Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘POW-MIA’

La guerra de Vietnam es uno de los eventos más traumáticos en la historia estadounidense, pues dividió a los Estados Unidos como no lo habían estado desde la guerra civil. A nivel académico, el conflicto indochino ha captado la atención de un buen número de historiadores, políticos científicos, sociólogos, entre otros. Entre sus principales analistas podríamos mencionar a Gabriel Kolko, Robert Buzzanco, George C. Herring, Fredrik Logewall, David Kaiser, Mark Bowden, Mark Philip Bradley, Robert K. Brigham, William J. Duiker, Christopher Goscha, David S. Marr, Sophie Quinn-Judge, lya Gaiduk, Chen Jian, Qiang Zhai y Neil Sheehan.

En esta reseña, el historiador Paul Buhle analiza dos libros recientemente publicados que enfocan la resistencia de quienes se negaron a ir a pelear a Vietnam: desertores, prisioneros de guerra y objetores. Se trata del libro de Paul Bendikt Glatz,  Vietnam’s Prodigal Heroes: American Deserters, International Protest, European Exile, and Amnesty. (Lexington Books, 2021) y del trabajo de Tom Wilbur y Jerry Lembke, Dissenting POWs: From Vietnam’s Hao Lo Prison to America Today. (Monthly Review Press, 2021).


Lessons from history: how a mass movement ended war in vietnam – Solidarity  Online

Alabados sean los que se negaron a matar

 PAUL BUHLE

The Progressiv Magazine  7 de setiembre de 2021

Hubiera sido bueno tener libros como estos en nuestras manos hace medio siglo, cuando la derrota de los Estados Unidos en Vietnam se había hecho clara, y la derecha política (pero también el centro, los republicanos y demócratas de línea dura por igual) tildaron a los pacifistas como traidores a las tropas y a la nación. Que las propias tropas se habían vuelto contra la guerra era el mejor o, mejor dicho, el peor secreto guardado del día.

Los posibles reclutas, incluido quien reseña, tenían tres opciones obvias: aceptar el reclutamiento; negarse y ser amenazado con prisión; o ir al extranjero, muy probablemente a Canadá. Aquellos que necesitaban huir de los militares recibían, con frecuencia, ayuda en Europa, donde la guerra era muy impopular. Pero existía otra categoría: prisioneros de guerra en Vietnam que se dieron cuenta de que la guerra estaba claramente equivocada y querían dar a conocer su descubrimiento en los medios de comunicación, se atrevieran estos a hacerlo o no.

Esta última categoría es especialmente fascinante, sin duda porque la derecha ha creado banderas y carteles, eventos pseudopatrióticos, campañas políticas y mucho más en nombre del tema de los prisioneros de guerra y los MIA. El estatus heroico orquestado del difunto senador John McCain personificó esta causa. Incluso los críticos de la guerra, al menos dentro del Congreso, se sintieron obligados a llamar a McCain un «héroe nacional», cuando algunos de sus compañeros militares eran más propensos a pensar en él como un «perro caliente» y un barco de exhibición que anhelaba emociones y recompensas contra la lógica de la seguridad.

Monthly Review | Dissenting POWs: From Vietnam's Hoa Lo Prison to America  TodayJerry Lembke, quien coescribió Dissenting POWs  con Tom Wilbur, es bien conocido por desacreditar el mito de los «manifestantes escupiendo» a los GI que regresan en aeropuertos u otros lugares públicos con un desprecio lleno de flema. Estos eventos nunca tuvieron lugar, y no pudieron ser documentados. Wilbur, su colaborador, es hijo de un prisionero de guerra, que ha trabajado como académico y miembro del personal de una ONG en Vietnam.

Los autores señalan que la historia de los prisioneros de guerra contra la guerra se ha pasado por alto en gran medida, si no por completo. Algunos de los episodios dramáticos y cómicamente poco dramáticos incluyen una fallida incursión estadounidense en el Son Tây en Vietnam del Norte. Al igual que el éxito imaginado, los héroes imaginados allí, como John McCain, fueron fuertemente mitificados.

Curiosamente, a medida que avanzaba la guerra y aumentaban las protestas en el campus universitarios o la comunidad, los pilotos capturados y otros tenían más probabilidades de tener el pelo largo y simpatía por los pacifistas (es decir, dudaban de sus asignaciones). Las visitas de delegados estadounidenses izquierdistas y liberales a Vietnam aumentaron la sensación de incredulidad. Pero también lo hizo la atención médica a los prisioneros, cuando se supo, que era excelente para los estándares de lo que se podía hacer en las circunstancias.

«Entre un tercio y la mitad de los prisioneros de guerra estaban desilusionados con la guerra en 1971», dicen los autores, entonces las explicaciones oficiales, ampliamente vistas en los medios de comunicación, tuvieron que atribuir estas actitudes al «lavado de cerebro», un término que se difundió por primera vez durante la Guerra de Corea. En realidad, la guerra entre oficiales y soldados rasos había superado el conflicto entre los prisioneros y sus cuidadores,  según muchos relatos.

Gran parte del libro examina cuidadosamente a un puñado de estos hombres desilusionados, uno por uno, mientras el Pentágono trataba de callarlos de una manera u otra. Los antojos de los altos mandos militares por los consejos de guerra se desmoronaron porque provocar publicidad negativa. Al final, aquellos que hablaron desde su conciencia tuvieron un papel noble y notable en la historia.

La amnesia se instaló en Hollywood. Lo que los autores llaman películas de «pow-rescue and MIA-recovery», como la serie Rambo,  fueron hiladas con la misma tela que la notoria bandera POW-MIA y la comercialización pesada de varios otros proyectos. Al final del libro, los autores citan a figuras heroicas como  Ann Wright  y Pat Tilman como sucesores de los valientes disidentes, planteando objeciones abiertamente desde la experiencia de sus propias vidas militares.

Vietnam's Prodigal Heroes: American Deserters, International Protest, European  Exile, and Amnesty (War and Society in Modern American History): Glatz,  Paul Benedikt: 9781793616708: Amazon.com: Books

El libro Vietnam’s Prodigal Heroes cubre mucho espacio, desde la primera aparición de desertores hasta su tan esperada reivindicación. Es, como  Dissenting POWs, un libro de memoria, tanto perdida como restaurada.

Este libro es inusual por su examen minucioso de la prensa europea, donde la maquinaria de propaganda del Departamento de Estado se debilitó y casi se derrumbó bajo la realidad de la deserción. Se registraron al menos medio millón de casos de «ausencias no autorizadas», y para 1971, una tasa de 73,5 «ausencias» por cada mil soldados insinuaba la desilusión que existía entre las tropas.

En comparación con la guerra de Corea, que en realidad fue impopular pero como se peleó en medio de la Guerra Fría no enfrentó oposición de los reclutas, el «fenómeno del desertor» surgió en el contexto de los desafíos del movimiento de derechos civiles al racismo, la nueva cultura popular de permisividad y pacifista, y sobre todo la pura impopularidad de la invasión estadounidense de Vietnam.

Es francamente emocionante leer sobre el santuario que se ofreció a los soldados en Francia y Suecia, así como el trabajo de organización de activistas franceses y estadounidenses en el extranjero para alentarlos a ellos y a otros, con todo, desde información hasta vivienda. En otros lugares, como en Alemania, la oposición popular al esfuerzo de Estados Unidos también se convirtió en una estrategia importante de la izquierda, haciendo retroceder la lealtad a la OTAN de los principales partidos políticos. Los «Cuatro Intrépidos», desertores que se presentaron en la Unión Soviética, llegaron a los titulares, a menudo en forma de titulares de ataque de The New York Times y otros medios estadounidenses que buscaban desacreditarlos.

El papel del desertor creció naturalmente junto con la impopularidad de la guerra. El Departamento de Estado y la CIA inventaron formas de socavar la seguridad de los desertores y los resistentes al reclutamiento. Se hicieron intentos frenéticos de dividirlos en categorías «confusas» y «desleales». Los activistas de apoyo legal en los Estados Unidos buscaron ayudar, y se formaron nuevos grupos como el National Black Antiwar Antidraft Union. En el frente político europeo, los socialdemócratas suecos arrasaron con una victoria electoral gracias en gran medida a los jóvenes votantes atraídos por la postura antibélica del partido.

Heed the Call!”: Black Women, Anti-imperialism, and Black Anti-War Activism  | AAIHS

El  Deserter Activism (activismo desertor) sacudió a los funcionarios estadounidenses que buscaban usar todos los medios de retribución. Por otro lado, a los desertores les resultaba difícil adaptarse a la vida en el exilio, especialmente en aquellos años en que el inglés no era tan fácilmente hablado por los locales. Nuevas instituciones de ayuda, incluido el Proyecto de Exilio Americano, buscaron llenar el vacío y, a la larga, ayudaron a establecer las bases para una especie de reconciliación, permitiendo a la mayoría de los estadounidenses regresar a casa sin amenaza de arresto.

Al final, el Proyecto de Amnistía encontró un camino a seguir. Los Senadores Eugene McCarthy y George McGovern dieron su bendición a una amnistía, pero Hubert Humphrey representó fielmente a la corriente liberal al rechazar esta solución. El indulto de Gerald Ford al presidente Nixon puede haber cambiado el rumbo de la opinión pública, o tal vez fue el paso del tiempo lo que llevó a Jimmy Carter a emitir el perdón general.

Desafortunadamente, este indulto negó los beneficios de  veteranos a los desertores, limitando sus oportunidades de muchas maneras. Al centrarse en una distinción entre los delincuentes reclutados (que recibieron el perdón completo) y los delincuentes militares (que no lo hicieron), Carter reforzó las líneas de clase y color que siempre habían estado en el corazón de la Guerra Fría.

Este último elemento explica que no hubiera un final feliz para una historia que implica no solo un gran coraje personal, sino también el trabajo dedicado de miles de activistas por la paz.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

Read Full Post »

John Dower es un destacado historiador estadounidense miembro emérito del Departamento de Historia del Massachussets Institute of Technology. En su larga y fructífera carrera,  el Dr. Dower  se ha destacado como analista de la historia japonesa y de las relaciones exteriores de Estados Unidos. El análisis de la guerra ha ocupado una parte importante de su trabajo académico. Su libro Embracing Defeat: Japan in the Wake of World War II (1999) ganó varios premios prestigiosos, entre ellos, el Pulitzer y el Bancroft. Es autor, además, de War Without Mercy: Race and Power in the Pacific War (1986), Japan in War and Peace: Selected Essays (1994),  Cultures of War: Pearl Harbor/Hiroshima/9-11/Iraq (2010), and Ways of Forgetting, Ways of Remembering: Japan in the Modern World (2012). 

En el siguiente artículo publicado en TomDispatch, Dower enfoca cómo a lo largo de su historia, los estadounidenses han, no sólo recordado, sino también olvidado las guerras en las que han participado para preservar así su auto-representación de víctimas, tema que discute a profundidad en su último libro The Violent American Century: War and Terror Since World War Two (2018).


The last near-century of American dominance was extraordinarily violent |  Business Standard News

Pérdida de memoria en el jardín de la violencia

JOHN DOWER

TomDisptach  30 de julio de 2021

Hace algunos años, un artículo periodístico atribuyó a un visitante europeo la irónica observación de que los estadounidenses son encantadores porque tienen una memoria muy corta. Cuando se trata de las guerras de la nación, no estaba del todo incorrecto. Los estadounidenses abrazan las historias militares del tipo heroico «banda de hermanos [estadounidenses]», especialmente en la Segunda Guerra Mundial. Poseen un apetito aparentemente ilimitado por los recuentos de la Guerra Civil, de lejos el conflicto más devastador del país en lo que respecta a las muertes.

Ciertos momentos históricos traumáticos como «el Álamo» y «Pearl Harbor» se han convertido en palabras clave —casi dispositivos mnemotécnicos— para reforzar el recuerdo de la victimización estadounidense a manos de antagonistas nefastos. Thomas Jefferson y sus pares en realidad establecieron la línea de base para esto en el documento fundacional de la nación, la Declaración de Independencia, que consagra el recuerdo de «los despiadados salvajes indios», una demonización santurrona que resultó ser repetitiva para una sucesión de enemigos percibidos más tarde. «11 de septiembre» ha ocupado su lugar en esta invocación profundamente arraigada de la inocencia violada, con una intensidad que raya en la histeria.

John W. Dower | The New Press

John Dower

Esa «conciencia de víctima» no es, por supuesto, única de los estadounidenses. En Japón después de la Segunda Guerra Mundial, esta frase —higaisha ishiki  en japonés— se convirtió en el centro de las críticas de izquierda a los conservadores que se obsesionaron con los muertos de guerra de su país y parecían incapaces de reconocer cuán gravemente el Japón imperial había victimizado a otros, millones de chinos y cientos de miles de coreanos. Cuando los actuales miembros del gabinete japonés visitan el Santuario Yasukuni, donde se venera a los soldados y marineros fallecidos del emperador, están alimentando la conciencia de las víctimas y son duramente criticados por hacerlo por el mundo exterior, incluidos los medios de comunicación estadounidenses.

En todo el mundo,  los días y los monumentos conmemorativos de guerra garantizan la preservación de ese recuerdo selectivo. Mi estado natal de Massachusetts también hace esto hasta el día de hoy al enarbolar la bandera «POW-MIA» en blanco y negro de la Guerra de Vietnam en varios lugares públicos, incluido Fenway Park, hogar de los Medias Rojas de Boston, todavía afligidos por los hombres que luchaban que fueron capturados o desaparecieron en acción y nunca regresaron a casa.

De una forma u otra, los nacionalismos populistas de hoy son manifestaciones de la aguda conciencia de víctima. Aún así, la forma estadounidense de recordar y olvidar sus guerras es distintiva por varias razones. Geográficamente, la nación es mucho más segura que otros países. Fue la única entre las principales potencias que escapó de la devastación en la Segunda Guerra Mundial, y ha sido inigualable en riqueza y poder desde entonces. A pesar del pánico por las amenazas comunistas en el pasado y las amenazas islamistas y norcoreanas en el presente, Estados Unidos nunca ha estado seriamente en peligro por fuerzas externas. Aparte de la Guerra Civil, sus muertes relacionadas con la guerra han sido trágicas, pero notablemente más bajas que las cifras de muertes militares y civiles de otras naciones, invariablemente incluidos los adversarios de Estados Unidos.

Captura de Pantalla 2021-08-15 a la(s) 00.31.14

Soldados filipinos, 1899.

La asimetría en los costos humanos de los conflictos que involucran a las fuerzas estadounidenses ha sido el patrón desde la aniquilación de los amerindios y la conquista estadounidense de Filipinas entre 1899 y 1902. La Oficina del Historiador del Departamento de Estado cifra el número de muertos en esta última guerra en «más de 4.200 combatientes estadounidenses y más de 20.000 filipinos», y procede a añadir que «hasta 200.000 civiles filipinos murieron de violencia, hambruna y enfermedades». (Entre otras causas precipitantes de esas muertes de no combatientes, está  la matanza por tropas estadounidense de búfalos de agua de los que dependían los agricultores para producir sus cultivos). Trabajos académicos recientes eleven el número muertes de civiles filipinos.

 

La misma asimetría mórbida caracteriza las muertes relacionadas con la guerra en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la Guerra del Golfo de 1991 y las invasiones y ocupaciones de Afganistán e Irak después del 11 de septiembre de 2001.

Bombardeo terrorista de la Segunda Guerra Mundial a Corea y Vietnam al 9/11

Si bien es natural que las personas y las naciones se centran en su propio sacrificio y sufrimiento en lugar de en la muerte y la destrucción que ellos mismos infligen, en el caso de los Estados Unidos ese astigmatismo cognitivo está relegado por el sentido permanente del país de ser excepcional, no sólo en el poder sino también en la virtud. En apoyo al «excepcionalismo estadounidense», es un artículo de fe que los valores más altos de la civilización occidental y judeocristiana guían la conducta de la nación, a lo que los estadounidenses agregan el apoyo supuestamente único de su país a la democracia, el respeto por todos y cada uno de los individuos y la defensa incondicional de un orden internacional «basado en reglas».

Tal autocomplacencia requiere y refuerza la memoria selectiva. «Terror», por ejemplo, se ha convertido en una palabra aplicada a los demás, nunca a uno mismo. Y sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, los planificadores de bombardeos estratégicos estadounidenses y británicos consideraron explícitamente su bombardeo de bombas incendiadas contra ciudades enemigas como bombardeos terroristas, e identificaron la destrucción de la moral de los no combatientes en territorio enemigo como necesaria y moralmente aceptable. Poco después de la devastación aliada de la ciudad alemana de Dresde en febrero de 1945, Winston Churchill, cuyo busto circula dentro y fuera de la Oficina Oval presidencial en Washington, se refirió  al «bombardeo de ciudades alemanas simplemente por el bien de aumentar el terror, aunque bajo otros pretextos».

Captura de Pantalla 2021-08-09 a la(s) 08.59.10

Hiroshima, setiembre de 1945.

En la guerra contra Japón, las fuerzas aéreas estadounidenses adoptaron esta práctica con una venganza casi alegre, pulverizando 64 ciudades  antes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Sin embargo, cuando los 19 secuestradores de al-Qaeda bombardearon el World Trade Center y el Pentágono en 2001, el «bombardeo terrorista» destinado a destruir la moral se desprendió de este precedente angloamericano y quedó relegado a «terroristas no estatales». Al mismo tiempo, se declaró que atacar a civiles inocentes era una atrocidad totalmente contraria a los valores «occidentales» civilizados y una prueba prima facie del salvajismo inherente al Islam.

La santificación del espacio que ocupaba el destruido World Trade Center como «Zona Cero» —un término previamente asociado con las explosiones nucleares en general e Hiroshima en particular— reforzó esta hábil manipulación de la memoria. Pocas o ninguna figura pública estadounidense reconoció o le importó que esta nomenclatura gráfica se apropiaba de Hiroshima, cuyo gobierno de la ciudad sitúa el número de víctimas mortales del bombardeo atómico «a finales de diciembre de 1945, cuando los efectos agudos del envenenamiento por radiación habían disminuido en gran medida», en alrededor de 140.000. (El número estimado de muertos en Nagasaki es de 60.000 a 70.000). El contexto de esos dos ataques —y de todas las bombas incendiadas de ciudades alemanas y japonesas que les precedieron— obviamente difiere en gran medida del terrorismo no estatal y de los atentados suicidas con bombas infligidos por los terroristas de hoy.  No obstante, «Hiroshima» sigue siendo el símbolo más revelador y preocupante de los bombardeos terroristas en los tiempos modernos, a pesar de la eficacia con la que, para las generaciones presentes y futuras, la retórica de la «Zona Cero» posterior al 9/11 alteró el panorama de la memoria y ahora connota la victimización estadounidense.

Dong Xoai June 1965

Civiles vietnamitas, Dong Xoai, junio de 1965

La memoria corta también ha borrado casi todos los recuerdos estadounidenses de la extensión estadounidense de los bombardeos terroristas a Corea e Indochina. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, el United States Strategic Bombing Survey calculó  que las fuerzas aéreas angloamericanas en el teatro europeo habían lanzado 2,7 millones de toneladas de bombas, de las cuales 1,36 millones de toneladas apuntaron a Alemania. En el teatro del Pacífico, el tonelaje total caído por los aviones aliados fue de 656.400, de los cuales el 24% (160.800 toneladas) se usó en islas de origen de Japón. De estas últimas, 104.000 toneladas «se dirigieron a 66 zonas urbanas». Impactante en ese momento, en retrospectiva, estas cifras han llegado a parecer modestas en comparación con el tonelaje de explosivos que las fuerzas estadounidenses descargaron en Corea y más tarde en Vietnam, Camboya y Laos.

La historia oficial de la guerra aérea en Corea (The United States Air Force in Korea 1950-1953)  registra que las fuerzas aéreas de las Naciones Unidas lideradas por Estados Unidos volaron más de un millón de incursiones y, en total, dispararon un total de 698.000 toneladas de artillería contra el enemigo. En su libro de memorias de 1965  Mission with LeMay, el general Curtis LeMay, que dirigió el bombardeo estratégico tanto de Japón como de Corea, señaló: «Quemamos casi todas las ciudades de Corea del Norte y Corea del  Sur… Matamos a más de un millón de civiles coreanos y expulsamos a varios millones más de sus hogares, con las inevitables tragedias adicionales que en consecuencia se producirían».

Otras fuentes sitúan el número estimado de civiles muertos en la Guerra de Corea hasta  tres millones, o posiblemente incluso más. Dean Rusk, un partidario de la guerra que luego se desempeñó como secretario de Estado,  recordó que Estados Unidos bombardeó «todo lo que se movía en Corea del Norte, cada ladrillo de pie encima de otro». En medio de esta «guerra limitada», los funcionarios estadounidenses también se cuidaron de dejar claro en varias ocasiones que no habían descartado  el uso de armas nucleares. Esto incluso implicó ataques nucleares simulados en Corea del Norte por B-29 que operaban desde Okinawa en una operación de 1951 con nombre en código Hudson Harbor.

En Indochina, como en la Guerra de Corea, apuntar a «todo lo que se movía» era prácticamente un mantra entre las fuerzas combatientes estadounidenses, una especie de contraseña que legitimaba la matanza indiscriminada. La historia reciente de la guerra de Vietnam, extensamente investigada por Nick Turse, por ejemplo, toma su título de una orden militar para «matar a cualquier cosa que se mueva». Los documentos publicados por los National Archives en 2004 incluyen una transcripción de una conversación telefónica de 1970 en la que Henry Kissinger  transmitió  las órdenes del presidente Richard Nixon de lanzar «una campaña masiva de bombardeos en Camboya». Cualquier cosa que vuele sobre cualquier cosa que se mueva».

My_Lai_massacre

Masacre de My Lai

En Laos, entre 1964 y 1973, la CIA ayudó a dirigir el bombardeo aéreo per cápita más pesado de la historia, desatando más de dos millones de toneladas de artefactos en el transcurso de 580.000 bombardeos, lo que equivale a un avión cargado de bombas cada ocho minutos durante aproximadamente una década completa. Esto incluía alrededor de 270 millones de bombas de racimo. Aproximadamente el 10% de la población total de Laos fue asesinada. A pesar de los efectos devastadores de este ataque, unos 80 millones de las bombas de racimo lanzadas no detonaron, dejando el país devastado plagado de mortíferos artefactos explosivos sin detonar hasta el día de hoy.

La carga útil de las bombas descargadas en Vietnam, Camboya y Laos entre mediados de la década de 1960 y 1973 se calcula comúnmente que fue de entre siete y ocho millones de toneladas, más de 40 veces el tonelaje lanzado sobre las islas japonesas en la Segunda Guerra Mundial. Las estimaciones del total de muertes varían, pero todas son extremadamente altas. En un artículo del Washington Post  en 2012, John Tirman  señaló  que «según varias estimaciones académicas, las muertes de militares y civiles vietnamitas oscilaron entre 1,5 millones y 3,8 millones, con la campaña liderada por Estados Unidos en Camboya resultando en 600.000 a 800.000 muertes, y la mortalidad de la guerra laosiana estimada en alrededor de 1 millón».

Civil War Casualties | American Battlefield Trust

Estadounidenses muertos en batalla

En el lado estadounidense, el Departamento de Asuntos de Veteranos sitúa las muertes en batalla en la Guerra de Corea en 33.739. A partir del Día de los Caídos de 2015, el largo muro del profundamente conmovedor Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington estaba inscrito con los nombres de  58.307  militares estadounidenses asesinados entre 1957 y 1975, la gran mayoría de ellos a partir de 1965. Esto incluye aproximadamente  1.200 hombres  listados como desaparecidos (MIA, POW, etc.), los hombres de combate perdidos cuya bandera de recuerdo todavía ondea sobre Fenway Park.

Corea del Norte y el espejo agrietado de la guerra nuclear

Hoy en día, los estadounidenses generalmente recuerdan vagamente a Vietnam, y Camboya y Laos no lo recuerdan en absoluto. (La etiqueta inexacta «Guerra de Vietnam» aceleró este último borrado.) La Guerra de Corea también ha sido llamada «la guerra olvidada», aunque un monumento a los veteranos en Washington, D.C., finalmente se le dedicó en 1995, 42 años después del armisticio que suspendió el conflicto. Por el contrario, los coreanos no lo han olvidado. Esto es especialmente cierto en Corea del Norte, donde la enorme muerte y destrucción sufrida entre 1950 y 1953 se mantiene viva a través de interminables iteraciones oficiales de recuerdo, y esto, a su vez, se combina con una implacable campaña de propaganda que llama la atención sobre la Guerra Fría y la intimidación nuclear estadounidense posterior a la Guerra Fría. Este intenso ejercicio de recordar en lugar de olvidar explica en gran medida el actual ruido de sables nucleares del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un.

Con sólo un ligero tramo de imaginación, es posible ver imágenes de espejo agrietadas en el comportamiento nuclear y la política arriesgada de los presidentes estadounidenses y el liderazgo dinástico dictatorial de Corea del Norte. Lo que refleja este espejo desconcertante es una posible locura, o locura fingida, junto con un posible conflicto nuclear, accidental o de otro tipo.

North Korea leader Kim Jong Un could have 60 nuclear weapons: South Korea  minister estimates atomic bomb count - CBS News

Kim Jong-un

Para los estadounidenses y gran parte del resto del mundo, Kim Jong-un parece irracional, incluso seriamente desquiciado. (Simplemente combine su nombre con «loco» en una búsqueda en Google). Sin embargo, al agitar su minúsculo carcaj nuclear, en realidad se está uniendo al juego de larga data de la «disuasión nuclear» y practicando lo que se conoce entre los estrategas estadounidenses como la «teoría del loco». Este último término se asocia más famosamente  con Richard Nixon y Henry Kissinger durante la Guerra de Vietnam, pero en realidad está más o menos incrustado en los planes de juego nuclear de Estados Unidos. Como se rearticula en «Essentials of Post-Cold War Deterrence«, un  documento secreto de política redactado por un subcomité en el Comando Estratégico de Estados Unidos en 1995 (cuatro años después de la desaparición de la Unión Soviética), la teoría del loco postula que la esencia de la disuasión nuclear efectiva es inducir «miedo» y «terror» en la mente de un adversario, para lo cual «duele retratarnos a nosotros mismos como demasiado racionales y de cabeza fría».

 

Cuando Kim Jong-un juega a este juego, se le ridiculiza y se teme que sea verdaderamente demente. Cuando son practicados por sus propios líderes y el sacerdocio nuclear, los estadounidenses han sido condicionados a ver a los actores racionales en su mejor momento.

El terror, al parecer, en el siglo XXI, como en el XX, está en el ojo del espectador.

 Traducción de Norberto Barreto Velázquez

 

 

 

Read Full Post »

La edición de julio de la revista paleo-conservadora norteamericana The American Conservative contiene un corto artículo del historiador norteamericano Andrew J. Bacevich que llamó mi atención. En su escrito titulado “Will Iraq Be  Forgotten Like Vietnam?”, Bacevich utiliza el tema de los más de 2,500 norteamericanos prisioneros de guerra  (Prissioners of War, POW) o perdidos en acción (Missing in Action, MIA) durante el conflicto de Vietnam para reflexionar en torno al tema de la memoria histórica en los Estados Unidos.

El autor comienza describiendo un cuadro que podría resultar familiar para quienes hayan vivido en un suburbio norteamericano: en el centro de Walpole (Massachussets) se encuentra, junto al asta de la bandera estadounidense, un estandarte negro con la siglas POW-MIA y la inscripción “You are not forgotten” (“No los hemos olvidado”). Esta bandera fue designada por el Congreso de los EEUU, en agosto de 1990, como “símbolo de la preocupación y compromiso de la nación norteamericana de resolver tanto como sea posible el destino de los norteamericanos que aún permanecen encancelados, perdidos o desaparecidos en el sudeste asiático” (U. S. Public Law 101-355, 10 de agosto de 1990).

Aunque la inscripción “You are not forgotten” enuncia un compromiso nacional de no olvidar a los perdidos en Vietnam, Bacevich reconoce que la realidad es otra, pues la mayoría de los estadounidenses –él incluído– hace tiempo que olvidó a quienes quedaron atrás en la junglas vietnamitas. Sólo los familiares de los POW-MIA mantienen vivo su recuerdo, pero este grupo está compuesto por un número muy limitado de personas.

A pesar de esta dura realidad, Bacevich plantea, no sin razón, que si la bandera ondeando en el centro de Walpole fuese removida, los habitantes de ese pueblo a 18 millas de Boston, levantarían su protesta e indignación.   ¿Por qué esta aparente contradicción? Para Bacevich la respuesta es sencilla: remover la bandera provocaría un “psychic void” (un vacío síquico) que los habitantes de Walpole no podrían tolerar porque, a pesar de los más de treinta años trascurridos desde su fin,  la guerra de Vietnam es un episodio inacabado de la historia estadounidense. Para el autor, desplegar la bandera de los POW-MIA es un testimonio de que Vietnam es “una parte del pasado que aún no ha sido totalmente relegada al pasado”. Esta acción conlleva, por un lado, el reconocimiento de un pérdida  como también de una gran falla nacional. Por el otro lado, también conlleva, nos dice Bacevich, la falsa pretensión de un ajuste de cuentas con el pasado y con la guerra de Vietnam en particular. En otras palabras, los perdidos en acción merecen volver a casa y el pueblo norteamericano merece saber por qué esos soldados fueron enviados al sudeste asiático.

Según Bacevich, esa reflexión histórica es prácticamente imposible porque  reexaminar lo ocurrido en Vietnam obligaría  a los norteamericanos a enfrentar “una plétora de verdades incómodas” no sólo sobre aquellos que  involucraron a la nación estadounidense en el conflicto indochino, sino también sobre la  forma de vida norteamericana y las premisas sobre las que ésta está basada. Muy pocos norteamericanos están dispuestos a enfrentar las duras realidades que abrir la puerta del tema vietnamita dejaría al descubierto porque ello les obligaría a revisar su forma de vida. Es por ello que, según Bacevich, prefieren calmar su conciencia con banderas, pretendiendo que les importa cuando en la realidad están desesperados por olvidar.

Para Bacevich, en la actualidad los norteamericanos continúan reproduciendo  el proceso de olvidar cuando pretenden recordar, pero no con relación a Vietnam. Hoy día es Irak la guerra que es necesario olvidar, dejar atrás para salvaguardar su forma de vida (yo añadiría, sus mitos nacionales, su comunidad imaginaria, su idea de nación cuyas acciones están siempre motivadas por objetivos nobles, su excepcionalismo y, sobre todo, su inocencia). De acuerdo con el autor, ya la administración Obama lo hizo al hacer causa común con los revisionistas de derecha que pretenden declarar la guerra en Irak un “gran triunfo” basados en el alegado éxito del “surge”, olvidando el costo humano de esa guerra antes y después del aumento de tropas norteamericanas a partir de 2007. La administración Obama está concentrado en su guerra en AfPak (Afganistán-Pakistán) y, convenientemente, ha dejado a Irak en el pasado.

Monumento a los Veteranos de Vietnam, Washington, D.C.

Bacevich cierra su escrito lanzando una interesante pregunta: ¿Se conocerá algún día la verdad sobre la guerra de Irak? Su respuesta es un categórico NO. Es muy probable que llegue el día que el Congreso estadounidense apruebe la construcción de un monumento a la guerra de Irak en la zona del Mall en la capital de los Estados Unidos, pero  según él, nunca investigará a fondo el fracaso norteamericano en tierras iraquíes porque “la verdad seguirá siendo inoportuna”. Desafortunadamente, la preferencia de los estadounidenses por una historia desinfectada y esterilizada continuará.

Norberto Barreto Velázquez.

Lima, Perú, 30 de mayo de 2010

Nota: Todas las traducciones del inglés son mi responsabilidad.

SOBRE EL PALEO CONSERVADURISMO PUEDEN SER CONSULTADOS LOS SIGUIENTES:

http://www.moral-politics.com/xpolitics.aspx?menu=Political_Ideologies&action=Draw&choice=PoliticalIdeologies.PaleoConservatism

http://usconservatives.about.com/od/typesofconservatives/a/PaleoCons.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Paleoconservadurismo

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: