Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Filipinas’

Read Full Post »

A finales del siglo XIX el ejército de los Estados Unidos era muy pequeño, por lo que la declaración de guerra a España obligó al gobierno norteamericano a organizar regimientos de soldados voluntarios. Éstos jugaron un papel muy importante en las Filipinas combatiendo a Aguinaldo y sus seguidores. Uno de ellos fue el Thirteenth Minnesota  Volunteer Infantry Regiment. Comparto con mis lectores una nota de Frederick L. John publicado en el MinnPost  sobre  la participación de este regiminto en la batalla de Manila.

Soldiers of the Thirteenth Minnesota Infantry regiment on guard around Manila, August 1898.
(Minnesota Historical Society/Goodhue County Historical Society)

The Thirteenth Minnesota and the Battle for Manila

By Frederick L. Johnson | MinnPost  08/13/13

On August 13, 1898, the Thirteenth Minnesota Infantry Regiment led an American advance against Spanish forces holding the Philippine city of Manila. Their participation was crucial to the outcome of this

important Spanish-American War battle. Capturing Manila did not appear to be a problem to American war planners. U.S. naval forces had already crushed a Spanish fleet defending the town during the Battle of Manila Bay. That victory came on May 1, 1898, during the first week of fighting in the Spanish-American War. The triumph left the port blockaded and 10,000 soldiers of Spain’s garrison trapped.

America’s small professional army needed help fighting the Spanish in the Philippines and elsewhere. State National Guard units, including three Minnesota regiments, were «federalized» into to the U.S. Army on April 25, 1898. Minnesota guardsmen gathered at the state fair grounds two weeks later. A week after that, the Thirteenth Minnesota Infantry, one of regiments called up, was equipped and on trains to San Francisco. On June 26 they shipped to the Philippines.

The Minnesotans endured a tedious Pacific Ocean crossing of over a month. Sea-sickness plagued the men. A monotonous diet and poor water made matters worse. A three-day stopover in Hawaii, however, refreshed them for the last leg of the journey.

The Thirteenth Minnesota, under the command of Brigadier General Arthur MacArthur, reached Manila Bay on July 31. Two weeks later, MacArthur’s men took up shoreline positions outside the city of Manila. It seemed that a mock battle to preserve Spanish honor might be arranged, and real fighting avoided. The Spanish seemed ready to surrender, but only if the Filipino rebel forces nearby were kept out of the city.

With no deal finalized, the Americans attacked on August 13. The U.S. fleet opened the battle, directing naval gunfire at Spanish positions. Then, disregarding a heavy thunderstorm, the American infantry launched a two-pronged assault on Manila’s walled city. The Thirteenth Minnesota and the

U.S. Twenty-Third Infantry led the army’s right wing forward.

MacArthur’s men faced challenges as they advanced. Spanish units in front of them wanted to fight and were awaiting the Americans. The Twenty-Third was ordered to hold its position, leaving the Minnesotans to spearhead the advance alone.

A fierce firefight erupted. Spanish troops in well-fortified positions directed their volleys at the Minnesota regiment. Captain Oscar Seebach, commanding Company G, the Red Wing unit, deployed the company across the open road. He walked among the men urging them to keep down and open fire. They began taking casualties.

A rifle shot pierced Seebach’s lungs and knocked him out of the battle. Three enlisted men were quickly wounded, and Sergeant Charles Burnsen suffered a fatal head wound. Firing continued until the Spanish troops began to withdraw. At 1:30 the gunfire ceased and the American units occupied Manila.

Considering their placement during the fighting, it was not surprising the Thirteenth Minnesota suffered more casualties than any other unit. Twenty-three members of the regiment were wounded or killed.

Negotiations with Spain brought an end to the Spanish-American War in December 1898, but the Thirteenth Minnesota was not sent home. Filipino rebels opposed American domination. By February 1899, American and Filipino troops were fighting each other. The Minnesota unit joined other U.S. regiments in patrolling Manila and conducting operations against the rebels.

On May 22, 1899, seven companies of the Minnesota regiment began a thirty-three day mission to defeat the rebel forces. They covered 120 miles, captured twenty-eight towns, and destroyed enemy supplies. Then the rainy season swept into the Philippines forcing an end to military operations. The Americans, Minnesotans included, complained about midsummer’s boredom, monotony and heat.

Sgt. Edmund Neill of the Minnesota Thirteen’s Company G wrote home reporting that the men would do their duty but longed to go home. The Red Wing man claimed that every letter sent to Minnesota from his unit contained protests against the injustice of keeping the men in the Philippines.

Orders sending the Minnesotans home came on July 13, 1899. A month later the men boarded the transport Sheridan. As the vessel pulled out of Manila Bay, the ship’s band played «Home Sweet Home.» Fighting continued between American and Filipino forces, however, until July 4, 1902, when President Theodore Roosevelt finally declared an end to the conflict.

Frederick Johnson, a native of Red Wing, Minnesota, has written eight books and numerous magazine features regarding state and local history. His works include histories of Lake Minnetonka, Richfield, Bloomington, Edina, Red Wing, and Goodhue County.

Fuente: http://www.minnpost.com/mnopedia/2013/08/thirteenth-minnesota-and-battle-manila

Read Full Post »

 

En los primeros meses de este año (2012) leí un ensayo que me pareció fascinante, pero que por diversas razones no pude entonces reseñar. No quiero que terminé el año sin hacerlo. Se trata de “Soundtracks of Empire: “The White Man´s Burden,” the war in the Philippines, the “ideals of America and Tin Pan Alley” de Robert W. Rydell. Publicado en el European Journal of American Studies, “Soundtracks of Empire” examina  las canciones que sirvieron de banda sonora  a la  expansión norteamericana de finales del siglo XIX.

Antes de continuar el análisis de este corto ensayo es necesario hacer algunos comentarios sobre su autor.  Robert W. Rydell es profesor del Departamento de Historia, Filosofía  y Estudios Religiosos de la Montana State University y autor uno de los trabajos pioneros en el estudio cultural del imperialismo norteamericano. Me refiero al ya clásico All the World’s a Fair: Visions of Empire at American International Expositions, 1876-1916, publicado en 1984 por la University of Chicago Press. En este libro, Rydell enfoca como las ferias mundiales celebradas en Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX sirvieron de herramientas legitimadoras, tanto del orden racial como del imperialismo estadounidense.

indexEn “Soundtracks of Empire”, Rydell examina las canciones compuestas en Estados Unidos con motivo de la Guerra hispano-cubano-norteamericana por los “songsters” (cantores) del llamado Tin Pan Alley. El autor analiza las obras de compositores como Charles K. Harris (Ma Filipino Babe), J. A. Wallace (Yankee Doodle Dewey) y Edward W. Wickes y Ben Jansen (He Laid Away a Suit of Gray to Wear the Union Blue). Es necesario aclarar que Tin Pan Alley es como era conocida la zona en la ciudad de Nueva York donde estaban ubicados los compositores y productores musicales en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX (Calle 28, entre la 5ta y la 6ta Avenida). Esta zona fue testigo de una impresionante producción musical que marcó el desarrollo de la cultura estadounidense.

Tinpanalley

Tin Pan Alley

De acuerdo con Rydell, los compositores del Tin Pan Alley también jugaron un papel muy importante en el desarrollo del imperialismo estadounidense. Las canciones que éstos crearon con motivo de la guerra con España y en las Filipinas– “canciones imperiales” les llama Rydell– ayudaron a la clase media norteamericana a desarrollar “una conexión emocional e intelectual” con el imperialismo estadounidense. Sin embargo, estas canciones –y sus creadores– mantuvieron una relación más compleja con el expansionismo de finales del siglo XIX, pues aunque no le cuestionaron, sí subrayaron algunas de sus consecuencias “negativas”, especialmente, las raciales.  Según Rydell, las canciones imperiales no sólo recogieron lo que él denomina como “the joys of imperial pursuits” (los gozos de la empresa imperial), sino también las ansiedades asociadas al incremento del llamado “problema racial” de la sociedad estadounidense, es decir, la existencia de una minoría negra.  En otras palabras, las canciones sirvieron para justificar la guerra con España, pero también reflejaron las inquietudes raciales de la época en reacción a la adquisición de territorios poblados por pueblos no blancos. Las “imperial songs” enviaron un mensaje muy claro: la inferioridad racial de la población de las colonias recién adquiridas les hacía incapaces para el autogobierno y, por ende, para ser incorporados como ciudadanos de la nación estadounidense.

Minstrel_PosterBillyVanWare_edit

AllcoonslookaliketomeUna parte clave del ensayo de Rydell  es su análisis las “Coon songs”. Estas canciones surgieron a finales del siglo XIX y representaban los negros norteamericanos de forma profundamente racista y estereotipada. La palabra “coon”, diminutivo de “raccoon” (mapache), era usada desde el siglo XVIII para referirse a los negros en Estados Unidos.  Según el autor, en el siglo XIX, los “blackface minstrels”, trovadores blancos que se pintaban la cara de negro para cantar y bailar, convirtieron la palabra coon en  un insulto racista. Rydell aclara que la combinación entre la palabra coon y la música no se dio hasta finales del siglo XIX, dando vida a un nuevo género musical, las “Coon songs”. El responsable de tal hecho fue un cantante afroamericano llamado Ernest Hogan con su canción All Coons Look Alike to Me, que fue publicada en 1896 y vendió millones de copias.  No está claro por que Hogan, un negro, escribió esta canción profundamente racista, pero es indiscutible que con ello dio vida a una nuevo género musical y creó oportunidades comerciales para otros compositores afroamericanos.  Fue así como las “Coon songs” se convirtieron en un producto comercialmente muy exitoso.

Cooncooncoon

El éxito comercial de la “Coon songs” llamó la atención de los compositores y productores blancos del Tin Pan Alley, quienes usaron sus considerables recursos económicos para saturar el mercado con este tipo de canción. Cuando estalló la guerra con España, los productores musicales adaptaron con gran rapidez e ingenio las “coon songs” con temáticas y letras relacionadas con la guerra con España y la ocupación de las Filipinas, ayudando así a la domesticación del imperio ganado en 1898.

El proceso de producción en masa de canciones imperiales comenzó con el desastre del USS Maine. De acuerdo con el autor, entre 1898 y 1899,  fueron compuestas más de 100 canciones sobre la guerra con España. Rydell menciona algunas de ellas: Brave Dewey and his Men, The Charge of the Roosevelt Ride, In Memorian of the Maine, y Teddy Rough and Ready. Estas canciones ayudaron “a hacer héroes de simples mortales y a avivar las llamas de la fiebre belicista y el nacionalismo”.

BRAVE DEWEY AND HIS MENE. F. Galvin, 1898

A squadron lay at break of day with enemy in view,

Each boat and tar had sailed afar a glorious deed to do.

American each ship and man, fought that eventful fray!

Twas Dewey’s fleet the foe did meet down at Manila Bay.

Chorus.

Then raise a cheer all earth can hear, and three times three again.

The noblest tars who sail the sea, brave Dewey and his men:

Then raise a cheer, all earth can hear, and three times three again.

The noblest tars who sail the sea, brave Dewey and his men:

A gallant dash, a roar, a crash, our guns spoke faultlessly,

And Dewey brave quick orders gave, which made new history.

At cannon’s mouth our tars did shout. “Avenge the Maine to-day!”

All Spain now weeps, four hundred sleeps down at Manila Bay.-Cho.

The Castile flag, that yellow rag. Has dipped to rise no more.

The stripes and stars, and our loved tars, are masters on the shore.

Those heroes grand throughout the land are idolized to-day:

Our foes are slain, no more of Spain down at Manila Bay.-Cho.

Fuente: http://www.traditionalmusic.co.uk/songster/60-brave-dewey-and-his-men.htm

Además de promover el espíritu bélico, canciones como Fighting side by side the Blue and the Gray de Charles Graham y There’s No North or South Today de Paul Dressler, usaron el conflicto con España para fomentar la reconciliación entre el Norte y el Sur.  Estas canciones subrayaban a España como el enemigo común que enfrentaban los antiguos adversarios de la guerra civil norteamericana. En canciones como He Laid Away a Suit of Gray to Wear the Union Blue de Edward M. Wickes y Ben James, los norteamericanos sanaban las heridas de la guerra civil y volvían a ser un solo pueblo unido frente a un enemigo común.

Ma Filipino BabeCuando la euforia nacional de la victoria contra España dio pasó a un intenso debate entre imperialistas y anti-imperialistas, Tin Pan Alley reenfocó la temática de sus canciones hacia el problema racial que significaban los habitantes de las islas recién adquiridas. Rydell examina una de las muestras más importantes de esta tendencia, Ma Filipino Babe (1899) de Charles K. Harris. Según el autor, en esta canción sobre el reencuentro de dos amantes separados por la guerra–un soldado afroamericano y una mujer filipina– Harris invocaba el fantasma del “miscegenation” (el mestizaje) –uno de los grandes temores de la época– e identificaba las semejanzas entre los filipinos (los sujetos coloniales externos, diría yo) y los negros norteamericanos (los sujetos coloniales internos). Aunque no criticaba la guerra, esta canción sí cuestionaba la capacidad de los filipinos para convertirse en ciudadanos estadounidenses al igualarles con los afroamericanos.

MA FILIPINO BABE – Charles K. Harris (1899)

On a war boat from Manila,

Steaming proudly o’er the foam,

There were many sailors’ hearts fill’d with regret;

Gazing backwards at the islands,

Where they’d spent such happy days

Making love to ev’ry pretty girl they met;

When up spoke a colored sailor lad

With bright eyes all aglow,

‘Just take a look at ma gal’s photograph.’

How the white crew laugh’d and chaffed him.

Where shiny face they saw.

But he said: “I love ma Filipino baby.”

Chorus—

She’s ma Filipino baby,

She’s ma treasure and ma pet.

There’s no yaller gal that’s dearer,

Though her face is black as jet

For her lips are sweet as honey,

And her heart is pure I know;

She’s ma pretty blackfaced Filipino baby.

In a little rustic cottage

In the far off Philippines,

Sits a little black-faced maiden all alone,

Waiting for sailor lover;

Though he’s black as black can be,

Yet she loves him and her heart for him does yearn.

Suddenly she hears his dear voice,

As he cries out, ‘Carolin,

I’ve come back to the only gal I love.’

And that night there was a wedding,

All the ship’s crew gathered there.

Fuente: Charles K. Harris, Charles K. Harris’ Complete Songster. Chicago: Frederick J. Drake Co., 1903, 88-90.

Otros compositores vincularon a los filipinos con la alegada lascivia que caracterizaba a los afroamericanos como una táctica para “racializar el discurso imperial uniendo imágenes degradantes de afroamericanos a imágenes  de las personas de piel oscura que se encontraban ahora bajo la sombrilla imperial norteamericana”. De esta forma se les recordaba a los estadounidenses que ya existía un problema racial  en Estados Unidos  que el “imperialismo republicano” buscaba aumentar añadiendo territorios poblados por pueblos racialmente inferiores.

The Charge of the RooseveltRydell concluye que como las caricaturas y las fotografías, las canciones imperiales ayudaron –­junto a sus coloridas caratulas– a  hacer visible y audible el imperio para los norteamericanos, ayudando así a generar un consenso doméstico a favor de la guerra y de la expansión. Sin embargo, éstas también jugaron un papel importante en el debate sobre qué hacer con el producto de tal expansión. Al resaltar la alegada incapacidad racial de los sujetos coloniales para la ciudadanía –es decir, para su incorporación política la Unión– contribuyeron a la representación de las nuevas colonias como  “outlying possessions” (posesiones periféricas), “insular possesions” (posesiones insulares) e “incorporated territories” (territorios incorporados), subrayando así su lejanía racial y geográfica. Las canciones imperiales ayudaron a los norteamericanos de clase media a entender el imperialismo en términos raciales y de género, subrayando que los posibles beneficios de éste venían acompañados del peligro de incorporar políticamente (hacer ciudadanos estadounidenses) a pueblos racialmente inferiores. De esta forma ayudaron a crear ­­–junto a otros factores– el escenario para las decisiones de la Corte Supremo en los llamados casos insulares. En 1901, la Corte Suprema norteamericana examinó el estatus político de las recién adquiridas posesiones coloniales de los Estados Unidos a través de una serie de importantes decisiones que pasaron a ser conocidas colectivamente como los casos insulares. En el más importante de éstos, Downes v. Bidwell, la corte decidió que las islas obtenidas en la guerra con España eran territorios no incorporados de la nación norteamericana. Según la corte, las islas pertenecían, pero no eran parte de Estados Unidos. Como los nuevos territorios eran propiedad, pero no parte integral de los Estados Unidos, era el Congreso quien definiría la aplicación de la constitución norteamericana a los habitantes a éstas. En otras palabras, ni los filipinos, ni los puertorriqueños estaban cobijados por la constitución norteamericana y, por ende, el Congreso tenía pleno poder para discriminarles negándoles la ciudadanía o el libre acceso al mercado estadounidense. En el caso de Puerto Rico, tal discriminación se ha extendido hasta nuestros días.

Brave Dewey

Sólo tengo un crítica para este interesante y valioso ensayo: su  autor no deja claro cómo las canciones que analiza ejercieron la influencia que les adjudica. En otras palabras, ¿cómo estas canciones llegaban a los norteamericanos? ¿Qué hacían éstos con ellas? ¿Cuántas de ellas se vendieron? ¿Qué ganancias generaban? ¿En qué medios artísticos se reproducían y por quienes?  Rydell está consciente de esta limitación y de ahí que recurra al trabajo de  la historiadora norteamericana Kristin L. Hoganson sobre la importancia de la esfera doméstica en el desarrollo del imperialismo norteamericano en los últimos años del siglo XIX y primeros del XIX (Consumers’ Imperium: The Global Production of American Domesticity, 1865-1920. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2007). Sin embargo, Hoganson no le sirve para contestar del todo las preguntas antes planteadas porque ésta se limita a enfocar el papel jugado por las mujeres de clase media transformando sus hogares en “imperial outposts” (puesto de avanzada imperial).  No cuestionó la importancia de la esfera doméstica en el proceso de creación de un consenso nacional alrededor del imperialismo, pero considero que ésta no explica del todo la influencia que tuvieron estas canciones. Espero que Rydell enfoque este problema en trabajos futuros.

Belle of ManilaDebo terminar subrayando que esta crítica no le resta importancia a este ensayo por varias razones. En primer lugar, porque Rydell expande los horizontes del análisis  del imperialismo estadounidense al incorporar la música. El autor examina el rol que desempeñó un grupo de compositores en la construcción de un consenso nacional imprescindible para la expansión de finales del siglo XIX.  Con ello confirma la importancia de la cultura en el análisis de las prácticas, políticas e instituciones imperiales estadounidenses. Segundo, el autor identifica la relación que existió entre raza  y música en el debate nacional que provocó la guerra con España y la adquisición de un imperio insular. Los compositores del Tin pan Alley apoyaron la guerra y a expansión, pero rechazaron en términos profundamente raciales la incorporación política de los pueblos que fueron adquiridos en 1898.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, Perú, 25 de diciembre de 2012

NOTA: todas las traducciones del inglés son mías. Aquellos interesados en el tema analizado por Rydell podrían visitar los siguientes vínculos:

Read Full Post »

El amigo Jorge Moreno me ha hecho el honor de publicar en su blog, El Reportero de la Historia, un video donde hago una corta exposición sobre el contenido de mi libro, La amenaza colonial el imperialismo norteamericano y las Filipinas, 1900-1934 (CSIC, 2010). Gracias Jorge.

Read Full Post »

Acabo de leer un interesantísimo artículo escrito por el historiador Andrew J. Rotter y titulado “Empires of the Senses: How Seeing, Hearing, Smelling, and Touching Shaped Imperial Encounters” (Diplomatic History, 35:1, January 2011, p. 3-19). Rotter, profesor en Colgate University, es un estudioso de las relaciones internacionales de Estados Unidos con Asia y miembro de un grupo, afortunadamente en crecimiento, de historiadores que  han ido más allá de los enfoques tradicionales en el estudio de la historia de las relaciones exteriores norteamericanas. Éstos han incorporado la cultura como parte de su análisis de las relaciones internaciones, enfocando elementos como clase, género, raza y religión. En el caso específico del artículo que comentaré, el autor enfoca un tema completamente nuevo para mí: los sentidos.

Andrew J. Rotter

El autor comienza su ensayo con un planteamiento que comparto plenamente: el imperialismo es un fenómeno complejo de interacción, que conlleva negociación, vigilancia e imposición, resistencia y acomodo. El imperialismo no es un proceso sencillo, unilateral o limitado a la conquista y/o explotación de un territorio. Por el contrario, el imperialismo es muy proceso complejo, en donde hay espacios de encuentro e intercambio, con sombras y matices.

Que todas las relaciones humanas son moldeadas por los sentidos, incluido el imperialismo, es la idea guía que este ensayo. Según Rotter, el imperialismo conlleva interacciones indiscutiblemente personales, pero mediadas por la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. A través del estudio comparativo del imperio inglés en India y del norteamericano en las Filipinas, el autor se propone mostrar cómo los sentidos ayudaron a colonizadores y sujetos coloniales a comprenderse y a conocerse.  Esto no quiere decir que no tuvieran diferencias en sus percepciones sensoriales, porque como bien señala el autor, los sentidos no son solo expresiones biológicas, sino también claras construcciones sociales.

El planteamiento central de Rotter es que tanto británicos como norteamericanos se veían como civilizadores y creían que parte de su labor civilizadora era establecer en sus colonias lo que el autor denomina como un orden sensorial.  En otras palabras, la misión civilizadora de los británicos en India y norteamericanos en las Filipinas  conllevó la imposición de un orden de los sentidos considerado por éstos como “civilizado”. Obviamente, tanto los indios como los filipinos tenían ideas diferentes a la de sus colonizadores sobre qué era considerado sensorialmente civilizado y, por ende, aceptable. Estas diferencias provocaron un enfrentamiento sensorial que produjo, según el autor,  choques pero también puntos de encuentro entre ingleses, indios, filipinos y norteamericanos.

Al comparar las experiencias británica y norteamericana el autor busca superar el provincialismo característico de las “narrativas nacionales” (bastante marcado en la historiografía norteamericana, subrayaría yo). El autor es muy claro al señalar que ninguna nación o imperio debe ser considerada única, lo que constituye un rechazo directo del excepcionalismo estadounidense. El estudio comparativo le permitirá al autor poner a prueba su hipótesis de “que el civilizar a otros re-ordenándoles sus sentidos era, de hecho, un proyecto occidental, o por lo menos anglosajón.” (7)  Además, el autor alega, con toda la razón, que el enfoque comparativo permite identificar diferencias y similitudes entre las prácticas imperialistas, ya que no hay un solo imperialismo.

Rotter le dedica el grueso de su ensayo al análisis del proceso de civilización al que fueron sometidos los sentidos en las Filipinas y la India. De éstos reseñaré tres: el oído, el gusto y el tacto.

De acuerdo con el autor, tanto británicos como norteamericanos buscaron civilizar los sonidos “salvajes” de sus colonias, reduciendo el volumen de sus sujetos coloniales. ¿Qué le molestaba a los colonizadores? Los gritos llamando al rezo en las mezquitas, la música a gran volumen en los templos hindúes, las bandas de músicas filipinas, la insistencia de las campanas de las iglesias católicas filipinas; en fin, las calles llenas de vida bulliciosa y de difícil comprensión para la mente anglosajona. Para los colonizadores, el bullicio de sus colonias además de intolerable e incivilizado, era producto de una seria indisciplina sónica que debía ser resuelta a través de la educación.   Británicos y estadounidenses buscaron a través de la enseñanza del inglés –un idioma civilizado– controlar el volumen de lo que los filipinos e indios hablaban en voz alta para que sonaran como pueblos civilizados.

La educación serviría también para inculcar modales entre los asiáticos. De ahí que  tanto británicos como  norteamericanos usaron las escuelas para combatir lo que consideraban un problema permanente de Asia: los pedos y los eructos en público. Los colonizadores inculcaron lo que el autor denomina como modales sónicos, clasificando y condenando como muestras de descortesía –de ausencia de civilización– ambas acciones, que parece que eran bastantes comunes entre  sus sujetos coloniales.

El sentido del gusto fue usado extensamente por británicos y norteamericanos para describir  a sus colonias como extrañas e indisciplinadas.  En general, los colonizadores rechazaron la comida de sus colonias. Aunque en el caso de los británicos,  hubo algunos que  regresaron a casa con  un cocinero indio, la mayoría rechazó la cocina india por el temor a ser contaminados. Los norteamericanos mostraron miedo y desprecio por la comida filipina, pues pensaban que la inferioridad filipina era contagiosa. Tanto británicos como estadounidenses tuvieron problemas con el uso que se hacía de las especies en sus colonias.

Una de las historias más ilustrativas de este ensayo tiene que ver con el tema gusto  y la comida. Según Rotter,  en 1913 una maestra filipina llamada Paz Marquez le escribió una carta a su prometido porque estaba preocupada por la visita del entonces gobernador de las Filipinas Francis Burton Harrison a su provincia. A la Señorita Marquez le preocupaba qué dar de comer al Gobernador Harrison:

“Alguien propuso un típico almuerzo filipino. Pero no, porque es una idea ridícula. Queremos convencer a los americanos de  que somos suficientemente civilizados para ser independientes y seremos rechazados si comemos en una hoja de plátano” (15)

De acuerdo al autor, la Señorita Márquez cerraba su misiva le preguntándole a su prometido si efectivamente era incivilizado comer en una hoja de plátano. Esta carta refleja varias cosas. En primer lugar, el deseo del sujeto colonial por mostrarse apto –civilizado– ante los ojos del colonizador y juez de su proceso civilizatorio, prerrequisito para alcanzar su independencia. La Señorita Marquez, como también buena parte de sus compatriotas, no se cuestiona ni el discurso ni la relación colonial. No, a ella lo que le preocupaba era quedar bien y lograr la aceptación del poder imperial representado por nada menos que el gobernador colonial. Sin embargo,  esta carta también refleja un proceso de acomodo, de juego. La Señorita Marquez sabe que el norteamericano no aprecia y, por ende, no come la comida filipina; entonces, ¿para qué cocinársela? Mejor recurrir al engaño, dándole al estadounidense lo que éste come y de paso “demostrar” lo logros de su proceso civilizador. Es una pena que no sepamos qué comió Harrison y si lo disfrutó.

El tacto, como los demás sentidos, fue “racializado” tanto por británicos como por estadounidenses, quienes temían contagiarse de alguna enfermedad si tocaban a los naturales de sus colonias. De acuerdo con  Rotter, el color oscuro de la piel de indios y filipinos fascinaba y repugnaba a británicos y norteamericanos. Éstos temían lo que creían escondía el color de la piel de sus sujetos coloniales: suciedad. El autor menciona una caricatura que ilustra de forma magistral su planteamiento.  Titulada “Cares of a Growing Family”, la caricatura muestra al Presidente William McKinley observando a un grupo de niños negros que representan al recién adquirido imperio insular –Puerto Rico, Cuba y las Filipinas. El Presidente está sentado sobre una caja de jabones que tiene una inscripción muy clara: “Soap, Haye you tried?” (“Jabón, ¿lo has probado?”).  Esta caricatura racista y paternalista refleja muy bien la preocupación sanitaria de los norteamericanos y su relación con el color de la piel de los nuevos miembros de la familia estadounidense. El jabón se convierte así, en otra aportación imperial y civilizadora.

Cares of a Growing Family, 1898

Para protegerse de la India y de los indios, los británicos se aislaron en sus cuarteles y recurrieron a los llamados “cholera belts”. Estos eran una pieza de ropa usada comúnmente por los soldados británicos en la India, que consistía de una cinturón o faja ancha de franela o seda que protegía al cuerpo de la humedad y frío, erróneamente asociados al cólera. Los estadounidenses recurrieron a los “stomach bandages” para evitar el vómito, la diarrea y el calambre abdominal.

El contacto sexual entre colonizadores y colonizados estuvo asociado al tema del tacto.  Este era  asunto  que preocupaba a las autoridades coloniales, especialmente, por el peligro de las enfermedades venéreas.  De ahí que tomaran medidas para controlar la prostitución como la Indian Contagious Diseases Act of 1868 que obligaba a las prostitutas a registrarse  y hacerse exámenes médicos. Los norteamericanos tomaron medidas similares en las Filipinas. En ambos casos se eximía del examen médico a los  soldados porque ello les hubiese sometido a un contacto físico inapropiado e indigno para hombres civilizados.

El autor concluye su ensayo señalando que ni británicos ni estadounidenses lograron imponer un nuevo régimen sensorial a indios filipinos. Sin embargo, sí lograron fomentar que sus sujetos coloniales se comportaran como seres “civilizados” en el uso de sus sentidos. Tanto los líderes del Partido del Congreso indio como los “ilustrados” filipinos –es decir, las clases dirigentes–  se convirtieron en promotores de la sanidad pública, insistiendo que sus pueblos adoptaran medidas sanitarias, aprendieron a comer con cuchillo y tenedor, y se vistieron con ropas occidentales. En palabras del autor: “Los subalternos se esforzaron en aprender los modales occidentales, esperando no ofender los sentidos.” (18).

Tanto en las Filipinas como en la India, la relación colonial conllevó resistencia y ajuste,  y el eventual desarrollo de acomodos y acuerdos no solo a nivel político, sino también a nivel sensorial. El esfuerzo occidental para imponer su cultural sensorial provocó una respuesta local. Según Rotter, este encuentro terminó cambiando las cuatro culturas sensoriales involucradas: el curry se convirtió en un plato nacional británico, se desarrolló un gusto por los textiles indios y filipinos, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos se hizo más común que los médicos tocaran a sus pacientes, los estadounidenses aprendieron a apreciar las frutas tropicales filipinas, etc.

Este es un interesantísimo ensayo y una gran aportación al estudio del imperialismo norteamericano, y del imperialismo en general. Rotter hace un estudio cultural y comparativo del colonialismo estadounidense en las Filipinas desde una óptica teórica y metodológicamente novedosa, examinando un tema que me resultó fascinante: los sentidos. El autor no estudia los acostumbrados temas políticos, sociales y/o económicos. Por el contrario, realiza un interesante análisis cultural de  la experiencia sensorial británica en la India y estadounidense en las Filipinas. Además, el autor desarrolla algo poco común en la historiografía norteamericana del imperialismo y las relaciones internacionales: un estudio comparativo. Este tampoco es un análisis tradicional del imperialismo, ya que el autor enfoca el intercambio cultural entre colonizado y colonizador, enfatizando los puntos de encuentro entre éstos: los intercambios, los acuerdos, los compromisos. El colonialismo es presentado como una proceso dinámico y de dos vías, en el que tanto colonia como metrópoli se ven afectados.

No puedo cerrar sin señalar que este ensayo es producto de una investigación que no ha finalizado, cosa que el autor reconoce. Esto explica que en algunos momentos la justificación de sus postulados –como el nivel comparativo– pueda resultar un tanto general y carente de contundencia, lo que  no le quita méritos a un trabajo que aporta una visión refrescante al análisis del imperialismo. Será cosa de esperar a que Rotter culmine su investigación y comparta sus hallazgos finales.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

23 de enero de 2012

NOTA: Todos los énfasis y las traducciones del inglés con mías.

Read Full Post »

Julian Go.  American Empire and the Politics of Meaning: Elite Political Cultures in the Philippines and Puerto Rico during U.S. Colonialism. Durham and London: Duke University Press, 2008.

Julian Go

Es innegable que el estudio de las prácticas, instituciones y discursos imperialistas norteamericanos ha avanzado considerablemente en los últimos años. Autores como Alfred W. McCoy, Paul Kramer, Ann Laura Stoler, Andrew Bacevich,  Chalmers Johnson, Greg Grandin, Amy Kaplan, Donald Pease, Charles S. Maier y Niall Ferguson, entre otros, han producido obras novedosas por su enfoque crítico y acercamiento teórico. Sin embargo, el estudio comparativo del imperialismo estadounidense sigue siendo un terreno poco explorado, a pesar de su innegable importancia.

El objetivo de este libro es contribuir de forma directa a subsanar esa deficiencia, analizando comparativamente el efecto del proyecto colonial norteamericano sobre las culturas políticas de las Filipinas y Puerto Rico en la primera década del siglo XX.  De forma más concreta, el autor busca explicar la reacción de  la elite política de ambas colonias al tutelaje colonial de los norteamericanos.  Go se pregunta cómo filipinos y puertorriqueños interaccionaron con el proyecto colonial estadounidense y cuál fue la influencia de éste en el desarrollo de la cultura política de las Filipinas y Puerto Rico.

Como cualquier otro poder imperial, los Estados Unidos no se limitaron al uso de la fuerza para consolidar su control colonial.  Las autoridades norteamericanas también recurrieron a la cultura para cimentar su control de las Filipinas y Puerto Rico tras la adquisición de las islas en 1898.  En ambas colonias, los estadounidenses pusieron en práctica una imposición silenciosa de símbolos, imágenes, ideas, héroes, fiestas nacionales, tradiciones, concepciones políticas, formas y prácticas coloniales.  Este proyecto colonial buscaba elevar cultural y políticamente a filipinos y puertorriqueños, y fomentar consensos que avalaran el colonialismo estadounidense.  Este libro busca explicar comparativamente cómo este proceso simultáneo afectó la cultura política de filipinos y puertorriqueños.  Go está profundamente interesado en determinar el efecto de este proceso de manipulación cultural sobre las elites políticas filipina y puertorriqueña para determinar los límites del “nation-building”, pieza clave de los proyectos imperiales norteamericanos hasta principios del siglo XXI.

 

Go divide su estudio en dos periodos.  El primero transcurre desde la llegada de los norteamericanos a tierras filipinas y puertorriqueñas hasta 1903.  En este periodo, ambas elites recibieron la ocupación norteamericana y domesticaron el proyecto colonial.  En otras palabras, si bien los norteamericanos buscaron imponer sus conceptos, modelos y modos de democracia, libertad, autogobierno y elecciones, las elite los adoptaron en sus propios términos, frustrando el impacto de los modelos y métodos estadounidenses.  Esto en parte, debido al desarrollo, por parte de filipinos y puertorriqueños, previo a la llegada de los norteamericanos, de sus propios esquemas políticos bajo una fuerte influencia del clientelismo.  Así, ambas elites  adoptaron los esquemas políticos traídos por los estadounidenses desde los significantes previamente desarrollados, domesticando elementos del proyecto colonial norteamericano.  Go identifica un segundo periodo, que se extiende hasta 1912, en el que cambian las formas en que las elites reaccionaron al proyecto de tutelaje.  Mientras los puertorriqueños dejaron de domesticar el proyecto colonial y aprendieron a usar los significados culturales impuestos por los norteamericanos, marginando así sus significados culturales preexistentes; los filipinos siguieron domesticándolo, pero revaluaron sus significados culturales preexistentes.

¿Qué provocó los cambios de actitud de la elite puertorriqueña?  ¿Por qué los filipinos no registraron una evolución similar?  Según Go, la crisis económica de 1899 (el huracán San Ciriaco y la perdida de los mercados del café) debilitó el poder e influencia de la elite puertorriqueña.  La base socioeconómica de los esquemas culturales de la elite entró en crisis, lo que unido a la actitud contraria de las autoridades coloniales –en reacción a la corrupción partidista de la elite– provocaron que ésta perdiera poder e influencia social y política.  Esa crisis le obligó a revaluar los esquemas norteamericanos y adoptarlos para frenar su perdida de poder político y social.

Por el contrario, la elite filipina no tuvo que enfrentar una crisis económica, ya que la economía local no se vio afectada negativamente por el cambio de metrópoli.  De acuerdo a  Go, la economía filipina era más diversa que la puertorriqueña y vivió un periodo de bonanza en los primeros años de dominio estadounidense.  Por lo tanto, el poder e influencia de la elite quedó inalterado y ésta no tuvo que repensar sus esquemas políticos.

Hay varios elementos de este libro que son dignos de resaltar. En primer lugar, la explicación que elabora Go de la “lógica” detrás del proyecto de tutelaje colonial.  ¿Cómo explicar que un grupo considerable de estadounidenses promoviese, defendiera y pusiera en práctica un proyecto colonial que buscaba educar a filipinos y puertorriqueños en los misterios de la democracia y el autogobierno?  ¿Era un ardid para justificar el control colonial?  ¿Era un reflejo de la tradición política norteamericana y de los valores políticos anticoloniales estadounidenses?  ¿Era una variante de excepcionalismo norteamericano?  Para Go, el proyecto colonial era parte de un política concertada y determinada por lógicas culturales; en otras palabras, el proyecto colonial era un producto cultural.  Éste no era una expresión del excepcionalismo estadounidense, ni un ardid, sino un proyecto fundamentado en las experiencias culturales de sus defensores y ejecutores.

Otro elemento que debemos resaltar es el análisis que desarrolla Go de los justificantes del proyecto colonial. El autor identifica varios esquemas culturales y narraciones usadas por los norteamericanos que sirvieron de lógica del control colonial de las Filipinas y Puerto Rico.  En primer lugar, los oficiales coloniales y militares compartían una visión de superioridad y misión racial.  Entrenar a los filipinos y puertorriqueños en el ejercicio de la democracia y el autogobierno era una responsabilidad de los estadounidenses dada la inferioridad-incapacidad racial de sus sujetos coloniales.  En segundo lugar, los norteamericanos que defendieron, promovieron y pusieron en marcha el proyecto de tutelaje colonial estaban bajo la influencia de la idea europea de la misión civilizadora, es decir, estaban convencidos de que era responsabilidad de las razas superiores elevar (civilizar) a las razas inferiores.  En tercer lugar, los estadounidenses compartían la fe en el reformismo, la eficiencia administrativa y la ingeniería social como medios de cambio social y político típicos del movimiento progresista de finales del siglo XIX.  La insistencia de Go en analizar a los agentes coloniales como productos del Progresismo es muy atinada, ya que  subraya la importancia innegable del pensamiento progresista en el desarrollo del imperialismo estadounidense.  Por último, los estadounidenses llevaron a cabo un esfuerzo consiente de legitimación del colonialismo que ejercían a través de la apropiación o incorporación de las demandas locales al proyecto colonial.  Este conjunto de ideas no sólo hizo posible, palpable y práctico el tutelaje colonial, sino que también definió sus límites.  Los norteamericanos veían su presencia en las Filipinas y Puerto Rico como parte de un proyecto que buscaba ayudar a puertorriqueños y filipinos a superar sus limitaciones (raciales, políticas y culturales) y transformarse en pueblos capaces para la  democracia y el autogobierno.  Sin embargo, el significado de estos conceptos estaba determinado por las estructuras culturales preexistentes de las autoridades coloniales. En otras palabras, eran los  norteamericanos quienes definían y establecían los límites de la democracia y el autogobierno que los filipinos debían aprender. Tales definiciones y límites estaban basados en los esquemas culturales y raciales de los oficiales coloniales.

El análisis de periodo de gobierno militar en Puerto Rico es otro elemento valioso de este libro.  Durante los primeros años de control norteamericano, los puertorriqueños fueron gobernados por los militares estadounidenses.  Este fue un importante periodo de transición que Go analiza de forma novedosa, enfatizando las acciones de los puertorriqueños y, en especial, los errores cometidos en perjuicio de sus aspiraciones políticas frente a la metrópoli. El autor presta mucha atención a la corrupción, la violencia política y los abusos de poder cometidos por la elite puertorriqueña en los primeros meses de dominio estadounidense.  La elite puertorriqueña defendía la concesión de la estadidad para la isla, pero presa de sus esquemas políticos –especialmente el partidismo– cometió una especie de suicidio político al insistir en prácticas que rechazaban los nuevos amos coloniales.  El comportamiento de la elite, según Go, jugó un papel muy importante en la actitud de los norteamericanos para con las aspiraciones políticas de los puertorriqueños.

El enfoque y análisis de Go del gobierno militar rompe, definitivamente, con las explicaciones tradicionales que enfatizan las acciones de los norteamericanos.  Por el contrario, Go pone la mirada en las acciones de la elite puertorriqueña (Partido Federal) y su efecto sobre la actitud y acciones de los estadounidenses.  Estos últimos reaccionaron a la corrupción partidista del Partido Federal retomando control de los gobiernos municipales, derogando el Gabinete Autonómico, fomentando el bipartidismo por medio del Partido Republicano y reorganizando los distritos electorales.  Sin embargo, al reconocer tanta “agencialidad” (agency) en el sujeto colonial –cosa por demás meritoria–, se pierde de vista al poder colonial, encarnado en sus agentes políticos y militares.  Independientemente de lo que hicieran o dejaran de hacer los locales, los colonizadores tenían sus prejuicios raciales, políticos e ideológicos.  Además, los oficiales estadounidenses eran parte de un proyecto colonial –claramente delineado por Go.  Por último, a la luz de la historiografía existente se podría alegar que, contrario a lo que plantea Go, los puertorriqueños no habrían tenido mayor margen de negociación con la nueva metrópoli.

Proclama del General Nelson A. Miles

Otro problema con este libro es la poca atención que le brinda Go al desarrollo histórico de las relaciones de los Estados Unidos con su colonia más cercana y familiar: Puerto Rico.  Da la impresión de que éstas comenzaron justo en 1898, cuando la realidad histórica es que la isla y su nueva metrópoli mantuvieron una relación cada vez más estrecha a lo largo del siglo XIX.  ¿Cuánto impactó ese trasfondo histórico la actitud de la “elite” puertorriqueña ante los nuevos señores coloniales?

Finalmente, debemos confesar que este no es un libro de lectura y comprensión fácil. Por el contrario, es una obra compleja cuya principal falla es que su construcción está basada en un concepto que el autor no deja del todo claro: elite.  Go define elite como los más ricos, los más educados y aquellos con el mayor poder político y económico en sus respectivas sociedades, pero no profundiza en el tema, lo que constituye una gran falla.  ¿Quiénes componían estas elites coloniales?  ¿De dónde provenía su poder? ¿Qué mecanismos usaban en el mantenimiento de su hegemonía?  Estas son preguntas que Go no contesta o contesta a medias.  En el caso de Puerto Rico, Go iguala elite local con los hacendados cafetaleros agrupados alrededor del Partido Autonomista, primero, y luego del Partido Federal.  Pero, ¿cuán real era el poder político y, sobre todo, económico de la “elite” en la sociedad puertorriqueña de finales del siglo XIX?  ¿Qué papel jugaron los  importantes sectores azucareros y comerciales en los primeros años de dominio norteamericano?

En conclusión, este libro es un intento meritorio de análisis comparativo del impacto del colonialismo norteamericano en las Filipinas y Puerto Rico que a mi juicio podrá inspirar a historiadores de ambas regiones a profundizar en la sugerente propuesta teórica de su autor.

 Norberto Barreto Velázquez, Ph.D.

NOTA: Esta reseña fue publicada en H-LatAm, H-Net Reviews el 17 de abril de 2011.

Read Full Post »

No soy dado al autobombo, pero hay momentos en que es necesario compartir las buenas noticias con los amigos: acaba de ser publicado mi segundo libro, La amenaza colonial: El imperialismo norteamericano y las Filipinas, 1900-1934 (Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010).

Comparto con ustedes la descripción que aparece en la contraportada del libro y que fue redactada por uno de los protagonistas principales del proceso de creación de esta obra, mi  querida esposa Magally Alegre Henderson.

“En 1898, los Estados Unidos libraron una corta pero muy exitosa guerra contra España, conocida como la guerra hispanocubano-norteamericana, que les concedió control sobre Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas. De todas estas posesiones, ninguna se encontraba más distante del imaginario norteamericano como las Filipinas, ni generó tan intenso debate político, ideológico y cultural en la sociedad estadounidense. La Amenaza Colonial analiza el impresionante cuerpo de ideas e imágenes sobre las islas y sus habitantes, creado por escritores, militares, funcionarios coloniales, periodistas, misioneros y viajeros norteamericanos; y cómo ésta producción cultural fue a su vez creada y recreada por los miembros del Congreso de los Estados Unidos en sus discusiones sobre el futuro político de las Filipinas.

La Amenaza Colonial resalta el papel protagónico que el Congreso norteamericano ha tenido en el desarrollo de prácticas, instituciones y políticas imperialistas de los Estados Unidos, desde una perspectiva que combina enfoques culturales, políticos, ideológicos y estratégicos.”

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, Perú,  27 de noviembre de 2010

Read Full Post »

Retomo el análisis del libro Crucible of Empire que inicié a mediados de noviembre pasado. En esta ocasión enfocaré un corto, pero muy interesante ensayo de la historiadora norteamericana Anne L. Foster, titulado “Prohibiting Opium in the Philippines and the United States. The Creation of an Interventionist State”. La Dra. Foster es profesora asociada en el Departamento de Historia de la  Indiana State University. Ésta es autora de numerosos ensayos en diversas revistas  profesionales y coeditora, junto al sociólogo Julian Go, de una colección de ensayos titulada The American State in the Philippines: Global Perspectives (Duke University Press, 2003, ISBN: 0-8223-3099-7, publicado en las Filipinas por Anvil Press en 2005). Las áreas de especialidad de la profesora Foster son la historia de las relaciones exteriores de los Estados Unidos y del sudeste asiático.

En “Prohibiting Opium”, Foster examina la política norteamericana contra el consumo de opio en las Filipinas como parte de la orientación temática del libro que forma parte, es decir, como un mecanismo para examinar cómo las colonias estadounidenses influyeron en el desarrollo político de su metrópoli. Según la autora, el desarrollo de una política prohibiendo el consumo de opio en las Filipinas ha sido poco atendida, a pesar de su innegable importancia para entender el origen de las políticas anti-drogas en los Estados Unidos. Los norteamericanos prohibieron el opio en las Filipinas en 1908, seis años antes que en el territorio continental estadounidense, lo que le permite a Foster alegar que  el proceso filipino influyó de forma decisiva en la decisión en contra de los opiáceos en los Estados Unidos. Tal decisión conllevó la aprobación de la primera ley anti-narcóticos en la historia norteamericana.

Fumadero de opio, Manila, 1924.

Según Foster, la campaña en contra del opio en las Filipinas estuvo liderada por misioneros norteamericanos llegados a las islas después de 1898 y procedentes, en su mayoría, de la China. Estos misioneros vieron en la adquisición de las Filipinas una oportunidad para promover la prohibición del consumo de opio en los Estados Unidos. En otras palabras, la autora nos da un gran ejemplo de cómo se entrecruzan las esferas domésticas e imperial dentro de una relación colonial, pues los misioneros utilizan  la colonia como base para iniciar una política que se pretende exportar hacia la metrópoli.  De esta forma, la colonia deja de ser un mero receptor de las políticas e influencias procedentes de la metrópoli  y se convierte en un campo de experimentación social, legal y policial. Los frutos de tal experimentación  trascienden la sociedad colonial y terminan siendo implantados en la metrópoli.

Manila a principios del siglo XX.

Los objetivos de los misioneros chocaron con la actitud poco cooperadora de los oficiales coloniales norteamericanos, quienes no vieron con simpatía la prohibición del consumo de opio en las Filipinas. De acuerdo con Foster, el interés económico influyó  de manera decisiva en  la actitud de los oficiales coloniales porque el comercio de opio representaba una “fuente estable de ingresos” para el gobierno de las islas. Además, los oficiales coloniales se preguntaban, no sin alguna razón, por qué prohibir el opio en las Filipinas si su consumo era legal en la metrópoli.

La  estrategia de los misioneros en su lucha contra el opio en las Filipinas fue   asociar  su consumo con China y lo chino. Según Foster, ello respondió a una razón muy sencilla: la mayoría de ellos habían vivido en territorio chino, donde el  uso de la droga estaba muy extendido. Los misioneros estadounidenses habían sido testigos presenciales del efecto del uso del opio entre los chinos y usaron esas experiencias como argumento para conseguir su ilegalización en las Filipinas como un primer paso hacia su prohibición en los Estados Unidos. La presencia de chinos opiómanos en las Filipinas facilitó su labor, dándoles una justificación adicional.  Los  misioneros estadounidenses no eran los únicos en asociar el opio como un vicio chino, pues en los países del sudeste asiático era común la creencia de que los  chinos eran más propensos a su uso que los locales. En el caso filipino, el gobierno colonial español había limitado legalmente el consumo de opiáceos a los habitantes chinos de las islas, lo que unido al costo de este vicio, limitó el consumo de la droga entre los filipinos.

Los opositores del consumo de opio usaron la asociación de éste con los chinos para promover su prohibición tanto en los Estados Unidos como en las Filipinas. Sus argumentos eran muy sencillos. Primero, tanto en las Filipinas como en los Estados Unidos los chinos eran representados como extranjeros, es decir, como entes que no pertenecían a la “nación”. Si sólo los chinos fumaban opio, entonces, su ilegalización no afectaría a quienes sí eran considerados parte de  la “nación”. De esta forma, la prohibición de lo opiáceos  sólo afectaría no sólo a un sector minoritario, sino racial y culturalmente ajeno, foráneo, extraño.  Segundo, la obsesión de los chinos con el opio era presentada como evidencia de cómo éstos rechazaban la integración en la cultura norteamericana. El consumo de opio entre los chinos residentes en los Estados Unidos era visto como una práctica anti-norteamericana que reflejaba un claro rechazo de la cultura y la forma de vida estadounidenses; como una prueba de que los chinos no querían incorporarse a la cultura. Tercero, los fumaderos de opios eran presentados como centros de perdición,  donde jóvenes mujeres blancas eran corrompidas y convertidas en drogadictas, y en esclavas sexuales de hombres chinos. En conclusión, los estadounidenses usaron la imagen del opio como un vicio chino para marcar diferencias raciales, nacionales, culturales y hasta morales. De ahí que se alegara que la prohibición del consumo de opio sólo afectaría a un grupo minoritario y extranjero, que, además, rechazaba integrarse culturalmente y que corrompía con su vició a la sociedad estadounidense. Con ello se obviaba la amplitud y el carácter multiétnico del consumo de opio en los Estados Unidos.

De acuerdo con la autora, detrás de la oposición al consumo de opio se escondía un claro rechazo a la presencia china, tanto en las Filipinas como en los Estados Unidos. Los activistas anti-opio creían (¿albergaban la esperanza?)  que la ilegalización de los opiáceos llevaría a los chinos a regresar a su país, lo que facilitaría su implementación tanto en las Filipinas como en los Estados unidos.  No todos los observadores y analistas del tema del consumo de opio pensaban que la prohibición de éste fomentaría el regreso de miles de chinos a China. Un grupo de pesimistas alegaba que los opiómanos permanecerían tanto en los Estados Unidos  como en las Filipinas y que se convertirían en criminales, y en un serio problema social y criminal. De ahí que plantearan el tratamiento médico como solución al problema de la adicción al opio.

Tras la ilegalización del opio en 1914, los norteamericanos adoptaron el sistema de tratamiento existente en las Filipinas desde 1905.  En el sistema filipino, los adictos –de forma voluntaria o tras ser acusados por posesión de la droga– tenían la opción de recibir tratamiento médico gratuito. Los oficiales coloniales estaban muy orgullosos de este sistema porque creían que simbolizaba la dedicación y el compromiso del gobierno colonial con el bienestar de los filipinos, además, de su afán de ayudar a los adictos  a “volver a ser miembros productivos de la sociedad”. Este planteamiento me lleva a preguntarme si  el programa de tratamiento era visto como un elemento más de la representación del colonialismo norteamericano en las Filipinas como  un proceso de civilización e ilustración de sus habitantes. ¿Hasta qué  punto quienes aceptaban el  tratamiento ­­–es decir, la ley impuesta por el gobierno colonial– eran dignos de ser salvados, como los que habían aceptado el control norteamericano de las islas –también impuesto– habían sido dignos de ser civilizados por sus amos coloniales?  En otras palabras, ¿hasta qué punto este elemento se inserta en el  discurso colonial estadounidense en las Filipinas?

La ilegalización del opio en los Estados Unidos vino acompañado de un cambio  en la imagen del opiómano. Algunos médicos y oficiales de salud pública siguieron viéndole como a un enfermo que necesitaba asistencia médica y que no debía ser juzgado.  Sin embargo, otros galenos, oficiales sanitarios y, sobre todo, oficiales judiciales veían la adicción al opio como un vicio que debía ser castigado. Para ellos, el adicto era un criminal que debía ser encarcelado, no un enfermo. En este esquema represivo, el tratamiento estaba reservado para los prisioneros.  Según Foster, la distinción que se hacía entre quienes debían recibir tratamiento y quienes debían ir a la cárcel estaba enmarcada en las ideas de la época en torno a quien merecía ser salvado. En otras palabras, el gobierno estadounidense estaba más dispuesto a invertir dinero tratando a adictos de clase media,  “blancos y educados”  que en hacer los mismo con las minorías o los miembros de la clase trabajadora. Éstos últimos eran vistos como “una amenaza que debía ser removida de la sociedad en vez de  ayudarles a reintegrarse a ésta”.

Hamilton Wirght

Foster hace un recuento del proceso que llevó a la prohibición de la importación de opio a las Filipinas en 1905 (efectivo en 1908). De esta forma los Estados Unidos se convirtieron en la primera potencia colonial en el sudeste asiático que prohíbe el opio en su colonia, pero ello no alteró la legalidad de esa droga  en territorio metropolitano. Los misioneros y reformistas, especialmente el Obispo Episcopal de las Filipinas Charles H. Brent, iniciaron una campaña para prohibir el opio en las colonias cercanas y convencieron al Presidente Teodoro Roosevelt a convocar una  conferencia internacional en 1909. Las potencias coloniales europeas aceptaron la invitación norteamericana  y en preparación para tal reunión se acordó que todos los países participantes investigarían el tema del consumo de narcóticos tanto en la metrópoli como sus colonias. El Departamento de Estados de los Estados Unidos contrató a Hamilton Wright, un claro enemigo del opio, para que realizara tal investigación. Wright encontró que en los Estados Unidos existían miles de opiómanos. Además,  criticó que  la nación norteamericana promoviera la prohibición del opio en Asia cuando esa droga era legal en los Estados Unidos. Los medios noticiosos difundieron esta vergonzosa contradicción, lo que forzó la intervención del Congreso federal. En 1909, los legisladores estadounidenses aprobaron una ley prohibiendo la importación de opio listo para ser fumado. Según Foster, esta ley preparó el caminó para la aprobación, en 1914, de la Ley Harrison regulando la importancia, distribución y consumo de opiáceos en los Estados Unidos (la cocaína también fue incluida en esta ley).

Foster también enfoca el tema del tráfico de opio.  Como era de esperar, tras la prohibición de la droga ni los chinos regresaron a su país ni el consumo de opiáceos acabó. Por el contrario, la ilegalización del opio  abrió las puertas al negocio del contrabando de la droga. Las autoridades coloniales norteamericanas tomaron una serie de fuertes medidas para enfrentar el problema del contrabando. Para ello, recurrieron a tres instituciones coloniales policíaco-represivas:  la policía  municipal de la ciudad de Manila, el  Philippines Constabulary –un cuerpo  paramilitar creado por los norteamericanos que estaba compuesto por locales, pero comandado por estadounidenses– y el Servicio de Aduanas federal.  La autora presta especial atención a la presión que el gobierno norteamericano ejerció sobre los británicos para que éstos controlaran el contrabando de  opio desde sus colonas hacia las Filipinas.

La autora cierra su ensayo con una observación muy relevante. Según ella, se puede trazar parte de los orígenes de la llamada guerra contra las drogas en el desarrollo de un campaña largamente olvidada contra el trafico de opio en las Filipinas, que fue justificada como una mecanismo para proteger a los filipinos. De acuerdo con Foster, para combatir el contrabando de opio, los Estados Unidos promovieron  la prohibición regional y mundial de la droga. Además tuvieron que adoptar  acciones represivas en las islas y en los Estados Unidos que cambiaron las leyes y políticas estadounidenses. El gobierno norteamericano se embarcó en una campaña firme contra la prohibición de opio que se hizo cumplir a través de medidas represivas y policíacas contra los traficantes. Para Foster, tales medidas constituyen un importante antecedente de las políticas antidrogas estadounidenses adoptadas en las últimas décadas del siglo XX.

Este es un trabajo muy valioso, que enfoca el colonialismo como un proceso que se desarrolla en dos sentido, dejando claro cómo la colonia  fue usada  como campo de experimentación de políticas de control social, médico y legal, que luego fueron adoptadas por la metrópoli. La colonia deja así de ser un mero recipiente o víctima de las acciones y/o políticas metropolitanas para convertirse en protagonista del drama colonial. Para ello, Foster analiza, de forma clara y directa, un tema poco estudiado por la historiografía del imperialismo estadounidense, pero de gran relevancia y actualidad dado el papel que juegan los Estados Unidos en el consumo actual de drogas ilegales.  Foster también deja claro el impacto del control del opio en las Filipinas sobre las prácticas legales y policíacas norteamericanas, es decir, sobre el desarrollo del Estado en la sociedad estadounidense.

Antes de finalizar sólo me queda hacer un último comentario. Al concentrarse en la labor de los misioneros norteamericanos, la autora no atiende una pregunta que me resulta medular: ¿qué  papel jugaron los filipinos (políticos, religiosos, médicos, etc.) en este proceso? La ausencia de los sujetos coloniales en el ensayo de Foster me intriga y me lleva a preguntare si éste es más bien un problema de acceso a fuentes. Espero que este corto ensayo sea una pieza de un trabajo de mayor envergadura que le permita a Foster contestar esta pregunta y otras preguntas, además de seguir examinando las complejidades de la relación colonial de Estados Unidos y las Filipinas, la más controversial de sus colonias.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.

Lima, Perú, 18 de diciembre de 2009

Nota: Las traducciones del inglés son todas mías. Los interesados en el tema del opio podrían consultar los siguientes trabajos del Dr. Dale Geringer: “Prohibiting Opium in the Philippines –May 3rd 1905-2005” en Drugsense.com y “The Opium Exclusion Act of 1909” en Counterpunch.com

Read Full Post »

National Webpage Banner

Acabo de descubrir la existencia de una organización que agrupa a descendientes de veteranos de la Guerra Hispanoamericana llamada Sons of Spanish American War Veterans. De acuerdo con su página web, esta organización nació en 1927 y congrega no  sólo a veteranos de la guerra con España, sino también de la «insurrección» filipina y de la expedición en contra de los “boxers”.  Organizada en capítulos denominados “camps”, los Sons of the Spanish American War Veterans están presentes en varios estados de la Unión norteamericana: Nueva York, Illinois, Florida, Ohio, Colorado, Carolina del Sur, Pennsylvania, Virgina, Kentucky y California. Además descubrí, que el “Cuba Libre Camp #172” en la Florida posee un blog con información y comentarios sobre el conflicto hispano-cubano-norteamericano que podría resultar de interés y utilidad. Aquí incluyo un corto programa de radio creado por el Cuba Libre Camp #172, que busca dar a conocer y promocionar a los Sons of Spanish American War Veterans.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.
Lima, Perú, 31 de julio de 2009

Sons of Spanish American War Veteran’s, Cuba Libre Camp #172

Shared via AddThis

Read Full Post »

En 1898, los Estados Unidos pelearon una breve, pero importante guerra con España. La llamada guerra hispanoamericana marcó la transformación de la nación norteamericana en una potencia mundial.  Gracias a esa guerra, los Estados Unidos se hicieron dueños de un imperio insular que incluía el control directo de Puerto Rico y las islas Filipinas, e indirecto de Cuba. En Puerto Rico, los norteamericanos fueron recibidos como libertadores. Los cubanos, debilitados por años de guerra, tuvieron que aceptar la infame enmienda Platt, convirtiendo a su país en un protectorado de los Estados Unidos. Los filipinos recibieron a los estadounidenses como aliados y les ayudaron a derrotar a las fuerzas españolas sitiadas en Manila. Sin embargo, una vez los nacionalistas filipinos comprobaron que los norteamericanos no llegaban como libertadores, sino como conquistadores, desataron una rebelión que le costó a los Estados Unidos más sangre y dinero que la guerra con España.

Water Cure-Life

La guerra filipino-norteamericana –la primera guerra de liberación nacional del siglo XX– fue un conflicto muy controversial que generó una gran oposición en los Estados Unidos, especialmente, entre los sectores anti-imperialistas. No todos los norteamericanos celebraron la adquisición de un imperio insular. Hubo un grupo de intelectuales, políticos y hombres de negocios que criticaron la política imperialista del entonces presidente William McKinley. El comportamiento de las tropas norteamericanos provocó la indignación de los anti-imperialistas, quienes abiertamente denunciaron la quema de iglesias, la profanación  de cementerios y la ejecución de prisioneros. Sin embargo, lo que más causó revuelo en la sociedad norteamericana fueron las denuncias del uso de tortura contra prisioneros filipinos,  especialmente, lo que a principios del siglo XX fue conocido como  la “water cure”,  y que hoy denominaríamos “waterboarding” o ahogamiento provocado.

En un interesante ensayo titulado «The Water Cure: Debating Torture and Counterinsurgency—a Century Ago» publicado por la revista New Yorker, el historiador norteamericano Paul A. Kramer enfoca  este episodio de la historia norteamericana. Me parece que el análisis de este corto ensayo cobra particular importancia en momentos en que la sociedad norteamericana “descubre” el alcance de las políticas de la administración de George W. Bush  con relación al uso de la tortura, y debate qué hacer al respecto.

Kramer-72

Paul A. Kramer

Kramer es profesor de historia en la Universidad de Iowa y según el History News Network, es uno de los historiadores jóvenes más destacados de los Estados Unidos. Kramer es autor de importantes trabajos analizando la guerra filipino-norteamericana y el colonialismo norteamericano en las Filipinas. Entre sus obras destacan: The Blood of Government: Race, Empire, the United States and the Philippines (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2006), “Race-Making and Colonial Violence in the U. S. Empire: The Philippine-American War as Race War”, (Diplomatic History, Vol. 30, No. 2, April 2006, 169-210), “The Darkness that Enters the Home: The Politics of Prostitution during the Philippine-American War” (en Ann Stoler, ed., Haunted by Empire: Geographies of Intimacy in North American History,  Durham: Duke University Press, 2006, 366-404) y “Empires, Exceptions and Anglo-Saxons: Race and Rule Between the British and U. S. Empires, 1880-1910” (Journal of American History, Vol. 88, March 2002, 1315-53).  Sus trabajos forman parte de una corriente historiográfica innovadora que en los últimos años ha venido refrescando el estudio de la relaciones exteriores de los Estados Unidos, y del imperialismo norteamericano en particular.

Kramer hace un recuento detallado de este periodo desafortunado de la historia norteamericana. Según éste, las primeras denuncias de torturas aparecieron en los periódicos norteamericanos un año después de comenzada la guerra.  Ello a pesar de la censura impuesta por las autoridades militares a la información procedente de las Filipinas. Curiosamente, quienes hicieron esas primeras denuncias fueron soldados norteamericanos en las Filipinas en cartas personales dirigidas a sus familiares en los Estados Unidos. En mayo de 1900, el periódico Omaha World-Herald publicó una carta del soldado A. F. Miller del Regimiento Voluntario de Infantería #32 (en ese entonces, el ejército norteamericano era uno pequeño por lo que fue necesario usar tropas voluntarias procedentes de varios estados de la Unión tanto en la guerra hispanoamericana como en la guerra filipino-norteamericana).  En su carta, el soldado Miller revelaba el uso de la tortura contra los prisioneros de guerra y en particular, el uso de la “water cure” como mecanismo para obtener información de los filipinos. Según el soldado Miller, los filipinos eran colocados de espaldas, sujetadas por varios soldados y se les colocaba un pedazo de madera redonda en la boca para obligarlos a mantenerla abierta. Una vez sometido el prisionero filipino, se procedía a verter grandes cantidades de agua en su boca y fosas nasales hasta provocarles asfixia. Este “tratamiento” se repetía hasta que los torturadores “conseguían” las información que estaban buscando. Miller era muy claro en su apreciación del efecto del “water cure”: “Puedo decirles que es una tortura terrible”.watercure

Según Kramer, la reacción inicial de los anti-imperialista ante estas denuncias fue muy cautelosa por dos razones básicas: primero, porque las acusaciones eran muy difíciles de sustentar y, segundo, porque el imperialismo se había convertido en un tema central en las elecciones presidenciales de 1900 y no querían perjudicar a su candidato –el demócrata William Jennings Bryan– provocando acusaciones de anti-norteamericanismo por cuestionar el comportamiento de los soldados estadounidenses en las Filipinas. Tras la derrota de Bryan, los antiimperialista  sintieron que ya no tenían nada que perder e hicieron suyas las denuncias de torturas y malos tratos en las Filipinas. Según Kramer, Herbert Welsh –un reformista antiimperialista radicado en la ciudad de Filadelfia– se convirtió en el  abanderado de “la exposición y castigo de las atrocidades” cometidas por soldados estadounidenses. Para Welsh, los Estados Unidos sólo recuperarían su posición entre las naciones civilizadas  si se hacía justicia en el caso de la torturas.

En el Congreso, el senador republicano George F. Hoar, un ferviente opositor a la guerra, propuso que se llevara a cabo una investigación especial sobre el comportamiento de las tropas  norteamericanas en las Filipinas.  La investigación, llevada a cabo por el Comité de las Filipinas presidido por el poderoso senador y ferviente imperialistas Henry Cabot Lodge, comenzó en enero de 1902. Durante diez semanas  testificaron  oficiales militares y civiles, y surgieron una serie de temas relacionados no sólo con el problema de la tortura, sino también con la ocupación norteamericana de las Filipinas. El testimonio de William H. Taft, gobernador de las Filipinas y futuro presidente de los Estados Unidos, resultó ser uno de los momentos cruciales.  Acosado por las preguntas del Senador Charles A. Culberson, Taft reconoció que en las Filipinas se habían cometido “cruelties” como la “water cure”, pero añadió que las autoridades militares habían condenado tales métodos e inclusive realizado varias cortes marciales para investigar y castigar a los culpables.

En representación de la administración Roosevelt (McKinley fue asesinado en setiembre de 1901 por un anarquista) testificó el Secretario de la Guerra Elihu Root. Este abogado corporativo es uno de los personajes más importantes en el desarrollo de las políticas imperialistas estadounidenses de principios del siglo XX, entre ellas, la enmienda Platt.  El Secretario tildó de exageradas las denuncias y comentarios referentes al uso de tortura en las Filipinas y acusó a los nacionalistas filipinos  de haber llevado a cabo una guerra cruel y bárbara.  Desafortunadamente para Root, paralelo con su testimonio dio inicio en Manila una corte marcial contra el Mayor Littleton Waller, acusado de haber ordenado el fusilamiento de once guías y portadores filipinos.  En octubre de 1901, un grupo de rebeldes filipinos le infligió una sorpresiva derrota al ejército norteamericano al matar a 48 soldados estadounidenses en la villa de Balangiga en la isla de Samar.  Los eventos de Balangiga provocaron una dura reacción de los militares norteamericanos y, sin lugar dudas, influyeron el ánimo del Mayor Waller. Éste se encontraba en Samar y al mando de una expedición que terminó trágicamente, pues “perdido, febril y paranoico”, Waller pensó que sus guías le conducían a una trampa y les asesinó. Durante la corte marcial, el Mayor Waller testificó que había recibido órdenes del General Jacob H. Smith de convertir la isla de Samar en un “páramo aullante” (“howling wilderness”). Según Waller, sus órdenes eran claras: “matar y quemar” con la mayor intensidad posible, matar a cualquier filipino mayor de diez años de edad. Las órdenes de Smith no sólo eran producto de los eventos en Balangiga, sino que salvaron al Mayor Waller, quien fue exculpado de las acusaciones de que era objeto.  [El General Smith fue juzgado en una corte marcial acusado no de asesinato, sino por conducta que “perjudicaba el buen orden y la disciplina militar”. Por recomendación del Secretario Root, Smith pasó a retiro y no se le sometió a mayor castigo.]

300px-Phillipines[1]
El testimonio de Waller causó gran indignación y revuelo en la sociedad norteamericana. Para complicar aún más las cosas para la administración Roosevelt, un veterano de la guerra filipino-norteamericana llamado Charles S. Riley testificó ante el comité del Senado haber sido testigo presencial del uso de “water cure” en un prisionero filipino de nombre Tobeniano Ealdama. Las acusaciones de Riley fueron confirmadas por otros veteranos, forzando al gobierno a llevar a cabo una corte marcial contra el Capitán Edwin Glenn, oficial acusado de haber torturado a Ealdama. El juicio de Glenn duró una semana y contó con el testimonio de la alegada víctima, quien describió cómo había sido torturado. El testimonio del acusado es muy interesante porque sus argumentos resuenan hoy en día entre los defensores del “water boarding” y del “extreme rendition”. Según Glenn, la tortura de Ealdama estaba justificada por “razones militares”  y constituía “un uso legítimo de la fuerza justificado por las leyes de la guerra”. El acusado fue encontrado culpable y condenado a perder un mes de paga y a pagar un multa de cincuenta dólares.  Parece que la corte marcial no dañó la carrera militar del capitán, pues según Kramer, Glenn se retiró del ejército con el rango de Brigadier General.

Según Kramer, los testimonios de Waller, Glenn, Riley y otros veteranos llevaron al gobierno,  apoyado por periodista a favor de la guerra, a iniciar una intensa campaña en defensa del Ejército. Para ello recurrieron a argumentos patrióticos condenando a quienes se atrevían a criticar las acciones de soldados norteamericanos. También se recurrió al racismo al tildar a los filipinos de salvajes que no estaban cobijados por las leyes de la guerra entre naciones civilizadas. En otras palabras, no se podía dar un trato civilizado a un grupo de salvajes.

El 4 de julio de 1902, el presidente Teodoro Roosevelt dio fin oficial a la guerra filipino-norteamericana declarando la victoria de las fuerzas norteamericanas. Ello ayudó a que el tema de las atrocidades fueran quedando en el olvido. Aunque los antiimperialistas continuaron criticando la conducta de las fuerzas militares en las Filipinas, las noticias procedentes de la Filipinas  ya no causaban revuelo entre los norteamericanos.  Es así como la “water cure”, la quema de villas y el asesinato indiscriminado pasaron a formar parte de la amnesia imperialista norteamericana hasta ser rescatados por este ensayo de Paul A. Kramer.

En momentos en que los estadounidenses discuten qué hacer con los oficiales de la CIA y los funcionarios de la administración Bush hijo involucrados en la tortura de prisioneros de la llamada guerra contra el terrorismo, este pequeño ensayo debería servir para recordarles que aún están a tiempo para enmendar pecados del pasado, y de paso recuperar parte del respeto internacional perdido tras un periodo demasiado largo de una arrogante insensatez.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.
Lima, Perú, 29 de abril de 2009

Nota: Todas las traducciónes del ensayo de Kramer son mías.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: