Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Charles Sumner’

Andrew Johnson es, sin lugar a dudas,  uno de los residentes más controversiales de entre quienes han llegado a la Casa Blanca. A Johnson, quien llegó a la presidencia gracias al asesinato de Lincoln, le corresponde el récord de ser el primer presidente residenciando en la historia estadounidense. Juicio del que se salvó por los pelos.

En esta nota, la crítica  literaria Jennifer Szalai reseña el más reciente libro de Robert S. Levine titulado The Failed Promise Reconstruction, Frederick Douglass, and the Impeachment of Andrew Johnson (W.W. Norton & Company, 2021). En este libro, el Dr Levine, profesor de literatuta de la Universidad de Maryland, busca rescatar la figura de Johnson, lo que, según Szalai, no logra.


Biografía de Andrew Johnson, decimoséptimo presidente de los Estados Unidos

Cuando Frederick Douglass conoció a Andrew Johnson

Jennifer Szalai

The New York Times    30 de agosto de 2021

Andrew Johnson, que asumió el cargo más alto después del asesinato de Lincoln en 1865, no solo fue un presidente accidental sino también racista; sobre eso, dice Robert S. Levine, no puede haber ninguna duda.

Photo of Robert Levine

Robert S. Levine

Pero como señala Levine en The Failed Promise, su fascinante aunque defectuoso nuevo libro sobre la Reconstrucción y el eventual juicio político de Johnson, varios líderes negros y republicanos radicales tenían la esperanza de que Johnson demostraría ser un defensor más ardiente de los derechos del pueblo negro que el propio Lincoln.

Lincoln había tardado un tiempo en comprometerse con la causa antiesclavista; también lo había hecho Johnson, pero después de la Proclamación de Emancipación de 1863, comenzó a llamar a la esclavitud «un cáncer en nuestra sociedad», y dijo en voz baja que Lincoln se estaba moviendo demasiado lentamente contra la Confederación para «aplastar la rebelión». En 1864, hablando a una entusiasta audiencia negra en Nashville, Johnson, el gobernador militar de Tennessee en ese momento, emitió una promesa audaz: «De hecho, seré tu Moisés, y te guiaré a través del Mar Rojo de guerra y esclavitud, a un futuro más justo de libertad y paz».

Con este esbelto libro, Levine pretende hacer varias cosas a la vez. A diferencia de otros volúmenes sobre el juicio político de Johnson, que se centran principalmente en los republicanos radicales que querían que fuera destituido de su cargo, The Failed Promise analiza de cerca la perspectiva de Frederick Douglass y otros líderes negros. Levine también trata de recrear la incertidumbre de la época, ofreciendo lecturas cuidadosas de documentos contemporáneos en lugar de enfatizar los relatos retrospectivos que han sido moldeados por el beneficio de la retrospectiva.

Con ese fin, el libro comienza con la famosa descripción mordaz de Douglass de Johnson en la segunda toma de posesión de Lincoln en marzo de 1865. Como Douglass escribiría 16 años después en Life and Times of Frederick Douglass, notó que Johnson lo miraba con una mirada de «amargo desprecio y aversión». Douglass se volvió hacia su compañero y le dijo: «Sea lo que sea Andrew Johnson, ciertamente no es amigo de nuestra raza».

A Failed Promise Robert Levine coverLevine, un profesor de inglés que ha escrito extensamente sobre Douglass, aconseja que el relato de Douglass, quien dramatiza su clarividencia, debe leerse con una medida de escepticismo. Como orador y escritor talentoso, Douglass a veces podía contar historias «mucho después del hecho de que eludió ambigüedades o conflictos», escribe Levine. Life and Times describe la «elección triunfal» de Lincoln en 1860 en los términos más brillantes, pasando por alto la rápida desilusión de Douglass. Un año después de esa «elección triunfal», se burlaba de la «interferencia a favor de la esclavitud del presidente LINCOLN» y la «imbecilidad indefensa» de la administración.

Parte del argumento de Levine es que Johnson, quien según todos los informes estaba borracho en la segunda toma de posesión de Lincoln, no estaba necesariamente condenado a ser el desastroso presidente que demostró ser. Como demócrata pro-Unión del Sur (y eventualmente antiesclavista) durante la Guerra Civil, Johnson no solo se había ganado el cariño de los republicanos y había profundizado a sabiendas su propia carrera política, sino que había puesto en riesgo su propia vida a sabiendas.

El senador Charles Sumner fue uno de los republicanos radicales que se mostró optimista sobre Johnson, declarándose «satisfecho de que es el amigo sincero del negro, y listo para actuar por él con decisión». Del mismo modo, las relaciones de Johnson con los afroamericanos fueron, escribe Levine, en gran medida «amables» desde el principio. El activista afroamericano John Mercer Langston dijo que estaba satisfecho con las garantías de Johnson «de que sus conciudadanos de color deberían encontrar en él un amigo siempre consciente de su bienestar».

Pero Douglass se apresuró a ver lo que Johnson estaba haiendo. Antes del final de su primer año en el cargo, Johnson había anunciado una Proclamación de Amnistía para los ex confederados, permitiendo a los terratenientes del sur que le solicitaron personalmente que se aferraran a su propiedad. En lugar de referirse a la Reconstrucción, insistió en el término «restauración». En el sur, turbas blancas envalentonadas descendieron sobre los negros, perpetrando las masacres de 1866 en Memphis y Nueva Orleans. Douglass, como parte de una delegación de estadounidenses negros que visitó la Casa Blanca para argumentar a favor del sufragio negro, le dijo a Johnson: «Usted otorga derechos a sus enemigos y priva de derechos a sus amigos».

Johnson, terco y de piel delgada, respondió a las críticas indignándose y poniéndose a la defensiva, incluso al borde de perder el control, escribe Levine. Si no hubiera sido por la creciente oposición, continúa, «podría haber surgido un Johnson más benigno y pragmático».

La proposición no es convincente, por decirlo suavemente. Levine pone mucho peso en el hecho de que en 1865, Johnson había expresado en privado un plan para el sufragio negro limitado. Sin embargo, al mismo tiempo, Johnson insistía públicamente en que el sufragio demasiado radical desaconsería «una guerra de las razas». Y independientemente de lo que Johnson haya dicho, lo que realmente hizo  no podría ser más claro. Usó su poder para socavar la Reconstrucción a cada paso, presidiendo lo que la historiadora Annette Gordon-Reed ha llamado un «genocidio a cámara lenta».

Levine narra ágilmente el camino hacia el eventual juicio político de Johnson, incluida una extraña oferta de trabajo que Johnson extendió extraoficialmente a Douglass para convertirse en el comisionado de la Oficina de Libertos, una agencia que Johnson parecía estar haciendo todo lo demás en su poder para perjudicar o incluso destruir.

Andrew Johnson Impeachment Ticket sold at auction on 21st July | Bidsquare

Pero cuando Johnson fue finalmente residenciado, no fue por su subversión de la Reconstrucción; fue por no obtener la aprobación del Congreso antes de despedir a su Secretario de Guerra. Los artículos de juicio político eran «secamente legalistas», casi todos ellos se centraron en violaciones de la Ley de Tenencia del Cargo, aprobada por el Congreso justo el año anterior. Los republicanos estaban tratando de retratar a Johnson como un infractor de la ley mientras evitaban estudiadamente el asunto de la raza. Esta fijación en los tecnicismos, dice Levine, «permitió al Congreso destituir a Johnson no por hacer daño a cientos de miles de personas negras en el sur, sino por despedir a un hombre blanco».

Teniendo en cuenta lo endémico que era el racismo tanto en el Norte como en el Sur, sin duda había razones prácticas para esto, pero Levine muestra vívidamente cómo Douglass, como lo hizo durante la Guerra Civil, siguió tratando de llamar la atención sobre el panorama moral más amplio. Incluso antes del juicio político, Douglass estaba explicando a las audiencias cómo Johnson explotó los «defectos» en la Constitución que permitían a un «presidente malo y malvado» asumir «poderes reales». Después del juicio, Douglass explicó que Johnson debería haber sido destituido de su cargo por intentar devolver a los estadounidenses negros a una «condición solo menos miserable que la esclavitud de la que la guerra por la Unión los había rescatado». Hacer un juicio político sobre la Ley de Tenencia del Cargo había enterrado la desgracia de Johnson bajo una pila de objeciones legalistas.

Los impugnadores pueden haber estado tratando de ser pragmáticos, pero ir a lo seguro no funcionó; Johnson se impuso por un solo voto. Como dijo una vez uno de sus biógrafos, Hans Trefousse:»Si destituyes por razones que no son las verdaderas, realmente no puedes ganar».

Sigue a Jennifer Szalai en Twitter: @jenszalai.

 

 

 

Read Full Post »

Como bien ha analizado la historiadora Joanne Freeman en su excelente libro Field of Blood: Congressional Violence in Antebellum America (Farrar, Straus and Giroux, 2018), previo a la guerra civil el Capitolio era un lugar peligroso. Separados cada vez más por el tema de la esclavitud, los legisladores recurrieron a métodos más violentos para tratar de imponer su posición. En otras palabras, la guerra de secesión se comenzó a pelear en los hemiciclos del Congreso años antes de que la primera bomba confederada cayera sobre Fort Sumter el fatídico día 12 de abril de 1861.

En este nota que comparto con mis lectores, la escritora Livia Gershon comenta uno de los episodios más famosos de violencia ocurridos en el Capitolio. El 22 de mayo de 1856, el Representante Preston S. Brooks, un esclavista de Carolina del Sur, atacó con una bastón al senador por el estado de Massachussets y abolicionistas, Charles Sumner. El severo ataque fue en respuesta a un discurso de Sumner criticando a la esclavitud y a los senadores que la defendían.

En el contexto del asalto contra del Capitolio el pasado 6 de enero, creo conveniente continuar subrayando que la violencia es un elemento intrínseco en la historia política estadounidense.


A dramatic portrayal of the 1856 attack and severe beating of Massachusetts senator Charles Sumner by Representative Preston S. Brooks of South Carolina.

A dramatic portrayal of the 1856 attack and severe beating of Massachusetts senator Charles Sumner by Representative Preston S. Brooks of South Carolina
via LOC

Political Divisions Led to Violence in the U.S. Senate in 1856

The horrific caning of Charles Sumner on the floor of the Senate in 1856 marked one of the most divisive moments in U.S. political history.

As we prepare for a new term of government in the wake of the recent insurrection at the U.S. Capitol, we might wonder just how contentious federal politics can get. But let’s not forget that time when South Carolina congressman Preston Smith Brooks assaulted Massachusetts senator Charles Sumner with a cane in the Senate chamber, beating him so badly that his skull was exposed and he lost consciousness, was covered in blood, and nearly died. As historian Manisha Sinha writes, this 1856 attack highlighted and magnified the divisions that would cause the country to come apart less than five years later.

Charles Sumner | American Battlefield TrustWhen Sumner joined the Senate in 1851, Sinha writes, his anti-slavery beliefs quickly made him enemies. Opponents blocked him from committee appointments, denied him the floor, and heckled him when he spoke.

Brooks’s attack came after Sumner gave his May 1856 speech “The Crime Against Kansas,” in which he condemned the actions of pro-slavery forces. Brooks claimed that he was provoked by Sumner’s insulting words about another senator, who was a distant relation of his. But, Sinha points out, under the prevailing southern code of honor, the appropriate response to a personal insult from a social equal would be a challenge to duel. Instead, Brooks resorted to a form of violence reserved for social inferiors—notably including the enslaved. Many southerners praised Brooks specifically for using a demeaning form of physical force. As a public letter to Brooks from five Charleston residents put it, “You have put the Senator from Massachusetts where he should be. You have applied a blow to his back… His submission to your blows has now qualified him for the closest companionship with a degraded class.”

Charles Sumner

Senator Charles Sumner was beaten nearly to death by Representative Preston Brooks on the Senate floor in 1856
via Flickr/Boston Public Library

Sinha writes that abolitionists drew the same comparison, to different ends. The New York Tribune asked if Congress was “a slave plantation where Northern members act under the lash, the bowie-knife, and the pistol.” Robert Morris, a Black Boston lawyer, wrote to Sumner that “no persons felt more keenly and sympathized with you more deeply and sincerely than your colored constituents in Boston.”

The attack on Sumner also highlighted divisions in the nation when it came to ideas of masculinity. Some in the South reviled Sumner’s “unmanly submission.” This was in line with pro-slavery rhetoric that tied abolitionism to feminism and accused white male abolitionists of effeminate “sickly sentimentality.” Northerners, on the other hand, were more likely to embrace a bourgeois idea of masculinity rooted in self-control and to view Brooks’s attack on an unarmed man as cowardly.

For many in the North, Sinha writes, the incident called to mind the question of whether slavery was compatible with a republican form of government. The New England Anti-Slavery Convention warned that slaveholders were trying to “crush out” freedom of speech on the floor of Congress, as they had done on their plantations.

As we think about division in our own time, it’s worth considering the historical context of political anger and division in the past.

Read Full Post »

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: