Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Americanismo’ Category

La página American Experience del Public Broadcasting System, recoje esta breve nota de Kirstin Butler sobre uno de los íconos estadounidenses de la segunda guerra mundial: Rosie the Riveter.  Butler identifica el origen, evolución y limitaciones, especialmente raciales, de una imagen que se convertió en símbolo del esfuerzo colectivo de los civiles estadounidenses durante la «guerra buena».


Imagen 1.jpgRosie la remachadora no es quien crees que es

 Kirstin Butler

16 de diciembre de 2021  American Experience

A principios de 1942, la Oficina de Estadísticas Laborales predijo un gran problema: a menos que se tomaran medidas, una escasez de seis millones de trabajadores detendría la productividad del país a fines de 1943. Apenas unos meses después de que Estados Unidos entrara formalmente en la Segunda Guerra Mundial, los hombres estadounidenses se iban al servicio activo en el extranjero, y era fundamental evitar interrupciones en la industria. La solución era tan clara como el problema. “Con la excepción de los pocos cientos de miles de niños en edad previa al reclutamiento”, afirmó un estudio del gobierno, “esta brecha tendrá que ser cubierta casi por completo por las mujeres”.

El presidente Roosevelt encargó a la Oficina de Información de Guerra (OIG), una agencia de propaganda federal recién formada, que vendiera la idea de las trabajadoras al país. “Estos trabajos tendrán que ser glorificados como un servicio de guerra patriótico si se quiere persuadir a las mujeres estadounidenses para que los tomen y se adhieran a ellos”, dijo un informe de la OIG. “Su importancia para una nación involucrada en una guerra total debe ser presentada de manera convincente. Se unieron al esfuerzo del gobierno la industria privada y los medios de comunicación estadounidenses, que juntos generaron algunas de las imágenes más duraderas y conocidas de la época.

A finales de 1942, el artista de Pittsburgh J. Howard Miller produjo una pintura para la Westinghouse Electric and Manufacturing Company. La imagen de una trabajadora con overoles de mezclilla y un pañuelo de lunares rojos y blancos, con una insignia de identificación de empleado de Westinghouse pegada a su solapa, se reprodujo en carteles para su exhibición dentro de las fábricas de municiones de la compañía. La imagen de Miller tuvo una gestión limitada y en gran parte privada, apareciendo en los talleres de Westinghouse durante un período de dos semanas, del 15 al 28 de febrero de 1943, antes de que la compañía incluyera la siguiente en una serie de sus pinturas. Al igual que el cartel “¡Podemos hacerlo!”, a continuación, cada pintura llevaba un mensaje diferente destinado a aumentar la producción, aumentar la moral, evitar el ausentismo o prevenir huelgas. Sin embargo, más allá de las paredes de la fábrica de Westinghouse, la mujer vendada seguía siendo desconocida. El tema de Miller tampoco tuvo nombre, pero no por mucho tiempo.

166311624_10158333553882462_340244609731430237_n

Mujeres trabajando en  Puget Sound Naval Shipyard.  U.S. National Archives

También en febrero de 1943, una canción escrita por Redd Evans y John Jacob Loeb y cantada por The Four Vagabonds llegó a las ondas de radio estadounidenses. “Rosie the Riveter” contó una historia que sucedía en todo el país: las mujeres iban a trabajar en números récord, haciendo trabajos diferentes a los que habían hecho. “Todo el día, llueva o truene”, decía la letra, “ella es parte de la línea de montaje / Ella está haciendo historia, trabajando por la victoria / Rosie la remachadora”. Según la viuda de Loeb, ninguna mujer soltera inspiró la canción; el nombre Rosie fue elegido por su atractivo aliterativo. En el nombre, sin embargo, nació un arquetipo estadounidense.

 

Para cuando el artista Norman Rockwell pintó lo que se convirtió en la portada del Saturday Evening Post del 29 de mayo de 1943, Rosie era un personaje bien conocido; una mujer trabajadora y patriótica. En su hora de almuerzo de la línea de montaje, se sienta vestida de mezclilla con una pistola de remache en su regazo. Para completar su composición, que Rockwell dijo que se basaba en la pintura del profeta Isaías de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, Rosie se paró sobre una copia de Mein Kampf, erradicando así el fascismo con su propio poder. El uso posterior del arte de Rockwell por parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para anunciar bonos de guerra aseguró que la suya fuera la imagen que los estadounidenses identificarían con Rosie the Riveter durante toda la guerra.

Sin embargo, Miller y Rockwell representaron solo una visión cuidadosamente seleccionada de quién conformaba la fuerza laboral de Estados Unidos en tiempos de guerra. Las mujeres negras trabajaron por cientos de miles durante la guerra, pero no fueron reconocidas por el gobierno y los principales medios de comunicación. ”Rosie the Riveter es propaganda clásica 101”, dice la historiadora Emma McClendon. “Tienes a esta mujer yendo a trabajar, ayudando al esfuerzo de guerra, ¿y qué lleva puesta? Un mono de mezclilla azul y un pañuelo rojo, y ella es blanca. Entonces, en ese sentido, se convierte en este ícono de América, del rojo, blanco y azul”.

Imagen 1

Mujeres soldadoras en la planta de Landers, Frary y Clark en New Britain, Connecticut, 1943. Gordon Parks/Biblioteca del Congreso

La OIG no representó la diversidad de mujeres que realizan trabajos de guerra, pero su campaña de reclutamiento fue un éxito. “Prácticamente no hay trabajos, se ha encontrado, que no puedan adaptarse las trabajadoras”, informó Newsweek en agosto de 1943. “Están en los astilleros, aserraderos, acerías, fundiciones. Son soldadores, electricistas, mecánicos e incluso caldereros. Operan tranvías, autobuses, grúas y tractores”. En marzo de 1941, 10,8 millones de mujeres en el país estaban empleadas; en agosto de 1944, ese número había aumentado a 18 millones. Aún así, las mujeres recibían uniformemente salarios más bajos que los hombres por el mismo trabajo. Y cuando terminó la guerra, las mujeres fueron las primeras en perder sus trabajos a manos de los veteranos que regresaban.

El póster de Miller no se asoció ampliamente con Rosie durante otras cuatro décadas. A partir de la década de 1980, la imagen de “¡Podemos hacerlo!” proliferó, encontrando su camino en la cultura pop a través de una serie de reproducciones, desde publicidad y muñecas bobblehead hasta campañas políticas y sellos postales. Originalmente creado solo para un anuncio de servicio público interno, el arte de Miller se convirtió en un ícono feminista ampliamente reconocido. Las representaciones contemporáneas de Rosie también han sido más inclusivas, imaginando una gama más amplia de identidades, por lo que también se expande quién puede encarnar las letras de Evans y Loeb: “hay algo cierto sobre / Rojo, blanco y azul sobre / Rosie the Riveter”.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: