Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Gran Depresión’ Category

Las películas no son productos inocentes, pues responden a los contextos culturales, políticos, económicos y sociales de sus  creadores. Como bien refleja esta interesante entrevista a David J. Skal, las películas de terror no escapan a esta realidad. Un buen ejemplo, es el caso de “Nosferatus”, pues según Skal, el monstruo llegó a simbolizar “al vampiro cósmico de la guerra misma, que había drenado la sangre de Europa” durante el primera guerra mundial. Otro ejemplo es Godzilla, asociada a la destrucción radioactiva de la guerra fría.

David J. Skal  es un historiador cultural especialista en el análisis de películas y literatura de terror. Skal es entrevistado por la periodista y escritora Cori Brosnahan para la página web  American Experience de la Public Broadcasting Service (PBS).


American fear 1.jpeg 

La historia del miedo estadounidense

Cori Brosnahan

American Experience    28 de octubre de 2022

David J. Skal es un historiador del terror y autor de “The Monster Show” y “Hollywood Gothic”. Su libro más reciente, “Something in the Blood”, explora al creador de “Drácula”, Bram Stoker. American Experience le habló sobre la historia de las películas de terror estadounidenses, el encanto del gore y lo que simbolizan los zombis en la mente moderna.

Has pasado décadas escribiendo sobre el horror y la historia estadounidense. ¿Qué has aprendido?


Las películas de terror proporcionan una historia secreta de los tiempos modernos. Todos los grandes cataclismos sociales y traumas de al menos el siglo 20 parecen haber puesto en movimiento, década tras década, nuevos patrones en los tipos de entretenimiento que usamos para asustarnos. Y creo que lo que estamos haciendo es procesar información desagradable de tal manera que no tengamos que mirarla demasiado directamente. No es exactamente catarsis; inventé el término “catarsis interruptus”, que tal vez lo describe mejor como un medio remedio, un mecanismo de afrontamiento temporal para lidiar con los enigmas, desafíos y traumas de la vida moderna. Algo que al menos nos ayuda a pasar la noche.
 

¿Cuándo empezamos a ver películas de terror en Estados Unidos? ¿Cómo son estas primeras películas?


En el cine mudo estadounidense, a menudo había historias de miedo y personajes aterradores, generalmente interpretados por Lon Chaney, el famoso “hombre de las mil caras”. Pero siempre fueron seres humanos, y si algo parecía ser fantasmal o sobrenatural, tenía que ser explicado como una empresa criminal.

Ese no fue el caso en Europa, donde el cine primitivo abrazó lo fantástico absoluto desde el principio: las películas de truco de Georges Méliès, por ejemplo. Y luego estaban los clásicos expresionistas alemanes como “El gabinete del Dr. Caligari” y “Nosferatu”, que no eran entretenimiento escapista, sino más bien películas de arte autoconscientes destinadas a encarnar metáforas sobre la Gran Guerra. En “Caligari”, tienes a esta figura autoritaria maligna enviando a su sonámbulo a matar y ser asesinado, tal como lo había sido un número incalculable de soldados en la Gran Guerra. Y en la promoción original de “Nosferatu”, existía la idea de que el vampiro representaba al vampiro cósmico de la guerra misma, que había drenado la sangre de Europa.

Drácula (1931) - FilmaffinityLas tradiciones europeas y estadounidenses se unieron al comienzo de la era del cine sonoro, cuando Universal Pictures produjo “Drácula”, que fue la primera vez que Hollywood se arriesgó con una premisa sobrenatural. Drácula no era un criminal; Era un demonio del infierno de 500 años. La película fue un gran éxito. Salió en 1931, el peor año de la Gran Depresión, y literalmente salvó a Universal de la bancarrota, al igual que “Frankenstein”, que sacaron muy rápidamente después de darse cuenta del éxito que tenían en sus manos con “Drácula”. Entonces, aunque “Drácula” no es una película pulida o artísticamente innovadora, de hecho, sigue siendo una de las películas más influyentes que Hollywood haya lanzado porque abrió las posibilidades latentes de lo fantástico y lo sobrenatural.

Vampiros, zombis, fantasmas: estos monstruos nunca desaparecen, pero el interés en ellos parece ir y venir. ¿Existe una conexión entre la popularidad de un monstruo y el momento cultural en cuestión?

 
Sí. La década de 1930, la era de la Depresión, fue un momento en que todas las promesas de los locos años veinte y la fe en el progreso y la ciencia, y todas estas cosas que iban a mejorar nuestras vidas simplemente se estrellaron y se quemaron. Y no creo que sea un error que hayamos visto el ascenso del científico loco, el experto, la cabeza de huevo, las personas que se suponía que debían arreglar las cosas por nosotros, pero que en cambio tuvieron una influencia maligna. La imagen del monstruo de Frankenstein es una imagen proletaria: botas esparcidoras de asfalto y ropa de trabajo. Es como un símbolo mudo de toda la clase obrera que ha sido abandonada por las personas que se suponía que debían cuidarlo.

Los monstruos atómicos de la década de 1950 (Godzilla fue el primer y más ampliamente imitado ejemplo) son obviamente una reacción a la guerra y las nuevas ansiedades que planteó. No había verdaderos monstruos radiactivos gigantes, pero hubo ansiedades gigantes durante la Guerra Fría. Así que el refugio de lluvia radiactiva reemplazó la cripta de Drácula.

Lost Boys: la generación perdida – Desde la otra veredaLuego ocurrió la epidemia del SIDA en la década de 1980. La gente estaba pensando en la sangre, y se ve el resurgimiento de los vampiros en las novelas de Anne Rice y películas como “The Lost Boys”, “Near Dark” y “Fright Night”. La idea de sangre corrompida y enfermedades misteriosas que se llevaban a los jóvenes, eran parte integrante de las viejas historias de vampiros. Y el vampiro siempre ha existido en los límites de la propiedad sexual y la transgresión sexual, que, por supuesto, también fue parte de la epidemia del SIDA. Así que los vampiros se volvieron muy importantes y realmente no han perdido mucho de su poder de permanencia. Cuando la gente me pregunta: ‘Bueno, ¿por qué los vampiros son tan populares otra vez?’ Yo digo: ‘Bueno, no han sido impopulares en bastante tiempo’.

Los suburbios estadounidenses florecieron en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y pronto se convirtieron en un escenario favorito para las películas de terror. ¿Por qué?

La gente estaba ansiosa por los suburbios, esta era una forma completamente nueva de tratar con sus vecinos, de tratar con su comunidad. Hubo mucha alienación que vino con los años 50: la gente estaba esencialmente amurallada en sus familias nucleares discretas, y no tenías la vida callejera de las grandes ciudades de donde se mudaban todas estas personas. La alienación tiende a engendrar malos pensamientos, ansiedad y horror, por lo que no es sorprendente que los años 50 y 60 fueran un caldero tan maravilloso para el burbujeo del horror de la imaginación suburbana.

Más tarde, los suburbios se convirtieron en un escenario popular para las películas de terror porque el terror funciona mejor en entornos muy familiares. Las películas de terror más populares no están ambientadas en mundos lejanos, no son fantasía completa, realmente parecen tener su mordida y su patada cuando podrían suceder en nuestros propios patios traseros.

Comparando películas de terror antiguas y modernas, una cosa que te llama la atención es cuánto más gore hay hoy en día. ¿Qué explica la atracción por las películas sangrientas?

 
La sangre es uno de los temas de terror más infalibles; ya sea que se muestre explícitamente o no, tiende a generar mucho horror. En la película original de “Drácula” con Bela Lugosi, solo se muestra una gota de sangre en la punta del dedo de un personaje, eso es todo; En una película de vampiros de hoy, eso es casi impensable. Así que creo que en nuestro presente excesivamente tecnologizado, el gore cumple una función diferente: es un recordatorio de que somos de carne y hueso. Cuando se nos dice que no somos más que máquinas o extensiones de máquinas, en algún nivel no compramos eso. El horror es un reino en el que podemos explorar esta idea de que no somos componentes de computadora, no somos seres completamente racionales, somos desordenados y estamos llenos de sangre, agallas y emociones rebeldes, y todas estas cosas que tienden a celebrarse en el horror gore.

El paisaje de terror de los últimos años ha estado dominado por zombis. ¿A qué metáfora sirven?

Creo que ahora los zombis representan la idea del otro; las hordas de zombis, representan a cualquier extraño que quieras. Ahora somos una sociedad muy polarizada cultural y políticamente. Una cosa que vemos en la fórmula zombie es que los que tienen contra los que no tienen, los que tienen vida contra los que no, encerrados en una lucha a muerte.

Dawn of the Dead - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pero al igual que los vampiros, los zombis se prestan a todo tipo de dimensiones metafóricas. George Romero produjo “La noche de los muertos vivientes” en 1968, otra pieza cinematográfica extremadamente influyente. Para cuando hizo su primera secuela llamada “Dawn of the Dead”, intuyó que había sátira social y crítica social en la idea de los zombis como los consumidores finales, la crítica definitiva de la sociedad de consumo con su hambre voraz e insaciable.

Has hablado de encontrar consuelo en los monstruos. ¿Puede explicar por qué?


Creo que solo desde un punto de vista personal, la razón por la que muchos de nosotros nos sentimos atraídos por las películas de terror en la década de 1950 y principios de los 60 fue que la Guerra Fría estaba sucediendo. No tenía miedo de los monstruos cuando era niño, pero estaba aterrorizado por la Guerra Fría y las pruebas atómicas y la crisis de los misiles cubanos y todo eso. Eso me asustó muchísimo. Como seres que no podían morir, los monstruos eran tranquilizadores: eran como mantas de seguridad nuclear. Crecí en un mundo que parecía estar totalmente fuera de control, y mi favorito, Drácula, tenía el control total. Creo que esa es una parte importante de su atractivo para mí.

Esta entrevista ha sido editada y condensada para mayor claridad.

Publicado originalmente el 28 de octubre de 2016.


Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Comparto esta nota de la abogada e historiadora Betsy Kellem de Oro sobre una actividad profundamente  estadounidense: los maratones de baile. Según la autora, estos se convirtieron en un buen negocio para sus empresarios y en una oportunidad de ingresos para quienes competían, especialmente durante la Gran Depresión


 

Dance marathon, April 20, 1923

Maratones de baile

Betsy Kellem de Oro

JSTOR Daily 21 de abril de  2022

El concepto de un maratón de baile es simple: los participantes bailan, se mueven o caminan al ritmo de la música en el transcurso de un largo período de tiempo, días o incluso semanas. Hoy en día, el concepto generalmente parece un chiste (tal vez seas fanático de la versión it’s Always Sunny in Philadelphia) o el tipo de desafío de resistencia extravagante que se adapta a los recaudadores de fondos del equipo. Sin embargo, este no siempre fue el caso. A principios del siglo XX, los maratones de baile no solo eran comunes y populares, que ocurrían en todo Estados Unidos con miles de participantes en un clip, sino que eran toda una industria y un negocio sorprendentemente peligroso.

La idea formal de un maratón de baile surgió a principios de la década de 1920, después de que una valiente instructora de baile vegetariana de la ciudad de Nueva York llamada Alma Cummings decidiera ver si podía lograr el récord mundial de baile continuo más largo. Según un informe en el News-Journal de Lancaster, Pensilvania, Cummings comenzó justo antes de las siete de la noche del 31 de marzo de 1923, y bailó el vals, el fox-trot y un paso durante veintisiete horas seguidas, alimentado por bocadillos de fruta, nueces y cerveza y agotando a seis parejas masculinas en el proceso. Su logro inspiró a imitadores y competidores, y en poco tiempo, los promotores comenzaron a ofrecer maratones de baile grupal que combinaron deportes, baile social, vodevil y vida nocturna como una forma de rivalidad y entretenimiento.

Dance Marathons of the 1920s and 1930s - HistoryLink.orgSin duda, todo esto comenzó como una novedad y fue una pieza, con otros entretenimientos, para las personas que buscaban algo, cualquier cosa, entretenido en las décadas de 1920 y 1930. (Un artículo de 1931 menciona otros llamados “concursos de fatiga” que iban desde lo simplemente extraño hasta lo claramente peligroso, incluyendo “sentarse en los árboles, rodar cacahuetes a lo largo de un camino rural con la nariz,  conducir automóviles con las manos atadas, concursos de caminatas, concursos de patinaje sobre ruedas, concursos sin hablar, demostraciones de conversación y maratones, maratones de pesca y similares.”)

La Gran Depresión representó el apogeo de la locura de los maratones de baile, por varias razones. Los promotores vieron una clara oportunidad para obtener ganancias, los concursantes, muchos de ellos enfrentando tiempos difíciles, podrían tratar de ganar una cantidad de dinero que les cambiara la vida  y los espectadores obtuvieron entretenimiento barato. Lo que había sido una forma un poco tonta para que las comunidades rurales disfrutaran de una noche de fiesta, el “club nocturno del hombre pobre”, se expandió a las ciudades, convirtiéndose en un circuito de eventos altamente publicitados y reglamentados. Hacerlo bien en un maratón de baile era una forma para que los artistas alcanzaran una especie de celebridad de la lista B, y de hecho, muchas de las parejas exitosas en el circuito de maratón eran participantes semiprofesionales en lugar de personas que simplemente paseaban para intentarlo (la mayoría de las personas no podían, de hecho, alejarse de su vida cotidiana durante semanas para participar,  y muchos maratones de baile eran, como la lucha libre profesional, de hecho fijados para obtener el máximo valor de entretenimiento).

Atrás quedó el simple concepto de “bailar hasta que te dejas caer” que se mantuvo durante un día más o menos. El más grandioso de los maratones de baile de la era de la Depresión podría durar semanas o incluso meses, con reglas y requisitos complicados que estiraron la acción el mayor tiempo posible. Las parejas bailaban pasos específicos en ciertos momentos, pero para la mayor parte de la acción, simplemente tenían que estar en constante movimiento, con comidas de pie, “noches de cuna” o descansos cada hora para descansar y satisfacer las necesidades. “Bailar” era a menudo una exageración: los participantes agotados simplemente barajaban o cambiaban su peso y sostenían a sus parejas cansadas y deshuesadas para evitar que sus rodillas tocaran el suelo (esto contaba como una “caída” descalificadora). Los desafíos de eliminación sorpresa podrían encontrar que los bailarines tengan que correr sprints, participar en concursos de día de campo como carreras de talón y puntera o bailar mientras están atados. Los jueces y los maestros de ceremonias azuzaron a la multitud y a los concursantes, y no estaban por encima de agitar una toalla mojada a un concursante que marcaba o rociar a alguien en agua helada si no se despertaban de la siesta lo suficientemente rápido. Los bailarines particularmente guapos pasaban notas sedientas a las damas en la primera fila para solicitar regalos, las multitudes participaban libremente en las apuestas y las “hojas de droga” circulaban entre la comunidad para proporcionar actualizaciones a las personas que no podían verlo en vivo. El dinero del premio podría exceder los ingresos anuales de un estadounidense típico.

Dancing for your supper during the great depression - The Vintage News

A los espectadores, que normalmente pagaban de veinticinco a cincuenta centavos por la entrada, les encantó. Algunas personas estaban allí para el drama: los maratones de baile de más larga duración tenían un parecido no pequeño con el entretenimiento de realidad moderna, con fanáticos apoyando a sus equipos favoritos, haciendo predicciones sobre quién podría sobrevivir a un concurso de eliminación, o enojados porque un equipo u otro estaba lanzando codos cuando los jueces miraban hacia otro lado. Según el promotor Richard Elliott, el público “venía a verlos sufrir y a ver cuándo se iban a caer. Querían ver si sus favoritos lo iban a lograr”. (Al igual que muchos de estos entretenimientos, los maratones fueron criticados por ser de clase baja o incluso inmorales). Para otros fanáticos y concursantes de la era de la Depresión, el atractivo era práctico: los maratones de baile ofrecían refugio, comida y entretenimiento durante una buena parte del tiempo.

Los hechos no estuvieron exentos de riesgos. Los espectadores ruidosos podrían terminar maltratados entre la multitud, y hay relatos de al menos un fanático (molesto por las travesuras de un “villano”) cayendo de un balcón. Los bailarines recibieron una paliza física, con los pies y las piernas típicamente magullados y con ampollas después de semanas de movimiento perpetuo. Sin embargo, la locura de los maratones de baile fue, durante un tiempo, increíblemente popular. La académica Carol Martin estima que los maratones de baile emplearon a unas 20,000 personas en su apogeo, desde entrenadores y enfermeras hasta jueces, artistas, concesionarios y artistas.

Dancers 1930s

Los maratones de baile hoy en día se realizan principalmente como actividades de baile escolar, novedades de fiestas o cuando las organizaciones benéficas participan en el mismo tipo de recaudación de fondos que a menudo se adjunta a los walkathons en equipo o torneos de golf. Ciertamente no duran tanto como sus predecesores, y los observadores tienen una perspectiva más feliz: una película de 1933 titulada “Hard to Handle“ presentó a James Cagney como un promotor de baile llamado Lefty, en el que una espectadora, abanicándose mientras masticaba una bola de palomitas de maíz, comenta: “Caramba, tienes que esperar mucho tiempo para que alguien caiga muerto”.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Comparto otro trabajo de la historiadora Heather Cox Richardson, esta vez dedicado a la creación del programa de seguro social en Estados Unidos. Uno de los principales legados del Nuevo Trato, el seguro social cambió de forma drástica la relación entre el gobierno de Estados Unidos y sus ciudadanos. Por primera vez en su historia, el gobierno federal aceptó la responsabilidad sobre el bienestar colectivo e individual de millones de sus ciudadanos más vulnerables: los ancianos y los niños. Desde su creación en 1935, 69 millones de estadounidenses se han beneficiado de este programa.


La revolución con la que Roosevelt sacó a EE.UU. de la depresión y lo  preparó para la guerra

14 de agosto de 2021

Heather Cox Richardson

Letters from an American    15 de agosto de 2021

En este día de 1935, el presidente Franklin Delano Roosevelt  (FDR) firmó la Ley de Seguridad Social (Social Security Act). Si bien el New Deal había puesto en marcha nuevas medidas para regular los negocios y la banca y había proporcionado alivio laboral temporal para combatir la Depresión, esta ley cambió permanentemente la naturaleza del gobierno estadounidense.

La Ley de Seguridad Social es conocida por sus pagos a los estadounidenses mayores, pero hizo mucho más que eso. Estableció el seguro de desempleo; ayuda a los niños sin hogar, dependientes y desatendidos; fondos para promover el bienestar maternoinfantil; y servicios de salud pública. Fue una reelaboración radical de la relación del gobierno con sus ciudadanos, utilizando el poder de los impuestos para aunar fondos para proporcionar una red de seguridad social básica.

Frances Perkins: 100 Women of the Year | TimeLa fuerza impulsora detrás de la ley fue la Secretaria de Trabajo, Frances Perkins, la primera mujer en ocupar un puesto en un  gabinete presidencial y todavía tiene el récord de tener el mandato más largo en ese puesto: de 1933 a 1945.

Perkins trajo a la administración Roosevelt una visión del gobierno muy diferente de la de los republicanos que lo habían gobernado en país en la década de 1920. Mientras que hombres como el presidente Herbert Hoover habían insistido en la idea de un «individualismo intenso» en el que los hombres se abrían camino, manteniendo a sus familias por su cuenta, Perkins reconoció que las personas en las comunidades siempre se habían apoyado mutuamente. La visión de un hombre trabajador que apoyaba a su esposa e hijos era más mito que realidad: su propio marido sufría de trastorno bipolar, lo que la convirtió en el principal apoyo de su familia.

Cuando era niña, Perkins pasaba los veranos con su abuela, con quien era muy cercana, en la pequeña ciudad de Newcastle, Maine, donde fue testigo de una comunidad de apoyo. En la universidad, en Mount Holyoke, se especializó en química y física, pero después de que un profesor requirió que los estudiantes recorrieran una fábrica para observar las condiciones de trabajo, Perkins se comprometió a mejorar las vidas de aquellos atrapados en trabajos industriales. Después de la universidad, Perkins se convirtió en trabajadora social y, en 1910, obtuvo una maestría en economía y sociología de la Universidad de Columbia. Se convirtió en la jefa de la oficina de Nueva York de la Liga Nacional de Consumidores, instando a los consumidores a usar su poder adquisitivo para exigir mejores condiciones y salarios para los trabajadores que fabricaban los productos que estaban comprando.

Al año siguiente, en 1911, fue testigo del incendio de Triangle Shirtwaist en el que murieron 146 trabajadores, en su mayoría mujeres y niñas. Estaban atrapados en el edificio cuando se desató el incendio porque el dueño de la fábrica había ordenado cerrar las puertas de las escaleras y las salidas con llave para asegurarse de que nadie se deslizara afuera para un descanso. Incapaces de escapar del humo y el fuego en la fábrica, los trabajadores, algunos de ellos en llamas, saltaron de los pisos 8, 9 y 10 del edificio, muriendo en el pavimento.

Uncovering the History of the Triangle Shirtwaist Fire | History |  Smithsonian Magazine

El Triangle Shirtwaist Fire alejó a Perkins de las organizaciones voluntarias para mejorar la vida de los trabajadores, convenciéndola de la necesidad de la intervención para mejorar las duras condiciones de ltrabajo de la industrialización. Comenzó a trabajar con los políticos demócratas en Tammany Hall, que presidían las comunidades de la ciudad que reflejaban las ciudades rurales y que ejercían una forma de bienestar social para sus votantes, asegurándose de que tuvieran empleos, comida y refugio y que las esposas y los hijos tuvieran una red de apoyo si un esposo y un padre morían. En ese sistema, las voces de mujeres como Perkins eran valiosas, ya que su trabajo en los barrios de inmigrantes de la ciudad significaba que ellas eran las que sabían lo que las familias trabajadoras necesitaban para sobrevivir.

El abrumador desempleo, el hambre y el sufrimiento causados por la Gran Depresión hicieron que Perkins se diera cuenta de que los gobiernos estatales por sí solos no podían ajustar las condiciones del mundo moderno para crear una comunidad segura y solidaria para la gente común. Ella llegó a creer, como ella dijo: «El pueblo es lo que importa para el gobierno, y un gobierno debe tratar de dar a todas las personas bajo su jurisdicción la mejor vida posible».

A través de sus conexiones con Tammany, Perkins conoció a  FDR, y cuando él le pidió que fuera su Secretaria de Trabajo, ella le dijo que quería que el gobierno federal proporcionara seguro de desempleo, seguro de salud y seguro de vejez. Más tarde recordó: «Recuerdo que parecía tan sobresaltado, y dijo: ‘Bueno, ¿crees que se puede hacer?'».

La creación de un seguro federal de desempleo se convirtió en su principal preocupación. Los congresistas tenían poco interés en aprobar dicha legislación, pues les preocupaba que el seguro de desempleo y la ayuda federal a las familias dependientes socavaran la disposición de un hombre a trabajar. Pero Perkins reconoció que los desplazados por la Depresión habían añadido una nueva presión a la idea del seguro de vejez.

En Long Beach, California, el Dr. Francis Townsend había mirado por su ventana un día para ver a ancianas buscando comida en botes de basura. Horrorizado, ideó un plan para ayudar a los ancianos y estimular la economía al mismo tiempo. Townsend propuso que el gobierno proporcione a cada jubilado mayor de 60 años 200 dólares al mes, con la condición de que lo gasten en un plazo de 30 días, una condición diseñada para estimular la economía.

Social Security History

El plan de Townsend era muy popular. Más que eso, provocó que la gente de todo el país comenzara a idear sus propios planes para proteger a los ancianos y el tejido social de la nación, y juntos, comenzaron a cambiar la conversación pública sobre las políticas de bienestar social.

Estimularon al Congreso a la acción. PerkinsPrecordó que Townsend «sorprendió al Congreso de los Estados Unidos porque los ancianos tienen votos. Los chicos errantes no tenían votos; las mujeres desalojadas y sus hijos tenían muy pocos votos. Si los desempleados no se quedaban el tiempo suficiente en un solo lugar, no tenían voto. Pero las personas mayores vivían en un solo lugar y tenían votos, por lo que todos los congresistas habían escuchado a la gente del Plan Townsend».

FDR armó un comité para idear un plan para crear una red de seguridad social básica, pero los miembros del comité no pudieron decidir cómo avanzar. Perkins continuó insistiendo en la idea de que debían llegar a un plan final, y finalmente encerró a los miembros del comité en una habitación. Como recordó: «Bueno, cerramos la puerta con llave y hablamos mucho. Puse un par de botellas de algo u otro para animar a sus espíritus rezagados. De todos modos, nos quedamos en sesión hasta aproximadamente las 2 de la mañana. Luego votamos finalmente, después de haber hecho nuestro juramento solemne de que este era el final; nunca lo íbamos a volver a revisar».

En el momento en que el proyecto de ley llegó a una votación en el Congreso, era muy popular. La votación fue de 371 a 33 en la Cámara y 77 a 6 en el Senado.

Cuando se le pidió que describiera los orígenes de la Ley de Seguridad Social, Perkins reflexionó que sus raíces provenían de los inicios de la nación. Cuando Alexis de Tocqueville escribió Democracia en Estados Unidos en 1835, señaló, pensó que los estadounidenses eran excepcionalmente «tan generosos, tan amables, tan caritativamente dispuestos». «Bueno, no sé nada sobre los tiempos en que De Tocqueville visitó Estados Unidos», dijo, pero «sí sé que en el momento en que entré en el campo del trabajo social, estos sentimientos eran reales».

Nice Topsy Hartsel piece - Net54baseball.com Forums

Con la Ley de Seguridad Social, Perkins ayudó a escribir en nuestras leyes un impulso político de larga data en Estados Unidos que contrastó dramáticamente con la filosofía de la década de 1920 de intenso individualismo. Reconoció que las ideas de los valores de la comunidad y la puesta en común de recursos para mantener el nivel del campo de juego económico y cuidar de todos están al menos tan profundamente arraigadas en nuestra filosofía política como la idea de cada hombre para sí mismo.

Cuando recordó los orígenes de la Ley de Seguridad Social, Perkins recordó: «Por supuesto, la Ley tuvo que ser enmendada, y ha sido enmendada, y enmendada, y enmendada, y enmendada, hasta que ahora se ha convertido en un proyecto grande e importante, por el cual, por cierto, creo que el pueblo de los Estados Unidos está profundamente agradecido. Una cosa que sé: la Seguridad Social está tan firmemente arraigada en la psicología estadounidense de hoy en día que ningún político, ningún partido político, ningún grupo político podría destruir esta Ley y aún así mantener nuestro sistema democrático. Es seguro. Es seguro para siempre, y para el beneficio eterno del pueblo de los Estados Unidos».

—-

Notas:

https://www.ourdocuments.gov/doc.php

https://www.ssa.gov/history/perkins5.html

https://francesperkinscenter.org/life-new/

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

El Nuevo Trato fue mucho más que un programa de recuperación y reforma económica. Este también tuvo un importantísimo componente cultural que se expresó a través de la inversión de recursos del Estado en programas de literatura, música, teatro, arte, etc. Además de dar trabajo a miles de artistas, escritores, dramaturgos, actores y actrices, estos programas conllevaron una gran aportación en la democratización de la cultura en Estados Unidos.

Uno de los programas culturales más exitosos del Nuevo Trato fue el de fotografía. Fotógrafos y fotografas dejaron brillantes registros gráficos del dolor y la frustración que caracterizaron los años de la peor crisis económica en la historia estadounidense.  Comparto esta corta nota de  la escritora Ashawnta Jackson dedicada al programa de fotografía que fue auspiciado por la Farm Security Administration.


Imagen 1

Refugiados del Dust Bowl. Por Dorothea Lange

Los fotógrafos que capturaron la Gran Depresión

Ashawnta Jackson

JSTOR  2 de agosto de 2021

Recientemente, se ha hablado de revivir el Proyecto Federal de Escritores (FWP) un programa del Nuevo Trato  que empleaba a los escritores sin trabajo de la época. El FWP original dio trabajo a miles de escritores que produjeron guías,  historias orales, libros para niños y más.

Los fotógrafos también hicieron un importante trabajo patrocinado por el gobierno. Como explica el fotógrafo e historiador Michael L. Carlebach, el programa de fotografía patrocinado por la Farm Security Administration (FSA) «fue el primer intento del gobierno federal de proporcionar un amplio registro visual de la sociedad estadounidense».

Imagen 2

Recolectores de guisantes cerca de Calipatria, Imperial Valley, California. Por Dorothea Lange.

De 1935 a 1944, la FSA empleó fotógrafos para tomar imágenes de los Estados Unidos. No se trataba tanto de arte como de un proyecto político, según Carlebach. Las imágenes de la FSA «tenían la intención de persuadir a los estadounidenses de que era necesario hacer

El programa fue dirigido por Roy Stryker, quien era jefe de la Sección Histórica de la FSA. En palabras de Carlebach, Stryker contrató a fotógrafos para capturar «imágenes que explicaban a Estados Unidos a los estadounidenses al mismo tiempo que recaudaban el apoyo público y del Congreso a los programas agrícolas más controvertidos de FDR». El programa empleó fotógrafos que ahora son bien conocidos, Dorothea Lange, Walker Evans y Gordon Parks entre ellos, cada uno tomando fotos que incluso Stryker no podría haber imaginado. «Esperaba competencia», dijo en una entrevista. «No esperaba ser soprendido por lo que comenzó a llegar a mi escritorio…. Cada día era para mí una educación y una revelación».

Imagen 3

El recolector de fresas  tocando la guitarra en su tienda cerca de Hammond, Louisiana. LOC

Cruzando el país con cámaras en la mano, los fotógrafos tomaron imágenes ahora icónicas de paisajes, agricultores, trabajadores migrantes y aparceros en la América rural. Más tarde, su ámbito se ampliaría para incluir las áreas urbanas y el período previo a la Segunda Guerra Mundial.

Pero a pesar de estar impresionado por las fotos, Stryker también fue un duro crítico. Él era responsable de dar el sí final o no en las imágenes, y en lugar de simplemente decir no a una fotografía, hizo un agujero a través del negativo. Como escribe el estudioso del arte contemporáneo Andrew Stefan Weiner,«se estima que casi la mitad de los negativos filmados por los fotógrafos de la FSA fueron cancelados» de esta manera. Pero  los muchos que se quedaron hicieron su trabajo. Como escribe Carlebach, las imágenes tenían una gran demanda, y «a través de los servicios de cable, artículos de revistas, exposiciones itinerantes y folletos y folletos y folletos del gobierno, el público comenzó a responder favorablemente a las fotografías y, lo que es más importante, a expresar su apoyo para algunos de los programas novotratistas».

Imagen 4

Obrero de construcción, Washington, D.C. LOC.

Como señala Weiner, las fotos de la FSA son «las imágenes más conocidas de la pobreza estadounidense», y pueden servir como un poderoso modelo de «cómo las políticas públicas están mediadas a través de la representación y la percepción». Pero incluso mientras la FSA estaba ejecutando el programa de fotografía, esa representación fue monitoreada cuidadosamente. Aunque Stryker advirtió a los fotógrafos que no manipularan a los sujetos o las imágenes por el bien del drama, reconoció los objetivos del programa. «Mi sentido de las relaciones públicas… creció rápidamente. Y lo estábamos consiguiendo con nuestras fotos… en un grado sorprendente», escribió en una carta.

En ese momento, el programa enfrentó cargos de que era simplemente propaganda para el Nuevo Trato. Carlebach reconoce esto, pero también explica, «el uso de fotografías para educar y persuadir de ninguna manera altera su valor documental, ni tal uso mancha su veracidad.»

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

Read Full Post »

FDR1

Cuando Franklin D. Roosevelt  (FDR) llegó a la Casa Blanca a principios de marzo de 1933,   Estados Unidos parecía avocado a la anarquía, la revolución o la destrucción. La nación vivía la peor crisis económica de su historia.  Para el invierno de 1932, los efectos de la  Gran Depresión habían superado la capacidad de las instituciones públicas de ayuda. El hambre amenazaba tanto a la población urbana como a la rural. En Nueva York, la ciudad más rica del país más rico del mundo, se reportaron 95 muertes por inanición.

Ante un clima de desesperanza general Roosevelt inició su gobierno buscando inyectar confianza al pueblo estadounidense. Roosevelt comenzó su campaña en su discurso inaugural, pidiéndole a sus conciudadanos que sólo le tuvieran miedo al miedo mismo.  El 12 de marzo, una semana después de asumir la presidencia, Roosevelt emitió por radio su primera “charla hogareña” (fireside chat). En ésta, como en las muchas que seguirían semanalmente, el Presidente se dirigió a sus conciudadanos de forma directa y familiar para informarles de las acciones que estaba tomando  su gobierno  para la enfrentar los efectos de la crisis y promover la recuperación económica. Las charlas radiales de Roosevelt se convirtieron en un excelente instrumento para mantener una comunicación directa con el pueblo, y  darles ánimo y esperanza. Su objetivo era claro: que el pueblo norteamericano recuperara la confianza  en el gobierno y en sí mismo.

FDR2

El pasado 9 de junio, el historiador Christopher Brockman compartió con Kirsten Carter, jefa de los Archivos de la Biblioteca Franklin D. Rooosevelt, los hallazgos de su análisis de las cartas que recibió FDR del pueblo estadounidense en respuesta a sus charlas hogareñas. En esta conversación Brockman explora una amplia gama de reacciones públicas a los fireside chats, y comparte una herramienta digital que creó para visualizarlas.

Dr. Brockman defendió su tesis «Building a Coalition by the Fireside: FDR, the American People, and the Radio» el año pasado en Lehigh University.

Quienes estén interesados pueden ver la conversación aquí.

 

Read Full Post »

Henry Ford es, sin lugar a dudas, una de las figuras más importantes de la historia de Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Ford hizo posible la producción en masa de automóviles a través de la creación de la línea de ensamblaje. Con ello pudo bajar considerablemente el precio de sus automóviles. Por ejemplo, el Ford Modelo T costaba $950 en 1909, $360 en 1916 y $290 en 1925. De esta forma los automóviles dejaron de ser un lujo y se convirtieron en una necesidad. Para 1923 había 23 millones de carros en los Estados Unidos. La masificación del uso del automóvil cambió de forma dramática  de vida de los estadounidenses.

Ford  fue una persona muy controversial. Además del inventor y empresario exitoso, Ford fue un feroz opositor del sindicalismo y sometió a sus trabajadores a un régimen laboral opreviso y regulador. Su antisentismo está plenamente confirmado.  Una de sus facetas menos conocidas son sus vínculos económicos con la Alemania Nazi y, en especial, la Unión Soviética.

Comparto con mis lectores una reseña del libro de Stefan J. Link titulado Forging Global Fordism: Nazi Germany, Soviet Russia, and the Contest over the Industrial Order  (Princeton University Press, 2020) escrita por la historiadora Claudia Contente.  La Dra. Contente comenta el análisis de Link sobre  la cercanía entre el  modelo empresarial de Ford – el Fordismo-  y los totalitarismos de izquierda y de derecha en la década de 1930.



Henry Ford - Biography, Inventions & Assembly Line - HISTORY

El mundo que creó Henry Ford

A Henry Ford se le puede considerar en gran parte el padre del sistema industrial del siglo XX, que es lo mismo que decir que muy posiblemente sea uno de los grandes responsables de la forma de vida de los países occidentales. Sin embargo, sorprendentemente, su huella fue mucho más allá: su concepción de la producción industrial y su propuesta social fueron muy influyentes en el periodo de entreguerras tanto en la URSS como en la Alemania nazi. Con esta última, Ford compartía además el beligerante antisemistismo.

Cuando el primer Ford T salió de la línea de producción de la Ford Motor Company en 1908, Henry Ford ya llevaba años buscando cómo mejorar el sistema para producir más y más barato. Aplicaba los principios de gestión científica del trabajo de Frederick Taylor, que dividía las tareas entre los operarios y las cronometraba para racionalizar al máximo cada gesto.

No era suficiente para él. En los mataderos de Cincinnati y Chicago encontró la fórmula para perfeccionar el sistema: hizo que el coche en construcción avanzara por una cinta trasportadora mientras cada obrero intervenía sin moverse de su lugar, tal como Chaplin inmortalizó con fina ironía en Tiempos Modernos (1936). Resultó un éxito. Pero aún quedaban otras dificultades.

Una era la rotación del personal, pues había que contratar y capacitar operarios que permanecieran en la compañía. ¿La solución? Duplicó los sueldos, con lo que además de estabilizar la mano de obra, pudo atraer a los mejores y, contra todo pronóstico, pudo reducir todavía más los costes de producción.

Los accionistas eran otro inconveniente porque, cuando los beneficios empezaron a ser consistentes, exigieron que se repartieran dividendos. Ford se negó, prefería invertir ese dinero en ampliar la compañía. La solución fue radical: compró las acciones, expulsó a los demás del negocio y la empresa quedó en manos de solo tres accionistas: su mujer, su hijo y él mismo.

Y si para los empleados, el trabajo era monótono y cansado, las mejoras salariales y la caída de los precios, además de ser un alivio, hicieron que si antes de la primera guerra mundial un trabajador medio necesitaba el equivalente de dos años de salario para comprar un coche, hacia fines de la década de 1920 el sueldo de unos tres meses era suficiente. Los propios operarios de la Ford se convirtieron en clientes potenciales, algo no previsto al principio.

Forging Global Fordism: Nazi Germany, Soviet Russia, and the Contest over  the Industrial Order (America in the World): Link, Stefan J.:  9780691177540: Amazon.com: BooksAsí, Ford había dado con la fórmula mágica que prometía tanto un crecimiento infinito como una alternativa al sistema económico mundial y el capitalismo salvaje. Stefan J. Link explica en Forging Global Fordism: Nazi Germany, Soviet Russia, and the Contest over the Industrial Order (Forjando el fordismo global: la Alemania nazi, la Rusia soviética y la lucha por el orden industrial) que naciones como Alemania, Italia, Japón o la URSS, devastadas tras la Gran Guerra, que buscaban un modelo de transformación social e industrial, vieron en la propuesta y el éxito apabullante del fordismo, la solución a sus problemas.

Ford publicó varios libros sobre sus ideas en la década de 1920. El primero fue El judío internacional. El primer problema del mundo, un panfleto antisemita plagado de argumentos sobre el complot del poder judío en el mundo. Luego fue su libro más conocido, My life and Work (Mi vida y obra), seguido por Today and Tomorrow (Hoy y mañana) que tuvieron una enorme repercusión.

Link señala que My life and Work más que consejos para hacer buenos negocios, contiene un proyecto de reforma social y una crítica al sistema industrial y a la organización económica de la sociedad. Y eso es justo lo que seguramente impactó tanto en Hitler como en los soviéticos.

Trump Hails "Good Bloodlines" of Nazi Favorite Henry Ford

El mensaje claro era, por una parte, que solo gracias a haber logrado ser independiente del capital financiero (tras el cual veía el poder judío), la empresa pudo llegar hasta donde lo hizo. Por otra parte, que la producción a gran escala es un esfuerzo colectivo. Sostenía, además, que su compañía no pagaba buenos salarios, si no que compartía beneficios con el personal en el que descansaba el éxito de la empresa.

Pese a las diferencias abismales que separaban ideológicamente a EE.UU. de soviéticos y nazis, Ford ofrecía al mundo un modelo productivo, social y cultural seductor que encajaba con las ambiciones y necesidades de ambos regímenes. Cada uno de ellos encontró en aquel modelo elementos que, más allá de la producción en serie, influyeron en la sociedad que querían construir. Además, si querían ponerse al día y competir, necesitaban desesperadamente alcanzar las capacidades productivas de los EE.UU. en lo relacionado con la industria pesada y tecnología.

Trabajadores rusos junto a empleados estadounidenses que participaron en la construcción de la planta de Ford en la URSS

Trabajadores rusos junto a empleados estadounidenses que participaron en la construcción de la planta de Ford en la URSS. Bettmann Archive

De modo que las fábricas automotrices de Detroit, y en particular la de Ford, se convirtieron en la meca a la que peregrinaban una multitud de ingenieros y especialistas de todo el mundo para ver, copiar y si fuera necesario, robar, las técnicas de fabricación. Ford, dada la ideología populista de la compañía, a menudo dio acceso ilimitado a sus instalaciones a todo aquel que quisiera visitarlas.

Link señala que, según Stalin, la “esencia del leninismo era la combinación de la limpieza de la revolución soviética y la eficiencia estadounidense”. Así que se pusieron manos a la obra. Había que obtener su tecnología al precio que fuera, pero también pretendían mantener los extranjeros a distancia, de modo que firmaron un acuerdo por el que comprarían automóviles y repuestos a Ford que, a cambio, se comprometió a transferir tecnología y brindarles asistencia técnica para que construyeran su planta de producción de Gaz en Gorky, lo que dio lugar a un fluido intercambio de personal que pronto fue capaz de innovar y diseñar por su propia cuenta.

Screen Shot 2021-03-11 at 10.45.16 PM

Especialistas estadounidenses en la fábrica de autos diseñada por el arquitecto Albert Kahn en Cheliábinsk en 1932

Los alemanes, en cambio, encararon su transformación industrial de otra manera: invirtiendo en su propio territorio. Dado que algunas empresas como Ford o la General Motors ya tenían intereses allí, la estrategia empleada por el nacionalsocialismo consistió en combinar presión política, incentivos e intercambios económicos.

El propósito era obligar a los industriales estadounidenses a desplegar su tecnología en territorio alemán y, además, enviaron varias delegaciones a Detroit en busca de ideas, máquinas, reclutando incluso a veteranos de Ford (de preferencia de origen alemán) a los que propusieron condiciones fantásticas para que fueran a impulsar el desarrollo de Volkswagen en su tierra natal.

Henry Ford, en el momento de recibir la Gran Cruz del Águila, la mayor condecoración nazi a un extranjero

Henry Ford, en el momento de recibir la Gran Cruz del Águila, la mayor condecoración nazi a un extranjero. Bettmann Archive

Así, tanto Ford como la GM invirtieron y desarrollaron sus plantas de producción en Alemania. GM fue incluso más receptiva a las presiones del régimen y construyó en Brandeburgo en asociación con Opel y, en coordinación con las autoridades militares, una fábrica de camiones que combinaba tecnología de vanguardia e instalaciones de producción fácilmente adaptables a la producción militar.

El resultado fue que cuando estalló la guerra, entre el 50 y 70% de la flota alemana de camiones había salido de una planta de propiedad estadounidense. Está de más decir que en ese momento aquellas fábricas pasaron a producir armamento y se convirtieron en objetivo de bombardeos aliados. De hecho, fueron bombas norteamericanas las que destruyeron la planta de la GM en Brandeburgo.

Justo antes de la guerra, en 1938, cuando las relaciones entre los EEUU y Alemania estaban ya muy deterioradas, en un gesto por recomponer la situación, Henry Ford y James Mooney (director ejecutivo de la GM) fueron condecorados con la Orden del Águila alemana por el régimen nazi.

Grandes empresas y los nazis (V) | DocumaniaTV

Link piensa que la significativa colaboración norteamericana con los nazis se debió esencialmente a que, tras la crisis de 1929 y el derrumbe de la economía norteamericana, ambas compañías apostaron por las posibilidades de recuperación económica que brindaba Alemania, más allá de consideraciones ideológicas.

En todo caso, las realidades de postguerra y la llegada de Henry Ford II al frente de la empresa, haría que el centro de gravedad de la compañía pasara de los talleres y líneas de producción a la sala de juntas y acabarían con la visión populista de la producción en cadena. El tiempo de Henry Ford y su sueño de reformar la sociedad había terminado.

Claudia Contente es historiadora en la Universitat Pompeu Fabra.

Read Full Post »

Franklin D. Roosevelt llegó a la Casa Blanca en momentos en que los Estados Unidos vivían una de las peores crisis de su historia.  En el invierno de 1932, los efectos de la  crisis habían superado la capacidad de las instituciones públicas de ayuda. El hambre amenazaba no sólo a la población urbana, sino también rural. En la ciudad de Nueva York se reportaron 95 muertes por inanición. El país parecía avocado a la anarquía, la revolución, la destrucción. Ante un clima de desesperanza general Roosevelt inició su mandato buscando inyectar confianza al pueblo estadounidense. Roosevelt comenzó esta campaña en su discurso inaugural pidiéndole a sus conciudadanos que sólo le tuvieran miedo al miedo mismo. Al día siguiente de su juramentación, Roosevelt emitió una proclama cerrando todos los bancos del país por cuatro días. Durante la crisis económica iniciada en 1929, la quiebra de bancos había minado la confianza de los norteamericanos, pues sólo en 1931 cerraron 2,000 instituciones bancarias.  El Presidente también convocó al Congreso a una sesión especial para que discutiera, entre otras cosas, la aprobación de una ley bancaria de emergencia. De acuerdo con esta ley, los bancos serían intervenidos por el gobierno federal y sólo se le permitiría abrir a aquellos que demostrasen solvencia. Los que no, recibirían ayuda del gobierno federal. Presionado por las circunstancias, el Congreso aprobó la ley rápidamente. La ley ayudó a disipar el pánico, pues tres cuartas partes de los bancos volvieron abrir sus puertas en los tres días siguientes avalados por el gobierno federal. Los ciudadanos recobraron así  la confianza  y  comenzaron a depositar su dinero  nuevamente en los bancos, poniendo fin a la crisis bancaria. Prueba de ello es que en 1934 sólo cerraron 61 bancos.

El 12 de marzo de 1933, una semana después de asumir la presidencia, Roosevelt emitió por radio su primera “charla hogareña” (fireside chat). En ésta, como en los cientos que seguirían semanalmente, el Presidente se dirigió a los estadounidenses de forma directa  para darles a conocer los pasos que su gobierno estaba tomando para la enfrentar las crisis. Las charlas radiales de Roosevelt se convirtieron en un excelente instrumento para mantener una comunicación directa con el pueblo, y darles ánimo y esperanza.  Su objetivo era claro: que el pueblo estadounidense  recuperara la confianza  en el gobierno y en sí mismo.

Comparto con mis lectores esta nota escrita por William A. Harris sudirector de la Biblioteca Presidencial Franklin D. Roosevelt, conmemorando 88 años de esa histórica primera fireside chat de Roosevelt. Esta incluye un archivo de voz en donde Roosevelt aborda uno de los principales problemas que enfrentaba Estados Unidos en marzo de 1933: la crisis bancaria.

Norberto Barreto Velázquez

Lima, 11 de marzo de 2021


Celebrating the First Fireside Chat

William A. Harris, Deputy Director

FDR Library March 19, 2021

With water at the ready and microphones arrayed before him, the President prepares for a radio address, 1934. (FDR Library, 47-96 1783)

This week marks the 88th anniversary of FDR’s first “Fireside Chat.” Though not identified as such on March 12, 1933, the President’s address to the nation marked a key moment in his new Administration. He would speak directly to the American people over the airwaves about the banking crisis. And he would come to them not in the formal setting of an inauguration or a conference, but in a more personal manner. He would join them by radio in their homes, after dinner, and speak frankly, in plain terms, about the crisis and and his Administration’s efforts to stabilize the financial system and move forward.

FDR had already begun to fashion his radio style through statewide addresses to the citizens of New York during his gubernatorial years, 1932. (FDR Library, 09-1712M)

Not a distant or aloof leader speaking down to his subjects, FDR opened his remarks with “my friends,” and proceeded to engage listeners on terms that made sense to them. Those who might normally be tuning into programs such as the Manhattan Symphony Orchestra or D.W. Griffith’s Hollywood sat rapt before their sets as the President spoke with them, not at them. That these talks became known as “Fireside Chats” is easy to understand in listening to the March 12th broadcast. Here was a President in complete command of the medium–engaging, stalwart, respectful, and altogether confident that his hosts, the American people, who’d invited him into their homes, would join him in tackling the issues at hand.

FDR’s remarks to the American people on the banking crisis, his first “Fireside Chat,” March 12, 1933. (FDR Library, 65-9:2(1-2) [dig]. RLxA-4)

The President’s radio remarks had been publicized beforehand in newspapers and on radio. Carried by all major networks at the time (NBC Red, NBC Blue, and CBS), he spoke from the White House promptly at 10:00 Eastern Time. The White House had yet to organize the radio and newsreel setups with the efficiency that would come later through experience, but the broadcast proved a success, judging from coverage in the press the following day and from mail and telegrams that poured into the White House.

In this 1930s photograph, the complexities of broadcasting live from the White House are readily evident. Announcers and technicians crowd along the wall in the Diplomatic Reception Room before a “Fireside Chat.” (Photo courtesy of Library of Congress, Harris and Ewing Collection)

Don’t forget the newsreels. Usually after the live radio broadcast, the President filmed a portion of his remarks for newsreel cameras. This 1930s view of the opposite side of the room from the previous photo evidences how crowded the room would get with equipment and personnel. (Photo courtesy of Library of Congress, Harris and Ewing Collection)

The address had an immediate impact in terms of instilling confidence in the banking system and the Administration’s executive and legislative program. Over the next twelve years, FDR would continue to go directly to the American people by radio, forging a personal relationship with everyday Americans unlike any other President before. He was a trailblazer in harnessing the power of technology and media to achieve his goals, and the impacts of his visionary approach are still felt today.

FDR used this RCA model 4-A-1 carbon condenser microphone, now in the Library’s collection, to deliver some of his Fireside Chats from the White House during the 1930s. (FDR Library, 5-7-MO-1997-10)Enter a caption

Read Full Post »

El asalto al Capitolio por partidarios del Presidente Trump el 6 de enero de 2021 ha provocado infinidad de comentarios. Muchos lo han visto como un evento excepcional que no retrata ni refleja a los Estados Unidos.  Nada más alejado de la realidad.  En este artículo publicado por el diario La vanguardia, el escritor Francisco Martínez Hoyos  examina casos previos de violencia política y de intentonas golpistas.

Captura de pantalla 2021-01-14 a la(s) 16.36.23

De Newburgh a los Proud Boys: el golpismo antes de Trump

FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS

El mundo entero presenció los hechos con más o menos incredulidad. En Estados Unidos, la democracia más antigua de cuantas existen en el planeta, una horda de partidarios del presidente Trump irrumpía en el Capitolio mientras el Congreso ratificaba la victoria electoral de Joe Biden. Tras los incidentes planea la inquietante sombra del golpismo. Por sorprendente que parezca al tratarse de una república como la norteamericana, con una arraigada tradición de libertades, no es la primera vez que se lanza allí una amenaza contra el poder emanado del pueblo.

Cuando se produjo el primer peligro para la república, la conspiración de Newburgh, aún no había terminado la guerra de Independencia contra los británicos. En marzo de 1783, las tropas del ejército patriota estaban descontentas porque llevaban meses sin cobrar y no habían recibido de las pensiones vitalicias prometidas, que consistían en la mitad de la paga. Se difundió entonces una carta anónima que proponía resolver el problema con un acto contra el Congreso que no llegaba especificarse.

Ante la gravedad, el general Washington intervino de inmediato. En un emotivo discurso, emplazó a sus oficiales a mantenerse fieles al poder legislativo. Todo quedó en un susto cuando el Congreso satisfizo algunos atrasos a los soldados y les ofreció, en lugar de la proyectada pensión, cinco años de paga completa.

La estabilidad política norteamericana volvió a verse amenazada a principios del siglo XIX. Esta vez, el responsable fue un antiguo héroe de la guerra de la Independencia, Aaron Burr, protagonista de una carrera política tan polémica como turbulenta. Tras ocupar la vicepresidencia en el gabinete de Thomas Jefferson, entre 1801 y 1805, intervino en un plan para crear un nuevo estado con territorios mexicanos que serían arrebatos a España. Tal vez, esta hipotética nación también estaría integrada por territorios del Oeste de Estados Unidos, que se desgajarían de la Unión.

Retrato de Aaron Burr, por John Vanderlyn

Retrato de Aaron Burr, por John Vanderlyn.  Dominio público

¿Intentó, además, derrocar por la violencia al gobierno de Washington? Él aseguró que no, pero todo el asunto era lo bastante turbio como para que nada se pudiera dar por seguro. Uno de sus amigos y cómplices, el general James Wilkinson, que resultó ser un espía al servicio de los españoles, acabó por denunciar sus actividades. Burr sería juzgado por traición, aunque declarado inocente. Desde entonces, su controvertida figura ha suscitado un amplio debate.

A nivel estatal

No todo el golpismo se encaminaba a un cambio de poder en el conjunto del país. También se dieron intentonas en algunos los estados de la Unión, como Arkansas. Fue allí donde Joseph Brooks perdió las elecciones para gobernador en 1872. Al estar convencido de que su derrota no había sido justa, dos años después decidió alzarse en armas contra su antiguo rival, el también republicano Elisha Baxter. Contaba con el apoyo de una milicia de más de 600 hombres frente los 2.000 que respaldaban a Baxter.

La pugna violenta entre los dos líderes obligó al ejército federal a interponerse entre sus respectivos partidarios. Brooks acabó destituido, pero el presidente Grant le concedió un cargo en la administración de Correos de Little Rock.

Fue también en 1874 cuando la Liga Blanca, una organización paramilitar de antiguos confederados, se rebeló contra el gobierno de Luisiana en nombre del supremacismo blanco. Para sus partidarios, dar más oportunidades a la población negra significaba ejercer una tiranía. Ante los disturbios, las tropas federales tuvieron que intervenir y obligar a los rebeldes a retirarse.

Contra Roosevelt

Casi sesenta años después, en 1933, tuvo lugar un oscuro episodio, el Business Plot. Un prestigioso general retirado, Smedley Butler, afirmó que un grupo de capitalistas y banqueros le había tanteado para que encabezara un golpe de Estado fascista contra Roosevelt.

En aquellos momentos, en plena Gran Depresión, las gentes adineradas veían con suspicacia al presidente. Su política reformista, basada en la intervención del poder público sobre la economía, le había convertido en sospechoso de socialismo o comunismo. Lo cierto es que Roosevelt se proponía solucionar los problemas del capitalismo para que el sistema funcionara otra vez.

Smedley Butler con uniforme en una imagen sin datar

Smedley Butler con uniforme en una imagen sin datar
 Dominio público

Se suponía que Butler debía derrocar al gobierno al frente de una organización de veteranos de la Primera Guerra Mundial. En esos momentos, el descontento cundía entre los antiguos soldados. Un año antes, un movimiento de protesta había reclamado en Washington el pago de los bonos prometidos por el Congreso. El general MacArthur, futuro héroe en la lucha contra los japoneses, reprimió sin contemplaciones a los manifestantes.

Según Butler, los conjurados buscaban a un hombre fuerte al servicio de Wall Street. Partidario convencido de la democracia, el antiguo militar se negó en redondo a proporcionarles cualquier tipo de apoyo. Sin embargo, las personas a las que implicó negaron su intervención y finalmente no pasó nada. La prensa restó importancia al asunto, como si todo hubiera sido una fantasía.

En 1958, el historiador Arthur M. Schlesinger Jr. señaló que pudo existir un plan sobre el papel sin que se diera ningún intento de llevarlo a cabo. Otros autores han concedido mayor relevancia a la conspiración. En 2007, Scott Horton, abogado conocido por su labor a favor de los derechos humanos, afirmó que entre los cómplices del Business Plot se hallaba Prescott Bush. Este banquero fue el padre del presidente George H. W. Bush y el abuelo de George W. Bush. Su implicación, a día de hoy, es un tema controvertido.

La intentona fracasó, pero fue más seria de lo que muchos quisieron admitir. Para cuestionarla se argumentó que era inverosímil que un grupo de extremistas de derechas se pusiera en contacto con un hombre como Butler, de conocido antifascismo. Pero para Roberto Muñoz Bolaños precisamente su fama de progresista lo convertía en una figura interesante para los artífices del plan. Se trataba, según este historiador, de “crear una situación de inestabilidad, que permitiera un cambio político radical y un giro autoritario en el sistema político”.

Nikita Kruschev y John Kennedy en un encuentro de 1961.

Nikita Kruschev y John Kennedy en un encuentro de 1961.

La mayoría de militares estadounidenses se han distinguido por su obediencia a las autoridades civiles, pero eso no significa que estén desprovistos de influencia. En 1961, al abandonar la presidencia, Eisenhower hizo un conocido discurso en el que advirtió a sus compatriotas contra los peligros del “complejo militar-industrial”, una alianza entre los mandos del Ejército y los fabricantes de armas. Unos y otros habían alcanzado el suficiente poder como para inmiscuirse en las decisiones de los políticos elegidos por el pueblo.

Este peligro se hizo patente durante la crisis de los misiles, en la que Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron al borde de una guerra nuclear. Miembros de la cúpula militar presionaron para que el presidente Kennedy respondiera a Moscú con la máxima contundencia por la instalación en Cuba de armamento atómico. Si eso significaba el uso del arsenal nuclear, que así fuera.

En el momento de mayor tensión, Kennedy avisó a Jruschov, el mandatario ruso, de que el Pentágono podía patrocinar un golpe en su contra si no se encontraba una salida a la pugna entre ambos países.

Donald Trump ha alentado actitudes golpistas al anunciar que no estaba dispuesto a acatar el resultado de las elecciones de noviembre. Poca duda hay de que su política populista ha ahondado en Estados Unidos una fractura social con incalculables consecuencias. ¿Qué salida cabe? El asalto al Congreso nos hace recordar una conocida cita de Jefferson, acerca de los deberes de todos los demócratas: “El precio de la libertad es la eterna vigilancia”.

Read Full Post »

Comparto este artículo publicado en Diálogo Atlántico  -blog del Instituto Franklin– sobre un grupo de escritoras que derribaron el monopolio masculino de la literatura proletariada estadounidense en la década de 1930. Su autora es la Doctora Luisa Juárez, profesora de la Universidad del Alcalá de Henares.


Getty Images - Fábrica Mujeres Años 30

El proletarianismo de Tillie Olsen y su vigencia en el presente social norteamericano

Diálogo Atlántico  10 de

Los años treinta fueron un periodo fértil para la denominada literatura proletaria en los Estados Unidos, un discurso a caballo entre las demandas formales del modernismo y la temática social propia del realismo, que sirvió como herramienta de activismo político por el cambio social. Las escritoras que participaron en este movimiento estético-político quedaron provisionalmente canonizadas a finales del siglo XX al aparecer sus nombres y algunas de sus obras en varias publicaciones académicas esenciales, a saber, el capítulo que Paul Lauter escribió para Columbia History of the American Novel (1991) y las grandes antologías de literatura norteamericana como la Norton o la Heath. Los nombres de Tillie Olsen, Josephine Herbst, Meridel Le Sueur, Mira Page, Fielding Burke o Tess Slesinger aparecieron junto al de autores consagrados como John Steinbeck, Sherwood Anderson, Henry Roth, o Mike Gold. Fue Gold quien más trabajó por dar coherencia al discurso del proletarianismo que surgió durante la Gran Depresión. La publicación de su manifiesto literario, que inevitablemente recuerda a las declaraciones modernistas que vieron la luz en los años veinte, definía en términos esencialistas el compromiso literario con los valores de la izquierda: el escritor proletario era por definición varón. Tras la Segunda Guerra Mundial, la fórmula literaria del proletarianismo perdió visibilidad, pero fueron las escritoras coetáneas a Gold quienes quedaron en el olvido más absoluto. Las críticas y directoras de editoriales feministas de la segunda ola rescataron y reeditaron las obras de estas autoras, cuyo legado posee una excepcional vigencia hoy día para entender la función del arte como palanca de cambio social y de agitación política.

The Unpossessed by Tess Slesinger

El proceso de arqueología literaria que describo tuvo lugar en los últimos años del siglo XX y partía de un serio compromiso intelectual y político con las categorías de género, raza y clase, cuya intersección iluminaba el sesgo androcéntrista blanco que había definido la herencia textual de la izquierda norteamericana. La lectura de Le Sueur, Slesinger, Olsen y otras refutaba la idea de que “work is male”. La galería de personajes y situaciones que las autoras retrataron suponían, y me atrevo a decir que en cierto modo siguen suponiendo, una provocación a las convenciones socioculturales: las reporteras que cubren las manifestaciones por salarios justos; las obreras en paro que esperan infructuosamente un trabajo en las oficinas de empleo; el sentimiento de indignidad con el que algunas mujeres aguardan su turno en las colas del hambre. También aparecían en estas obras referencias a nuevos trabajos desempeñados casi con exclusividad por mujeres en las nuevas urbes de la sociedad capitalista y consumista norteamericana de la primera mitad del siglo XX, y se denunciaban los efectos dañinos de un crecimiento económico basado en la explotación depredadora de recursos y trabajadores. Me refiero a personajes inspirados en una multitud de jóvenes secretarias y oficinistas que, abrazando la ideología patriarcal, ponían más entusiasmo en lograr un buen matrimonio que en lograr su autonomía por medio de una carrera profesional, y que terminaban siendo acosadas sexualmente en el trabajo; o las dependientas de grandes almacenes, a quienes se obligaba a seguir un código de vestimenta y maquillaje que mermaba el exiguo salario, llevándolas incluso a privarse de comida; o a las amas de casa y madres que padecían los efectos de la polución generada por las industrias cárnicas.

Tillie Olsen: One Woman, Many Riddles: Reid, Panthea: 9780813551876:  Amazon.com: BooksCasi todas estas autoras estuvieron ligadas al rotativo del movimiento comunista americano: New Masses. Además de relatos y poesía, las escritoras publicaron allí artículos políticos, reportajes, cartas y otros textos híbridos de difícil catalogación que ofrecían una visión crítica de los acontecimientos desde posturas que hoy llamaríamos feministas. En algunos casos, las noticias del periódico marxista servían de inspiración para la creación literaria, como ocurrió con el poema, “I Want You Women up North to Know” (1934), que Tillie Olsen publicaría en The Partisan. Olsen leyó una carta de Felipe Ibarro en New Masses en la que se denunciaban las condiciones laborales de las costureras de San Antonio, Texas. Profundamente afectada por los datos objetivos que ofrecía aquella carta al diario, Olsen puso su talento literario una vez más al servicio del activismo político, produciendo un poema sobre la explotación que sufrían sus hermanas trabajadoras del sur. El poema adopta un lenguaje lírico con imágenes aparentemente convencionales e inocuas de pájaros o flores, que resultan ser, además de una parodia de la literatura como mero ejercicio estético, una denuncia furiosa de la economía de frontera. Olsen logra un poderoso alegato contra la explotación laboral de las trabajadoras de ascendencia mejicana. El poema ofrece una visión cruda de aquellas mujeres consumidas por las labores de la aguja, que bordan exquisitas piezas durante horas sin fin, durante el día y en la oscuridad, hasta que se secan sus ojos y se agarrotan sus manos por una cantidad insignificante de dinero, que nunca aliviará la miseria material en la que viven. La carga política del texto apela a las conciencias de los consumidores, en este caso, señoras ricas que adquirían aquellos primorosos bordados en las tiendas bonitas de las ciudades. Sin embargo, Olsen no peca de ingenua pues entiende que será poco probable que las señoras ricas lean su poema y sabe que, de hacerlo, difícilmente se sentirán interpeladas por la denuncia allí descrita, y mucho menos se reconocerán como cómplices en aquel intercambio macabro. Por este motivo, el poema, al igual que hiciera la novela de Mike Gold, Jews without Money, termina con unas líneas que presagian la revolución de los trabajadores, objetivo del arte proletario:

“Women up North, I want you to know,

I tell you this can´t last forever.

I swear it won’t”


Luisa Juarez / Sobre el autor

Read Full Post »

Great Depression: Causes and Definition | HISTORY.com. - HISTORY

La prosperidad económica que caracterizó a la década de 1920 acabó abruptamente  el 29 de octubre de 1929. Ese día los Estados Unidos entraron en una profunda crisis económica que duraría más de diez años y que amenazó el sistema de vida estadounidense.  Para 1932, entre 10 y 15 millones de estadounidenses estaban desempleados, cientos de negocios de diversos tamaños se habían ido a la quiebra  y por lo menos 5,000 bancos habían cerrado sus puertas. Nunca antes la economía  estadounidense había caído tan bajo. Muestra de ello eran los cientos de personas que a diario hacían largas filas para recibir un plato de sopa o una manzana gratis.

Al comienzo de  la crisis la presidencia de los Estados Unidos estaba ocupada por un político Republicano llamado Herbert Hoover, que no entendió las dimensiones del problema económico por el que estaban atravesando los Estados Unidos y, por ende, fue incapaz de tomar las medidas  necesarias. En 1932, fue electo presidente  Franklin D. Roosevelt, quien le había prometido al pueblo norteamericano un liderato activo y eficaz. Una vez en la Casa Blanca, Roosevelt puso en marcha un programa agresivo para enfrentar las consecuencias de la crisis económico. Este programa fue conocido como el Nuevo Trato y se caracterizó por una intensa experimentación  e intervención directa del gobierno federal en la economía.

El Nuevo Trato provocó el crecimiento  del tamaño e influencia del gobierno federal, transformándole en un Estado moderno.  El gobierno federal se convirtió en el proveedor de protección, ayuda directa, trabajo, préstamos y pagos del seguro social de millones de estadounidenses. Además, el gobierno intervino de forma directa en la economía de la nación para sustituir al sector privado como motor económico. El sector privado vio, no sin horror, como el Estado creó una serie de mecanismo para regularle, supervisarle y controlarle. En otras palabras, el Nuevo Trato aceleró el proceso de regulación federal iniciado durante la Era Progresista que buscaba generar orden a la vida económica del país. Por primera vez en la historia estadounidense el gobierno federal garantizó el derecho de los trabajadores a formar y unirse a sindicatos laborales.  Además, el gobierno jugó un papel fundamental redefiniendo las relaciones obrero-patronales al establecer salarios mínimos y máximo de horas de trabajo.

Stocks on track for worst December since the Great Depression | WGNO

El Nuevo Trato también fue fundamental en el desarrollo de un estado del bienestar o “welfare state” en los Estados Unidos. El gobierno aceptó  la responsabilidad sobre el bienestar colectivo e individual de millones de ciudadanos.  Nunca antes en la los ciudadanos habían recibido tanto del gobierno como durante el Nuevo Trato. Sin embargo, esa ayuda no era perfecta ni incluía a todos. En comparación del estado de bienestar desarrollado en Europa, el Nuevo Trato tuvo serias limitaciones. Por ejemplo, la administración Roosevelt no pudo incluir un seguro medico universal como parte del Seguro Social por la oposición de diversos sectores del país, entre ellos la Asociación Médica Norteamericana. Los trabajadores agrarios y domésticos también fueron dejados fuera del Seguro Social, lo que limitó su alcance.

El Nuevo Trato reconoció la pobreza como un mal económico, no como una falla personal o el resultado de flojera o vagancia. A pesar de ello, los reformistas no encontraron una solución para este asunto. Algunos de ellos creían que con el fin de la Depresión se lograría nuevamente que todos los norteamericanos estuvieran empleados y que ello reduciría la pobreza.  Desafortunadamente, eso no ocurrió y el fin de la Depresión no significó el fin de la pobreza.

Dorothea Lange

Dorothea Lange

Los novotratistas no se limitaron a atender los serios problemas socioeconómicos de su sociedad, pues también le dieron importancia a otras áreas, entre ellas, las artes. Entre 1935 y 1943,   los fotógrafos de la Farm Security Administration (Administración de Seguridad Agraria) recorrieron el país documentando la pobreza. También buscaban dar a conocer un segmento de la sociedad estadounidense desconocido para el resto del país. Una de las fotógrafas más importantes de ese proyecto fue Dorothea Lange (1896-1965), quien entre 1935 y 1939 produjo una impresionante obra  que tuvo alcance nacional a través de la prensa. Su trabajo se concentró  en fotos de pobres y marginados: campesinos, familias desplazadas, inmigrantes, japoneses internados, etc.

En esta nota publicada en el New York Times, Tess Taylor comenta su «pilgrimage» en algunas de zonas de California, específìcamente, del Imperial County, recorridos por Lange hace más de ochenta años. Sus comentarios resultan muy interesantes y las fotos que los acompañan son realmente impresionantes.

Para ver más fotos de Dorothea Lange se puede visitar la sección  que le dedica la página web de la Biblioteca del Congreso, seleccionando aquí.


Dorothea Lange.

Credit…Paul S. Taylor/The Dorothea Lange Collection, the Oakland Museum of California

The Californian photographer known for her images of the Great Depression is a guide to the complexity of the present.

By 

HOLTVILLE, Calif. — It’s late when I check into the Barbara Worth Country Club, 600 miles southeast of my home in the Bay Area. Spare rooms border dark fields, a dry golf course and a web of open irrigation troughs that help make Imperial County one of the biggest agricultural producers in California. Holtville calls itself the carrot capital of the world, and even now, after this season’s harvest, stray carrot tops bolt, blooming to seed.

Fifteen miles from my hotel is the border with Mexico, a boundary now marked by barbed wire that loops around the edges of the All-American Canal, an elaborate, 80-mile long aqueduct that diverts water from Colorado to irrigate farmland that would otherwise get around three inches of rain per year.

Migratory field workers pulling carrots in a field near Meloland, Imperial County, Calif., 1939.
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division
Oklahoma migratory workers washing in a hot spring in the desert. Imperial Valley, Calif., 1937.
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

“They’ll sleep in the row (to hold a place in the field) to earn sixty cents a day.” — From Dorthea Lange’s caption notes.

Migratory labor housing near Holtville, Imperial Valley, Calif., during the carrot harvest in 1939.
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

When I arrive in April 2019, Donald Trump has just visited Imperial County to stump for his wall. But I’m not here to talk politics, exactly. Instead, I’m on a pilgrimage to visit as many of the places Dorothea Lange photographed in California as I can.

 

Ms. Lange came to Imperial County during the late 1930s, capturing a different generation of migrants drawn here from Mexico, the Philippines, Oklahoma and the Dakotas, looking for work in the carrot fields. In 1937, she photographed ramshackle tents lining a canal; a group of Model T’s making haphazard camp in a gully. In other shots, cabbage pickers bend deep and hoist baskets high on their shoulders.

Ms. Lange, best known for her Depression-era photographs of migrant laborers, began photographing bread lines and labor strikes near her San Francisco studio in 1932. In the 1920s, she had made her living as a society portraitist, photographing San Francisco’s wealthiest families — the Levi Strauss and the Haas families among them.

As the Great Depression worsened, she began photographing people she saw on the streets: men curled up sleeping or in line for food. In 1935, she married the economist Paul Taylor; they left San Francisco together to photograph the living conditions of agricultural laborers up and down the state, from Davis and Marysville all the way to Imperial County. The Farm Security Administration supported their work.

Pea pickers in California, 1936.
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

“Mam, I’ve picked peas from Calipatria to Ukiah. This life is simplicity boiled down.” — From Dorthea Lange’s notebook

A page of Dorothea Lange’s original caption notes, for the above image of “Pea Pickers,” that also includes her request for a “typewriter.”
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

In 2017, I started reading Ms. Lange’s notebooks, now held at the Oakland Museum of California. On lined 3 by 5 inch pages, in penciled-in cursive, she captures American history in staccato fragments, jotting down what laborers paid for gas, rent and food; how much they could make picking a day’s worth of potatoes. On one June trip following the melon harvest in El Centro, under a heading “The camp,” she notes someone saying: “This is a hard life to swallow, but I can’t just rest here.”

“We come from all states and we can’t make a dollar in this field noways. Working from seven in the morning until 12 noon, we earn an average of 35 cents,” a worker told her in 1937.

Texas woman in a carrot pullers’ camp, Imperial Valley, Calif., 1939.
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

“Not enough money for cotton sacks” reads another note; “All I’ve got is right here.”

“2 children 4-6.”

“Sold everything little by little.”

“We said we came from,” she writes in a note that ends in an eerie, indecipherable smudge: “They said, “Why don’t you go back there then?”

“This country’s a hard country” one woman told Ms. Lange. “If you die, you’re dead — that’s all.”

As a poet, I was drawn to the chorus of voices Ms. Lange recorded, which call across time. Her notebooks catalog concerns that feel sharply relevant eight decades later: the search for shelter, a fair wage and stable work.

Last year, from January to October, I drove across California, following routes Ms. Lange noted in her travels from 1935 to 1942, by which time she had been hired by the Office of War Information to document the process of Japanese internment.San Francisco residents of Japanese ancestry in 1942 at a civil control station for registration where they would then be interned in war relocation camps.

Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division
The quarters at Manzanar, Calif., War Relocation Authority Center where people of Japanese ancestry were interned by the U.S. Army during WWII.
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

As I visited encampments, internment centers and small agricultural towns, I used Ms. Lange’s images and words as a lens to help refract the messy complexity of California’s present. I grew up a mile from where Ms. Lange lived in Berkeley. My town, El Cerrito, populated quickly in the early 1940s by an influx of shipyard workers, has neat cottage bungalows with lemon trees on tight plots. Ms. Lange photographed these in 1942 as a hopeful emblem of the New California: an emergent middle class.

But the Bay Area today is no picture of middle class stability. My once modest neighborhood has skyrocketing home prices — a small three-bedroom that eight years ago cost $500,000 now lists for $1.3 million, while roughly 28,000 homeless people sleep on the streets in the Bay Area each night. Vacant lots, industrial blocks and underpasses nearby fill with semipermanent encampments. I bike my children to school each day through a maze of tents and trailers.

Following Ms. Lange’s images and notes has become a study in uneasy juxtapositions: rifts between enormous wealth and unsettled poverty, some of which feel new, some like a continuation of the past.

Farm Security Administration emergency migratory labor camp established for the 1939 spring pea harvest, Calipatria, Imperial Valley, Calif.
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

In Imperial County, which now has the highest unemployment rate in California, Eddie Preciado of Catholic Charities holds beds at the county’s one homeless shelter for men, offering shelter to migrant laborers who cross the border to pick corn.

“There’s still no dedicated housing for agricultural workers,” he told me. Down the road, a detention center run by Management Training Corporation for ICE holds 782 beds.

“Most middle-class jobs are in border security,” Mr. Preciado said.

In Nipomo, where Ms. Lange pulled over near a frozen pea field to make her famous photograph “Migrant Mother” in 1936, a new community of $1.2 million tract homes overlooks rows of factory-farmed strawberry fields edged with workers’ trailers.

A Mexican mother in California in 1935. “Sometimes I tell my children that I would like to go to Mexico, but they tell me ‘We don’t want to go, we belong here.’”
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division
Destitute pea pickers in California. Mother of seven children. Age thirty-two. Nipomo, Calif., shows Florence Thompson with three of her children in the 1936 photograph known as “Migrant Mother.”
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

I asked a bartender at Jocko’s Steakhouse where I could find the spot where “Migrant Mother” was photographed.

“I don’t know,” he said “but people are still always coming through.”

Last spring, walking a section of Route 98 in Imperial County just after dawn, I remembered Ms. Lange’s images of Model T’s camped in arroyos. Those gullies are now lined with border security officers in shiny trucks parked at quarter-mile intervals to police those who make their way north.

Ms. Lange often said, “A camera is a tool for learning how to see without a camera.” I wonder what details she’d notice, what notes she’d take now.

A store owned by a Japanese-American who was sent to an internment camp in Oakland, Calif. The store had been closed the day after the Pearl Harbor attack.
Credit…Dorothea Lange/Library of Congress Prints and Photographs Division

Tess Taylor (@Tessathon) is a poet and author. Her book of poems “Work & Days” was named one of the best books of poetry of 2016 by The Times. Her new collection of poetry “Last West: Roadsongs for Dorothea Lange” is part of the “Dorothea Lange: Words & Pictures” exhibition at the Museum of Modern Art.


 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: