Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Gran Sociedad’ Category

Lyndon B. Johnson (LBJ)  es uno de los presidentes más contradictorios de la historia de Estados Unidos.  Le toca el triste honor de ser uno de los principales responsables de que  la guerra de Vietnam se convirtiera en una tragedia que dividió y enfrentó a los estadounidenses. Su insistencia en pelear una guerra que no podía ganar costó la vida de miles de sus conciudadanos y de millones de vietnamitas. Además, abonó al fin de la hegemonía económica global que la nación norteamericana había disfrutado desde mediados de los años 1940.  Sin embargo, el LBJ puede ser considerado el último gran novotratista; el gran heredero de Franklin D. Roosevelt. Bajo su dirección e inspiración se iniciaron importantísimos programas que buscaban extirpar la injusticia racial,  combatir la pobreza y reducir la desigualdad, ampliando el apoyo del gobierno federal a las minorías étnicas y los sectores más vulnerables de la sociedad. Desafortunadamente, por lo que se le recuerda es por el famoso estribillo de una canción de quienes en los años 1960 marchaban y protestaban contra la guerra de Vietnam: “Hey, Hey, LBJ; How many kids did you kill today? “ (Oye, oye, LBJ; ¿Cuántos niños mataste hoy?).

Comparto este breve escrito de la gran historiadora estadounidense Heather Cox Richardson  sobre los logros del que debió ser un programa para rehacer a Estados Unidos sobre bases más justas e igualitarias.  La Dra. Cox es experta en la guerra civil y profesora en Boston College.

Johnson, el sucesor de Kennedy que soñó la gran sociedad21 de mayo de 2022

Heather Cox Richardson

22 de mayo de 2022

El 22 de mayo de 1964, en un discurso de graduación en la Universidad de Michigan, el presidente Lyndon B. Johnson puso nombre a una nueva visión para los Estados Unidos. La llamó “la Gran Sociedad” y expuso la visión de un país que no se limitó a ganar dinero, sino que utilizó su prosperidad posterior a la Segunda Guerra Mundial para” enriquecer y elevar nuestra vida nacional”. Esa Gran Sociedad exigiría el fin de la pobreza y la injusticia racial.

Pero haría más que eso, prometió: permitiría a cada niño aprender y crecer, y crearía una sociedad donde las personas usarían su tiempo libre para construir y reflexionar, donde las ciudades no solo responderían a las necesidades físicas y las demandas del comercio, sino que también servirían “al deseo de belleza y al hambre de comunidad”. Protegería el mundo natural y sería “un lugar donde los hombres están más preocupados por la calidad de sus objetivos que por la cantidad de sus bienes”.

“Pero sobre todo”, dijo, miraría hacia adelante. “La Gran Sociedad no es un puerto seguro, un lugar de descanso, un objetivo final, una obra terminada. Es un desafío constantemente renovado, que nos llama hacia un destino donde el significado de nuestras vidas coincida con los maravillosos productos de nuestro trabajo”.

Johnson propuso reconstruir las ciudades, proteger el campo e invertir en educación para establecer “cada mente joven … libre para escanear los confines más lejanos del pensamiento y la imaginación”. Admitió que el gobierno no tenía las respuestas para abordar los problemas en el país, “si lo prometo”, dijo. “Vamos a reunir el mejor pensamiento y el conocimiento más amplio de todo el mundo para encontrar esas respuestas para Estados Unidos. Tengo la intención de establecer grupos de trabajo para preparar una serie de conferencias y reuniones de la Casa Blanca: sobre las ciudades, sobre la belleza natural, sobre la calidad de la educación y sobre otros desafíos emergentes. Y a partir de estas reuniones y de esta inspiración y de estos estudios comenzaremos a establecer nuestro rumbo hacia la Gran Sociedad”.

La visión de Johnson de una Gran Sociedad vino de un lugar muy diferente a la reelaboración de la sociedad lanzada por su predecesor, Franklin D. Roosevelt, en la década de 1930. El New Deal de Roosevelt había utilizado al gobierno federal para abordar la mayor crisis económica en la historia de los Estados Unidos, nivelando el campo de juego entre trabajadores y empleadores para permitir que los trabajadores mantuvieran a sus familias. Johnson, por el contrario, operaba en un país que disfrutaba de un crecimiento récord. Lejos de simplemente salvar al país, podía darse el lujo de dirigirlo hacia cosas más grandes.

Inmediatamente, la administración se dedicó a abordar cuestiones de derechos civiles y pobreza. Bajo la presión de Johnson, el Congreso aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe el voto, el empleo o la discriminación educativa por motivos de raza, religión, sexo u origen nacional. Johnson también ganó la aprobación de la Ley de Oportunidades Económicas de 1964, que creó una Oficina de Oportunidades Económicas que supervisaría toda una serie de programas contra la pobreza, y de la Ley de Cupones para Alimentos, que ayudó a las personas que no ganaban mucho dinero a comprar alimentos.

The Great Society - Two Americas & The Great Society: 1960's

Caída de la pobreza en Estados Unidos gracias a la Gran Sociedad

Cuando los republicanos postularon al senador de Arizona Barry Goldwater para presidente en 1964, pidiendo que se revirtiera la regulación empresarial y los derechos civiles a los años anteriores al New Deal, los votantes a los que les gustaba bastante el nuevo sistema dieron a los demócratas una mayoría tan fuerte en el Congreso que Johnson y los demócratas pudieron aprobar 84 nuevas leyes para poner en marcha la Gran Sociedad.

Consolidaron los derechos civiles con la Ley de Derechos Electorales de 1965 que protegía el voto de las minorías, crearon empleos en los Apalaches y establecieron programas de capacitación laboral y desarrollo comunitario. La Ley de Educación Primaria y Secundaria de 1965 otorgó ayuda federal a las escuelas públicas y estableció el programa Head Start para proporcionar educación temprana integral para niños de bajos ingresos. La Ley de Educación Superior de 1965 aumentó la inversión federal en universidades y proporcionó becas y préstamos a bajo interés a los estudiantes.

La Ley del Seguro Social de 1965 creó Medicare, que proporcionó seguro de salud para los estadounidenses mayores de 65 años, y Medicaid, que ayudó a cubrir los costos de atención médica para las personas con ingresos limitados. El Congreso avanzó en la guerra contra la pobreza al aumentar los pagos de asistencia social y subsidiar el alquiler para las familias de bajos ingresos.

El Congreso asumió los derechos de los consumidores con una nueva legislación protectora que requería que los cigarrillos y otros productos peligrosos llevaran etiquetas de advertencia, requería que los productos llevaran etiquetas que identificaran al fabricante y requería que los prestamistas revelaran el costo total de los cargos financieros en los préstamos. El Congreso también aprobó legislación que protege el medio ambiente, incluida la Ley de Calidad del Agua de 1965 que estableció estándares federales para la calidad del agua.

Antiwar Songs (AWS) - Hey, Hey, LBJ

Pero el gobierno no se limitó a abordar la pobreza. El Congreso también habló de las aspiraciones de Belleza y Propósito de Johnson cuando creó la Fundación Nacional de Artes y Humanidades. Esta ley creó tanto el Fondo Nacional para las Artes como el Fondo Nacional para las Humanidades para asegurarse de que el énfasis de la época en la ciencia no pusiera en peligro las humanidades. En 1967 también establecería la Corporación para la Radiodifusión Pública, seguida en 1969 por la Radio Pública Nacional.

Los opositores a este amplio programa obtuvieron 47 escaños en la Cámara de Representantes y tres escaños en el Senado en las elecciones de mitad de período de 1966, y U.S. News and World Report escribió que “la gran fiesta” había terminado.

Y, sin embargo, gran parte de la Gran Sociedad todavía vive, aunque ahora está bajo desafíos más significativos cada día por parte de aquellos que rechazan la idea de que el gobierno federal tiene un papel que desempeñar en la configuración de nuestra sociedad.

“Para bien o para mal”, dijo Johnson a los graduados de la Universidad de Michigan en 1964, “su generación ha sido designada por la historia para lidiar con esos problemas y llevar a Estados Unidos hacia una nueva era. Usted tiene la oportunidad nunca antes ofrecida a ninguna persona en cualquier edad. Usted puede ayudar a construir una sociedad donde las demandas de la moralidad, y las necesidades del espíritu, se puedan realizar en la vida de la Nación.

“Entonces, ¿se unirá a la batalla para dar a cada ciudadano la plena igualdad que Dios ordena y la ley requiere, cualquiera que sea su creencia, raza o el color de su piel?”, Preguntó.

“¿Te unirás a la batalla para dar a cada ciudadano un escape del peso aplastante de la pobreza?…”

“Hay almas tímidas que dicen que esta batalla no se puede ganar; que estamos condenados a una riqueza sin alma. No estoy de acuerdo. Tenemos el poder de dar forma a la civilización que queremos. Pero necesitamos su voluntad, su trabajo, sus corazones, si queremos construir ese tipo de sociedad”.

Notas:

https://www.presidency.ucsb.edu/documents/remarks-the-university-michigan

La cita de U.S. News and World Report está en Mary C. Brennan, Turning Right in the Sixties: The Conservative Capture of the GOP, p. 119.

Read Full Post »

Huellas2

Acaba de ser publicado un nuevo número de la revista Huellas de Estados Unidos. Este excelente proyecto de los colegas de la Cátedra de Estados Unidos  (UBA) ya suma catorce números, todos dedicados a promover un análisis latinoamericano de la historia estadounidense. Este número incluye ensayos sobre temas muy variados: la Guerra contra la Pobreza de Lyndon B. Johnson y el movimiento negro, los afiches (posters) del famoso Wild West de Buffalo Bill  y el asesinato «moral, intelectual e ideológico» de Martin Luther King. Este número también contiene ensayos sobre temas de gran actualidad, como el endeudamiento de los  estudiantes universitarios y la recién aprobada reforma tributaria impulsada por Donald Trump. Además de una sección de reseñas y ensayos bibliográficos, este número también incluye una conferencia dictada por el gran historiador estadounidense Eric Foner titulada La historia de la libertad en el “Siglo Estadounidense” (Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Argentina. 28 de septiembre de 2017).  Vayan, nuevamente, nuestras felicitaciones y agradecimientos al equipo editorial de Huellas de Estados Unidos.

Norberto Barreto Velázquez

29 de abril de 2018

Huellas.jpg

Read Full Post »

En su primer año en la presidencia, Lyndon B. Johnson (LBJ) inició un programa de reformas sociales que en su conjunto son conocidas como la Gran Sociedad y que estaba basado en dos objetivos centrales: acabar con la pobreza y con la injusticia racial. El Presidente buscó trasformar al país por medio de una serie de importantes reformas. En 1964, Johnson logró que el Congreso aprobara la Ley de Derechos Civiles  y una reducción en los impuestos de unos $10 mil millones, que produjo un aumento en el capital de inversión y en el consumo personal.  Como resultado, la economía creció y el déficit presupuestario se redujo.

Johnson también le declaró la guerra a la pobreza. La prosperidad de la década de 1950 no acabó con la pobreza en los Estados Unidos. En su clásica obra The Other America (1962), el activista político Michael Harrington alegaba que 40 millones de estadounidenses no tenían una dieta apropiada y vivían en pésimas condiciones. Con muy poca o ninguna ayuda estatal, los pobres estaban atrapados en círculo vicioso que no les permitía salir de la  cultura de la pobreza.  La falta de educación, cuidado médico y empleo les condenaban, según Harrington, a ser “extranjeros” en su propio país. Para enfrentar esta situación, LBJ propuso la creación de programas de entrenamiento que permitieran que los pobres se integraran a la economía norteamericana. En 1964 fue aprobada la Ley de Oportunidades Económicas creando una entidad federal –la Oficina de Oportunidades Económicas–  encargada de combatir la pobreza. El arsenal de la administración Johnson contra la pobreza incluyó los creación de los “Job Corps”, una especie de Cuerpos de Paz locales, y la creación del programa de Head Star para niños preescolares, entre otros.

Los programas de la Gran Sociedad causaron revuelo entre los conservadores, entre ellos, el Senador por Arizona Barry Goldwater. Goldwater se oponía  al crecimiento del gobierno a través de la creación de programas de asistencia social y del gasto deficitario. El Senador también se opuso a las medidas a favor de la integración ración racial de la sociedad norteamericana. Para las elecciones de 1964, los conservadores, con Goldwater a la cabeza, tomaron el control del Partido Republicano y adoptaron un plataforma completamente opuesta a la Gran Sociedad.  Durante la campaña presidencial, Goldwater criticó la Ley de Derechos Civiles, la guerra contra la pobreza, la política exterior de Johnson, etc.  Sin embargo, ello no fue suficiente para evitar una gran victoria Demócrata, pues Johnson fue electo con el 61.1% de los votos populares (43,127,041 votos). Goldwater sólo recibió el 38.5% de los votos populares (27,175,754 votos) y sólo ganó 6 de los 50 estados de la Unión.

Fortalecido por una victoria aplastante, LBJ impulsó su programa de reformas. En 1965 fueron creados el Medicare y el Medicaid para proveer de servicios médicos gratuitos a los ancianos y los recipientes de ayuda social o welfare, respectivamente. También fueron aprobadas leyes proveyendo mil millones de dólares para la educación elemental y secundaria, suspendiendo las pruebas de alfabetismo como requisito electoral, asignando $8 mil millones a programas de vivienda, asignando $650 millones para becas y préstamos a bajo interés para estudiantes universitarios, creando la National Endowment for the Arts para promover la producción artística y el desarrollo cultural, y aboliendo el sistema de cuotas migratorias creado en 1924, abriendo nuevamente las puertas de los Estados Unidos a los inmigrantes.

Fuente: CARPE DIEM Professor Mark J. Perry's Blog for Economics and Finance (http://mjperry.blogspot.com/2010/09/us-poverty-rate-1959-to-2009.html)

Fuente: CARPE DIEM Professor Mark J. Perry’s Blog for Economics and Finance (http://mjperry.blogspot.com/2010/09/us-poverty-rate-1959-to-2009.html)

En términos generales, la Gran Sociedad tuvo un impacto positivo en las vidas de millones de estadounidenses. Prueba de ello es que la proporción de pobres bajó de 22% en 1960 a 13% en 1969, la mortalidad infantil bajó un tercio, los Head Star atendieron a 2 millones de niños y el ingreso de las familias afroamericanas aumento de un 54% a 61% del ingreso de sus homologas  blancas. El porcentaje de ciudadanos negros en la pobreza bajó de 40 a 20%. En sus primeros diez años de existencia, el Medicare y el Medicare proveyeron asistencia médica a 47 millones de norteamericanos a un costo de $28 mil millones. Sin embargo, la participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam comprometió el programa liberal. Para 1966, el gobierno federal gastaba 20 veces más en el conflicto indochino, que en la lucha contra la pobreza. Además, no todos los estadounidenses estaban felices con el liberalismo de LBJ. Muchos rechazaban la regulación de los negocios y la intervención del gobierno federal en la educación pública.  Otros, veían con recelo el crecimiento del gobierno federal y su intervención de la vida de los norteamericanos. Las elecciones legislativas de 1966 sirvieron de barómetro nacional, pues los demócratas perdieron 47 representantes, lo que selló el destino del reformismo de Johnson.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: