Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Ahogamiento provocado’ Category

WPost

Fine Print: U.S. can’t seem to shake the ‘water cure’ as a method of interrogation

Walter Pincus

The Washington Post  May 1, 2014

 

“He is simply held down and then water is poured onto his face down his throat and nose from a jar; and that is kept up until the man gives some sign or becomes unconscious. And then . . . he is simply . . . rolled aside rudely, so that water is expelled. A man suffers tremendously, there is no doubt about it,” according to testimony given to the Senate committee.

That sounds as if it could be an excerpt from the classified Senate Select Committee on Intelligence report on the CIA’s post-9/11 capture, detention and interrogation programs that included waterboarding.

In a March 11 floor speech, the committee’s chairman, Sen. Dianne Feinstein, D-Calif., said the panel is investigating “the horrible details of a CIA program that never, never, never should have existed.”

But that quote was from testimony delivered in 1903 by U.S. Army Lt. Grover Flint before the Senate Philippines Committee. Chaired by Sen. Henry Cabot Lodge, R-Mass., the committee was reviewing how U.S. Army units were dealing with Filipino fighters who opposed the United States taking over governing their country in the wake of the Spanish-American War.

Sorry, folks, but it’s time to recall George Santayana’s remark in 1905, “Those who cannot remember the past are condemned to repeat it.”

The Lodge panel dealt in part with allegations that U.S. troops and Filipino units working with them since 1900 had used that era’s version of waterboarding and other tortuous methods against the rebels.

The committee was dominated by Republican senators who supported the harsh tactics, which included the so-called water cure, an interrogation technique used to gather what was considered necessary information. Even President Theodore Roosevelt said at the time that “the water cure is an old Filipino method of mild torture. Nobody was seriously damaged whereas the Filipinos had inflicted incredible tortures on our people.”

It recalls the way former president George W. Bush put it in “Decision Points,” his 2010 book. “Waterboarding 1/8is3/8 a process of simulated drowning. No doubt the procedure was tough, but medical experts assured the CIA that it did no lasting harm,” he wrote.

In 1902, federal Judge William Howard Taft, appointed by Roosevelt to head the Philippine Commission to help establish a postwar government in Manila, was asked about the use of the “water cure” by the Lodge panel.

Taft said, “There have been in individual instances of water cure, that torture which I believe involves pouring water down the throat so that the man swells and gets the impression that he is going to be suffocated and then tells what he knows, which was a frequent treatment under the Spaniards, I am told.”

And while there were some cases in which U.S. military personnel faced investigations and courts-martial, Secretary of War Elihu Root sent the committee a report in 1902 that said, in part, “charges in the public press of cruelty and oppression exercised by our soldiers towards natives of the Philippines” had been either “unfounded or grossly exaggerated.”

Col. S.W. Groesbeck, once judge advocate general of the Philippines, said publicly, “I believe the water cure, as practiced by the American army in the Philippines, to be the most humane method of obtaining information from prisoners of war that is known to modern warfare.”

Coercive interrogation methods, to include forms of waterboarding, have been a continuing problem for Americans, their government ,and U.S. military and intelligence services.

Perhaps it shouldn’t keep happening, but waterboarding does reappear when circumstances arise that seem to justify — if not demand — such actions.

The Washington Post on Jan. 21, 1968, ran a front-page photo of a U.S. soldier supervising the waterboarding of a captured North Vietnamese soldier. The caption says the technique induced “a flooding sense of suffocation and drowning, meant to make him talk.” Because of the photo, the U.S. Army initiated an investigation and the soldier was court-martialed and convicted of torturing a prisoner.

The CIA had a training manual, “KUBARK Counterintelligence Interrogation — July 1963,” whose title was the code word used for the agency in Vietnam. It was used to train new interrogators and described its contents as “basic information about coercive techniques available for use in the interrogation situation.”

These included forcing detainees to stand or sit in “stress positions,” cutting off sources of light, and disrupting their sleep and their diet. Among the manual’s conclusions: The threat of pain is a far more effective interrogation tool than actually inflicting pain, but threats of death do not help.

Given this history, it should not have surprised anyone that in the fear that permeated the country post-9/11, that those responsible for protecting the nation would employ whatever techniques necessary to prevent another attack.

Torture-like interrogations were used in Afghanistan, Iraq and Guantanamo, not just by the CIA but also by the military. No one in the White House or on Capitol Hill, informed of what was going in those first years after 9/11, raised public objections.

In her March speech, Feinstein said that if her committee’s report is declassified, “we will be able to ensure that an un-American, brutal program of detention and interrogation will never again be considered or permitted.”

That’s easy to say but, it seems, much harder to do.

While serving in the Army Counterintelligence Corps 58 years ago, I was trained as an interrogator. My training emphasized developing a rapport with a subject over time to help get needed information.

But in a battlefield situation or facing the possibility of an imminent terrorist attack, I honestly can’t say what I would do.

It’s under such difficult circumstances that presidents and lawmakers will find their positions truly tested.

As will we all.

«Walter Pincus reports on intelligence, defense and foreign policy for The Washingon Post. He first came to the paper in 1966 and has covered numerous subjects, including nuclear weapons and arms control, politics and congressional investigations. He was among Post reporters awarded the 2002 Pulitzer Prize for national reporting. Among many other honors were the 1977 George Polk Award for articles exposing the neutron warhead, a 1981 Emmy from writing a CBS documentary on strategic nuclear weapons, and most recently the 2010 Arthur Ross Award from the American Academy for Diplomacy for columns on foreign policy.»

Read Full Post »

En 1898, los Estados Unidos pelearon una breve, pero importante guerra con España. La llamada guerra hispanoamericana marcó la transformación de la nación norteamericana en una potencia mundial.  Gracias a esa guerra, los Estados Unidos se hicieron dueños de un imperio insular que incluía el control directo de Puerto Rico y las islas Filipinas, e indirecto de Cuba. En Puerto Rico, los norteamericanos fueron recibidos como libertadores. Los cubanos, debilitados por años de guerra, tuvieron que aceptar la infame enmienda Platt, convirtiendo a su país en un protectorado de los Estados Unidos. Los filipinos recibieron a los estadounidenses como aliados y les ayudaron a derrotar a las fuerzas españolas sitiadas en Manila. Sin embargo, una vez los nacionalistas filipinos comprobaron que los norteamericanos no llegaban como libertadores, sino como conquistadores, desataron una rebelión que le costó a los Estados Unidos más sangre y dinero que la guerra con España.

Water Cure-Life

La guerra filipino-norteamericana –la primera guerra de liberación nacional del siglo XX– fue un conflicto muy controversial que generó una gran oposición en los Estados Unidos, especialmente, entre los sectores anti-imperialistas. No todos los norteamericanos celebraron la adquisición de un imperio insular. Hubo un grupo de intelectuales, políticos y hombres de negocios que criticaron la política imperialista del entonces presidente William McKinley. El comportamiento de las tropas norteamericanos provocó la indignación de los anti-imperialistas, quienes abiertamente denunciaron la quema de iglesias, la profanación  de cementerios y la ejecución de prisioneros. Sin embargo, lo que más causó revuelo en la sociedad norteamericana fueron las denuncias del uso de tortura contra prisioneros filipinos,  especialmente, lo que a principios del siglo XX fue conocido como  la “water cure”,  y que hoy denominaríamos “waterboarding” o ahogamiento provocado.

En un interesante ensayo titulado «The Water Cure: Debating Torture and Counterinsurgency—a Century Ago» publicado por la revista New Yorker, el historiador norteamericano Paul A. Kramer enfoca  este episodio de la historia norteamericana. Me parece que el análisis de este corto ensayo cobra particular importancia en momentos en que la sociedad norteamericana “descubre” el alcance de las políticas de la administración de George W. Bush  con relación al uso de la tortura, y debate qué hacer al respecto.

Kramer-72

Paul A. Kramer

Kramer es profesor de historia en la Universidad de Iowa y según el History News Network, es uno de los historiadores jóvenes más destacados de los Estados Unidos. Kramer es autor de importantes trabajos analizando la guerra filipino-norteamericana y el colonialismo norteamericano en las Filipinas. Entre sus obras destacan: The Blood of Government: Race, Empire, the United States and the Philippines (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2006), “Race-Making and Colonial Violence in the U. S. Empire: The Philippine-American War as Race War”, (Diplomatic History, Vol. 30, No. 2, April 2006, 169-210), “The Darkness that Enters the Home: The Politics of Prostitution during the Philippine-American War” (en Ann Stoler, ed., Haunted by Empire: Geographies of Intimacy in North American History,  Durham: Duke University Press, 2006, 366-404) y “Empires, Exceptions and Anglo-Saxons: Race and Rule Between the British and U. S. Empires, 1880-1910” (Journal of American History, Vol. 88, March 2002, 1315-53).  Sus trabajos forman parte de una corriente historiográfica innovadora que en los últimos años ha venido refrescando el estudio de la relaciones exteriores de los Estados Unidos, y del imperialismo norteamericano en particular.

Kramer hace un recuento detallado de este periodo desafortunado de la historia norteamericana. Según éste, las primeras denuncias de torturas aparecieron en los periódicos norteamericanos un año después de comenzada la guerra.  Ello a pesar de la censura impuesta por las autoridades militares a la información procedente de las Filipinas. Curiosamente, quienes hicieron esas primeras denuncias fueron soldados norteamericanos en las Filipinas en cartas personales dirigidas a sus familiares en los Estados Unidos. En mayo de 1900, el periódico Omaha World-Herald publicó una carta del soldado A. F. Miller del Regimiento Voluntario de Infantería #32 (en ese entonces, el ejército norteamericano era uno pequeño por lo que fue necesario usar tropas voluntarias procedentes de varios estados de la Unión tanto en la guerra hispanoamericana como en la guerra filipino-norteamericana).  En su carta, el soldado Miller revelaba el uso de la tortura contra los prisioneros de guerra y en particular, el uso de la “water cure” como mecanismo para obtener información de los filipinos. Según el soldado Miller, los filipinos eran colocados de espaldas, sujetadas por varios soldados y se les colocaba un pedazo de madera redonda en la boca para obligarlos a mantenerla abierta. Una vez sometido el prisionero filipino, se procedía a verter grandes cantidades de agua en su boca y fosas nasales hasta provocarles asfixia. Este “tratamiento” se repetía hasta que los torturadores “conseguían” las información que estaban buscando. Miller era muy claro en su apreciación del efecto del “water cure”: “Puedo decirles que es una tortura terrible”.watercure

Según Kramer, la reacción inicial de los anti-imperialista ante estas denuncias fue muy cautelosa por dos razones básicas: primero, porque las acusaciones eran muy difíciles de sustentar y, segundo, porque el imperialismo se había convertido en un tema central en las elecciones presidenciales de 1900 y no querían perjudicar a su candidato –el demócrata William Jennings Bryan– provocando acusaciones de anti-norteamericanismo por cuestionar el comportamiento de los soldados estadounidenses en las Filipinas. Tras la derrota de Bryan, los antiimperialista  sintieron que ya no tenían nada que perder e hicieron suyas las denuncias de torturas y malos tratos en las Filipinas. Según Kramer, Herbert Welsh –un reformista antiimperialista radicado en la ciudad de Filadelfia– se convirtió en el  abanderado de “la exposición y castigo de las atrocidades” cometidas por soldados estadounidenses. Para Welsh, los Estados Unidos sólo recuperarían su posición entre las naciones civilizadas  si se hacía justicia en el caso de la torturas.

En el Congreso, el senador republicano George F. Hoar, un ferviente opositor a la guerra, propuso que se llevara a cabo una investigación especial sobre el comportamiento de las tropas  norteamericanas en las Filipinas.  La investigación, llevada a cabo por el Comité de las Filipinas presidido por el poderoso senador y ferviente imperialistas Henry Cabot Lodge, comenzó en enero de 1902. Durante diez semanas  testificaron  oficiales militares y civiles, y surgieron una serie de temas relacionados no sólo con el problema de la tortura, sino también con la ocupación norteamericana de las Filipinas. El testimonio de William H. Taft, gobernador de las Filipinas y futuro presidente de los Estados Unidos, resultó ser uno de los momentos cruciales.  Acosado por las preguntas del Senador Charles A. Culberson, Taft reconoció que en las Filipinas se habían cometido “cruelties” como la “water cure”, pero añadió que las autoridades militares habían condenado tales métodos e inclusive realizado varias cortes marciales para investigar y castigar a los culpables.

En representación de la administración Roosevelt (McKinley fue asesinado en setiembre de 1901 por un anarquista) testificó el Secretario de la Guerra Elihu Root. Este abogado corporativo es uno de los personajes más importantes en el desarrollo de las políticas imperialistas estadounidenses de principios del siglo XX, entre ellas, la enmienda Platt.  El Secretario tildó de exageradas las denuncias y comentarios referentes al uso de tortura en las Filipinas y acusó a los nacionalistas filipinos  de haber llevado a cabo una guerra cruel y bárbara.  Desafortunadamente para Root, paralelo con su testimonio dio inicio en Manila una corte marcial contra el Mayor Littleton Waller, acusado de haber ordenado el fusilamiento de once guías y portadores filipinos.  En octubre de 1901, un grupo de rebeldes filipinos le infligió una sorpresiva derrota al ejército norteamericano al matar a 48 soldados estadounidenses en la villa de Balangiga en la isla de Samar.  Los eventos de Balangiga provocaron una dura reacción de los militares norteamericanos y, sin lugar dudas, influyeron el ánimo del Mayor Waller. Éste se encontraba en Samar y al mando de una expedición que terminó trágicamente, pues “perdido, febril y paranoico”, Waller pensó que sus guías le conducían a una trampa y les asesinó. Durante la corte marcial, el Mayor Waller testificó que había recibido órdenes del General Jacob H. Smith de convertir la isla de Samar en un “páramo aullante” (“howling wilderness”). Según Waller, sus órdenes eran claras: “matar y quemar” con la mayor intensidad posible, matar a cualquier filipino mayor de diez años de edad. Las órdenes de Smith no sólo eran producto de los eventos en Balangiga, sino que salvaron al Mayor Waller, quien fue exculpado de las acusaciones de que era objeto.  [El General Smith fue juzgado en una corte marcial acusado no de asesinato, sino por conducta que “perjudicaba el buen orden y la disciplina militar”. Por recomendación del Secretario Root, Smith pasó a retiro y no se le sometió a mayor castigo.]

300px-Phillipines[1]
El testimonio de Waller causó gran indignación y revuelo en la sociedad norteamericana. Para complicar aún más las cosas para la administración Roosevelt, un veterano de la guerra filipino-norteamericana llamado Charles S. Riley testificó ante el comité del Senado haber sido testigo presencial del uso de “water cure” en un prisionero filipino de nombre Tobeniano Ealdama. Las acusaciones de Riley fueron confirmadas por otros veteranos, forzando al gobierno a llevar a cabo una corte marcial contra el Capitán Edwin Glenn, oficial acusado de haber torturado a Ealdama. El juicio de Glenn duró una semana y contó con el testimonio de la alegada víctima, quien describió cómo había sido torturado. El testimonio del acusado es muy interesante porque sus argumentos resuenan hoy en día entre los defensores del “water boarding” y del “extreme rendition”. Según Glenn, la tortura de Ealdama estaba justificada por “razones militares”  y constituía “un uso legítimo de la fuerza justificado por las leyes de la guerra”. El acusado fue encontrado culpable y condenado a perder un mes de paga y a pagar un multa de cincuenta dólares.  Parece que la corte marcial no dañó la carrera militar del capitán, pues según Kramer, Glenn se retiró del ejército con el rango de Brigadier General.

Según Kramer, los testimonios de Waller, Glenn, Riley y otros veteranos llevaron al gobierno,  apoyado por periodista a favor de la guerra, a iniciar una intensa campaña en defensa del Ejército. Para ello recurrieron a argumentos patrióticos condenando a quienes se atrevían a criticar las acciones de soldados norteamericanos. También se recurrió al racismo al tildar a los filipinos de salvajes que no estaban cobijados por las leyes de la guerra entre naciones civilizadas. En otras palabras, no se podía dar un trato civilizado a un grupo de salvajes.

El 4 de julio de 1902, el presidente Teodoro Roosevelt dio fin oficial a la guerra filipino-norteamericana declarando la victoria de las fuerzas norteamericanas. Ello ayudó a que el tema de las atrocidades fueran quedando en el olvido. Aunque los antiimperialistas continuaron criticando la conducta de las fuerzas militares en las Filipinas, las noticias procedentes de la Filipinas  ya no causaban revuelo entre los norteamericanos.  Es así como la “water cure”, la quema de villas y el asesinato indiscriminado pasaron a formar parte de la amnesia imperialista norteamericana hasta ser rescatados por este ensayo de Paul A. Kramer.

En momentos en que los estadounidenses discuten qué hacer con los oficiales de la CIA y los funcionarios de la administración Bush hijo involucrados en la tortura de prisioneros de la llamada guerra contra el terrorismo, este pequeño ensayo debería servir para recordarles que aún están a tiempo para enmendar pecados del pasado, y de paso recuperar parte del respeto internacional perdido tras un periodo demasiado largo de una arrogante insensatez.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.
Lima, Perú, 29 de abril de 2009

Nota: Todas las traducciónes del ensayo de Kramer son mías.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: