ellos hablan de su buena relación con la población local y del enfado de sus compañeros blancos ante ello.

Soldados blancos y negros asisten a una actuación del músico Lionel Hampton en Francfort, Alemania, 1946.

Soldados blancos y negros asisten a una actuación del músico Lionel Hampton en Francfort, Alemania, 1946.
 Bettmann / Getty Images

La realidad es que cuando regresaron, algunos convertidos en auténticos héroes de guerra, se encontraron la misma situación de discriminación que tenían antes de marchar. Muchos de ellos sufrieron palizas y humillaciones incluso llevando el uniforme. La “doble victoria” que propugnaban las organizaciones de derechos civiles, vencer al fascismo en el extranjero y al racismo en EE.UU., solo se había logrado a medias. Los elevados ideales que había prometido Roosevelt para el mundo no se habían hecho realidad en su propia casa.

Fue el presidente Truman quien decidió en 1948 desegregar las Fuerzas Armadas estadounidenses, iniciando un proceso que tardaría varios años en completarse. Sin embargo, para muchos de los soldados negros que habían contribuido decisivamente a la victoria en la Segunda Guerra Mundial, el mundo no podía seguir igual. Muchos abandonaron el Sur gracias las ayudas educativas para veteranos de guerra o con los oficios que había aprendido durante su servicio militar. Otros dieron un impulso decisivo al movimiento por los derechos civiles que acabó con la segregación en los años sesenta. Después de lo vivido, no podían seguir siendo ciudadanos de segunda.

Read Full Post »

El voto por correo se ha convertido en un tema controversial en las elecciones presidenciales estadounidense. Donald J. Trump ha cuestionado, sin evidencia, la transparencia del voto por correo, alegando que facilitaría un fraude masivo que le podría costar la reelección. No voy analizar la validez de las alegaciones del Presidente, pues ese no es el objetivo de este blog. Lo que pretendo hacer es colocar el tema en su contexto  compartiendo un breve artículo de Jessica Pearce Rotondi titulado «Vote-by-Mail Programs Date Back to the Civil War«.  Publicado en la revista History, este ensayo confirma la antigüedad y utilidad que el voto por correo ha tenido en la historia de Estados Unidos.


War 

 

Jessica Pearce Rotondi

 

History   September 24, 2020

 

Voting by mail can trace its roots to soldiers voting far from home during the Civil War and World War II. By the late 1800s, some states were extending absentee ballots

to civilian voters under certain conditions, but it wasn’t until 2000 that Oregon became the first state to move to an all-mail voting system. Here is everything you need to know about the history of absentee voting and vote by mail.

What Does the Constitution Say About Voting?

There is no step-by-step guide to voting in the United States Constitution. Article 1, Section 4 says that it’s up to each state to determine “The Times, Places and Manner

of holding Elections.” This openness has enabled the voting process in the United States to evolve as the country’s needs have changed.

The Founding Fathers voted by raising their voices—literally. Until the early 19th century, all eligible voters cast their “Viva Voce” (voice vote) in public. While the number of people eligible to vote in that era was low and primarily composed of land- owning white males, turnout hovered around 85 percent, largely due to enticing voting parties held at polling stations.

The first paper ballots appeared in the early 19th century and were originally blank pieces of paper. By the mid-1800s, they had gone to the other extreme: political

parties printed tickets with the names of every candidate pre-filled along party lines. It wasn’t until 1888 that New York and Massachusetts became the first states to adopt pre-printed ballots with the names of all candidates (a style called the “Australian ballot” after where it was created). By then, another revolution in voting had taken place: Absentee voting.

The first widespread instance of absentee voting in the United States was during theCivil War. The logistics of a wartime election were daunting: “We cannot have free government without elections,” President Abraham Lincoln told a crowd outside theWhite House in 1864, “and if the rebellion could force us to forgo, or postpone a national election, it might fairly claim to have already conquered and ruined us.

Captura de pantalla 2020-10-03 a la(s) 17.59.53.png

 Union Army soldiers lined up to vote in the 1864 election during the American Civil War.
Interim Archives/Getty Images 

 

“Lincoln was concerned about the outcome of the midterm elections,” says Bob Stein, Director of the Center for Civic Leadership at Rice University. “Lincoln’s Secretary of War, Edwin Stanton, pointed out that there were a lot of Union soldiers who couldn’t vote, so the president encouraged states to permit them to cast their ballots from the field.” (There was some precedent for Lincoln’s wish; Pennsylvania became the first state to offer absentee voting for soldiers during the War of 1812.)

In the 1864 presidential election between Lincoln and George McClellan, 19 Union states changed their laws to allow soldiers to vote absentee. Some states permitted soldiers to name a proxy to vote for them back home while others created polling sites in the camps themselves. Approximately 150,000 out of one million soldiers voted in the election, and Lincoln carried a whopping 78 percent of the military vote.

By the late 1800s, several states offered civilians the option of absentee voting, though they had to offer an accepted excuse, most commonly distance or illness. The passage of the 15th Amendment in 1870 and 19th Amendment in 1920 expanded the number of eligible voters in the United States, but it would take another war to propel absentee voting back into the national spotlight.

Absentee Voting in World War II

Absentee voting re-entered the national conversation during World War II, when “both Franklin Delano Roosevelt and Harry S. Truman encouraged military voting,” says Stein. The Soldier Voting Act of 1942 permitted all members of the military overseas to send their ballots from abroad. Over 3.2 million absentee ballots were cast during the war. The act was amended in 1944 and expired at war’s end.

Captura de pantalla 2020-10-03 a la(s) 18.01.36

GI’s on the fighting fronts in Italy, Capt. William H. Atkinson of Omaha, Nebraska, swears in Cpl. Tito Fargellese of Boston, Massachusetts , before Fargellese cast his ballot for the 1944 election.
Bettmann Archive/Getty Images

Legislation passed throughout the next few decades made voting easier for servicemen and women and their families: The Federal Voting Assistance Act of 1955; the Uniformed and Overseas Citizens Absentee Voting Act (UOCAVA) in 1986; and the Military and Overseas Voter Empowerment, or MOVE Act, signed by President Barack Obama in 2009.

 

States Expand Vote by Mail

“Before the civil rights movement., it was largely members of the military, expats and people who were truly disabled or couldn’t get to their jurisdiction who were permitted to vote absentee,” says Stein. While most historians cite California as the first state to offer no-excuse absentee voting, Michael Hanmer, research director of the Center for Democracy and Civic Engagement at the University of Maryland, says it was actually Washington state that made the switch in 1974.

Other Western states soon followed: “Western states are newer, have the biggest rural areas, the most land and are doing the most pioneering work,” says Lonna Atkeson, Director of the Center for the Study of Voting, Elections, and Democracy at the University of New Mexico. “Their progressive values played a role in their political culture.”

Oregon became the first state to switch to vote by mail exclusively in 2000. Washington followed in 2011.

EAVS Deep Dive: Early, Absentee and Mail Voting | U.S. Election Assistance  Commission

Did You Know? It took The Vietnam War for the voting age to be lowered to 18 with the ratification of the 26th amendment.

2020 Election: Which States Offer Voting by Mail?

The 2020 presidential election takes place in the middle of the coronavirus pandemic, when concerns about virus transmission in crowds caused lawmakers to rethink rules around appearing in person to vote. For the first time in history, at least 75 percent of Americans are able to vote absentee.

In the 2020 election:

· Thirty-four U.S. states offer no-excuse absentee voting or permit registered voters to cite COVID-19 as their reason to vote absentee.

· Nine states and Washington, D.C. mail all ballots directly to voters: California, Colorado, Hawaii, Oregon, Nevada, New Jersey, Utah, Vermont and Washington.

· Seven states—Indiana, Louisiana, Mississippi, New York, South Carolina, Tennessee and Texas—require voters to give a reason other than COVID-19 to vote absentee.

How to Vote by Mail

Ballots that go through the mail can be divided into two categories: Absentee ballots, typically requested by people who are unable to vote in person for physical reasons, and mail-in ballots, which are automatically provided to all eligible voters in states with all-mail voting systems.

The rules around voting by mail vary from state to state.

“When are ballots due? Postmarked? Federalism is a beautiful thing, but it’s complex because each state does something different,” says Atkeson. “In the end, access and security make for a well-run election and makes people feel that their vote is counted.”

How does vote-by-mail work and does it increase election fraud?

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: