Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Género’ Category

Para seguir con el tema cinematográfico, comparto este ensayo del Dr. W. D. Erhart sobre otro clásico del cine estadounidense: King Kong (1933). Erhart comparte sus experiencias personales y profesionales con este largometrage y, en especial, con su protagonista femenina, la actriz Fay Wray.

Para Erhart, King Kong es algo más que una película de acción, pues como bien señala, quienes la crearon “no tenían idea de que lo estaban haciendo, lo que nos han dejado es una ventana histórica a las actitudes prevalecientes de la corriente principal de los blancos estadounidenses tanto de las mujeres como de los negros. La película es, en el siglo 21, casi un documental”.

Ehrhart es veterano de la guerra de Vietnam, poeta, educador y editor. Además, posee un doctorado de la Universidad de Gales en Swansea. Su libro más reciente es Wolves in Winter: Poems 2019-2021, (Between Shadows Press, 2021).


King Kong (1933) - Series - Where To Watch

 King Kong y Fay Wray

D. Ehrhart

Hollywood Progressive   2 de marzo de 2023

Estaba haciendo un crucigrama hace unas semanas, y una de las pistas era: “autor de On the Other Hand”. La respuesta fue Fay Wray. No sabía que había escrito una autobiografía. Simplemente tuve que leerlo porque Fay Wray está indeleblemente grabada en mi corazón. Y cuando lo leí, descubrí que ella había vivido en el siglo 21,  y había estado en algo así como cien películas, protagonizando muchas de ellas. No tenía ni idea. La única película en la que podría haberte dicho que estaba es la original King Kong de 1933.

Vi por primera vez esa película cuando era un adolescente que acababa de tomar conciencia de mi propia sexualidad, pero todavía era demasiado joven para hacer mucho al respecto más allá de mi propia imaginación e ingenio. Y cuando vi a Fay Wray, como Anne Darrow, con ese elegante vestido medieval haciendo la prueba de pantalla para Carl Denham (interpretado por Robert Armstrong), me quedé instantánea y totalmente enamorado. Estaba enamorado. O al menos en la lujuria. Y sesenta años después, todavía tengo un lugar cálido en mi memoria para Fay Wray.

Además, he tenido múltiples oportunidades de compartir mi interés, afecto, obsesión con, como quieras llamarlo, Fay Wray como maestra de chicos de secundaria. Enseñé historia de los Estados Unidos durante varias décadas en la Haverford School for Boys, retirándome en 2019, y cada año les mostraba a mis alumnos la King Kong original  en clase.

Pero a mis estudiantes no se les permitía simplemente sentarse allí y babear sobre Fay Wray como lo hice cuando solía ver la película cuando tenía su edad. Tienen hojas de trabajo, y tienen que tomar notas y responder tres preguntas:

  • ¿Qué evidencia ves que localiza la película en el momento de la Gran Depresión?
  • ¿Qué evidencia ves del sexismo?
  • ¿Qué evidencia ve de racismo?

Algunos de los chicos, por supuesto, son más observadores que otros. La primera pregunta se responde al principio de la película cuando vemos una fila de mujeres esperando un plato de sopa y un lugar para dormir por la noche con, como dice una mujer, “café y plomos por la mañana”. Y cuando vemos por primera vez a Wray (como Darrow) es atrapada tratando de robar una manzana porque no tiene dinero para comer.

Fay Wray - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fay Wray

En cuanto al sexismo, aparte de algunos extras, solo hay una mujer en la película. Ella es indefensa, totalmente dependiente de los hombres, y aunque Denham la presenta a su audiencia de Nueva York como la mujer más valiente que ha conocido, todo lo que hace de principio a fin de la película es gritar. Ella en realidad no hace mucho de otra cosa. (Para su crédito, en su autobiografía, incluso comenta que todos los gritos fueron demasiado).

Cuando se trata de racismo, la mayoría de los chicos siempre tienen la parte en la que el jefe nativo intenta intercambiar a seis mujeres negras por Darrow rubia pequeña (Wray llevaba una peluca, aprendí en su libro, no siendo una rubia natural). Muchos de ellos recogen los extravagantes trajes usados por los negros en Skull Island (supongo que se supone que son africanos), y su adoración supersticiosa de Kong, completa con un baile increíblemente estúpido en el que caminan en círculos, gritando periódicamente: “¡Kong!”

Algunos de los chicos notarán que el único asiático en la película, el cocinero chino en el barco que los lleva a todos a la Isla Calavera, se muestra pelando papas y solo habla inglés roto. Cuando Ann es secuestrada por los isleños, corre frenéticamente gritando: “¡Todos han en cubierta! ¡Todos han ‘en cubierta!” Y cuando se ofrece como voluntario para unirse al rescate de Ann, le dicen: “Este no es un trabajo para un chino”.

Algunos incluso notan que cuando una mujer elegantemente vestida que ha venido a ver “la Octava Maravilla del Mundo” pregunta qué verá y le dicen: “Escuché que es una especie de gorila”, responde: “¿No tenemos suficiente de ellos en Nueva York?”

Pero en una docena de años de mostrar esta película a mis estudiantes, ninguno de ellos ha identificado el elemento más racista de todos: el gran simio negro que codicia a la mujer blanca rubia. Siempre tengo que señalarlo yo mismo.

King Kong (1933) (Ultimate Edition) (2 Dvd) [Italia]: Amazon.es: Robert  Armstrong, Max Steiner, Fay Wray, Merian C. Cooper, Robert Armstrong, Max  Steiner: Películas y TVHonestamente, no tengo idea de por qué se lo pierden, pero siempre conduce a algunas discusiones sorprendentes, provocativas y productivas porque el tropo central de la película es una inversión completa de la realidad: históricamente hablando, no son las mujeres blancas las que han tenido que temer ser violadas por hombres negros, sino más bien las mujeres negras que han sido violadas repetidamente durante siglos por hombres blancos.

En algunas ocasiones, algunos de mis estudiantes negros incluso se sentían lo suficientemente cómodos y seguros como para compartir algunas de sus propias experiencias con sus compañeros de clase blancos.

¿Quién hubiera pensado que una película clásica de ciencia ficción de la década de 1930 sería una herramienta tan poderosa de educación? Y volvería a ver a Fay Wray al menos una vez al año durante más de una década. ¿Sexista? ¡Vamos! Vi esa película en, como, 1963. Yo tenía sólo, como, catorce años. Dame un descanso. He aprendido mucho desde entonces.

Les pido a los niños que miren alrededor de la habitación y noten la gama de tonos de piel que consideramos negros o afroamericanos. Les pregunto a los chicos cómo surgió esta gama de colores de piel. Año tras año, las discusiones que hemos tenido después de ver King Kong han estado entre mis clases favoritas, y las más significativas y productivas.

Aunque los cineastas no tenían idea de que lo estaban haciendo, lo que nos han dejado es una ventana histórica a las actitudes prevalecientes de la corriente principal de los blancos estadounidenses tanto de las mujeres como de los negros. La película es, en el siglo 21, casi un documental.

Pero es más que eso porque siempre me permitió traer a la discusión casos más recientes de racismo en los Estados Unidos. La muerte por asfixia de Eric Garner por la policía de Nueva York por el delito de venta de cigarrillos individuales. El tiroteo de Tamir Rice, de 12 años, por un policía de Cleveland que confundió su pistola de juguete con una real. El tiroteo de Michael Brown, de 18 años, por parte de la policía de Ferguson, Missouri, quien dejó su cuerpo tirado en la calle descubierto durante horas.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

 

 

Read Full Post »

El Progresismo es uno de los movimientos políticos y sociales más importantes de la historia estadounidense. Una reacción a los efectos de la industrialización, urbanización y  la emigración, el Progresismo conllevó cambios significativos en áreas como la educación, las elecciones, el trabajo infantil, la lucha contra la corrupción, la protección de los consumidores, el sufragismo y la regulación de los monopolios, entre otras. Las mujeres jugaron un papel fundamental en este movimiento.

Comparto este escrito de la Dra. Miriam Cohen con un excelente y detallado análisis de la participación femenina en el Progresismo. Cohen es profesora de Historia en Vassar College y autora de Julia Lathrop: Social Service and Progressive Government (2017 y de Workshop to Office: Two Generations of Italian Women in New York City (1993).


The Progressive Era | Causes & Effects | Britannica

Las mujeres y el movimiento progresista

Miriam Cohen

 The Gilder Lehrman Institute of American History AP Study Guide

A finales del siglo XIX, políticos, periodistas, profesionales y voluntarios estadounidenses se movilizaron en nombre de reformas destinadas a hacer frente a una variedad de problemas sociales asociados con la industrialización. Las mujeres activistas, principalmente de entornos sociales medianos y prósperos, hicieron hincapié en la contribución especial que las mujeres podían hacer para abordar estos problemas. Con los temas de salud y seguridad pública, el trabajo infantil y el trabajo de las mujeres en condiciones peligrosas tan prominentes, ¿quién mejor que éstas para abordarlos? Centrándose en cuestiones que atraían a las mujeres como esposas y madres, y promoviendo la noción de que las mujeres eran particularmente buenas para abordar tales preocupaciones, las activistas practicaron lo que los historiadores de las mujeres llaman política maternalista. Al enfatizar los rasgos tradicionales, las mujeres reformadoras sociales entre 1890 y la Primera Guerra Mundial crearon nuevos espacios para sí mismas en el gobierno local y luego nacional, incluso antes de que tuvieran derecho a votar. Crearon nuevas oportunidades para el trabajo remunerado en profesiones como el trabajo social y la salud pública. Los maternalistas también enfatizaron las necesidades especiales de las mujeres y los niños pobres con el fin de generar apoyo para el estado de bienestar temprano en Estados Unidos. [1]

Miriam Cohen 

Independientemente del sexo, los activistas no siempre valoraron las mismas reformas, ni siempre estuvieron de acuerdo en la naturaleza de los problemas, pero como parte del movimiento progresista, sus preocupaciones compartían algunas características básicas. El historiador Daniel Rodgers argumenta que los progresistas se basaron en tres “grupos distintos de ideas”. Una era la profunda desconfianza en el creciente monopolio corporativo, la segunda implicaba la creciente convicción de que para progresar como sociedad, el compromiso con el individualismo tenía que ser moderado con una apreciación de nuestros lazos sociales. Los progresistas también creían que las técnicas modernas de planificación social y eficiencia ofrecerían soluciones a los problemas sociales en cuestión. Sus ideas no se sumaban a una ideología coherente, pero, como señala Rodgers, “tendían a centrar el descontento en el poder individual no regulado”. [2] A medida que se cerraba el siglo XIX, las recesiones económicas periódicas sirvieron como llamadas de atención a los peligros de confiar únicamente en el funcionamiento del libre mercado para garantizar la prosperidad general.

Home | WCTULas preocupaciones sobre los problemas sociales no son nuevas para las mujeres. Desde la era anterior a la guerra, las mujeres blancas y negras de clase media participaron en diversas formas de actividad cívica relacionadas con el bienestar social y moral de los menos afortunados. La templanza, la abolición y las actividades de reforma moral dominaron la política de las mujeres antes de la Guerra Civil. En la década de 1870, las mujeres estaban ampliando su influencia, trabajando en organizaciones nacionales como la Women’s Christian Temperance Union (WCTU) y la Young Women’s Christian Association (YWCA), que ayudaban a las mujeres solteras en las ciudades de Estados Unidos. Durante la era progresista, una agenda de reforma moral motivó a muchas mujeres; organizaciones como la WCTU, por ejemplo, intensificaron sus actividades en favor de una prohibición nacional del alcohol y contra la prostitución.

Pero fue después de 1890 que los problemas relacionados con el bienestar social adquirieron su mayor urgencia. El pánico de 1893, junto con las crecientes preocupaciones sobre la industrialización, los crecientes barrios marginales en las ciudades estadounidenses, la afluencia de nuevos inmigrantes del sur y el este de Europa, el aumento de las luchas laborales— contribuyeron a ese sentido de urgencia.

En una década, vastas redes de mujeres de clase media y ricas abordaron enérgicamente cómo estos programas sociales afectaban a las mujeres y los niños. Alentados por la National General Federation of Women’s Clubs (GFWC), los clubes de mujeres locales se dedicaron a aprender y luego abordar las crisis de la sociedad en proceso de urbanización. Excluidos por la GFWC, cientos de clubes de mujeres afroamericanas afiliados a la (NACW) se centraron en el bienestar familiar entre los estadounidenses negros que lidiaban con la pobreza y el racismo. El National Council of Jewish Women (NCJW), dominado por prósperas judías alemanas, también entró en acción en la década de 1890, para trabajar con la recién llegada comunidad judía de Europa del este. El National Congress of Mothers (más tarde la Parent Teacher Association) surgió en 1897 para abordar las necesidades de la familia estadounidense y el papel crucial de la madre en el cumplimiento de esas necesidades. Las mujeres activistas en todo el país, desde Boston en el este, hasta Seattle en el oeste y Memphis en el sur, se centraron en mejorar las escuelas públicas, especialmente en los vecindarios pobres. [3]

A Grave Interest: 140 Years of The Women's Christian Temperance UnionEn respuesta a los problemas asociados con la vida industrial urbana, las reformadoras estadounidenses miraron a sus contrapartes en Europa que estaban luchando con problemas similares. Una de esas iniciativas, que se popularizó entre las mujeres estadounidenses que visitaron Inglaterra en la década de 1880, fue Toynbee Hall, una casa de asentamiento ubicada en el East End de Londres, azotado por la pobreza. Los esfuerzos de los hombres de Toynbee para llegar a través de la división de clases inspiraron a Jane Addams, quien fundó Hull House de Chicago en 1889, así como a un grupo de graduados de Smith College que fundaron College Settlement House en Nueva York casi al mismo tiempo. [4]

El movimiento de las settlement houses pronto se afianzó en todo el país. Ubicadas en comunidades urbanas, pobres, a menudo inmigrantes, las casas eran residencias para mujeres jóvenes de clase media y prósperas, y algunos hombres, que deseaban no solo ministrar a los pobres y luego irse a casa, sino vivir entre ellos, ser sus vecinos, participar con ellos en la mejora de sus comunidades. Sus vecinos más pobres no vivían en las settlement houses, sino que pasaban tiempo allí, participando en varios clubes y clases, incluyendo guarderías para niños. Las settlement houses también enviaron voluntarios a la comunidad. Verdaderamente pioneros en el área de la salud pública, sus enfermeras visitantes enseñaron higiene y atención médica a hogares inmigrantes pobres. Las trabajadoras de las settlement houses y otras mujeres reformadoras también hicieron campaña por estaciones públicas de leche en un esfuerzo por reducir la mortalidad infantil.

La mayoría de las settlement houses se identificaron con el cristianismo protestante y, de hecho, en respuesta, los activistas católicos y judíos fundaron sus propias instituciones. Sin embargo, tanto Lillian Wald, directora del famoso Henry Street Settlement en Nueva York, como Addams, entre otros, dirigían instituciones seculares.

Hull House - Wikipedia

Establecerse en settlement houses atrajo a mujeres que deseaban forjar estilos de vida no tradicionales, donde pudieran estar entre sus compañeros cercanos y dedicarse a lo que veían como vidas significativas. A mediados de la década de 1890, la comunidad central de Hull House consistía en Jane Addams, la reformadora social femenina más célebre de su época; Florence Kelley, la primera investigadora de fábricas estatales de Illinois, quien más tarde se mudaría a Nueva York para convertirse en la jefa de la National Consumer League (NCL); Alice Hamilton, fundadora de la medicina industrial en Estados Unidos; y Julia Lathrop, una pionera en el campo del bienestar infantil que se convertiría en la primera mujer en dirigir una agencia federal cuando se convirtió en directora de la recién fundada Oficina de Niños de los Estados Unidos en 1912. La historiadora Kathryn Sklar escribe de la comunidad de Hull House que las mujeres “encontraron lo que otros no podían proporcionarles, amistad, sustento, contacto con el mundo real y la oportunidad de cambiarlo”. [5] Solo un pequeño grupo de mujeres realmente se instaló en la settlement house, pero muchas mujeres en ciudades y pueblos de todo el país trabajaron como voluntarias para estos establecimientos, incluida la joven Eleanor Roosevelt, que trabajó en el asentamiento de Riverside en la ciudad de Nueva York antes de su matrimonio con Franklin.

Más allá de las casas de asentamiento, las mujeres trabajaron arduamente en una variedad de iniciativas sociales. Una de los más importantes involucró esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo en las fábricas de Estados Unidos, particularmente en aquellos oficios, como prendas de vestir y textiles, que empleaban tanta mano de obra inmigrante con salarios bajos. La National Consumer League y el National Committee on Child Labour (NCLC), ambos dominados por mujeres, lanzaron campañas en todo el país, pidiendo a los gobiernos estatales que instituyan leyes laborales protectoras que pongan fin a las largas horas de trabajo para las mujeres y el trabajo de niños y adolescentes. También exigieron que el gobierno estatal proporcione inspectores de fábrica para ver que se apliquen las nuevas leyes.

Algunas mujeres progresistas creían que, en lugar de hacer campaña en nombre de las mujeres pobres, podían ofrecer mejor ayuda alentando los esfuerzos de las mujeres trabajadoras para empoderarse a través de la negociación colectiva. La sindicalización de las mujeres es un desafío especialmente difícil porque la sociedad en general las veía como trabajadoras marginales, en lugar de como sostén de la familia crítica que necesita mantenerse a sí misma o ayudar a mantener a sus familias. La National Women’s Trade Union League (WTUL), con sucursales en varias ciudades, era una organización de mujeres ricas y de clase trabajadora que se unían para ayudar a los esfuerzos de las mujeres que ya estaban trabajando con sus compañeros de trabajo masculinos en los sindicatos de la confección y la industria  textil.

Women's Trade Union League | American organization | Britannica

Si bien muchas hicieron trabajo filantrópico en nombre de las familias pobres, en esta nueva era las mujeres también pidieron la participación del estado en la concesión de alivio financiero a los necesitados. Para ayudar a un grupo de familias pobres, madres solteras obligadas a criar hijos sin ingresos masculinos, hicieron campaña en nombre de la ayuda estatal a las madres viudas. Dada la elevada mortalidad masculina debida a los accidentes de trabajo y a las malas condiciones de trabajo, el creciente número de madres viudas jóvenes y muy pobres era un problema social importante. A principios del siglo XX, muchos expertos en bienestar familiar estaban convencidos de que, si era posible, los hijos pobres de madres viudas debían ser mantenidos en casa, en lugar de colocados en orfanatos, que había sido la costumbre en el siglo XIX. En la segunda década del siglo XX, las ligas de pensiones para las madres que hacían campaña en todo el país tuvieron un éxito notable. Para 1920, la gran mayoría de los estados habían promulgado algún tipo de programa de pensiones para madres. Estas iniciativas financiadas por el estado fueron las precursoras del Dependent Children Assistance Program, que se convirtió en ley federal durante el New Deal como parte de la Social Security Act.

Las campañas de pensiones de las madres ejemplifican cómo los defensores de la expansión del bienestar social apelaron a las sensibilidades maternalistas de las audiencias de clase media. Al escribir en 1916 sobre las actividades de su Comité de Propaganda, Sophia Loeb de la Allegheny County Mothers’ Pension League, haciendo campaña por las pensiones de las madres en el área metropolitana de Pittsburgh, informó sobre la primera celebración pública del Día de la Madre en los Estados Unidos, señalando que la reunión de 1,100 “fue única en el hecho de que no solo se rindió homenaje a la maternidad en el habla y la flor,  pero la Madre fue honrada de una manera más práctica al tratar de ayudar a las madres menos afortunadas, en su lucha por ayudar a sus hijos bajo su propio techo”. [6]

History of child labor in the United States—part 2: the reform movement :  Monthly Labor Review: U.S. Bureau of Labor Statistics

La reforma del sistema de justicia de menores es otra forma de limitar la institucionalización de los niños pobres. Antes de la era progresista, los niños arrestados por una gran cantidad de delitos, incluidos el absentismo escolar y el robo en tiendas, podían terminar siendo juzgados como adultos y colocados en cárceles para adultos. Sin embargo, cada vez más, los estadounidenses prósperos de clase media adoptaron la opinión de que los niños, incluidos los niños pobres, no deberían ser vistos como adultos en miniatura, sino como seres humanos que necesitaban una enseñanza y crianza adecuadas para convertirse en adultos responsables; dicha crianza sería preferiblemente realizada por los padres, no por instituciones externas. En 1899, reformadores de Hull House como Julia Lathrop y Louise DeKoven Bowen persuadieron a los legisladores de Illinois para que instituyeran el primer tribunal de menores; a diferencia de los tribunales de adultos, podría ejercer una mayor flexibilidad en la imposición de penas y podría concentrarse en la rehabilitación en lugar del castigo. Poco después, tales tribunales fueron instituidos en ciudades de todo Estados Unidos. [7]

Ya sea haciendo campaña por las pensiones de las madres, la legislación laboral protectora, los programas de salud pública o el establecimiento del sistema de justicia juvenil, los maternalistas progresistas enfatizaron que estas iniciativas ayudarían a las mujeres a convertirse en mejores madres. Abogaron por programas específicos debido a sus convicciones tradicionales con respecto a los roles de género y la vida familiar, con los hombres como sostén de la familia exitosos y las mujeres como cuidadoras domésticas adecuadas, pero su enfoque también fue estratégico. Las mujeres sabían que su participación en la arena política iba en contra de las normas convencionales; concentrarse en cuestiones ya asociadas con los roles tradicionales de las mujeres disminuyó el impacto de su desafío.

Archivo:Novelist Charlotte Perkins Gilman.jpg - Wikipedia, la enciclopedia  libre

Charlotte Perkins Gilman

Sin embargo, algunas mujeres activistas cuestionaron aspectos de las normas tradicionales de género. La escritora y reconocida conferencista Charlotte Perkins Gilman también creía en los atributos especiales de las mujeres, pero cuestionó la organización misma de la sociedad basada en el hogar privado, argumentando que tanto la limpieza como el cuidado de los niños podrían hacerse mejor en entornos colectivos, lo que liberaría a las mujeres para dedicarse a otras ocupaciones. Otros activistas, a diferencia de los progresistas sociales, promovieron un nuevo abrazo de la sexualidad de las mujeres, algunos abogando por el amor libre. Margaret Sanger hizo campaña por el acceso a métodos anticonceptivos seguros y baratos para que las mujeres pudieran ejercer un mayor control sobre su salud y la forma en que eligieron ser madres.

The Woman's Trade Union League, 1903, was formed ... ⋆ Mad4NMDebido a que Gilman, Sanger y los defensores del amor libre promovieron la autonomía de las mujeres, a menudo las asociamos con el movimiento feminista emergente que se volvería tan importante más adelante en el siglo XX. Pero los académicos han argumentado recientemente que las reformadoras sociales progresistas también pueden llamarse feministas, específicamente feministas sociales, porque estaban comprometidas a aumentar los derechos sociales y políticos de las mujeres, incluso cuando usaban argumentos sobre las necesidades y atributos especiales de las mujeres para lograr sus objetivos. Así, las mujeres progresistas promovieron el sufragio femenino; muchas trabajaron vigorosamente en nombre de la causa y pertenecieron a la National American Woman Suffrage Association (NAWSA), la organización pro-sufragio dominante de la época. Al argumentar a favor del sufragio femenino en el Ladies’ Home Journal en 1910, Jane Addams apeló a sus lectores de clase media señalando que las mujeres en la sociedad moderna ya no realizaban las funciones de producir para sus familias todos los bienes que consumirían en casa; si se preocupaban por la salud y la seguridad de sus propias familias, los alimentos que comían,  el agua que bebían, las enfermedades que podrían contraer, deberían preocuparse por las condiciones que los rodeaban, y deberían querer la capacidad de votar sobre estas preocupaciones públicas. [8] Además, las feministas sociales no siempre enfatizaron el papel especial de las mujeres como madres cuando argumentaban en nombre del voto. Como activistas pragmáticos, adoptaron más de una estrategia para lograr reformas. Al igual que los hombres, su política era multifacética y estaba formada por una variedad de preocupaciones. Para lograr sus fines, trabajaron con varias coaliciones de reforma y a menudo adaptaron su retórica para fortalecer esas coaliciones. Y aunque creían que las mujeres tenían una afinidad especial por el trabajo de bienestar social, las mujeres progresistas no confiaban en la noción de que las mujeres tenían una simpatía natural por los pobres. Abordar los problemas sociales de la época, creían, requería una investigación de cabeza dura. “Una colonia de mujeres eficientes e inteligentes”, escribió Florence Kelley sobre sus colegas en Hull House en 1892. [9]

Hull-House Maps and Papers: A Presentation of Nationalities and Wages in a  Congested District of Chicago, Together With Comments and Essays on ... of  the Social Conditions (Classic Reprint) : Hull-House, Residents

Tres años más tarde, las mujeres de Hull House publicaron el famoso estudio detallado de las condiciones sociales en Chicago, Hull House Maps and Papers, ahora considerado un trabajo importante en la historia temprana de las ciencias sociales estadounidenses. Las mujeres llevaron a cabo investigaciones sociales detalladas como parte de sus campañas en favor de la legislación laboral protectora. Y en la Children’s Office, Lathrop hizo campaña en nombre de las iniciativas de salud pública para la atención infantil y materna y contra el trabajo infantil al lanzar primero investigaciones importantes sobre las condiciones que quería que abordara el gobierno.

Social Security History

Julia Lathrop

La convicción de que el conocimiento sobre las condiciones sociales conduciría al cambio social, implementado a través de métodos “científicos” modernos, era un sello distintivo de los reformadores sociales progresistas, tanto hombres como mujeres, pero para las investigadoras, la determinación de estudiar los problemas sociales abrió nuevas oportunidades para forjar un lugar en las ciencias sociales emergentes. Las mujeres a menudo fundaron y desarrollaron las primeras escuelas de posgrado de trabajo social. A su vez, la profesionalización del trabajo social brindó a las mujeres una serie de oportunidades profesionales, no solo como maestras en programas de capacitación de posgrado. A medida que los nuevos campos del bienestar infantil y familiar fueron asumidos por el gobierno local, estatal y, en última instancia, el gobierno nacional, las feministas sociales argumentaron con éxito que las mujeres deberían realizar estos trabajos. En 1919, la Children’s Office bajo Lathrop empleaba a 150 mujeres y sólo 19 hombres. [10] Las mujeres también tomaron trabajos en la U.S. Office of Women, fundada después de la Primera Guerra Mundial para atender las necesidades de las mujeres trabajadoras. En 1914, el Congreso financió programas de extensión educativa en áreas rurales, que incluían economía doméstica. Trabajando para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos como economistas domésticas, las mujeres proporcionaron información sobre las nuevas tecnologías domésticas y trabajaron para difundir la nueva educación en economía doméstica en el campo. [11]

Al prestar consejos “profesionales” a las madres pobres, abogar por el uso de la limpieza moderna y las prácticas nutricionales y médicas, y promover la supervisión de las familias en el tribunal de menores, las mujeres progresistas seguramente exhibieron sesgos de clase. Los reformadores progresistas a menudo estaban demasiado seguros de que sabían lo que era mejor para los pobres. Pero más que la mayoría de los reformadores de la época, mujeres como Lathrop, Kelley y Adams apreciaban los problemas reales que enfrentaban los pobres; Lathrop, específicamente, tenía un respeto especial por el arduo trabajo de las madres, especialmente las madres pobres. Convencida de que la pobreza y los servicios inadecuados, no los defectos de carácter, eran responsables de enfermedades, desnutrición, delincuencia y muerte prematura entre las familias pobres, Lathrop y su personal en la Children’s Office trabajaron incansablemente para demostrarlo a los demás.

Los esfuerzos genuinos de las feministas sociales para llegar a través de las líneas de clase nacieron de su creencia de que las experiencias compartidas entre las mujeres, y los ideales compartidos, podrían borrar las diferencias de clase. Sin embargo, las mujeres inmigrantes, que vivían con familias que a menudo luchaban solo para llegar a fin de mes, a menudo tenían prioridades que diferían de las mujeres más prósperas que buscaban ayudarlas. Como activista sindical de la clase trabajadora, Leonora O’Reilly trabajó con mujeres de élite en una variedad de organizaciones de reforma, formó amistades cercanas con mujeres ricas y fue fundadora de la WTUL de Nueva York, sin embargo, en varias ocasiones se quejó de la condescendencia de la clase alta. [12] La división de clases también existía entre las mujeres dentro de los grupos minoritarios. Las mujeres judías rusas recién llegadas a menudo resentían lo que percibían como condescendencia por parte de las mujeres del NCJW, a pesar de que las mujeres más ricas proporcionaban ayuda crítica a los inmigrantes. Del mismo modo, el compromiso de elevar por parte de las mujeres negras en el NACW significaba proporcionar servicios sociales esenciales a sus hermanas más pobres, pero las mujeres más prósperas a menudo tenían dificultades para comprender y apreciar algunas de las preocupaciones de las mujeres más pobres.

Lost Womyn's Space: White Rose Home for Colored Working Girls (White Rose  Mission)Si la clase impedía que las mujeres se unieran, llegar a través de las líneas raciales era aún más problemático. Si bien las mujeres blancas podrían ser condescendientes cuando se trata de inmigrantes, su actitud hacia las madres afroamericanas podría ser aún más preocupante e impregnada de suposiciones sobre la superioridad de todas las culturas europeas. Muchas mujeres progresistas asumieron que los inmigrantes europeos podían aprender los valores modernos con respecto a las buenas madres, pero la mayoría creía que los estadounidenses negros no podían. Dado que las settlement houses estaban en gran parte segregadas, las mujeres negras no podían y no dependían de las settlement houses blancas, fundando las suyas propias, como el Frederick Douglass Center en Chicago, desarrollado por las activistas Ida B. Wells-Barnett, Fannie Williams y la reformadora blanca Celia Parker Woolley. En 1897, Victoria Earl Matthews estableció la White Rose Mission de la ciudad de Nueva York, el primer asentamiento negro dirigido exclusivamente por afroamericanos. [13] Las mujeres negras, al igual que sus contrapartes blancas, también impulsaron el sufragio femenino, solo para descubrir que las organizaciones de sufragio como NAWSA eran, en el mejor de los casos, indiferentes con respecto al tema del acceso de los negros al sufragio y, en el peor, hostiles.

La mayoría de los reformadores blancos estaban limitados por los prejuicios de su época, pero algunos de los más prominentes se destacaron por su visión más amplia de la igualdad de derechos. Florence Kelley y Jane Addams eran firmes defensoras del sufragio afroamericano; aunque ambos habían sido miembros activos de NAWSA, protestaron públicamente por el respaldo de la organización a la posición de los derechos de los estados sobre la cuestión de si los estadounidenses negros deberían o no tener igual acceso a las urnas. Kelley, Adams y Lathrop fueron miembros tempranos y activos de la National Association for the Advancement of Colored People.

La década que siguió a la Primera Guerra Mundial vio la desmovilización de la mayoría de las iniciativas progresistas. Los esfuerzos para mejorar la responsabilidad del gobierno por el bienestar social pasaron a un segundo plano frente a las campañas nativistas y los movimientos para disminuir el poder de los sindicatos al tiempo que aumentaban la capacidad de las corporaciones estadounidenses para operar sin obstáculos por las regulaciones gubernamentales. A mediados de la década de 1920, la mayoría de las organizaciones de mujeres progresistas y sus miembros se enfrentaban a acusaciones bien publicitadas de que formaban parte de una vasta conspiración radical que estaba decidida a traer un gobierno comunista a los Estados Unidos, tal como lo habían hecho recientemente los bolcheviques en Rusia.

Frances Perkins, la principal impulsora del New Deal en el gobierno de  Roosevelt - Innovadoras

Frances Perkins

Sin embargo, los logros de las décadas anteriores tuvieron efectos a largo plazo que duraron más que la reacción violenta de la posguerra. Una generación más joven de mujeres seguía empleada en organismos gubernamentales como la Oficina de la Infancia y la Oficina de la Mujer. En 1933, tres años después de la mayor depresión económica de Estados Unidos, los temas de bienestar social se movieron al frente y al centro de la agenda nacional. Cuando Franklin Roosevelt asumió la presidencia en marzo, las mujeres progresistas que habían apoyado activamente su candidatura y trabajado duro para obtener el voto estaban en condiciones de exigir que se les dieran roles aún mayores en el gobierno federal. El nombramiento de Frances Perkins como Secretaria de Trabajo, la primera mujer en encabezar un departamento del gabinete federal, fue evidencia de su poder político. Una ex jefa de la Liga de Consumidores de Nueva York, ex comisionada industrial del estado de Nueva York y ex comisionada laboral estatal del gobernador de Nueva York Franklin Roosevelt, Perkins y las mujeres progresistas que la rodeaban y la primera dama Eleanor Roosevelt, ahora trabajarían con éxito para implementar la legislación nacional sobre el trabajo infantil, los apoyos a los ingresos para los estadounidenses necesitados y toda una serie de temas que durante mucho tiempo habían estado en el centro de su agenda política.

[1]  Véase Molly Ladd-Taylor, Mother Work: Women, Child Welfare, and the State, 1890–1933 (Urbana: University of Illinois Press, 1994); Robyn Muncy, Creating a Female Dominion in American Reform, 1890–1935 (Nueva York: Oxford University Press, 1991).

[2]  Daniel Rodgers, “En busca del progresismo”, Reviews in American History 10, no. 4 (diciembre de 1982), pág. 123.

[3]  Maureen A. Flanagan, America Reformed: Progressives and Progressivisms, 1890–1920s (Nueva York: Oxford University Press, 2007), pág. 46.

[4]  Nancy Woloch, Women and the American Experience, 5ª ed. (Nueva York: McGraw Hill, 2011), 257.

[5]  Kathryn Kish Sklar, Florence Kelley and the Nation’s Work: The Rise of Women’s Political Culture, 1830–1900 (New Haven: Yale University Press, 1995), pág. 186.

[6]  “Informe del Comité de Propaganda”, Informe de la Liga de Pensiones de las Madres del Condado de Allegheny, 1915–1916 (Pittsburgh, PA), n.p.

[7]  Maureen A. Flanagan, America Reformed, págs. 45–46; Michael Willrich, City of Courts: Socializing Justice in Progressive Era Chicago (Nueva York: Cambridge University Press, 2003).

[8]  “Por qué las mujeres deberían votar”, Ladies’ Home Journal 27 (enero de 1910), págs. 1–22.

[9]  Sklar, Florence Kelley y el trabajo de la nación, 194.

[10]  Muncy, Creando un dominio femenino, 51.

[11]  Woloch, Women and the American Experience, pág. 289.

[12]  Lara Vapnek, Breadwinners: Working Women and Economic Independence, 1865–1920 (Urbana: University of Illinois Press, 2009), pág. 75.

[13]  Cheryl D. Hicks, Talk with You Like a Woman: African American Women, Justice, and Reform in New York, 1890–1925 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2010), pág. 100.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Comparto este recuento histórico de la evolución del aborto en Estados Unidos, escrito por la Dra. Treva B. Lindsey.  La profesora Lindsey enseña en el Departamento de Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad de  la Universidad Estatal de Ohio. Es autora de Colored No More: Reinventing Black Womanhood in Washington D.C.(University of Illinois Press,  2017). Actualmente está trabajando en un libro titulado tentativamente, Hear Our Screams: Black Women, Violence, and The Struggle for Justice.


Pro-abortion march, 1973 | NZHistory, New Zealand history online

El aborto ha sido común en los Estados Unidos desde el siglo 18 

Treva B.  Lindsey

The Conversation  5 de mayo 2021

Las batallas estado por estado   se están calentando  a raíz de las noticias de  que la Corte Suprema  de Estados Unidos parece estar a punto  de anular fallos históricos – Roe v.   Wade y Planned Parenthood v.  Casey -y eliminar así la protección  constitucional  del derecho a abortar  .

Ahora, los  defensores a favor y en contra del aborto se están preparando  para una nueva fase del conflicto  del aborto.

Si bien muchas personas pueden pensar que los argumentos políticos sobre el aborto ahora son frescos y nuevos, los estudiosos de la historia de las mujeres, la medicina y la ley  señalan que este debate tiene una larga historia en los Estados Unidos.

Comenzó más de un siglo antes de  Roe v.  Wade, el fallo de 1973 que estableció que la Constitución protege el derecho de  una persona  a un aborto.

La era de ‘La píldora’ 

El día 14 de noviembre de 1972, se emitió un controvertido  episodio de dos partes del innovador programa de  televisión, “Maude”.

Titulado “Maude’s Dilemma”, los episodios narraron la decisión  del personaje principal de abortar.

How Bea Arthur and 'Maude' Changed the Way Women Were Portrayed on  Television - Biography

Escena de uno de los episodios de Maude’s Dilemma

Roe v. Wade fue emitido dos meses después de estos episodios. El fallo afirmó el derecho a abortar  durante las primeras 12 semanas de embarazo.  “El dilema de Maude” llevó la batalla por el  aborto de las calles y los  tribunales a la televisión en horario estelar.

Las respuestas a los episodios variaron desde la  celebración hasta la furia, que reflejaban las actitudes contemporáneas sobre el aborto.

Menos de 10 años antes de que  se emitiera “Maude’s Dilemma”, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó la primera píldora  anticonceptiva producida comercialmente , Enovid-10.

Aunque varias formas de control de  la   natalidad son anteriores a la píldora anticonceptiva, la aprobación de Enovid-10 por parte de la  FDA fue un hito en el debate nacional sobre la  planificación familiar y la   elección  reproductiva.

Comúnmente conocida como “la píldora”, la accesibilidad más amplia del control de la   natalidad  se ve como una victoria temprana del naciente movimiento de  liberación de las mujeres.

El aborto también surgió como un tema prominente dentro de este  floreciente movimiento.  Para muchas activistas feministas de las décadas de 1960 y 1970, el  derecho de las mujeres a controlar sus propias vidas  reproductivas se convirtió en inextricable de la plataforma más amplia de  la igualdad de género.

Anuncios del siglo 19 para artículos que inducen el aborto y servicios  de aborto.  La Compañía bibliotecaria de

De no regulado a criminalizado

Desde la fundación de la nación hasta principios del siglo XIX, los abortos previos a la aceleración,  es decir,  los abortos antes  de que una persona embarazada sienta movimiento fetal, eran bastante comunes e incluso se anunciaban.

A concise history of the US abortion debate

Anuncios del siglo 19 para artículos que inducen el aborto y servicios de aborto. The Library Company of PhiladelphiaCC BY-NC

Mujeres de diversos orígenes buscaron poner fin a los embarazos no deseadas  antes y durante este período, tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Por ejemplo, las mujeres negras esclavizadas en los Estados Unidos desarrollaron abortivos (medicamentos que inducen abortos) y prácticas de aborto como medios para detener los embarazos después de violaciones y encuentros   sexuales forzados  con propietarios  de esclavos blancos.

A mediados y finales del siglo XIX, un número creciente de estados aprobaron leyes contra el aborto provocadas por  preocupaciones morales y de seguridad.  Motivados principalmente  por los temores sobre los  altos riesgos de lesiones o muerte, los médicos en particular lideraron la acusación de leyes contra el aborto durante esta época.

En 1860, la Asociación Médica Americana trató de  poner fin al aborto legal.  La Ley Comstock de 1873 criminalizó la obtención, producción o publicación de información sobre anticoncepción, sexualmente infecciones y enfermedades transmitidas,  y cómo procurar  un aborto.

Un aumento en los temores sobre los  nuevos inmigrantes y las  personas negras recién emancipadas  que  se reproducen a tasas más altas que la población blanca también provocó una mayor oposición al aborto  legal.

What we talk about when we talk about abortion | by Nina Renata Aron |  Timeline

Un anuncio del siglo XIX para las píldoras de raíz de algodón, a “powerful female regulator.”

Hay una disputa  en curso sobre si famosas activistas de mujeres  famosas del siglo XIX como Elizabeth Cady Stanton y Susan B.  Anthony se opusieron al aborto.

El movimiento antiaborto hace referencia a las declaraciones hechas por Anthony que parecen denunciar el aborto. Los defensores del derecho al aborto rechazan esta interpretación de las  opiniones de Stanton, Anthony y otros activistas estadounidenses por  los derechos  de las mujeres sobre el aborto.  Afirman  que las declaraciones sobre el infanticidio y la maternidad han sido tergiversadas y atribuidas incorrectamente a estas activistas.

Estas  diferentes interpretaciones históricas ofrecen dos  marcos distintos para el aborto histórico y contemporáneo y el activismo antiaborto.

Aborto en los años sesenta

A  principios del siglo XX, todos los estados  clasificaron el aborto como un delito grave, y algunos estados  incluyeron excepciones limitadas para emergencias médicas y casos de violación e incesto.

A pesar de la criminalización, en la década de 1930, los médicos realizaban casi un millón de abortos cada año.  Esta cifra no tiene en cuenta los abortos realizados por profesionales no médicos o a través de canales y métodos  no documentados.

Sin embargo, el aborto no se convirtió en un tema político muy disputado hasta el movimiento de  liberación de las mujeres y la revolución sexual de las décadas de 1960 y 1970.  Estos movimientos renovaron el interés en las discusiones públicas sobre los derechos reproductivos, la planificación familiar y el acceso a  servicios de  aborto legal y seguro.

Sherri Finkbine - Newspapers.com

En 1962, la historia de Sherri Finkbine, la presentadora del programa infantil , “Romper Room” en Phoenix, Arizona, se convirtió en noticia  nacional. Finkbine tenía cuatro hijos y había tomado un medicamento, la talidomida, antes de darse cuenta de que estaba embarazada de su quinto hijo.  Preocupada de que el medicamento pudiera causar defectos congénitos graves,  intentó abortar  en su estado natal, Arizona, pero no pudo. Viajó a Suecia para un aborto legal. A la historia de Finkbine  se le atribuye  haber ayudado a  cambiar la opinión pública sobre el aborto y fue fundamental para un crecimiento, llamado nacional  a leyes de reforma del aborto.

Dos años después de que la historia de Finkbine llegara  a los titulares, la muerte de Gerri Santoro, una mujer que murió por un aborto ilegal en Connecticut, encendió un renovado fervor entre aquellos que buscaban legalizar el aborto.

La muerte de Santoro, junto con muchos otros decesos y lesiones reportadas, también provocó la fundación de redes  clandestinas como The Jane Collective para ofrecer servicios de  aborto a quienes buscan  interrumpir embarazos.

Ampliación del  aborto legal

En 1967, Colorado se convirtió en  el primer estado  en  legalizar el aborto en casos de violación, incesto o si el embarazo pudiera  causar discapacidad física permanente a la madre.

Para cuando  se emitió  “Maude’s Dilemma”, el aborto era legal bajo circunstancias específicas en 20 estados. Un rápido crecimiento en el número de organizaciones a favor y en  contra del aborto ocurrió en las décadas de 1960 y 1970.

El 22 de enero de 1973 , el fallo de la Corte Suprema  en Roe v. Wade anuló las leyes estatales existentes que prohibían los abortos y proporcionó pautas para la disponibilidad del aborto basadas en los trimestres y la viabilidad fetal.  El posterior fallo de 1992 conocido como Casey reafirmó a Roe, al tiempo que permitió a los estados imponer ciertos límites al derecho al aborto. Roe sigue siendo el estatuto legal más importante para el acceso al aborto  en los Estados Unidos modernos.   historia.

Desde Roe, la batalla legal sobre el  aborto se  ha desatado, centrada en la Corte Suprema.  Si el proyecto de opinión que anula a Roe y Casey se mantiene, la batalla terminará allí y se trasladará a los estados, que tendrán el poder de prohibir el aborto sin temor a entrar en conflicto con la Corte de Supreme. Y la larga historia de conflicto sobre el aborto en los Estados Unidos sugiere que este no será el último capítulo en la lucha política sobre el aborto  legal.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

A propósito de la filtración del borrador de una decisión del Tribunal Supremo estadounindense que pondría fin al derecho al aborto, comparto este artículo de la historiadora Jill Lepore cuestionando el análisis histórico en que se fundamenta tal escrito. Lepore critica fuertemente el planteamiento del Juez Samuel Alito, autor del borrador, de que en la constitución no se hace referencia al aborto y, por ende, no está garantizado por ésta. La autora le recuerda al juez que: «Es un hecho que las mujeres están ausentes de la Constitución.   Ese es un problema que remediar, no un precedente  que honrar.» Escrita por cincuenta y cinco hombres blancos, la constitución de Estados Unidos es un documento que ignora a las estadounidenses, por ende, Lepore subraya que «utilizar  una historia de discriminación para negar a  las personas sus derechos constitucionales es una perversión de la  lógica y una traición a la justicia.»

Jill Lepore es Doctora en  American Studies por la Universidad de Yale y  profesora de historia estadounidense  en la Universidad de Harvard. Es autora de  The Name of the War, ganador del prestigioso Premio Bancroft en 1999. Su libro New York Burning: Liberty, Slavery and Compsiracy in Eighteenth-Century Manhattan fue finalista del Premio Pulitzer de historia.  Otro de sus libros,  Book of Ages: The life and Opinions of Jane Franklin, fue finalista del National Book Award.  En 2015 publicó The Secret History of Wonder WomanSu obra más reciente es If Then: How the Simulmatics Corporation Invented the Future, publicado en septiembre de 2020.


What's Missing from Samuel Alito's Draft Decision to Revoke the Right to  Abortion | The New Yorker

Por supuesto que la constitución no tiene nada que decir sobre el aborto.

Jill Lepore

The New Yorker   4 de mayo de 2022

En  cuestión de meses, las mujeres residentes en aproximadamente la mitad de los Estados Unidos podrían estar infringiendo la ley si deciden interrumpir un embarazo. Esto será, en gran parte, porque el juez de la Corte Suprema Samuel Alito se sorprende de que haya  tan poco escrito sobre el aborto en un documento  de cuatro mil palabras elaborado por cincuenta y cinco hombres en 1787.  Sucede que  tampoco  hay nada en absoluto en ese documento, que establece la ley  fundamental,  sobre el embarazo, los úteros, las vaginas, los fetos, las placentas, la sangre  menstrual, los senos o la leche materna.  No hay nada en ese documento sobre las mujeres en absoluto.  Lo más importante es que no  hay nada en ese documento, o en las circunstancias en las  que  fue escrito, que sugiera que  sus autores imaginaron a las mujeres como parte de la comunidad  política.  abrazado por la frase “Nosotros el Pueblo”.  No  había mujeres entre los delegados a la Convención Constitucional.  No había  mujeres entre los cientos de personas que participaron en la  ratificación de convenciones en los estados.  No hay  juezas.  No hay  mujeres legisladoras.  En ese momento, las mujeres  no podían ocupar cargos  ni postularse para un cargo, y, excepto en Nueva Jersey, y luego solo en nueva instancia, las mujeres no podían votar. Legalmente, la mayoría de las mujeres no existen como personas.

Casey Cep reviews “These Truths: A History of the United States,” by Jill  Lepore | Harvard Magazine

Jill Lepore

Debido a que estos hechos parecen sorprender a Alito, es probable que el aborto se convierta en un delito en al menos veinte estados esta primavera.  “La Constitución no  hace referencia al  aborto, y ningún derecho de este tipo está  implícitamente protegido por cualquier disposición constitucional,” Alito escribió, en un borrador filtrado de la opinión mayoritaria  de la Corte  Suprema  en Dobbs v.   Jackson Women’s Health Organization.  De aprobarse, el borrador que Politico publicó  el lunes por la noche, anularía  Roe v.  Wade, la decisión de  1973 legalizó  el aborto.  El presidente del Tribunal Supremo,  John Roberts, prometiendo una investigación, no ha negado su autenticidad.  Según los informes, cinco jueces han votado de acuerdo con el borrador: Alito, Brett Kavanaugh, Amy Coney Barrett, Clarence Thomas y Neil Gorsuch.  Los jueces Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan  seguramente  discreparán.  No es  probable que  Roberts  esté de acuerdo.  Hay quienes creen que quien reveló el borrador está tratando de   hacer que sea más difícil, si no imposible para Roberts reclutar a un desertor de  la mayoría.  Pero,  por supuesto, esto sigue siendo desconocido.

Tan totalmente especulativa como la cuestión de quién filtró esta decisión es la historia ofrecida para respaldarla.   La opinión de Alito  descansa casi exclusivamente  en un  extraño y empobrecido análisis histórico.   “La Constitución no hace referencia expresa a un derecho a obtener un aborto, y por lo tanto a aquellos que afirman que protege tal derecho  deben demostrar que el derecho está de alguna manera implícito en el texto constitucional”, argumenta, haciendo esta observación repetidamente. Roe, escribe, fue “notablemente flojo en su tratamiento del texto constitucional” y sufre, sobre todo, de un error: “sostuvo que el derecho al aborto, que no se menciona en la Constitución, es parte de un derecho a la privacidad, que tampoco se menciona”.

Es un hecho que las mujeres están ausentes de la Constitución.   Ese es un problema  que remediar, no un precedente  que honrar.

A Vindication of the Rights of Woman | Senate House LibraryAlito cita una serie de textos del siglo XVIII;   no cita nada escrito por una mujer, y no porque no haya nada disponible .  “Las leyes que respetan a  la mujer”,  escribió Mary Wollstone   en “A Vindication of the Rights of Woman”, en 1791, “establecen una unidad absurda de un hombre  y su esposa, y luego, por la transición fácil  de solo considerarlo  al esposo como responsable, ella se reduce a una mera cifra”.  Ella no es más que una parte de él. Ella misma no existe, sino que  es, como escribió  Wollstonecraft, una “no entidad”.

Si un derecho no se menciona  explícitamente  en la Constitución, argumenta Alito, siguiendo un modo de razonamiento  conocida como la prueba histórica (History test), entonces solo puede convertirse en un derecho si se puede demostrar que está “profundamente arraigada en esta la historia y tradición de la Nación”. Como he  argumentado, la prueba histórica  pone en desventajas a personas que no estaban habilitadas políticamente (enfranchised) en el momento que la Constitución fue escrita, o que han sido mal “enfranchised” desde entonces.   Es especialmente importante la cuestión de quién tenía derecho al voto en el momento de la ratificación del  Decimocuarto  Enmienda, en 1868, segunda  fundación de la nación, ya que muchos argumentos  a favor del derecho  al aborto (y muchos otros derechos, también) se fundamentan en las cláusulas de la igualdad de protección y el debido proceso de dicha enmienda.   Con relación a este tema  Alito  se muestra desconcertado  al  descubrir  tan  poco  sobre el  aborto  y  las mujeres.   Refiriéndose  a  los  defensores de   Jackson  Women’s  Health  Organization  y a  los escritos de amicus    como  uno  firmado por  la  American Historical Association ,  Alito  escribe:  “No  solo    los demandados, sino tampoco sus  amici,     demuestran  que  se estableció    un  derecho  constitucional  al  aborto  cuando  se adoptó  la  Decimocuarta  Enmienda,  pero  tampoco demostrado   la  existencia  de  un  apoyo al derecho al   aborto  anterior a  la  última  parte    del  siglo 20 : ninguna  disposición  constitucional  estatal,   ningún  estatuto,  ningún estatuto, ninguna     decisión judicial,  ningún tratado   erudito”.

Alito podría haber consultado en los registros del Senado de los Estados Unidos del debate sobre la Decimocuarta Enmienda, el debate entre Jacob Howard, un senador republicano de Michigan, y  Reverdy Johnson, un demócrata de Maryland.  Howard citó a  James Madison, quien había escrito que “aquellos que deben estar obligados por las leyes, deberían tener una voz para hacerlas”. Esto preocupó terriblemente a Johnson, porque en la Decimocuarta Enmienda se usa la palabra “persona”.   Johnson quería saber si Howard   había sugerido que las mujeres también  podrían considerarse  personas.

Sr.  Johnson: ¿Tanto mujeres  como hombres?

Sr.  Howard: El Sr. Madison no dice nada sobre  las mujeres.

Sr.  JOHNSON : “Personas.”

Sr.  HOWARD: Creo que el Sr. Madison era lo suficientemente mayor y sabio como para dar por sentado que existía tal cosa como  la ley de la naturaleza que tiene cierta influencia incluso en los asuntos políticos, y que por esa ley las mujeres y los niños no son considerados iguales a los hombres.

Alito, conmocionado al descubrir tan poco en los libros de leyes de los años 1860 que  garantizara el derecho al aborto, ha perdido  el punto: casi nada en los  libros de derecho de los años 1860 garantizaba cualquier cosa a las mujeres.   Porque, por lo general, todavía  no eran  consideradas personas.  Tampoco, para  el caso,  los fetos.

Miembros de la Corte Suprema: Fila inferior, de izquierda a derecha: Samuel AlitoClarence ThomasJohn RobertsStephen Breyer y Sonia Sotomayor. Fila superior, de izquierda a derecha: Brett KavanaughElena KaganNeil Gorsuch y Amy Coney Barrett. (Wikipedia)

No  creo que Roe estuviera bien argumentado.   Estoy de acuerdo con el primer análisis de Ruth  Bader Ginsburg: basar el derecho en la igualdad en lugar de la  privacidad podría haber sido un enfoque  más sólido.   Ni siquiera soy  de línea dura en la cuestión del  aborto;  me parece  moralmente espinoso.  Pero, cuando Samuel Alito dice que las personas que creen que el aborto es un derecho constitucional “no tienen una respuesta persuasiva a esta evidencia histórica”, no muestra nada más que los límites de su propia evidencia. “La página de la historia está llena de errores de la mujer”, como dijo  una vez la abolicionista del siglo XIX Sarah Grimké .  No está plagado de derechos  de las mujeres.  Utilizar  una historia de discriminación para negar a  las personas sus derechos constitucionales es una perversión de la  lógica y una traición a la justicia.   ¿Decidiría la Corte los  casos de derechos civiles relacionados con la raza  mirando exclusivamente las leyes y estatutos escritos antes de la emancipación?

Al cierre del   dictamen, Alito se felicita tanto a  sí mismo como  a la Corte por el hecho de que, con este fallo, están otorgando derechos a las mujeres.  “Nuestra decisión.  .  .  permite a las mujeres de ambos lados del  tema del aborto buscar  afectar el proceso legislativo al influir en la opinión pública, presionar a los legisladores, votar y postularse para   un cargo”, escribe. “Las mujeres no carecen de poder electoral o político”. Es cierto que las mujeres ya no están sin poder  electoral.  Pero    estuvieron  sin ella durante  casi toda la  historia en la que Alito  fundamenta su análisis de  la Constitución  y sus disposiciones.    No necesita un documento  filtrado para aprender eso.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Women sewing fabric for seats at Pullman Works, Chicago, Illinois.

Mujeres cosiendo tela para asientos

Las mujeres en la Compañía Pullman

Sarah Buchmeier  

Jstor Daily  22 de marzo de 2022

No podía dejar que acabara marzo, mes de las mujeres en Estados Unidos, sin dedicarla una entrada al mal llamado sexo débil. Comparto esta nota sobre el papel que jugaban las mujeres en las fábricas del magnate George M. Pullman.  Su autora, Sarah Buchmeier, obtuvo su doctorado en inglés en la Universidad de Illinois en Chicago y actualmente se desempeña como jefa de investigación  en el Pullman National Monument.


En 1880, George M. Pullman, un magnate del ferrocarril que había hecho su fortuna construyendo vagones de lujo, se embarcó en un nuevo experimento social: una ciudad (llamada así por él mismo) al sur de Chicago que albergaba una fábrica expansiva flanqueada por casas modernas y comodidades para sus trabajadores. Si sabes algo sobre la historia de Pullman, probablemente esté relacionado con la huelga de 1894, cuando miles de empleados de la fábrica detuvieron las operaciones durante casi tres meses e inspiraron un boicot nacional a los trenes Pullman orquestado por la Unión Ferroviaria Americana. O tal vez conozca a los Pullman Porters, los empleados afroamericanos que brindaban servicio a los pasajeros en los trenes, limpiando y reacomodando las literas para dormir, lustrando zapatos, llevando equipaje e incluso brindando entretenimiento aquí y allá. En 1925, formarían la Hermandad de Porteadores de Coches Cama y en 1937, se convertirían en el primer sindicato afroamericano en ganar un contrato con una gran corporación en los Estados Unidos.

Labor Day history: Pullman National Monument officially opens with museum  at birth site of labor movement - ABC7 Chicago

Cuando se cuentan estas historias, se tiende a centrar en los hombres. Entre imágenes de carpinteros, pintores y herreros en huelga, líderes sindicales carismáticos como Eugene V. Debs y A. Philip Randolph; y porteadores bien vestidos, el trabajo de las mujeres en la compañía Pullman ha permanecido en gran medida invisible. Incluso el artículo de Almont Lindsey de 1939, que se centra particularmente en las formas en que el paternalismo guió el diseño y la gestión de la ciudad de la empresa, no tiene nada específico que decir sobre las mujeres Pullman. Y de alguna manera, eso es precisamente lo que Pullman hubiera querido. Pullman se resistió a contratar mujeres e hizo todo lo posible para mantener la atención alejada de las empleadas de la compañía. Por supuesto, desde el principio, las mujeres definieron y desafiaron el experimento social que fue Pullman.

En las tiendas

Como sugiere Douglas Pearson Hoover en su tesis “Women in TXIX Century Pullman“, la ciudad fue planeada con la intención de que el papel principal de las mujeres fuera “criar a los hijos y criarlos en un aire de respetabilidad de clase media con el presupuesto de una familia de clase trabajadora”. Las casas fueron diseñadas con el trabajo doméstico en mente: plomería interior, puntos de basura y una “disposición cubierta de tendederos” en la parte posterior. La escala peatonal del barrio hizo posible que los hombres almorzaran en casa y encontraran descanso en el entorno doméstico.

Pero las mujeres también formaban parte de las operaciones de la fábrica. En los primeros días, el puñado de mujeres que trabajaban en la fábrica eran costureras o grabadoras en el departamento de vidrio. Las costureras, que constituían la categoría más grande de empleadas en ese momento, fabricaban y reparaban todos los textiles utilizados en los automóviles Pullman: alfombras, cortinas, tapicería, ropa de cama, manteles y colchones. Ninguno de los otros más de 60 tipos de trabajo estaba abierto a las mujeres, aunque fuera de la ciudad, cientos de mujeres trabajaban para Pullman en lavanderías que estaban dispersas por todo el país. En 1885, señala Hoover, un desequilibrio de género en la población y los imperativos económicos de las familias de clase trabajadora obligaron a Pullman a ampliar las oportunidades para que las mujeres ganaran salarios dentro de la ciudad y la fábrica.

El objetivo era ofrecer a las mujeres un trabajo que estuviera en línea con un papel doméstico y “no interfiriera con sus deberes maternos primarios”. Pullman centralizó las operaciones de lavandería y construyó una nueva instalación en Florence Boulevard (ahora 111th Street), donde en 1892, más de 100 mujeres lavaban “ropa de cama sucia, manteles y servilletas”. En 1899, un artículo del Chicago Tribune se maravilló de las máquinas de lavandería que podían lavar y planchar “30,000 piezas en un día” y de las “mujeres jóvenes” que alimentaban piezas a través del vaso y el mangler, las doblaban y las ataban en paquetes. El libro enciclopédico de 1893, The Town of Pullman, describía la lavandería en términos aún más efusivos: una estructura “provista de todas las comodidades modernas para la comodidad de los empleados [sic]”, habitaciones llenas de “chicas ocupadas, todas con gorras blancas y delantales blancos mientras atienden sus múltiples deberes” y ropa de cama impecablemente limpia que “cuando es manejada por las chicas,  [eran] dulces y limpios”.

Las condiciones idealizadas de la lavandería ejemplifican lo que Lindsey postula como la visión particular de Pullman del paternalismo, un enfoque para mejorar las condiciones de las clases trabajadoras, no como filantropía, sino “como una propuesta de negocio que produciría dividendos … y crear una fuerza contenta y laboriosa de trabajadores calificados”. Lindsey expone cuidadosamente las formas en que Pullman mantuvo un estricto control sobre las operaciones de la ciudad, así como su imagen pública, principalmente con agentes de la ciudad como Duane Doty, quien con frecuencia daba visitas a los visitantes para resaltar todos los beneficios de vivir y trabajar para Pullman.

Pullman Company Stock Certificate - Famous sleeper train car manufacturer  1924 - Scripophily.com | Collect Stocks and Bonds | Old Stock Certificates  for Sale | Old Stock Research | RM Smythe |Durante la huelga de 1894, Pullman perdió el control, no sólo de sus trabajadores sino de la reputación de su ciudad. La huelga comenzó como respuesta a la negativa de la compañía a reducir los alquileres de las viviendas incluso después de meses de salarios y horas reducidas durante el pánico económico de 1893. Aunque la fuerza laboral abrumadoramente masculina de la compañía significaba que los huelguistas eran en su mayoría hombres, las mujeres que se unieron a la huelga desempeñaron un papel fundamental. Que las mujeres en Pullman fueran miembros del sindicato era en sí mismo inusual. Alice Kessler-Harris señala que, a finales del siglo XIX, las tasas de mujeres sindicalizadas eran mucho más bajas que las de los hombres, “algo así como el 3,3 por ciento de las mujeres que se dedicaban a ocupaciones industriales en 1900”. Eso se debe en parte a que las mujeres en ese momento “eran trabajadoras jóvenes y temporales que miraban al matrimonio como una forma de escapar de la tienda o la fábrica” y en parte porque los hombres sindicalizados veían a las mujeres como sus competidoras más que sus aliados. Pero la recién formada Unión Americana de Ferrocarriles (ARU), encabezada por Eugene V. Debs, permitió que las mujeres estuvieran en sus filas, y esos miembros fueron participantes motivados y efectivos en la huelga de Pullman. Una semana después, el Chicago Tribune, informó que “las chicas de la tienda están tomando la parte más activa y en realidad están logrando más … que los hombres. También son más entusiastas y están decididos a permanecer fuera de las tiendas hasta que lleven su punto”.

Una joven costurera de las tiendas Pullman, Jennie Curtis, se desempeñó como presidenta del Girls’ Union Local No. 269. Su impacto en la  huelga se convirtió en una leyenda de Pullman. Su discurso exagerado pero apasionado, convenció a los miembros de la ARU de apoyar un boicot a los trenes Pullman, que efectivamente expandió la huelga de Pullman en todo el país, ya que los trabajadores ferroviarios se negaron a tocar un tren con un vagón Pullman conectado a él. Y quizás lo más dañino para la reputación de Pullman, su carta describiendo los abusos que presenció en la sala de costura rompió cualquier ilusión sobre las condiciones de trabajo de las empleadas:

… el trato tiránico y abusivo que recibimos de nuestra capataz hizo que nuestros cuidados diarios fueran mucho más difíciles de soportar. Era una mujer que había cosido y vivido entre nosotros durante años, una, uno, pensarías, que tendría algo de compasión de nosotros cuando la pusieran en condiciones de hacerlo. Cuando el superintendente la puso encima como nuestra capataz, parecía deleitarse en mostrar su poder para lastimar a las niñas de todas las maneras posibles. A veces su conducta era casi insoportable… Cuando una trabajadora estaba enferma y pedía irse a casa durante el día, les decía a la cara que no estaban enfermas, que había que sacar los coches y que no podían regresar a casa. También tenía algunos favoritos en la habitación, a quienes les dio todo el mejor trabajo …

En el ferrocarril

En las tiendas Pullman, las asalariadas eran casi exclusivamente blancas, muchas de ellas inmigrantes europeas. Pero la compañía Pullman también fue uno de los mayores empleadores de trabajadores negros en el país. Esos trabajadores eran principalmente Pullman Porters, hombres elegantemente vestidos y altamente profesionales que prestaban servicio en los trenes que coincidían con la opulencia y la comodidad del vagón. Durante décadas, estos servicios fueron proporcionados solo por hombres negros, pero a principios de siglo, la compañía Pullman comenzó a ofrecer sirvientas en sus automóviles como un nivel adicional de lujo a los pasajeros.

Al igual que los porteadores, las sirvientas de Pullman eran negras, y su trabajo tenía vínculos incómodos con el trabajo de los esclavos. De hecho, como señala Theodore Kornweibel, Jr., la introducción de las sirvientas Pullman fue un retorno a un servicio similar ofrecido por las líneas ferroviarias durante los años anteriores a la guerra. “Al menos dos líneas anteriores a la guerra, Richmond & Danville y Philadelphia, Wilmington & Baltimore, asignaron sirvientas a los trenes de pasajeros, [mujeres esclavizadas] para el personal de los autos de las damas en la primera línea y probablemente liberaron a las mujeres negras para trabajar en coches cama para la segunda”. Las sirvientas Pullman trabajaban en viajes de larga distancia y, al igual que sus contrapartes porteadoras, se esperaba que “mantuvieran ordenadas las habitaciones de los pasajeros, recogieran basura, rehicieran camas, repararan prendas y realizaran otros servicios personales”. Se esperaba que las criadas dieran manicuras o peinados gratis siempre que el tiempo lo permitiera, y se les pagaba “menos de $ 80 al mes en la década de 1920”.

From the B&O Railroad Museum...Mientras que las sirvientas realizaban un trabajo similar al de los porteadores, sus luchas eran a menudo mayores. Ambas posiciones dependían de propinas para ganar un salario decente, pero como su clientela eran “mujeres, ancianos y enfermos”, señala Kornweibel, las sirvientas ganaban menos que los porteadores, “que se codeaban con… empresarios, políticos, actores y estrellas del deporte”.  Y cuando la Hermandad de Porteadores de Coches Cama estaba luchando por mejores condiciones, las sirvientas finalmente fueron eliminadas del nombre oficial a favor de que se unieran a las Damas Auxiliares, cuyos miembros eran en su mayoría esposas de porteadores. Como resultado, las necesidades de los porteadores tuvieron prioridad sobre las criadas en las negociaciones con la empresa.

Peor aún fue la posición de los limpiadores de vagones. Muchas mujeres negras encontraron trabajo limpiando los interiores de los vagones Pullman, “barriendo basura y basura; fregar pisos; desinfección de escupideras; limpieza de tolvas (inodoros); cepillado de asientos; lavado de ventanas; desempolvado de carpintería; limpiar alfombras a mano, de rodillas; y pulir superficies metálicas”. Estos trabajos eran difíciles y pagaban poco, pero dado que las opciones de empleo eran limitadas para las mujeres negras, constituían la abrumadora mayoría de la fuerza laboral de limpieza de automóviles de la compañía Pullman en los patios de automóviles del sur.

Nuevo trabajo para la mujer moderna

A principios del siglo XX, más mujeres asumieron roles como empleadas, secretarias y vendedoras. Cuando la compañía instaló una nueva centralita a principios de la década de 1920, contrataron a un puñado de operadores telefónicos, que podían manejar colectivamente la impresionante cantidad de 850 llamadas al día. Por supuesto, junto con la mayoría de las industrias, los límites de género del trabajo se desmoronaron durante las guerras mundiales. La fábrica Pullman en Chicago pivotó para ayudar al esfuerzo de guerra, construyendo tropas y autos de hospital, así como aviones, tanques y proyectiles. Aquí, las mujeres intervinieron como soldadoras y remachadoras, y otros trabajos que los hombres habían dejado vacantes cuando fueron a luchar al extranjero.

Historic Pullman Foundation

Soldadores de la Segunda Guerra Mundial, cortesía de Historic Pullman Foundation

Si bien la visión de Pullman puede haber sido crear un entorno donde el trabajo de las mujeres fuera únicamente doméstico y / o materno, sin él, la compañía Pullman probablemente no habría sobrevivido hasta el siglo XX, mucho menos durante más de un siglo. Tal vez sea apropiado e irónico, entonces, que desde la designación de Pullman como Monumento Nacional en 2015, el parque ha sido dirigido completamente por mujeres, y la Torre del Reloj de la Administración en el centro de los terrenos de la fábrica que durante mucho tiempo estuvo dominada por hombres ahora cuenta con un personal permanente exclusivamente femenino.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

La página American Experience del Public Broadcasting System, recoje esta breve nota de Kirstin Butler sobre uno de los íconos estadounidenses de la segunda guerra mundial: Rosie the Riveter.  Butler identifica el origen, evolución y limitaciones, especialmente raciales, de una imagen que se convertió en símbolo del esfuerzo colectivo de los civiles estadounidenses durante la «guerra buena».


Imagen 1.jpgRosie la remachadora no es quien crees que es

 Kirstin Butler

16 de diciembre de 2021  American Experience

A principios de 1942, la Oficina de Estadísticas Laborales predijo un gran problema: a menos que se tomaran medidas, una escasez de seis millones de trabajadores detendría la productividad del país a fines de 1943. Apenas unos meses después de que Estados Unidos entrara formalmente en la Segunda Guerra Mundial, los hombres estadounidenses se iban al servicio activo en el extranjero, y era fundamental evitar interrupciones en la industria. La solución era tan clara como el problema. “Con la excepción de los pocos cientos de miles de niños en edad previa al reclutamiento”, afirmó un estudio del gobierno, “esta brecha tendrá que ser cubierta casi por completo por las mujeres”.

El presidente Roosevelt encargó a la Oficina de Información de Guerra (OIG), una agencia de propaganda federal recién formada, que vendiera la idea de las trabajadoras al país. “Estos trabajos tendrán que ser glorificados como un servicio de guerra patriótico si se quiere persuadir a las mujeres estadounidenses para que los tomen y se adhieran a ellos”, dijo un informe de la OIG. “Su importancia para una nación involucrada en una guerra total debe ser presentada de manera convincente. Se unieron al esfuerzo del gobierno la industria privada y los medios de comunicación estadounidenses, que juntos generaron algunas de las imágenes más duraderas y conocidas de la época.

A finales de 1942, el artista de Pittsburgh J. Howard Miller produjo una pintura para la Westinghouse Electric and Manufacturing Company. La imagen de una trabajadora con overoles de mezclilla y un pañuelo de lunares rojos y blancos, con una insignia de identificación de empleado de Westinghouse pegada a su solapa, se reprodujo en carteles para su exhibición dentro de las fábricas de municiones de la compañía. La imagen de Miller tuvo una gestión limitada y en gran parte privada, apareciendo en los talleres de Westinghouse durante un período de dos semanas, del 15 al 28 de febrero de 1943, antes de que la compañía incluyera la siguiente en una serie de sus pinturas. Al igual que el cartel “¡Podemos hacerlo!”, a continuación, cada pintura llevaba un mensaje diferente destinado a aumentar la producción, aumentar la moral, evitar el ausentismo o prevenir huelgas. Sin embargo, más allá de las paredes de la fábrica de Westinghouse, la mujer vendada seguía siendo desconocida. El tema de Miller tampoco tuvo nombre, pero no por mucho tiempo.

166311624_10158333553882462_340244609731430237_n

Mujeres trabajando en  Puget Sound Naval Shipyard.  U.S. National Archives

También en febrero de 1943, una canción escrita por Redd Evans y John Jacob Loeb y cantada por The Four Vagabonds llegó a las ondas de radio estadounidenses. “Rosie the Riveter” contó una historia que sucedía en todo el país: las mujeres iban a trabajar en números récord, haciendo trabajos diferentes a los que habían hecho. “Todo el día, llueva o truene”, decía la letra, “ella es parte de la línea de montaje / Ella está haciendo historia, trabajando por la victoria / Rosie la remachadora”. Según la viuda de Loeb, ninguna mujer soltera inspiró la canción; el nombre Rosie fue elegido por su atractivo aliterativo. En el nombre, sin embargo, nació un arquetipo estadounidense.

 

Para cuando el artista Norman Rockwell pintó lo que se convirtió en la portada del Saturday Evening Post del 29 de mayo de 1943, Rosie era un personaje bien conocido; una mujer trabajadora y patriótica. En su hora de almuerzo de la línea de montaje, se sienta vestida de mezclilla con una pistola de remache en su regazo. Para completar su composición, que Rockwell dijo que se basaba en la pintura del profeta Isaías de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, Rosie se paró sobre una copia de Mein Kampf, erradicando así el fascismo con su propio poder. El uso posterior del arte de Rockwell por parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para anunciar bonos de guerra aseguró que la suya fuera la imagen que los estadounidenses identificarían con Rosie the Riveter durante toda la guerra.

Sin embargo, Miller y Rockwell representaron solo una visión cuidadosamente seleccionada de quién conformaba la fuerza laboral de Estados Unidos en tiempos de guerra. Las mujeres negras trabajaron por cientos de miles durante la guerra, pero no fueron reconocidas por el gobierno y los principales medios de comunicación. ”Rosie the Riveter es propaganda clásica 101”, dice la historiadora Emma McClendon. “Tienes a esta mujer yendo a trabajar, ayudando al esfuerzo de guerra, ¿y qué lleva puesta? Un mono de mezclilla azul y un pañuelo rojo, y ella es blanca. Entonces, en ese sentido, se convierte en este ícono de América, del rojo, blanco y azul”.

Imagen 1

Mujeres soldadoras en la planta de Landers, Frary y Clark en New Britain, Connecticut, 1943. Gordon Parks/Biblioteca del Congreso

La OIG no representó la diversidad de mujeres que realizan trabajos de guerra, pero su campaña de reclutamiento fue un éxito. “Prácticamente no hay trabajos, se ha encontrado, que no puedan adaptarse las trabajadoras”, informó Newsweek en agosto de 1943. “Están en los astilleros, aserraderos, acerías, fundiciones. Son soldadores, electricistas, mecánicos e incluso caldereros. Operan tranvías, autobuses, grúas y tractores”. En marzo de 1941, 10,8 millones de mujeres en el país estaban empleadas; en agosto de 1944, ese número había aumentado a 18 millones. Aún así, las mujeres recibían uniformemente salarios más bajos que los hombres por el mismo trabajo. Y cuando terminó la guerra, las mujeres fueron las primeras en perder sus trabajos a manos de los veteranos que regresaban.

El póster de Miller no se asoció ampliamente con Rosie durante otras cuatro décadas. A partir de la década de 1980, la imagen de “¡Podemos hacerlo!” proliferó, encontrando su camino en la cultura pop a través de una serie de reproducciones, desde publicidad y muñecas bobblehead hasta campañas políticas y sellos postales. Originalmente creado solo para un anuncio de servicio público interno, el arte de Miller se convirtió en un ícono feminista ampliamente reconocido. Las representaciones contemporáneas de Rosie también han sido más inclusivas, imaginando una gama más amplia de identidades, por lo que también se expande quién puede encarnar las letras de Evans y Loeb: “hay algo cierto sobre / Rojo, blanco y azul sobre / Rosie the Riveter”.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

Como bien señala en esta corta nota Livia Gershon, el Viejo Oeste, esa frontera que Frederick Jackson Turner destacó como un elemento fundamental de la formación nacional estadounidense, ha sido representada como un territorio árido en términos de diversidad de género. El objetivo del escrito que comparto es, precisamente, revatir esa idea. Al comentar los planteamientos del historiador estadounidense Peter Boag, Gershon nos pinta una cuadro del Viejo Oeste mucho más complejo, al incorporar personajes transgénero, travestismo, tran heterosexuales, etc.

Livia Gershon es escritora independiente, cuyos trabajos han sido publicados por SalonAeon Magazine, etcPeter Boag es profesor en el Departamento de Histroia de  Washington State University.


Los olvidados inconformistas de género del viejo oeste

Peter  Boag

Es difícil pensar en un mundo con roles de género más claros que el Viejo Oeste, o al menos el Viejo Oeste tal como lo conocemos por películas, programas de televisión y novelas de este género. Pero cuando el historiador Peter Boag estudió el verdadero Oeste estadounidense del siglo XIX, surgió una narrativa diferente. Por un lado, cientos de personas vivían como el género opuesto al que se les asignó al nacer, y eso es solo contando a las personas cuyas historias fueron reportadas en los periódicos.

 

En muchos casos, escribe Boag, el travestismo servía para fines prácticos. Era un disfraz para los delincuentes, un dispositivo de seguridad para las mujeres que viajaban y una necesidad para acceder a trabajos reservados para el otro género. Pero, argumenta, que en muchos casos, los “travestir” del Viejo Oeste eran probablemente personas a las hoy en día que identificaríamos como transgéneros.

Boag describe a una señora Nash, que nació en México y trabajó como lavandera del  Séptima Caballería en 1868. Nash se casó tres veces con hombres alistados durante la siguiente década y fue muy respetada por su cocina y sus habilidades con la ropa delicada. El resto de los soldados del fuerte de solo se enteró de su anatomía «masculina» después de que murió de apendicitis y su cuerpo fue preparado para el entierro.

Otro de los sujetos de estudio de Boag fue Bert Martin, quien fue condenado por robo de caballos y pasó meses en prisión antes de que los funcionarios carcelarios lo obligaran a vestirse de mujer y lo trasladaran al lado femenino de la prisión. La investigación de Boag reveló que lo más probable es que Martin naciera con genitales ambiguos.

Amazon.com: Re-Dressing America's Frontier Past eBook: Boag, Peter: Kindle  Store

Boag, quien estudió estas historias para su libro publicado en  2011 Re-dressing America’s Frontier Past,  estaba interesado no solo en cómo vivían estas personas, sino en cómo el público las entendía en ese momento, y por qué luego fueron olvidadas.

A finales del siglo XIX, los sexólogos estadounidenses usaron la palabra «inversión» para todo tipo de no conformidad de género, incluido el deseo entre personas del mismo sexo y transgénero. El término académico se extendió al público en general. Otros términos populares como «queer» también denotaban lo que veríamos hoy en día como una gama de identidades sexuales y de género. Los relatos periodísticos describían a una persona que ahora podríamos identificar como un hombre trans heterosexual como un «hombre-mujer» o un «qué-es-eso». En otro caso, un periódico preguntó si el sujeto de una historia podría ser «una mujer con el alma de un hombre».

EL MENTIDERO DE MIELOST: RELATOS DEL LEJANO OESTE : CALAMITY JANE, UNA  MUJER DE LA FRONTERA

Calamity Jane

Mientras que los periódicos contemporáneos a menudo sensacionalizaban estos casos, escribe Boag, los escritores posteriores simplemente los ignoraron, o minimizaron aspectos que habían llegado a parecer particularmente desviados. El travestismo de mujer a hombre se identificó con heroínas heterosexuales como Calamity Jane. Las figuras de hombre a mujer simplemente fueron eliminadas de la narrativa, al igual que los asiáticos, los mexicanos y los afroamericanos en la frontera histórica. La ahora cerrada frontera occidental se convirtió en un lugar mítico de hombres físicamente activos, blancos y viriles. Y a finales del siglo XIX, los sexólogos identificaron específicamente la inversión como un trastorno de la sociedad urbana e industrializada.


The Trouble with Cross-Dressers: Researching and Writing the History of Sexual and Gender Transgressiveness in the Nineteenth-Century American West  por Peter Boag,  Oregon Historical Quarterly, Vol. 112, No. 3 (Fall 2011), pp. 322-339

Traducido por Norberto Barreto Velázquez 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

Para comenmorar el centenario de la ratificación de la Enmienda 19 reconociendo el derecho al voto a las ciudadanas estadounidenses, comparto esta antología de artículos sobre del sufragismo en Estados Unidos, publicados en el Journal of American History.  El acceso a ellos será gratuito hasta el 20 de noviembre de este año.


Today in History, June 4, 1919: Congress approved 19th amendment ...

Women, Voting, and the Nineteenth Amendment: a JAH Suffrage Reader

On August 18, 1920, the General Assembly of Tennessee—the requisite thirty-sixth state—ratified the Nineteenth Amendment. After decades of public activism, and more than a year of legislative debate, the amendment, which prohibited the denial or abridgement of the right of citizens to vote “on account of sex,” at last became part of the U.S. Constitution. Woman suffrage became a right—though not for all women a reality—throughout the nation.

To mark the centennial of the Nineteenth Amendment, and to encourage critical assessment of the broader histories of suffrage and suffrage restriction in the United States, the Journal of American History has assembled “Women, Voting, and the Nineteenth Amendment: A JAH Suffrage Reader.” This reader offers a sampling of numerous articles and reviews published in the JAH over the past half century. By no means exhaustive, it is intended to provide readers with a brief introduction to the history and historiography of woman suffrage, and women’s political activism more generally, in the United States. As part of our ongoing series Sex, Suffrage, Solidarities: Centennial Reappraisals, we hope that this reader will benefit students, educators, and researchers who wish to learn more about these topics. We invite all readers to revisit as well the JAH Women’s History Index, published in our March 2020 issue.

The following articles and reviews will be freely available through November 30, 2020:

Detail, Votes for Women: Song (1914). Library of Congress, Music Division.

 

The New Woman: Changing Views of Women in the 1920s (September 1974)

Estelle B Freedman

Journal of American History, Volume 61, Issue 2, September 1974, Pages 372–393, https://doi.org/10.2307/1903954

Leadership and Tactics in the American Woman Suffrage Movement: A New Perspective from Massachusetts (September 1975)

Sharon Hartman Strom

Journal of American History, Volume 62, Issue 2, September 1975, Pages 296–315, https://doi.org/10.2307/1903256

Feminist Politics in the 1920s: The National Woman’s Party (June 1984)

Nancy F Cott

in Journals

Journal of American History, Volume 71, Issue 1, June 1984, Pages 43–68, https://doi.org/10.2307/1899833

Working Women, Class Relations, and Suffrage Militance: Harriot Stanton Blatch and the New York Woman Suffrage Movement, 1894–1909 (June 1987)

Ellen Carol DuBois

in Journals

Journal of American History, Volume 74, Issue 1, June 1987, Pages 34–58, https://doi.org/10.2307/1908504

Outgrowing the Compact of the Fathers: Equal Rights, Woman Suffrage, and the United States Constitution, 1820–1878 (December 1987)

Ellen Carol DuBois

in Journals

Journal of American History, Volume 74, Issue 3, December 1987, Pages 836–862, https://doi.org/10.2307/1902156

What’s in a Name? The Limits of “Social Feminism”; or, Expanding the Vocabulary of Women’s History (December 1989)

Nancy F Cott

Journal of American History, Volume 76, Issue 3, December 1989, Pages 809–829, https://doi.org/10.2307/2936422

Political Style and Women’s Power, 1830–1930 (December 1990)

Michael McGerr

Journal of American History, Volume 77, Issue 3, December 1990, Pages 864–885, https://doi.org/10.2307/2078989

Review of New Women of the New South: The Leaders of the Woman Suffrage Movement in the Southern States by Marjorie Spruill Wheeler (September 1994)

Laura F Edwards

in Journals

Journal of American History, Volume 81, Issue 2, September 1994, Page 731, https://doi.org/10.2307/2081305

Review of Women against Women: American Anti-Suffragism, 1880-1920 by Jane Jerome Camhi and The Home, Heaven, and Mother Party: Female Anti-Suffragists in the United States, 1868-1920 by Thomas J. Jablonksy (June 1996)

Anne M Boylan

in Journals

Journal of American History, Volume 83, Issue 1, June 1996, Pages 247–249, https://doi.org/10.2307/2945572

“The Liberty of Self-Degradation”: Polygamy, Woman Suffrage, and Consent in Nineteenth-Century America (December 1996)

Sarah Barringer Gordon

Journal of American History, Volume 83, Issue 3, December 1996, Pages 815–847, https://doi.org/10.2307/2945641

Review of African American Women in the Struggle for the Vote, 1850-1920 by Rosalyn Terborg-Penn (June 1999)

Jane Rhodes

Journal of American History, Volume 86, Issue 1, June 1999, Page 273, https://doi.org/10.2307/2567500

Review of Woman Suffrage and Women’s Rights by Ellen Carol DuBois (June 2001)

Louise M Newman

in Journals

Journal of American History, Volume 88, Issue 1, June 2001, Pages 215–216, https://doi.org/10.2307/2674975

Review of Suffragists in an Imperial Age: U.S. Expansion and the Woman Question, 1870-1929 by Allison L. Sneider (December 2008)

Tracey Jean Boisseau

in Journals

Journal of American History, Volume 95, Issue 3, December 2008, Page 866, https://doi.org/10.2307/27694455

The Incorporation of American Feminism: Suffragists and the Postbellum Lyceum (March 2010)

Lisa Tetrault

Journal of American History, Volume 96, Issue 4, March 2010, Pages 1027–1056, https://doi.org/10.1093/jahist/96.4.1027

Suffragettes and Soviets: American Feminists and the Specter of Revolutionary Russia (March 2014)

Julia L Mickenberg

Journal of American History, Volume 100, Issue 4, March 2014, Pages 1021–1051, https://doi.org/10.1093/jahist/jau004

Review of The Myth of Seneca Falls: Memory and the Women’s Suffrage Movement, 1848-1898 by Lisa Tetrault (September 2015)

Nicole Eaton

Journal of American History, Volume 102, Issue 2, September 2015, Pages 559–560, https://doi.org/10.1093/jahist/jav368

Review of Counting Women’s Ballots: Female Voters from Suffrage through the New Deal by J. Kevin Corder and Christina Wolbrecht (March 2018)

Eileen McDonagh

in Journals

Journal of American History, Volume 104, Issue 4, March 2018, Page 1043, https://doi.org/10.1093/jahist/jax493

Interchange: Women’s Suffrage, the Nineteenth Amendment, and the Right to Vote (December 2019)

Ellen Carol DuBois, Liette Gidlow, et al.

in Journals

Journal of American History, Volume 106, Issue 3, December 2019, Pages 662–694, https://doi.org/10.1093/jahist/jaz506

READ ENTIRE ARTICLE AT JOURNAL OF AMERICAN HISTORY

Read Full Post »

8d858-huellas

Ya es una tradición de esta bitácora dar la bienvenida a los nuevos números de la revista Huellas de los Estados Unidos. Estudios, Perspectivas y Debates desde América Latina.  Publicada por los colegas de la Cátedra de Historia de Estados Unidos de la UBA, Huellas es una de pocas publicaciones en castellano dedicadas al estudio de la historia estadounidense. Por lo tanto, considero, además de un honor, un compromiso ayudar en su difusión.

Con este ya son 18 los números publicados por Huellas, lo que es todo un logro y una muestra del tesón de quienes han desarrollado este proyecto hasta convertirlo en un referente para quienes estudiamos la historia de Estados Unidos en el mundo Iberoamericano. Vaya para ellos mi felicitación y agradecimiento.

Copio el índice de este número para que puedan acceder a sus artículos.

Dr. Norberto Barreto Velázquez

Lima, Perú


 

………………………………………….

………………………………………….

……………………………………………

………………………………………….

……………………………………………

……………………………………………

………………………………………….

………………………………………….

………………………………………….

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: