Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Guerra filipino-norteamericana’

A finales del siglo XIX el ejército de los Estados Unidos era muy pequeño, por lo que la declaración de guerra a España obligó al gobierno norteamericano a organizar regimientos de soldados voluntarios. Éstos jugaron un papel muy importante en las Filipinas combatiendo a Aguinaldo y sus seguidores. Uno de ellos fue el Thirteenth Minnesota  Volunteer Infantry Regiment. Comparto con mis lectores una nota de Frederick L. John publicado en el MinnPost  sobre  la participación de este regiminto en la batalla de Manila.

Soldiers of the Thirteenth Minnesota Infantry regiment on guard around Manila, August 1898.
(Minnesota Historical Society/Goodhue County Historical Society)

The Thirteenth Minnesota and the Battle for Manila

By Frederick L. Johnson | MinnPost  08/13/13

On August 13, 1898, the Thirteenth Minnesota Infantry Regiment led an American advance against Spanish forces holding the Philippine city of Manila. Their participation was crucial to the outcome of this

important Spanish-American War battle. Capturing Manila did not appear to be a problem to American war planners. U.S. naval forces had already crushed a Spanish fleet defending the town during the Battle of Manila Bay. That victory came on May 1, 1898, during the first week of fighting in the Spanish-American War. The triumph left the port blockaded and 10,000 soldiers of Spain’s garrison trapped.

America’s small professional army needed help fighting the Spanish in the Philippines and elsewhere. State National Guard units, including three Minnesota regiments, were «federalized» into to the U.S. Army on April 25, 1898. Minnesota guardsmen gathered at the state fair grounds two weeks later. A week after that, the Thirteenth Minnesota Infantry, one of regiments called up, was equipped and on trains to San Francisco. On June 26 they shipped to the Philippines.

The Minnesotans endured a tedious Pacific Ocean crossing of over a month. Sea-sickness plagued the men. A monotonous diet and poor water made matters worse. A three-day stopover in Hawaii, however, refreshed them for the last leg of the journey.

The Thirteenth Minnesota, under the command of Brigadier General Arthur MacArthur, reached Manila Bay on July 31. Two weeks later, MacArthur’s men took up shoreline positions outside the city of Manila. It seemed that a mock battle to preserve Spanish honor might be arranged, and real fighting avoided. The Spanish seemed ready to surrender, but only if the Filipino rebel forces nearby were kept out of the city.

With no deal finalized, the Americans attacked on August 13. The U.S. fleet opened the battle, directing naval gunfire at Spanish positions. Then, disregarding a heavy thunderstorm, the American infantry launched a two-pronged assault on Manila’s walled city. The Thirteenth Minnesota and the

U.S. Twenty-Third Infantry led the army’s right wing forward.

MacArthur’s men faced challenges as they advanced. Spanish units in front of them wanted to fight and were awaiting the Americans. The Twenty-Third was ordered to hold its position, leaving the Minnesotans to spearhead the advance alone.

A fierce firefight erupted. Spanish troops in well-fortified positions directed their volleys at the Minnesota regiment. Captain Oscar Seebach, commanding Company G, the Red Wing unit, deployed the company across the open road. He walked among the men urging them to keep down and open fire. They began taking casualties.

A rifle shot pierced Seebach’s lungs and knocked him out of the battle. Three enlisted men were quickly wounded, and Sergeant Charles Burnsen suffered a fatal head wound. Firing continued until the Spanish troops began to withdraw. At 1:30 the gunfire ceased and the American units occupied Manila.

Considering their placement during the fighting, it was not surprising the Thirteenth Minnesota suffered more casualties than any other unit. Twenty-three members of the regiment were wounded or killed.

Negotiations with Spain brought an end to the Spanish-American War in December 1898, but the Thirteenth Minnesota was not sent home. Filipino rebels opposed American domination. By February 1899, American and Filipino troops were fighting each other. The Minnesota unit joined other U.S. regiments in patrolling Manila and conducting operations against the rebels.

On May 22, 1899, seven companies of the Minnesota regiment began a thirty-three day mission to defeat the rebel forces. They covered 120 miles, captured twenty-eight towns, and destroyed enemy supplies. Then the rainy season swept into the Philippines forcing an end to military operations. The Americans, Minnesotans included, complained about midsummer’s boredom, monotony and heat.

Sgt. Edmund Neill of the Minnesota Thirteen’s Company G wrote home reporting that the men would do their duty but longed to go home. The Red Wing man claimed that every letter sent to Minnesota from his unit contained protests against the injustice of keeping the men in the Philippines.

Orders sending the Minnesotans home came on July 13, 1899. A month later the men boarded the transport Sheridan. As the vessel pulled out of Manila Bay, the ship’s band played «Home Sweet Home.» Fighting continued between American and Filipino forces, however, until July 4, 1902, when President Theodore Roosevelt finally declared an end to the conflict.

Frederick Johnson, a native of Red Wing, Minnesota, has written eight books and numerous magazine features regarding state and local history. His works include histories of Lake Minnetonka, Richfield, Bloomington, Edina, Red Wing, and Goodhue County.

Fuente: http://www.minnpost.com/mnopedia/2013/08/thirteenth-minnesota-and-battle-manila

Read Full Post »

 

En los primeros meses de este año (2012) leí un ensayo que me pareció fascinante, pero que por diversas razones no pude entonces reseñar. No quiero que terminé el año sin hacerlo. Se trata de “Soundtracks of Empire: “The White Man´s Burden,” the war in the Philippines, the “ideals of America and Tin Pan Alley” de Robert W. Rydell. Publicado en el European Journal of American Studies, “Soundtracks of Empire” examina  las canciones que sirvieron de banda sonora  a la  expansión norteamericana de finales del siglo XIX.

Antes de continuar el análisis de este corto ensayo es necesario hacer algunos comentarios sobre su autor.  Robert W. Rydell es profesor del Departamento de Historia, Filosofía  y Estudios Religiosos de la Montana State University y autor uno de los trabajos pioneros en el estudio cultural del imperialismo norteamericano. Me refiero al ya clásico All the World’s a Fair: Visions of Empire at American International Expositions, 1876-1916, publicado en 1984 por la University of Chicago Press. En este libro, Rydell enfoca como las ferias mundiales celebradas en Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX sirvieron de herramientas legitimadoras, tanto del orden racial como del imperialismo estadounidense.

indexEn “Soundtracks of Empire”, Rydell examina las canciones compuestas en Estados Unidos con motivo de la Guerra hispano-cubano-norteamericana por los “songsters” (cantores) del llamado Tin Pan Alley. El autor analiza las obras de compositores como Charles K. Harris (Ma Filipino Babe), J. A. Wallace (Yankee Doodle Dewey) y Edward W. Wickes y Ben Jansen (He Laid Away a Suit of Gray to Wear the Union Blue). Es necesario aclarar que Tin Pan Alley es como era conocida la zona en la ciudad de Nueva York donde estaban ubicados los compositores y productores musicales en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX (Calle 28, entre la 5ta y la 6ta Avenida). Esta zona fue testigo de una impresionante producción musical que marcó el desarrollo de la cultura estadounidense.

Tinpanalley

Tin Pan Alley

De acuerdo con Rydell, los compositores del Tin Pan Alley también jugaron un papel muy importante en el desarrollo del imperialismo estadounidense. Las canciones que éstos crearon con motivo de la guerra con España y en las Filipinas– “canciones imperiales” les llama Rydell– ayudaron a la clase media norteamericana a desarrollar “una conexión emocional e intelectual” con el imperialismo estadounidense. Sin embargo, estas canciones –y sus creadores– mantuvieron una relación más compleja con el expansionismo de finales del siglo XIX, pues aunque no le cuestionaron, sí subrayaron algunas de sus consecuencias “negativas”, especialmente, las raciales.  Según Rydell, las canciones imperiales no sólo recogieron lo que él denomina como “the joys of imperial pursuits” (los gozos de la empresa imperial), sino también las ansiedades asociadas al incremento del llamado “problema racial” de la sociedad estadounidense, es decir, la existencia de una minoría negra.  En otras palabras, las canciones sirvieron para justificar la guerra con España, pero también reflejaron las inquietudes raciales de la época en reacción a la adquisición de territorios poblados por pueblos no blancos. Las “imperial songs” enviaron un mensaje muy claro: la inferioridad racial de la población de las colonias recién adquiridas les hacía incapaces para el autogobierno y, por ende, para ser incorporados como ciudadanos de la nación estadounidense.

Minstrel_PosterBillyVanWare_edit

AllcoonslookaliketomeUna parte clave del ensayo de Rydell  es su análisis las “Coon songs”. Estas canciones surgieron a finales del siglo XIX y representaban los negros norteamericanos de forma profundamente racista y estereotipada. La palabra “coon”, diminutivo de “raccoon” (mapache), era usada desde el siglo XVIII para referirse a los negros en Estados Unidos.  Según el autor, en el siglo XIX, los “blackface minstrels”, trovadores blancos que se pintaban la cara de negro para cantar y bailar, convirtieron la palabra coon en  un insulto racista. Rydell aclara que la combinación entre la palabra coon y la música no se dio hasta finales del siglo XIX, dando vida a un nuevo género musical, las “Coon songs”. El responsable de tal hecho fue un cantante afroamericano llamado Ernest Hogan con su canción All Coons Look Alike to Me, que fue publicada en 1896 y vendió millones de copias.  No está claro por que Hogan, un negro, escribió esta canción profundamente racista, pero es indiscutible que con ello dio vida a una nuevo género musical y creó oportunidades comerciales para otros compositores afroamericanos.  Fue así como las “Coon songs” se convirtieron en un producto comercialmente muy exitoso.

Cooncooncoon

El éxito comercial de la “Coon songs” llamó la atención de los compositores y productores blancos del Tin Pan Alley, quienes usaron sus considerables recursos económicos para saturar el mercado con este tipo de canción. Cuando estalló la guerra con España, los productores musicales adaptaron con gran rapidez e ingenio las “coon songs” con temáticas y letras relacionadas con la guerra con España y la ocupación de las Filipinas, ayudando así a la domesticación del imperio ganado en 1898.

El proceso de producción en masa de canciones imperiales comenzó con el desastre del USS Maine. De acuerdo con el autor, entre 1898 y 1899,  fueron compuestas más de 100 canciones sobre la guerra con España. Rydell menciona algunas de ellas: Brave Dewey and his Men, The Charge of the Roosevelt Ride, In Memorian of the Maine, y Teddy Rough and Ready. Estas canciones ayudaron “a hacer héroes de simples mortales y a avivar las llamas de la fiebre belicista y el nacionalismo”.

BRAVE DEWEY AND HIS MENE. F. Galvin, 1898

A squadron lay at break of day with enemy in view,

Each boat and tar had sailed afar a glorious deed to do.

American each ship and man, fought that eventful fray!

Twas Dewey’s fleet the foe did meet down at Manila Bay.

Chorus.

Then raise a cheer all earth can hear, and three times three again.

The noblest tars who sail the sea, brave Dewey and his men:

Then raise a cheer, all earth can hear, and three times three again.

The noblest tars who sail the sea, brave Dewey and his men:

A gallant dash, a roar, a crash, our guns spoke faultlessly,

And Dewey brave quick orders gave, which made new history.

At cannon’s mouth our tars did shout. “Avenge the Maine to-day!”

All Spain now weeps, four hundred sleeps down at Manila Bay.-Cho.

The Castile flag, that yellow rag. Has dipped to rise no more.

The stripes and stars, and our loved tars, are masters on the shore.

Those heroes grand throughout the land are idolized to-day:

Our foes are slain, no more of Spain down at Manila Bay.-Cho.

Fuente: http://www.traditionalmusic.co.uk/songster/60-brave-dewey-and-his-men.htm

Además de promover el espíritu bélico, canciones como Fighting side by side the Blue and the Gray de Charles Graham y There’s No North or South Today de Paul Dressler, usaron el conflicto con España para fomentar la reconciliación entre el Norte y el Sur.  Estas canciones subrayaban a España como el enemigo común que enfrentaban los antiguos adversarios de la guerra civil norteamericana. En canciones como He Laid Away a Suit of Gray to Wear the Union Blue de Edward M. Wickes y Ben James, los norteamericanos sanaban las heridas de la guerra civil y volvían a ser un solo pueblo unido frente a un enemigo común.

Ma Filipino BabeCuando la euforia nacional de la victoria contra España dio pasó a un intenso debate entre imperialistas y anti-imperialistas, Tin Pan Alley reenfocó la temática de sus canciones hacia el problema racial que significaban los habitantes de las islas recién adquiridas. Rydell examina una de las muestras más importantes de esta tendencia, Ma Filipino Babe (1899) de Charles K. Harris. Según el autor, en esta canción sobre el reencuentro de dos amantes separados por la guerra–un soldado afroamericano y una mujer filipina– Harris invocaba el fantasma del “miscegenation” (el mestizaje) –uno de los grandes temores de la época– e identificaba las semejanzas entre los filipinos (los sujetos coloniales externos, diría yo) y los negros norteamericanos (los sujetos coloniales internos). Aunque no criticaba la guerra, esta canción sí cuestionaba la capacidad de los filipinos para convertirse en ciudadanos estadounidenses al igualarles con los afroamericanos.

MA FILIPINO BABE – Charles K. Harris (1899)

On a war boat from Manila,

Steaming proudly o’er the foam,

There were many sailors’ hearts fill’d with regret;

Gazing backwards at the islands,

Where they’d spent such happy days

Making love to ev’ry pretty girl they met;

When up spoke a colored sailor lad

With bright eyes all aglow,

‘Just take a look at ma gal’s photograph.’

How the white crew laugh’d and chaffed him.

Where shiny face they saw.

But he said: “I love ma Filipino baby.”

Chorus—

She’s ma Filipino baby,

She’s ma treasure and ma pet.

There’s no yaller gal that’s dearer,

Though her face is black as jet

For her lips are sweet as honey,

And her heart is pure I know;

She’s ma pretty blackfaced Filipino baby.

In a little rustic cottage

In the far off Philippines,

Sits a little black-faced maiden all alone,

Waiting for sailor lover;

Though he’s black as black can be,

Yet she loves him and her heart for him does yearn.

Suddenly she hears his dear voice,

As he cries out, ‘Carolin,

I’ve come back to the only gal I love.’

And that night there was a wedding,

All the ship’s crew gathered there.

Fuente: Charles K. Harris, Charles K. Harris’ Complete Songster. Chicago: Frederick J. Drake Co., 1903, 88-90.

Otros compositores vincularon a los filipinos con la alegada lascivia que caracterizaba a los afroamericanos como una táctica para “racializar el discurso imperial uniendo imágenes degradantes de afroamericanos a imágenes  de las personas de piel oscura que se encontraban ahora bajo la sombrilla imperial norteamericana”. De esta forma se les recordaba a los estadounidenses que ya existía un problema racial  en Estados Unidos  que el “imperialismo republicano” buscaba aumentar añadiendo territorios poblados por pueblos racialmente inferiores.

The Charge of the RooseveltRydell concluye que como las caricaturas y las fotografías, las canciones imperiales ayudaron –­junto a sus coloridas caratulas– a  hacer visible y audible el imperio para los norteamericanos, ayudando así a generar un consenso doméstico a favor de la guerra y de la expansión. Sin embargo, éstas también jugaron un papel importante en el debate sobre qué hacer con el producto de tal expansión. Al resaltar la alegada incapacidad racial de los sujetos coloniales para la ciudadanía –es decir, para su incorporación política la Unión– contribuyeron a la representación de las nuevas colonias como  “outlying possessions” (posesiones periféricas), “insular possesions” (posesiones insulares) e “incorporated territories” (territorios incorporados), subrayando así su lejanía racial y geográfica. Las canciones imperiales ayudaron a los norteamericanos de clase media a entender el imperialismo en términos raciales y de género, subrayando que los posibles beneficios de éste venían acompañados del peligro de incorporar políticamente (hacer ciudadanos estadounidenses) a pueblos racialmente inferiores. De esta forma ayudaron a crear ­­–junto a otros factores– el escenario para las decisiones de la Corte Supremo en los llamados casos insulares. En 1901, la Corte Suprema norteamericana examinó el estatus político de las recién adquiridas posesiones coloniales de los Estados Unidos a través de una serie de importantes decisiones que pasaron a ser conocidas colectivamente como los casos insulares. En el más importante de éstos, Downes v. Bidwell, la corte decidió que las islas obtenidas en la guerra con España eran territorios no incorporados de la nación norteamericana. Según la corte, las islas pertenecían, pero no eran parte de Estados Unidos. Como los nuevos territorios eran propiedad, pero no parte integral de los Estados Unidos, era el Congreso quien definiría la aplicación de la constitución norteamericana a los habitantes a éstas. En otras palabras, ni los filipinos, ni los puertorriqueños estaban cobijados por la constitución norteamericana y, por ende, el Congreso tenía pleno poder para discriminarles negándoles la ciudadanía o el libre acceso al mercado estadounidense. En el caso de Puerto Rico, tal discriminación se ha extendido hasta nuestros días.

Brave Dewey

Sólo tengo un crítica para este interesante y valioso ensayo: su  autor no deja claro cómo las canciones que analiza ejercieron la influencia que les adjudica. En otras palabras, ¿cómo estas canciones llegaban a los norteamericanos? ¿Qué hacían éstos con ellas? ¿Cuántas de ellas se vendieron? ¿Qué ganancias generaban? ¿En qué medios artísticos se reproducían y por quienes?  Rydell está consciente de esta limitación y de ahí que recurra al trabajo de  la historiadora norteamericana Kristin L. Hoganson sobre la importancia de la esfera doméstica en el desarrollo del imperialismo norteamericano en los últimos años del siglo XIX y primeros del XIX (Consumers’ Imperium: The Global Production of American Domesticity, 1865-1920. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2007). Sin embargo, Hoganson no le sirve para contestar del todo las preguntas antes planteadas porque ésta se limita a enfocar el papel jugado por las mujeres de clase media transformando sus hogares en “imperial outposts” (puesto de avanzada imperial).  No cuestionó la importancia de la esfera doméstica en el proceso de creación de un consenso nacional alrededor del imperialismo, pero considero que ésta no explica del todo la influencia que tuvieron estas canciones. Espero que Rydell enfoque este problema en trabajos futuros.

Belle of ManilaDebo terminar subrayando que esta crítica no le resta importancia a este ensayo por varias razones. En primer lugar, porque Rydell expande los horizontes del análisis  del imperialismo estadounidense al incorporar la música. El autor examina el rol que desempeñó un grupo de compositores en la construcción de un consenso nacional imprescindible para la expansión de finales del siglo XIX.  Con ello confirma la importancia de la cultura en el análisis de las prácticas, políticas e instituciones imperiales estadounidenses. Segundo, el autor identifica la relación que existió entre raza  y música en el debate nacional que provocó la guerra con España y la adquisición de un imperio insular. Los compositores del Tin pan Alley apoyaron la guerra y a expansión, pero rechazaron en términos profundamente raciales la incorporación política de los pueblos que fueron adquiridos en 1898.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, Perú, 25 de diciembre de 2012

NOTA: todas las traducciones del inglés son mías. Aquellos interesados en el tema analizado por Rydell podrían visitar los siguientes vínculos:

Read Full Post »

La revista Huellas de los Estados Unidos de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de la UBA acaba de publicar el número correspondiente al mes de setiembre de 2012. Como ya nos tiene acostumbrado esta revista, este número destaca por la calidad y variedad de sus artículos y reseñas. Entre éstos sobresale un ensayo del gran historiador estadounidense William Cronon titulado “Los usos de la historia ambiental”. Autor del ya un clásico Changes in the Land: Indians, Colonists, and the Ecology of New England (New York: Hill & Wang, 1983), Cronon es una de las principales autoridades en historia ambiental. Además del trabajo de Cronon, componen esta edición otros nueve ensayos, un editorial y una reseña crítica.  El editorial, a cargo del Dr. Fabio G. Nigra, Director de la revista, enfoca el tema de las lecciones presidenciales en los Estados Unidos. De los ensayos, me llamaron poderosamente la atención dos: el de Darío Marini analizando la guerra filipino-norteamericana principios del siglo XX, tal vez el conflicto más olvidado en la historia estadounidense; y el ensayo de Ignacio A. Pacce sobre el uso de muñecos animados –el Pato Donald en este caso específico– como herramienta de propaganda durante la segunda guerra mundial. La reseña crítica es de la autoría del amigo Leandro Morgenfeld, padre de la excelente bitácora Vecinos en conflicto, dedicada al análisis de las relaciones entre Estados Unidos, Argentina y América Latina. Morgenfeld reseña el libro The Cuban Missile Crisis. A Concise History (New York, Oxford University Press, 2012)  de Don Munton y David A. Welch.

Para aquellos interesados en someter trabajos para la publicación en este medio, el Comité Editorial de Huellas de Estados Unidos recibirá artículos para evaluación hasta el día 15 de enero de 2013. El próximo número, a ser publicado en marzo de 2013, estará dedicado al análisis de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.

Felicitamos al equipo de Huellas de Estados Unidos, y en particular a su Director y su Secretaria de Redacción, la Doctoranda Valeria L. Carbone, por su gran trabajo promoviendo el estudio de los Estados Unidos en América Latina.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, Perú, 27 de setiembre de 2012

Read Full Post »

El amigo Jorge Moreno me ha hecho el honor de publicar en su blog, El Reportero de la Historia, un video donde hago una corta exposición sobre el contenido de mi libro, La amenaza colonial el imperialismo norteamericano y las Filipinas, 1900-1934 (CSIC, 2010). Gracias Jorge.

Read Full Post »

Stephen M. Walt

El excepcionalismo norteamericano sigue siendo un tema de discusión en los medios estadounidenses gracias a los ataques de los pre-candidatos republicanos a la presidencia contra Obama por su supuesto rechazo a la excepcionalidad norteamericana. Una de las aportaciones más interesantes a esta discusión es un artículo del Dr. Stephen M. Walt aparecido en  la edición de noviembre  del 2011 de la revista Foreign Policy.  El Dr. Walt es profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y coautor junto a John Mearsheimer del controversial e importante libro The Israeli Lobby and the U. S. Foreign Policy (2007), analizando la influencia de los grupos de presión pro-israelíes sobre la política exterior norteamericana.

Titulado “The Myth of American Exceptionalism”, el artículo de Walt examina críticamente la alegada excepcionalidad de los Estados Unidos. Lo primero que hace el autor es reconocer el peso histórico y, especialmente político, de esta idea. Por más de doscientos años los líderes y políticos estadounidenses han  hecho uso de la idea del excepcionalismo. De ahí las críticas que recibe Obama por parte de los republicanos por su alegada abandono del credo de la excepcionalidad.

Esta pieza clave de la formación nacional norteamericana parte, según Walt, de la idea de que los valores, la historia  y el sistema político de los Estados Unidos no son sólo únicos, sino también universales. El autor reconoce que esta idea está asociada a la visión de los Estados Unidos como nación destinada a jugar un papel especial y positivo, recogida muy bien por la famosa frase de la ex Secretaria de Estado Madeleine Albright, quien en 1998 dijo que Estados Unidos era la nación indispensable (“we are the indispensable nation”).

Para Walt, el principal problema con la idea del excepcionalismo es que es un mito, ya que el comportamiento internacional de los Estados Unidos no ha estado determinado por su alegada unicidad, sino por su poder y por lo que el autor denomina como la naturaleza inherentemente competitiva de la política internacional (Walt compara la política internacional con un deporte de contacto (“contact sport”). Además, la creencia en la  excepcionalidad no permite que los estadounidenses se vean como realmente son: muy similares a cualquier otra nación poderosa de la historia. El predominio de esta imagen falseada tampoco ayuda a los estadounidenses a entender  cómo son vistos por otros países ni a comprender las críticas a la hipocresía de los Estados Unidos en temas como las armas nucleares, la promoción de la democracia y otros. Todo ello le resta efectividad a la política exterior de la nación norteamericana.

Como parte de su análisis,  Walt identifica y examina cinco mitos del excepcionalismo norteamericano:

  1. No hay nada excepcional en el excepcionalismo norteamericano: Contrario a lo que piensan muchos estadounidenses, el comportamiento de  su país no ha sido muy diferente al de otras potencias mundiales. Según Walt, los Estados Unidos no ha enfrentado responsabilidades únicas  que le han obligado a asumir cargas y responsabilidades especiales. En otras palabras, Estados Unidos no ha sido una nación indispensable como alegaba la Sra. Albright. Además, los argumentos  de superioridad moral y de buenas intenciones tampoco han sido exclusivos  de los norteamericanos. Prueba de ello son el “white man´s burden” de los británicos, la “mission civilisatrice” de los franceses o la “missão civilizadora” de los portugueses. Todo ellos, añado yo, sirvieron para justificar el colonialismo como una empresa civilizadora.
  2. La superioridad moral: quienes creen en la excepcionalidad de los Estados Unidos alegan que ésta es una nación virtuosa, que promueve la libertad, amante de la paz, y respetuosa de la ley y de los derechos humanos. En otras palabras, moralmente superior y siempre regida por propósitos nobles y superiores. Walt platea que Estados Unidos tal vez no sea la nación más brutal de la historia, pero tampoco es el faro moral que imaginan algunos de sus conciudadanos. Para demostrar su punto enumera algunos de los  “pecados” cometidos por la nación estadounidense: el exterminio y sometimiento de los pueblos americanos originales como parte de su expansión continental, los miles de muertos de la guerra filipino-norteamericana de principios del siglo XX, los bombardeos que mataron miles de alemanes y japoneses durante la segunda guerra mundial, las más de 6 millones de toneladas de explosivos lanzadas en Indochina en los años 1960 y 1970, los más de 30,000 nicaragüenses muertos en los años 1980 en la campaña contra el Sandinismo y los miles de muertos causados por la invasión de Irak.  A esta lista el autor le añade la negativa a firmar tratados sobre derechos humanos, el rechazo a la Corte Internacional de Justicia, el apoyo a dictaduras violadores de derechos humanos en defensa de intereses geopolíticos, Abu Ghraib, el “waterboarding” y el “extraordinary rendition”.
  3. El genio especial de los norteamericanos: los creyentes de la excepcionalidad han explicado el desarrollo y poderío norteamericano como la confirmación de la superioridad y unicidad de los Estados Unidos. Según éstos, el éxito de su país se ha debido al genio especial de los norteamericanos. Para Walt, el poderío estadounidense ha sido producto de la suerte, no de su superioridad moral o genialidad. La suerte de poseer una territorio grande y con abundante recursos naturales. La suerte de estar ubicado lejos de los problemas y guerras de las potencias europeas. La suerte de que las potencias europeas estuvieran enfrentadas entre ellas y no frenaran la expansión continental de los Estados Unidos. La suerte de que dos guerras mundiales devastaran a sus competidores.
  4. EEUU como la fuente de “most of the good in the World”: los defensores de la excepcionalidad ven a Estados Unidos como una fuerza positiva mundial. Según Walt, es cierto que Estados Unidos ha contribuido a la paz y estabilidad mundial a través de acciones como el Plan Marshall, los acuerdos de Bretton Wood y su retórica a favor de los derechos humanos y la democracia. Pero no es correcto pensar que las acciones estadounidenses son buenas por defecto. El autor plantea que es necesario que los estadounidenses reconozcan el papel que otros países jugaron en el fin de la guerra fría, el avance d e los derechos civiles, la justicia criminal, la justicia económica, etc.  Es preciso que los norteamericanos reconozcan sus “weak spots” como el rol de su país como principal emisor de  gases de invernadero, el apoyo del gobierno norteamericano al régimen racista de Sudáfrica, el apoyo irrestricto a Israel, etc.
  5. “God is on our side”: un elemento crucial del excepcionalismo estadounidense es la idea de que Estados Unidos es un pueblo escogido por Dios, con una plan divino a seguir. Para el autor, creer que se tiene un mandato divino es muy peligroso porque lleva a creerse  infalible y caer en el riesgo de ser víctima de gobernantes incompetentes o sinvergüenzas como el caso de la Francia napoleónica y el Japón imperial. Además, un examen de la historia norteamericana en la última década deja claro sus debilidades y fracasos: un “ill-advised tax-cut”, dos guerras desastrosas y una crisis financiera producto de la corrupción y la avaricia. Para Walt, los norteamericanos deberían preguntarse, siguiendo a Lincoln, si su nación está del lado de Dios y no si éste está de su lado.

Walt concluye señalando que, dado los problemas que enfrenta Estados Unidos, no es sorprendente que se recurra al patriotismo del excepcionalismo con fervor. Tal patriotismo podría tener sus beneficios, pero lleva a un entendimiento incorrecto del papel internacional que juega la nación norteamericana y  a la toma de malas decisiones. En palabras de Walt,

  Ironically, U.S. foreign policy would probably be more effective if Americans were less convinced of their own unique virtues and less eager to proclaim them. What   we        need, in short, is a more realistic and critical assessment of America’s true  character and contributions.

Este análisis de los elementos que componen el discurso del excepcionalismo norteamericano es un esfuerzo valiente y sincero  que merece todas mis simpatías y respeto. En una sociedad tan ideologizada como la norteamericana, y en donde los niveles de ignorancia e insensatez son tal altos, se hacen imprescindibles  voces como las  Stephen M. Walt. Es indiscutible que los norteamericanos necesitan superar las gríngolas ideológicas que no les permiten verse tal como son y no como se imaginan. El mundo entero se beneficiaría de un proceso así.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, 14 de diciembre de 2011

Read Full Post »

Teodoro Roosevelt

Teodoro Roosevelt

La revista Diplomacy & Statecraft le dedica su último número del año 2008 a la figura de Teodoro Roosevelt.  Uno de los principales artífices de la expansión norteamericana de fines del siglo XIX, Roosevelt es, además, una de las figuras claves de la historia estadounidense. Hijo de una prestigiosa y antigua familia neoyorquina, Roosevelt encarna el compromiso de algunos miembros de la elite estadounidense con los valores de la Era Progresista. Una niñez enfermiza a causa del asma que lo agobiaba le hizo un fanático de la vida intensa  (“strenuous life” ) y del ejercicio físico. Educado en Harvard, Roosevelt se destaca desde muy joven en el servicio público al ser electo congresista estatal. Una desagracia familiar –la muerte de su madre y esposa el mismo día– le alejan de la vida pública. Busca entonces refugio en un granja en Dakota del Norte donde se dedicó a criar ganado. Tras su regreso a la política su ascenso fue meteórico: Jefe de la Policía de Nueva York, Subsecretario de Marina de Guerra, Coronel de Caballería durante la guerra hispanoamericana, Gobernador de Nueva York, Vicepresidente y Presidente de los Estados Unidos. Historiador, cazador, soldado, vaquero, boxeador y político, Roosevelt hizo de  la “strenuous life” su filosofía de vida.

Roosevelt luchando con los monopolios ferrocarrileros

Roosevelt luchando con los monopolios ferrocarrileros

Roosevelt no sólo vivió de forma intensa, sino que también gobernó intensamente  enfrentando a los famosos “trusts” (monopolios), promoviendo la conservación del medio ambiente, defendiendo los intereses de los consumidores y promoviendo los intereses internacionales de su país. Este presidente imperial fortaleció la Marina de guerra, le arrancó Panamá a los colombianos para construir el famoso canal, defendió la retención de las Filipinas, intervino en la guerra ruso-japonesa por lo que  ganó un Premio Nobel de la Paz, redefinió la Doctrina Monroe,  llegó a un acuerdo de caballeros con Japón para controlar  la inmigración japonesa, etc. Hijo de su momento histórico, Roosevelt compartió gran parte de los prejuicios e ideas raciales que predominaban en  la sociedad norteamericana.

Complejo por demás, Roosevelt es una figura fascinante.

De los nueve ensayos que Diplomacy & Statecraft dedica a la figura de Roosevelt, hay dos que llamaron mi atención: ““Under the Influence of Diplomacy & Statecraft 1Mahan”: Theodore and Franklin Roosevelt and their Understanding of American National Interest” de J. Simon Rofe y “Nation-Building in the Philippines: Rooseveltian Statecraft for Imperial Modernization in an Emergent Transatlantic World Order”  de  Annick Cizel.

El Dr. J. Simon  Rofe es profesor del Department of Politics and International Relations de la University of Leicester (Gran Bretaña).  Su área de especialidad son las relaciones exteriores de los Estados Unidos en el siglo XX. Es autor de Franklin Roosevelt’s Foreign Policy and the Welles Mission (Palgrave: New York, 2007).  En su ensayo, el Dr. Rofe analiza la influencia de la obra del Amirante Alfred T. Mahan en el pensamiento geopolítico de Teodoro y Franklin D. Roosevelt.  Mahan fue un historiador naval norteamericano que en 1890 publicó un libro destinado a convertirse en un clásico de los estudios estratégicos: The Influence of Sea Power Upon History.  Este libro influyó a toda una generación de políticos, legisladores, militares e intelectuales norteamericanos (entre ellos Henry Cabot Lodge, Henry Brooks Adams y Richard P. Hobson),  y constituye una de las principales influencias  de la expansión imperialistas de fines del siglo XIX. Es pertinente subrayar que el impacto de la ideas de Mahan no se limitó a los Estados Unidos.  Por ejemplo, el Kaiser Gulliermo II alabó The Influence of Sea Power Upon History y reconoció la influencia de su autor.
The_Influence_of_Sea_Power_Upon_History_
Uno de los aciertos del ensayo de Rofe es su análisis de los argumentos de Mahan. El autor comienza cuestionando la interpretación tradicional  de la obra de Mahan –la fuerza de un Estado se deriva de su poder naval. Siguiendo los argumentos de Jon Tetsuro Sumida (University of Maryland), Rofe plantea que el pensamiento de Mahan era más complicado de lo que generalmente se cree. Según Rofe,  Mahan veía el poder naval como “an essential component of military deterrence” (“como un  elemento esencial de disuasión militar” ).   De ahí que considerara el poderío naval  como  una herramienta diplomática y que insistiera en que los temas navales fueran vistos como parte de una política exterior integrada. El tamaño de la Marina de Guerra de los Estados Unidos era para Mahan un asunto de interés nacional y así debía ser tratado por el gobierno estadounidense. Según Rofe, Mahan realizó un análisis sistemático de la posición geopolítica de los Estados Unidos a nivel global no en términos moralistas, sino extremadamente realistas. Su visión integra bases navales, colonias,  mercados y acorazados en una cosmovisión claramente imperial.

Tras analizar el pensamiento de Mahan, el autor busca determinar cuál fue su influencia sobre los Roosevelts. Para ello analiza la correspondencia que desarrolló Franklin D. Roosevelt en su primer año como  Secretario Adjunto de la Marina de Guerra (1913-1914) con su famoso primo y con el propio Almirante Mahan. Rofe  concluye que:

“Ambos hombres, conciente o inconcientemente, integraron los conceptos de Mahan en sus visiones de cómo los Estados Unidos debían operar mundialmente”.

Alfred-Thayer-Mahan

Alfred T. Mahan

Teodoro y Franklin incorporaron como presidentes la  filosofía geopolítica de Mahan. Fue  Mahan quien les hizo ver con claridad la relación entre imperio y poderío naval, de ahí que ambos fueran  grandes benefactores de la Marina de Guerra de los  Estados Unidos. En otras palabras, Mahan les hizo entender  que imperio (es decir, la defensa y proyección de los intereses económicos y estratégicos  estadounidenses) y el tamaño y poderío de la Marina estaban inevitablemente unidos.

Por otro lado, Annick Cizel es Profesor Asociado en la Université de la Sorbonne Nouvelle (Paris 3), donde forma parte del equipo del Center for Research on the English Speaking World. Su especialidad es la historia de los Estados Unidos, principalmente,  la política exterior norteamericana en África durante la guerra fría.

En su ensayo, el Dr. Cizel examina el papel que jugaron las Filipinas en la presidencia de Teodoro Roosevelt. Según el autor,  Roosevelt veía la presencia norteamericana en   las islas en términos muy personales, pues se sentía muy orgulloso del   llamado experimento filipino –es decir, del control colonial de las Filipinas justificado como una empresa civilizadora y de creación nacional  (“nation-making process”). Cizel plantea que el experimento filipino ejemplificaba las dotes de hombre de Estado (“statecraft”) de Roosevelt –de presidente imperial, añadiría yo– pues le permitía proyectar a los Estados Unidos como un poder asiático (y de paso, mundial), como una potencia naval   y como un modelo de imperio benevolente.  Las Filipinas eran, por ende, una pieza clave en la visión geopolítica de Roosevelt, no sólo por su importancia estratégica, sino también simbólica. El control de las islas era un instrumento muy útil para proyectar al mundo el poder y la superioridad (material y moral) de los Estados Unidos.
UncleSamStepingStoneToChina 2

El ensayo de Rofe  es novedoso por la fuentes primarias que trabaja y por la aplicación de una interpretación amplia de las ideas de Mahan.  Además, el autor recoge de manera sucinta y relativamente clara los rasgos más sobresalientes del pensamiento de uno de los personajes más influyente en la transformación de la política exterior norteamericana en las primeras décadas del siglo XX. Rofe demuestra  que Mahan es el hilo que une la visión geopolítica de dos de los presidentes más importantes en la historia estadounidense.   De paso deja claro la pertinencia y la fuerza del pensamiento de Mahan más allá de su muerte en 1914.

El trabajo de Cizel deja claro el importante papel que jugaron las Filipinas en la presidencia de Teodoro Roosevelt. Para Roosevelt, las Filipinas cumplían un rol doble. Por un lado,  el control de las islas era el pase de membresía al exclusivo grupo de potencias  imperiales. Las Filipinas eran  posesión estratégica que  permitían la proyección y defensa de los intereses estadounidenses en Asia. En otras palabras, el control de las Filipinas permitía a Roosevelt participar en el juego político internacional desde un posición estratégica privilegiada. Por el otro lado, el alegado altruismo (el colonialismo ilustrado) de los estadounidenses en las islas diferenciaba  a los Estados Unidos del restos de  las potencias coloniales. El alegar que  los Estados Unidos poseían una colonia no para su beneficio, sino para beneficio exclusivo de los colonizados permitía mantener la superioridad moral sobre las demás potencias coloniales.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.
Lima, Perú, 13 de agosto de 2009

Nota: Todas las traducciones del inglés son mías.

Read Full Post »

National Webpage Banner

Acabo de descubrir la existencia de una organización que agrupa a descendientes de veteranos de la Guerra Hispanoamericana llamada Sons of Spanish American War Veterans. De acuerdo con su página web, esta organización nació en 1927 y congrega no  sólo a veteranos de la guerra con España, sino también de la «insurrección» filipina y de la expedición en contra de los “boxers”.  Organizada en capítulos denominados “camps”, los Sons of the Spanish American War Veterans están presentes en varios estados de la Unión norteamericana: Nueva York, Illinois, Florida, Ohio, Colorado, Carolina del Sur, Pennsylvania, Virgina, Kentucky y California. Además descubrí, que el “Cuba Libre Camp #172” en la Florida posee un blog con información y comentarios sobre el conflicto hispano-cubano-norteamericano que podría resultar de interés y utilidad. Aquí incluyo un corto programa de radio creado por el Cuba Libre Camp #172, que busca dar a conocer y promocionar a los Sons of Spanish American War Veterans.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.
Lima, Perú, 31 de julio de 2009

Sons of Spanish American War Veteran’s, Cuba Libre Camp #172

Shared via AddThis

Read Full Post »

En 1898, los Estados Unidos pelearon una breve, pero importante guerra con España. La llamada guerra hispanoamericana marcó la transformación de la nación norteamericana en una potencia mundial.  Gracias a esa guerra, los Estados Unidos se hicieron dueños de un imperio insular que incluía el control directo de Puerto Rico y las islas Filipinas, e indirecto de Cuba. En Puerto Rico, los norteamericanos fueron recibidos como libertadores. Los cubanos, debilitados por años de guerra, tuvieron que aceptar la infame enmienda Platt, convirtiendo a su país en un protectorado de los Estados Unidos. Los filipinos recibieron a los estadounidenses como aliados y les ayudaron a derrotar a las fuerzas españolas sitiadas en Manila. Sin embargo, una vez los nacionalistas filipinos comprobaron que los norteamericanos no llegaban como libertadores, sino como conquistadores, desataron una rebelión que le costó a los Estados Unidos más sangre y dinero que la guerra con España.

Water Cure-Life

La guerra filipino-norteamericana –la primera guerra de liberación nacional del siglo XX– fue un conflicto muy controversial que generó una gran oposición en los Estados Unidos, especialmente, entre los sectores anti-imperialistas. No todos los norteamericanos celebraron la adquisición de un imperio insular. Hubo un grupo de intelectuales, políticos y hombres de negocios que criticaron la política imperialista del entonces presidente William McKinley. El comportamiento de las tropas norteamericanos provocó la indignación de los anti-imperialistas, quienes abiertamente denunciaron la quema de iglesias, la profanación  de cementerios y la ejecución de prisioneros. Sin embargo, lo que más causó revuelo en la sociedad norteamericana fueron las denuncias del uso de tortura contra prisioneros filipinos,  especialmente, lo que a principios del siglo XX fue conocido como  la “water cure”,  y que hoy denominaríamos “waterboarding” o ahogamiento provocado.

En un interesante ensayo titulado «The Water Cure: Debating Torture and Counterinsurgency—a Century Ago» publicado por la revista New Yorker, el historiador norteamericano Paul A. Kramer enfoca  este episodio de la historia norteamericana. Me parece que el análisis de este corto ensayo cobra particular importancia en momentos en que la sociedad norteamericana “descubre” el alcance de las políticas de la administración de George W. Bush  con relación al uso de la tortura, y debate qué hacer al respecto.

Kramer-72

Paul A. Kramer

Kramer es profesor de historia en la Universidad de Iowa y según el History News Network, es uno de los historiadores jóvenes más destacados de los Estados Unidos. Kramer es autor de importantes trabajos analizando la guerra filipino-norteamericana y el colonialismo norteamericano en las Filipinas. Entre sus obras destacan: The Blood of Government: Race, Empire, the United States and the Philippines (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2006), “Race-Making and Colonial Violence in the U. S. Empire: The Philippine-American War as Race War”, (Diplomatic History, Vol. 30, No. 2, April 2006, 169-210), “The Darkness that Enters the Home: The Politics of Prostitution during the Philippine-American War” (en Ann Stoler, ed., Haunted by Empire: Geographies of Intimacy in North American History,  Durham: Duke University Press, 2006, 366-404) y “Empires, Exceptions and Anglo-Saxons: Race and Rule Between the British and U. S. Empires, 1880-1910” (Journal of American History, Vol. 88, March 2002, 1315-53).  Sus trabajos forman parte de una corriente historiográfica innovadora que en los últimos años ha venido refrescando el estudio de la relaciones exteriores de los Estados Unidos, y del imperialismo norteamericano en particular.

Kramer hace un recuento detallado de este periodo desafortunado de la historia norteamericana. Según éste, las primeras denuncias de torturas aparecieron en los periódicos norteamericanos un año después de comenzada la guerra.  Ello a pesar de la censura impuesta por las autoridades militares a la información procedente de las Filipinas. Curiosamente, quienes hicieron esas primeras denuncias fueron soldados norteamericanos en las Filipinas en cartas personales dirigidas a sus familiares en los Estados Unidos. En mayo de 1900, el periódico Omaha World-Herald publicó una carta del soldado A. F. Miller del Regimiento Voluntario de Infantería #32 (en ese entonces, el ejército norteamericano era uno pequeño por lo que fue necesario usar tropas voluntarias procedentes de varios estados de la Unión tanto en la guerra hispanoamericana como en la guerra filipino-norteamericana).  En su carta, el soldado Miller revelaba el uso de la tortura contra los prisioneros de guerra y en particular, el uso de la “water cure” como mecanismo para obtener información de los filipinos. Según el soldado Miller, los filipinos eran colocados de espaldas, sujetadas por varios soldados y se les colocaba un pedazo de madera redonda en la boca para obligarlos a mantenerla abierta. Una vez sometido el prisionero filipino, se procedía a verter grandes cantidades de agua en su boca y fosas nasales hasta provocarles asfixia. Este “tratamiento” se repetía hasta que los torturadores “conseguían” las información que estaban buscando. Miller era muy claro en su apreciación del efecto del “water cure”: “Puedo decirles que es una tortura terrible”.watercure

Según Kramer, la reacción inicial de los anti-imperialista ante estas denuncias fue muy cautelosa por dos razones básicas: primero, porque las acusaciones eran muy difíciles de sustentar y, segundo, porque el imperialismo se había convertido en un tema central en las elecciones presidenciales de 1900 y no querían perjudicar a su candidato –el demócrata William Jennings Bryan– provocando acusaciones de anti-norteamericanismo por cuestionar el comportamiento de los soldados estadounidenses en las Filipinas. Tras la derrota de Bryan, los antiimperialista  sintieron que ya no tenían nada que perder e hicieron suyas las denuncias de torturas y malos tratos en las Filipinas. Según Kramer, Herbert Welsh –un reformista antiimperialista radicado en la ciudad de Filadelfia– se convirtió en el  abanderado de “la exposición y castigo de las atrocidades” cometidas por soldados estadounidenses. Para Welsh, los Estados Unidos sólo recuperarían su posición entre las naciones civilizadas  si se hacía justicia en el caso de la torturas.

En el Congreso, el senador republicano George F. Hoar, un ferviente opositor a la guerra, propuso que se llevara a cabo una investigación especial sobre el comportamiento de las tropas  norteamericanas en las Filipinas.  La investigación, llevada a cabo por el Comité de las Filipinas presidido por el poderoso senador y ferviente imperialistas Henry Cabot Lodge, comenzó en enero de 1902. Durante diez semanas  testificaron  oficiales militares y civiles, y surgieron una serie de temas relacionados no sólo con el problema de la tortura, sino también con la ocupación norteamericana de las Filipinas. El testimonio de William H. Taft, gobernador de las Filipinas y futuro presidente de los Estados Unidos, resultó ser uno de los momentos cruciales.  Acosado por las preguntas del Senador Charles A. Culberson, Taft reconoció que en las Filipinas se habían cometido “cruelties” como la “water cure”, pero añadió que las autoridades militares habían condenado tales métodos e inclusive realizado varias cortes marciales para investigar y castigar a los culpables.

En representación de la administración Roosevelt (McKinley fue asesinado en setiembre de 1901 por un anarquista) testificó el Secretario de la Guerra Elihu Root. Este abogado corporativo es uno de los personajes más importantes en el desarrollo de las políticas imperialistas estadounidenses de principios del siglo XX, entre ellas, la enmienda Platt.  El Secretario tildó de exageradas las denuncias y comentarios referentes al uso de tortura en las Filipinas y acusó a los nacionalistas filipinos  de haber llevado a cabo una guerra cruel y bárbara.  Desafortunadamente para Root, paralelo con su testimonio dio inicio en Manila una corte marcial contra el Mayor Littleton Waller, acusado de haber ordenado el fusilamiento de once guías y portadores filipinos.  En octubre de 1901, un grupo de rebeldes filipinos le infligió una sorpresiva derrota al ejército norteamericano al matar a 48 soldados estadounidenses en la villa de Balangiga en la isla de Samar.  Los eventos de Balangiga provocaron una dura reacción de los militares norteamericanos y, sin lugar dudas, influyeron el ánimo del Mayor Waller. Éste se encontraba en Samar y al mando de una expedición que terminó trágicamente, pues “perdido, febril y paranoico”, Waller pensó que sus guías le conducían a una trampa y les asesinó. Durante la corte marcial, el Mayor Waller testificó que había recibido órdenes del General Jacob H. Smith de convertir la isla de Samar en un “páramo aullante” (“howling wilderness”). Según Waller, sus órdenes eran claras: “matar y quemar” con la mayor intensidad posible, matar a cualquier filipino mayor de diez años de edad. Las órdenes de Smith no sólo eran producto de los eventos en Balangiga, sino que salvaron al Mayor Waller, quien fue exculpado de las acusaciones de que era objeto.  [El General Smith fue juzgado en una corte marcial acusado no de asesinato, sino por conducta que “perjudicaba el buen orden y la disciplina militar”. Por recomendación del Secretario Root, Smith pasó a retiro y no se le sometió a mayor castigo.]

300px-Phillipines[1]
El testimonio de Waller causó gran indignación y revuelo en la sociedad norteamericana. Para complicar aún más las cosas para la administración Roosevelt, un veterano de la guerra filipino-norteamericana llamado Charles S. Riley testificó ante el comité del Senado haber sido testigo presencial del uso de “water cure” en un prisionero filipino de nombre Tobeniano Ealdama. Las acusaciones de Riley fueron confirmadas por otros veteranos, forzando al gobierno a llevar a cabo una corte marcial contra el Capitán Edwin Glenn, oficial acusado de haber torturado a Ealdama. El juicio de Glenn duró una semana y contó con el testimonio de la alegada víctima, quien describió cómo había sido torturado. El testimonio del acusado es muy interesante porque sus argumentos resuenan hoy en día entre los defensores del “water boarding” y del “extreme rendition”. Según Glenn, la tortura de Ealdama estaba justificada por “razones militares”  y constituía “un uso legítimo de la fuerza justificado por las leyes de la guerra”. El acusado fue encontrado culpable y condenado a perder un mes de paga y a pagar un multa de cincuenta dólares.  Parece que la corte marcial no dañó la carrera militar del capitán, pues según Kramer, Glenn se retiró del ejército con el rango de Brigadier General.

Según Kramer, los testimonios de Waller, Glenn, Riley y otros veteranos llevaron al gobierno,  apoyado por periodista a favor de la guerra, a iniciar una intensa campaña en defensa del Ejército. Para ello recurrieron a argumentos patrióticos condenando a quienes se atrevían a criticar las acciones de soldados norteamericanos. También se recurrió al racismo al tildar a los filipinos de salvajes que no estaban cobijados por las leyes de la guerra entre naciones civilizadas. En otras palabras, no se podía dar un trato civilizado a un grupo de salvajes.

El 4 de julio de 1902, el presidente Teodoro Roosevelt dio fin oficial a la guerra filipino-norteamericana declarando la victoria de las fuerzas norteamericanas. Ello ayudó a que el tema de las atrocidades fueran quedando en el olvido. Aunque los antiimperialistas continuaron criticando la conducta de las fuerzas militares en las Filipinas, las noticias procedentes de la Filipinas  ya no causaban revuelo entre los norteamericanos.  Es así como la “water cure”, la quema de villas y el asesinato indiscriminado pasaron a formar parte de la amnesia imperialista norteamericana hasta ser rescatados por este ensayo de Paul A. Kramer.

En momentos en que los estadounidenses discuten qué hacer con los oficiales de la CIA y los funcionarios de la administración Bush hijo involucrados en la tortura de prisioneros de la llamada guerra contra el terrorismo, este pequeño ensayo debería servir para recordarles que aún están a tiempo para enmendar pecados del pasado, y de paso recuperar parte del respeto internacional perdido tras un periodo demasiado largo de una arrogante insensatez.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.
Lima, Perú, 29 de abril de 2009

Nota: Todas las traducciónes del ensayo de Kramer son mías.

Read Full Post »

Dramatización narrada por Viggo Mortensen del artículo del historiador Howard Zinn, «Empire or Humanity», relatando cómo llegó al entendimiento de la naturaleza imperialista de los Estados Unidos. http://www.tomdispatch.com/post/174913/howard_zinn_the_end_of_empire_

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: