Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Walker Evans’

El Nuevo Trato fue mucho más que un programa de recuperación y reforma económica. Este también tuvo un importantísimo componente cultural que se expresó a través de la inversión de recursos del Estado en programas de literatura, música, teatro, arte, etc. Además de dar trabajo a miles de artistas, escritores, dramaturgos, actores y actrices, estos programas conllevaron una gran aportación en la democratización de la cultura en Estados Unidos.

Uno de los programas culturales más exitosos del Nuevo Trato fue el de fotografía. Fotógrafos y fotografas dejaron brillantes registros gráficos del dolor y la frustración que caracterizaron los años de la peor crisis económica en la historia estadounidense.  Comparto esta corta nota de  la escritora Ashawnta Jackson dedicada al programa de fotografía que fue auspiciado por la Farm Security Administration.


Imagen 1

Refugiados del Dust Bowl. Por Dorothea Lange

Los fotógrafos que capturaron la Gran Depresión

Ashawnta Jackson

JSTOR  2 de agosto de 2021

Recientemente, se ha hablado de revivir el Proyecto Federal de Escritores (FWP) un programa del Nuevo Trato  que empleaba a los escritores sin trabajo de la época. El FWP original dio trabajo a miles de escritores que produjeron guías,  historias orales, libros para niños y más.

Los fotógrafos también hicieron un importante trabajo patrocinado por el gobierno. Como explica el fotógrafo e historiador Michael L. Carlebach, el programa de fotografía patrocinado por la Farm Security Administration (FSA) «fue el primer intento del gobierno federal de proporcionar un amplio registro visual de la sociedad estadounidense».

Imagen 2

Recolectores de guisantes cerca de Calipatria, Imperial Valley, California. Por Dorothea Lange.

De 1935 a 1944, la FSA empleó fotógrafos para tomar imágenes de los Estados Unidos. No se trataba tanto de arte como de un proyecto político, según Carlebach. Las imágenes de la FSA «tenían la intención de persuadir a los estadounidenses de que era necesario hacer

El programa fue dirigido por Roy Stryker, quien era jefe de la Sección Histórica de la FSA. En palabras de Carlebach, Stryker contrató a fotógrafos para capturar «imágenes que explicaban a Estados Unidos a los estadounidenses al mismo tiempo que recaudaban el apoyo público y del Congreso a los programas agrícolas más controvertidos de FDR». El programa empleó fotógrafos que ahora son bien conocidos, Dorothea Lange, Walker Evans y Gordon Parks entre ellos, cada uno tomando fotos que incluso Stryker no podría haber imaginado. «Esperaba competencia», dijo en una entrevista. «No esperaba ser soprendido por lo que comenzó a llegar a mi escritorio…. Cada día era para mí una educación y una revelación».

Imagen 3

El recolector de fresas  tocando la guitarra en su tienda cerca de Hammond, Louisiana. LOC

Cruzando el país con cámaras en la mano, los fotógrafos tomaron imágenes ahora icónicas de paisajes, agricultores, trabajadores migrantes y aparceros en la América rural. Más tarde, su ámbito se ampliaría para incluir las áreas urbanas y el período previo a la Segunda Guerra Mundial.

Pero a pesar de estar impresionado por las fotos, Stryker también fue un duro crítico. Él era responsable de dar el sí final o no en las imágenes, y en lugar de simplemente decir no a una fotografía, hizo un agujero a través del negativo. Como escribe el estudioso del arte contemporáneo Andrew Stefan Weiner,«se estima que casi la mitad de los negativos filmados por los fotógrafos de la FSA fueron cancelados» de esta manera. Pero  los muchos que se quedaron hicieron su trabajo. Como escribe Carlebach, las imágenes tenían una gran demanda, y «a través de los servicios de cable, artículos de revistas, exposiciones itinerantes y folletos y folletos y folletos del gobierno, el público comenzó a responder favorablemente a las fotografías y, lo que es más importante, a expresar su apoyo para algunos de los programas novotratistas».

Imagen 4

Obrero de construcción, Washington, D.C. LOC.

Como señala Weiner, las fotos de la FSA son «las imágenes más conocidas de la pobreza estadounidense», y pueden servir como un poderoso modelo de «cómo las políticas públicas están mediadas a través de la representación y la percepción». Pero incluso mientras la FSA estaba ejecutando el programa de fotografía, esa representación fue monitoreada cuidadosamente. Aunque Stryker advirtió a los fotógrafos que no manipularan a los sujetos o las imágenes por el bien del drama, reconoció los objetivos del programa. «Mi sentido de las relaciones públicas… creció rápidamente. Y lo estábamos consiguiendo con nuestras fotos… en un grado sorprendente», escribió en una carta.

En ese momento, el programa enfrentó cargos de que era simplemente propaganda para el Nuevo Trato. Carlebach reconoce esto, pero también explica, «el uso de fotografías para educar y persuadir de ninguna manera altera su valor documental, ni tal uso mancha su veracidad.»

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

Read Full Post »

Malvivir entre algodones

Tereixa Constenla

El país   14 de mayo de 2014

En 1936 el fotógrafo Walker Evans y el periodista James Agee viajaron a Alabama para sumergirse en la realidad de los algodoneros por encargo de la revista Fortune. A pesar de que los paliativos del presidente Roosevelt ya estaban en marcha (el New Deal), los estadounidenses seguían arrastrando la Gran Depresión. Más de un millón de familias, que dependían de las idas y venidas de las cosechas en campos arrendados y atados a préstamos con los propietarios de la tierra, desprendían el aire desesperado de los okies que John Steinbeck reflejó en Las uvas de la ira (1939).

Floyd Burroughs junto a los niños de la familia Tingle en Alabama en 1936. / WALKER EVANS / CAPITÁN SWING

Floyd Burroughs junto a los niños de la familia Tingle en Alabama en 1936. / WALKER EVANS / CAPITÁN SWING

Agee y Evans se centraron en tres (los Tingle, los Fields y los Burroughs), seleccionadas como representativas de la media (ni entre las mejores ni entre las peores), para plasmar sus supervivencias épicas. Y no solo. También para analizar las estructuras económicas y el “márketing aspiracional” que mantenía aquel sistema que condenaba a más de ocho millones de personas a encerronas existenciales, a llevar una vida “tan profundamente privada y dañada y atrofiada en el transcurso de ese esfuerzo que solo se la puede llamar vida por cortesía biológica”, escribió Agee. El reportaje jamás salió en Fortune por razones ignoradas, aunque proporcionó algunas de las imágenes más icónicas de Evans (el retrato del aparcero Floyd Burroughs, por ejemplo) y la fuerza motriz del libro Elogiemos ahora a hombres famosos, publicado en 1940 con mínima repercusión (tendrían que pasar dos décadas para que fuese reivindicado como un clásico).

El reportaje original se esfumó hasta que en 2003 la hija de James Agee recuperó la colección de manuscritos que su padre dejó en su casa de Greenwich Village para cederla a la Universidad de Tennessee. Allí se descubrió el texto sobre el viaje a Alabama y, en 2012, casi ocho décadas después, se publicó al fin en Estados Unidos Algodoneros. Tres familias de arrendatarios, que ahora sale en España de la mano de la pequeña editorial Capitán Swing. Junto a las 30.000 palabras originales del artículo se incluyen las fotografías de Walker Evans, la cámara que arropó de dignidad la pobreza campesina.

Elizabeth Tingle, en Alabama en 1936. / WALKER EVANS / CAPITÁN SWING

Elizabeth Tingle, en Alabama en 1936. / WALKER EVANS / CAPITÁN SWING

Pero, se pregunta Adam Haslett, autor de Union Atlantic, en la introducción del libro, “¿por qué habríamos de dedicar nuestro tiempo a leer, setenta años después, un artículo rechazado acerca de un mundo desaparecido?”. Una razón es su sabiduría periodística: Agee elude el sensacionalismo –de ahí que descarte a los más míseros de los míseros- y contextualiza las vidas cotidianas en un marco político, económico y sociológico. “El capitalismo de pacotilla de los terratenientes se sustenta en parte en los vestigios de la deferencia feudal que muestran los granjeros atados a sus tierras”, afirma Haslett. Otra es visionaria: merece ser leído como una lección para el presente. “No hace falta ser un experto para percibir de qué forma nuestro propio sistema crediticio, administrado ya no por terratenientes de pacotilla sino por bancos, agencias de calificación de riesgos y compañías de gestión de cobros, ha establecido una impersonal variante financiero-capitalista de la trampa de endeudamiento que Agee describió hace 77 años”, añade.

Bud Fields, en Alabama en 1936. / WALKER EVANS / CAPITÁN SWING

Bud Fields, en Alabama en 1936. / WALKER EVANS / CAPITÁN SWING

El texto es un zarpazo a la neutralidad periodística. Quizás John Houston entrevió la razón mejor que nadie: “Jim Agee era un Poeta de la Verdad; un hombre que no se preocupaba en absoluto por su apariencia, solamente por su integridad. Ésta la preservaba como algo más valioso que la vida. Llevaba su amor por la verdad hasta el extremo de la obsesión”. Agee, que fue guionista de La reina de África y que en 1958 ganaría un póstumo Pulitzer con Una muerte en familia, se sumerge (literalmente) en el entorno de los granjeros, analiza el sistema que lo sustenta y concluye: “Un ser humano cuya vida se nutre de una posición aventajada adquirida de la desventaja de otros seres humanos, y que prefiere que esto permanezca de este modo, es un ser humano solo por definición, y tiene mucho más en común con la chinche, la tenia, el cáncer y los carroñeros del hondo mar”. A veces es la poesía de Agee la que toma algunos párrafos al asalto, como en la descripción de Floyd Burroughs: “Como tantas personas que no saben leer ni escribir, maneja las palabras con torpe economía y belleza, como si fueran animales de granja abriendo un terreno escabroso”.

El artículo está estructurado como un informe, que desmenuza aspectos básicos (dinero, cobijo, comida, ropa, trabajo, temporada de recolección, educación, ocio y salud), y concluye con dos apéndices dedicados a los negros y a los terratenientes que, sin ser Simon Legree, el esclavista malvado de La cabaña del tío Tom, se guían por un marco de creencias que “justifican su posición y sus medios de vida”. Agee había decidido centrar el reportaje en los granjeros blancos para que la cuestión racial no contaminase lo demás pero tampoco les excluyó por completo, dado que uno de cada tres arrendatarios era negro. “Al negro lo odian por ser negro; lo odian porque creen que ninguna mujer blanca sin protección está a salvo a un kilómetros de distancia de él; lo odian porque trabajará por un jornal sobre el que un hombre blanco escupiría y porque aceptará un trato ante el que un hombre blanco mataría; naturalmente, lo odian más que nadie los blancos que por razones de fuerza mayor se hallan tan bajo en la escala social como él. Quizá huelga decir que trabaja por el jornal que le ofrecen porque tiene que vivir”.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: