En este artículo, el historiador Jeremy Suri enfoca uno de los grandes problemas del imperio estadounidense: el militarismo. Suri es claro al señalar que el predominio militar estadounidense ha rendido muy pocos beneficios a ese país. No sólo eso, sino que lo ha llevado a insistir en soluciones militares para problemas políticos, debilitándole, no fortaleciéndole.
El Dr. Suri es profesor de historia en la Universidad de Texas, Austin, y en la Escuela de Asuntos Públicos Lyndon B. Johnson. Es el autor de Power and Protest: Global Revolution and the Rise of Detente; Henry Kissinger and the American century. (Harvard University Press. 2009); Liberty’s Surest Guardian: Rebuilding Nations After War from the Founders to Obama (Free Press. 2012) y The Impossible Presidency: The Rise and Fall of America’s Highest Office (Basic Books. 2017).
La historia es clara. El ejército de Estados Unidos es demasiado grande.
Jeremy Suri
The New York Times 30 de agosto de 2021
Durante gran parte de su historia, Estados Unidos fue un país grande con un pequeño ejército en tiempos de paz. La Segunda Guerra Mundial cambió eso permanentemente: los líderes estadounidenses decidieron que un país con nuevas obligaciones globales necesitaba un ejército muy grande en tiempos de paz, incluido un arsenal nuclear y una red mundial de bases. Esperaban que su abrumadora capacidad militar evitara otra guerra mundial, disuadera a los adversarios y alentara a los países extranjeros a seguir nuestros deseos.
Sin embargo, este dominio militar apenas ha producido los beneficios prometidos. El colapso del gobierno apoyado por Estados Unidos en Afganistán, después de 20 años de esfuerzo y miles de millones de dólares, es solo el último revés en una larga narrativa de fracaso.
La guerra en Afganistán es mucho más que una intervención fallida. Es una clara evidencia de cuán contraproducente es el dominio militar global para los intereses estadounidenses. Esta hegemonía militar ha traído más derrotas que victorias y socavado los valores democráticos en el país y en el extranjero.
La historia es clara: estaríamos mejor con objetivos militares y estratégicos más modestos y moderados. La opinión pública estadounidense también parece haberse movido en esta dirección. Nuestro país necesita reexaminar el valor del dominio militar.
La dependencia de la fuerza militar ha enredado repetidamente a los Estados Unidos en conflictos distantes, costosos y largos con consecuencias contraproducentes, en Vietnam, Líbano, Irak, Afganistán y otros lugares. Los líderes estadounidenses han asumido consistentemente que la superioridad militar compensará las limitaciones diplomáticas y políticas. Una y otra vez, a pesar de los éxitos en el campo de batalla, nuestro ejército se ha quedo corto en el logro de los objetivos establecidos.
En la Guerra de Corea, la sobreestimación del poder militar estadounidense convenció al presidente Harry Truman de autorizar al Ejército a cruzar a Corea del Norte y acercarse a la frontera de China. Esperaba que los soldados estadounidenses pudieran reunir la dividida península coreana, pero en cambio la incursión desató una guerra más amplia con China y un conflicto estancado. Ahora, después de siete décadas de despliegues militares estadounidenses en la península, el régimen comunista en Corea del Norte es tan fuerte como siempre, con un creciente arsenal nuclear.
En Vietnam, los «mejores y más brillantes» expertos alrededor del presidente Lyndon Johnson le aconsejaron que el poder abrumador de Estados Unidos aplastaría la insurgencia y reforzaría las defensas anticomunistas. Todo lo contrario. La escalada militar estadounidense aumentó la popularidad de la insurgencia al tiempo que creó una mayor dependencia de Vietnam del Sur de los Estados Unidos. Después de una ofensiva de Vietnam del Norte en 1975, los aliados entrenados por Estados Unidos colapsaron, al igual que lo hicieron en Afganistán este verano.
La culpa no es de los soldados, sino de la misión. Las fuerzas militares no sustituyen la ardua labor de crear instituciones de gobernanza representativas y eficaces. Las sociedades estables deben tener una base de formas pacíficas de comercio, educación y participación ciudadana.
En todo caso, el registro muestra que una gran presencia militar distorsiona el desarrollo político, dirigiéndolo hacia el combate y las intervenciones policíacas, no hacia el desarrollo social. Las ocupaciones militares estadounidenses han funcionado mejor donde las instituciones de gobierno precedieron a la llegada de soldados extranjeros, como en Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial.
Los líderes estadounidenses han dependido tanto de nuestras fuerzas armadas porque son tan vastas y fáciles de desplegar. Este es el peligro de crear una fuerza tan grande: el presupuesto anual para el ejército de los Estados Unidos ha crecido a más de $700 mil millones, y es más probable que lo usemos, y es menos probable que construyamos mejores sustitutos.
Esto significa que cuando se requieren trabajos no militares en el extranjero, como la capacitación de administradores del gobierno local, el ejército de los Estados Unidos interviene. Otras agencias no tienen la misma capacidad. Enviamos soldados donde necesitamos civiles porque los soldados obtienen los recursos. Y ese problema empeora a medida que los militares usan su peso para presionar por más dinero del Congreso.
En casa, el crecimiento de las fuerzas armadas significa que la sociedad estadounidense se ha vuelto más militarizada. Los departamentos de policía ahora están equipados con equipo de campo de batalla y equipo militar, algunos de ellos excedentes del Ejército. Los ex soldados se han unido a los grupos extremistas violentos que se han multiplicado en la última década. Menos del 10 por ciento de los estadounidenses han servido en el ejército, pero el 12 por ciento de los acusados en el asalto al Capitolio el 6 de enero tenían experiencia militar.
Por supuesto, el ejército de los Estados Unidos es una de las partes más profesionales y patrióticas de nuestra sociedad. Nuestros líderes uniformados han defendido consistentemente el estado de derecho, incluso contra un presidente que intenta socavar una elección. El problema se deriva de lo hinchadas que se han vuelto sus organizaciones y con qué frecuencia se usan indebidamente.
Debemos ser honestos sobre lo que los militares no pueden hacer. Debemos asignar nuestros recursos a otras organizaciones y agencias que realmente harán que nuestro país sea más resistente, próspero y seguro. Nos beneficiaremos al regresar a nuestra historia como un gran país con un pequeño ejército en tiempos de paz.
Traducido por Norberto Barreto Velázquez
Deja una respuesta