Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Educación colonial’ Category

PrattPupilsinFrontofPratts'QuartersCarlisleIndianSchool1885L

Estudiantes de Carlisle en 1885

After 140 Years, Native Youth Lead Return of 10 Children’s Remains from Carlisle Indian School in PA

Democracy Now    19 de julio de 2021

The remains of nine Indigenous children were buried by the Rosebud Sioux in South Dakota after being transferred back from the former Carlisle Indian School in Pennsylvania, where the children were forcibly sent over 140 years ago. Carlisle was the first government boarding school off reservation land, and it set the standard for other schools with its motto, “Kill the Indian, Save the Man.” The schools were known for their brutal assimilation practices that forced students to change their clothing, language and culture. The Rosebud Sioux Tribe negotiated the return of the children’s remains buried at the school, and a caravan of Rosebud Sioux youth returned them to their tribe this week. Dozens of other Native American and Alaskan Native families have asked Carlisle to return their relatives’ bodies. Knowledge of the boarding schools is still being recovered as many survivors are reluctant to revisit the trauma, says Christopher Eagle Bear, a member of the Sicangu Youth Council. “These schools, they played a key part in trying to sever that connection to who we are as Lakota,” he says. “They took away our language, and they made it impossible for us to be who we really are.”

AMY GOODMAN: In 1879, the first Indigenous children, sons and daughters of Rosebud Sioux chiefs, arrived at the Carlisle Indian Industrial School they were forced to attend in Pennsylvania. This weekend, some of them returned home, after they were ripped from their families more than a century ago.

Carlisle was the first government boarding school run that was off of reservation land, and it set the standard for other schools, with its motto, “Kill the Indian, Save the Man.” The schools were known for their brutal assimilation practices, forcing students to change their clothing, language and culture. More than 10,000 children were taken to the Carlisle school before it closed in 1918.

The remains of Friend Bear Hollow Horn and eight other Native children who died 140 years ago at a Carlisle, Penn., boarding school were returned to the Rosebud Sioux Indian Reservation in South Dakota on Friday, July 16, 2021. (Dan Gleiter / PennLive)

Los restos Friend  Bear Hollow Horn y otros ocho niños nativos que murieron hace 140 años en un internado de Carlisle, Penn., fueron devueltos a la reserva india Sioux de Rosebud en Dakota del Sur.  (Dan Gleiter / PennLive)

Many of the kids died and were buried in a cemetery on site instead of being returned to their parents. In the past week, 10 of them, their remains were returned home. One was returned to the Alaskan Aleut Tribe. The other nine were returned to representatives of the Rosebud Sioux Tribe of South Dakota. Five of them were among the first students brought to Carlisle.

On Wednesday, Interior Department Secretary Debra Haaland, who is a member of the Laguna Pueblo and whose great-grandfather was sent to Carlisle, spoke at a ceremony at the Carlisle barracks. She recently announced the creation of the Federal Indian Boarding School Truth Initiative to investigate policies that forced children to assimilate. After Wednesday’s ceremony, a caravan of Rosebud Sioux youth left the barracks with the children’s remains and traveled to South Dakota. The caravan made several stops, including a prayer service stop in Sioux City, Iowa.

ROSEBUD SIOUX YOUTH: [singing] Remember me. When the sun comes up in the morning sky, there I will be, soaring with the eagles so high, feeling free.

AMY GOODMAN: Most of the nine children were reburied Saturday morning on the Rosebud Sioux Reservation in South Dakota.

For more, we’re joined by one of the Rosebud Sioux Youth Council who played a key role in all of this: Christopher Eagle Bear, a member of the Sicangu Youth Council, joining us from Sicangu Oyate Nation in South Dakota.

We welcome you to Democracy Now!, Christopher. Thanks so much for being with us. Can you take us on the journey that you have gone on — this wasn’t the first time you went to Carlisle — to bring the remains of your family and the ancestors of others at Rosebud Sioux Reservation?

Carlisle_Students_in_School_Uniform_Exercising_Inside_Gymnasium;_Some_with_Indian_Clubs,_Others_with_Gymnastic_Equipment;_Non-Native_Group_Watching_1879

Estudiantes ejercitándose en el gimnasio de Carlisle

CHRISTOPHER EAGLE BEAR: Hi. Good morning. Thank you for having me.

Yes, so, when we first started, we were a youth council that was primarily just kids, you know? This is six years ago. A lot of us were still in high school or still in middle school. And so, when we started, we went over there. And for us, it was the first time — for a lot of us, actually, it was the first time we were getting a good understanding of what a boarding school was, because boarding schools aren’t really talked about, growing up, where I come from, you know? There’s a traumatic event — something traumatic happened that made you not want to talk about it, made you not want to recreate the pain, or whatever it was, and your parents just wanted you to be protected from all of that horrificness. And so, when we went to Carlisle, it was very — it was an eye-opener to who we are today as the Lakota people, you know? Everything that makes us who we are was kind of detached from us from these boarding schools.

And so, six years later, when we come back around, to come back again to bring back these kids, it was very, very eye-opening, in the sense of the things we had to learn so that we can move forward. And what that was was the knowledge of our spirituality, our way of life. And these schools, they played a key part in trying to sever that connection to who we are as Lakota. You know, they took away our language, and they made it impossible for us to be who we really are. And so, when the kids that did make it home, they came back with that traumatic experience, and they didn’t want to continue it forward for the next generations to come.

And so, I guess I want to say that, as we moved forward, it was very — it all started with a single question that one of the members, a part of the youth group, said, and that was just a simple “Why don’t we bring them home?” Then, that one question set off a big movement that, six years later, we were able to — not only our tribe, but all the other tribes involved — that we were able to bring a child home, brought them home. And ours was just the first of, you know, what I hope to come, big things some day, you know?

AMY GOODMAN: So, you were there on Wednesday at the ceremony at Carlisle when the remains of the children were handed over. Interior Secretary Deb Haaland spoke there, and then this weekend she appeared on PBS NewsHour, after attending that repatriation ceremony.

JUDY WOODRUFF: Secretary Haaland, you also wrote recently about the challenge of loving your own country, a country that was responsible for committing these acts. How do you explain that to others, to other Native Americans who look at this and question, “How can you love a country that has done this?”

INTERIOR SECRETARY DEB HAALAND: Well, first of all, my ancestral homelands are here, and I can’t go anywhere else. This is my home, and this is where my family is. This is where my history is. We’ve been here for tens of thousands of years, and we want to make sure that we are defending this land for future generations. I believe very strongly in democracy. And if you look at tribes across the country, so many Indian tribes had long-standing historical democracies in their communities. And I am confident that our country can live up to its promise to people, to our citizens, and I want to be a part of that.

0d45ad2d-c96d-4e11-9dc7-2e46405fdda9-Rosebud_Children_Homecoming_029

Los miembros de la tribu llevan los restos de nueve niños Rosebud que regresan a casa del internado de Pensilvania al que fueron llevados hace 100 años el viernes 16 de julio de 2021 en Whetstone Landing.
Erin Bormett / Argus Leader

AMY GOODMAN: That’s Interior Secretary Deb Haaland speaking to Judy Woodruff on PBS. Of course, Interior Secretary Deb Haaland is the first Native American cabinet member. This is Deb Haaland speaking last month.

INTERIOR SECRETARY DEB HAALAND: For more than a century, the Interior Department was responsible for operating the Indian boarding schools across the United States and its territories. We are therefore uniquely positioned to assist in the effort to recover the dark history of these institutions that have haunted our families for too long. It’s our responsibility. … Today, I’m announcing and sharing with you all, first, that the department will launch the Federal Indian Boarding School Initiative. At no time in history have the records or documentation of this policy been compiled or analyzed to determine the full scope of its reaches and effects. We must uncover the truth about the loss of human life and the lasting consequences of these schools.

AMY GOODMAN: That’s Interior Secretary Deb Haaland, before that, congressmember from New Mexico, first Native cabinet member in U.S. history. Christopher Eagle Bear, take us on that journey that you went — Wednesday, the repatriation ceremony at Carlisle — and where you went from there with the remains of the children.

The disinterred remains of nine Rosebud Sioux children were wrapped in buffalo robes  and placed in cedar boxes for their final trip home to South Dakota, more than 140 years after they were forced to attend the Carlisle Indian Industrial School in Pennsylvania. Here, Ione Quigley, left, Rosebud’s tribal historic preservation officer, helps removes the remains from a box for a ceremony to honor their return on Friday, July 16, 2021.  (Photo by Vi Waln for Indian Country Today)

Los restos desenterrados de nueve niños Sioux de Rosebud fueron envueltos en túnicas de búfalo y colocados en cajas de cedro para su último viaje a su hogar en Dakota del Sur, más de 140 años después de que se vieron obligados a asistir a la Escuela Industrial India Carlisle en Pennsylvania. (Foto de Vi Waln para Indian Country Today)

 

CHRISTOPHER EAGLE BEAR: On Wednesday, at the Carlisle industrial military school, which it is now, we were given the right to hold a ceremony, which was a transferring of the spirit ceremony. And when we first went there, we didn’t expect it to be what it was. You know, we were really just thinking it was just going to be a little thing. And so, it was a really big surprise to see Interior Secretary Haaland there, as well as all the other big officials that came along, too.

And so, when we went on, it was very — it was actually very beautiful. The morning was very calm. It was very cool. And whenever the ceremony started, all the emotions came with it. There was this thickness in the room. You know, when you walked in there, you just wanted to — well, essentially, it felt like you just wanted to express through emotion that words cannot put into — that you cannot put into words. And so, the ceremony itself, it took about two hours to commence, so that we can do it properly, in the way it’s supposed to be done by our spiritual leaders, how they told us it should be.

And so, we were really fortunate to know that Secretary Deb Haaland came, because it just shows that, you know, as Native American people, we still have an extension to one another, to where we still want to — if one’s up here, we all want to be up here. And as a Native American, we know that when one of us rises, we all rise. And so, it’s really a good feeling to know that someone in her position is listening to what we’re doing, you know, is paying attention to how we move forward with the Repatriation Act. And hopefully, as we move forward, there will be other ceremonies with other tribes that move forward with their bringing home their children.

AMY GOODMAN: And we will certainly follow them. And I want to thank you, Christopher Eagle Bear, for joining us, a member of the Sicangu Youth Council, speaking to us from South Dakota.

Read Full Post »

Acabo de leer un interesantísimo artículo escrito por el historiador Andrew J. Rotter y titulado “Empires of the Senses: How Seeing, Hearing, Smelling, and Touching Shaped Imperial Encounters” (Diplomatic History, 35:1, January 2011, p. 3-19). Rotter, profesor en Colgate University, es un estudioso de las relaciones internacionales de Estados Unidos con Asia y miembro de un grupo, afortunadamente en crecimiento, de historiadores que  han ido más allá de los enfoques tradicionales en el estudio de la historia de las relaciones exteriores norteamericanas. Éstos han incorporado la cultura como parte de su análisis de las relaciones internaciones, enfocando elementos como clase, género, raza y religión. En el caso específico del artículo que comentaré, el autor enfoca un tema completamente nuevo para mí: los sentidos.

Andrew J. Rotter

El autor comienza su ensayo con un planteamiento que comparto plenamente: el imperialismo es un fenómeno complejo de interacción, que conlleva negociación, vigilancia e imposición, resistencia y acomodo. El imperialismo no es un proceso sencillo, unilateral o limitado a la conquista y/o explotación de un territorio. Por el contrario, el imperialismo es muy proceso complejo, en donde hay espacios de encuentro e intercambio, con sombras y matices.

Que todas las relaciones humanas son moldeadas por los sentidos, incluido el imperialismo, es la idea guía que este ensayo. Según Rotter, el imperialismo conlleva interacciones indiscutiblemente personales, pero mediadas por la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. A través del estudio comparativo del imperio inglés en India y del norteamericano en las Filipinas, el autor se propone mostrar cómo los sentidos ayudaron a colonizadores y sujetos coloniales a comprenderse y a conocerse.  Esto no quiere decir que no tuvieran diferencias en sus percepciones sensoriales, porque como bien señala el autor, los sentidos no son solo expresiones biológicas, sino también claras construcciones sociales.

El planteamiento central de Rotter es que tanto británicos como norteamericanos se veían como civilizadores y creían que parte de su labor civilizadora era establecer en sus colonias lo que el autor denomina como un orden sensorial.  En otras palabras, la misión civilizadora de los británicos en India y norteamericanos en las Filipinas  conllevó la imposición de un orden de los sentidos considerado por éstos como “civilizado”. Obviamente, tanto los indios como los filipinos tenían ideas diferentes a la de sus colonizadores sobre qué era considerado sensorialmente civilizado y, por ende, aceptable. Estas diferencias provocaron un enfrentamiento sensorial que produjo, según el autor,  choques pero también puntos de encuentro entre ingleses, indios, filipinos y norteamericanos.

Al comparar las experiencias británica y norteamericana el autor busca superar el provincialismo característico de las “narrativas nacionales” (bastante marcado en la historiografía norteamericana, subrayaría yo). El autor es muy claro al señalar que ninguna nación o imperio debe ser considerada única, lo que constituye un rechazo directo del excepcionalismo estadounidense. El estudio comparativo le permitirá al autor poner a prueba su hipótesis de “que el civilizar a otros re-ordenándoles sus sentidos era, de hecho, un proyecto occidental, o por lo menos anglosajón.” (7)  Además, el autor alega, con toda la razón, que el enfoque comparativo permite identificar diferencias y similitudes entre las prácticas imperialistas, ya que no hay un solo imperialismo.

Rotter le dedica el grueso de su ensayo al análisis del proceso de civilización al que fueron sometidos los sentidos en las Filipinas y la India. De éstos reseñaré tres: el oído, el gusto y el tacto.

De acuerdo con el autor, tanto británicos como norteamericanos buscaron civilizar los sonidos “salvajes” de sus colonias, reduciendo el volumen de sus sujetos coloniales. ¿Qué le molestaba a los colonizadores? Los gritos llamando al rezo en las mezquitas, la música a gran volumen en los templos hindúes, las bandas de músicas filipinas, la insistencia de las campanas de las iglesias católicas filipinas; en fin, las calles llenas de vida bulliciosa y de difícil comprensión para la mente anglosajona. Para los colonizadores, el bullicio de sus colonias además de intolerable e incivilizado, era producto de una seria indisciplina sónica que debía ser resuelta a través de la educación.   Británicos y estadounidenses buscaron a través de la enseñanza del inglés –un idioma civilizado– controlar el volumen de lo que los filipinos e indios hablaban en voz alta para que sonaran como pueblos civilizados.

La educación serviría también para inculcar modales entre los asiáticos. De ahí que  tanto británicos como  norteamericanos usaron las escuelas para combatir lo que consideraban un problema permanente de Asia: los pedos y los eructos en público. Los colonizadores inculcaron lo que el autor denomina como modales sónicos, clasificando y condenando como muestras de descortesía –de ausencia de civilización– ambas acciones, que parece que eran bastantes comunes entre  sus sujetos coloniales.

El sentido del gusto fue usado extensamente por británicos y norteamericanos para describir  a sus colonias como extrañas e indisciplinadas.  En general, los colonizadores rechazaron la comida de sus colonias. Aunque en el caso de los británicos,  hubo algunos que  regresaron a casa con  un cocinero indio, la mayoría rechazó la cocina india por el temor a ser contaminados. Los norteamericanos mostraron miedo y desprecio por la comida filipina, pues pensaban que la inferioridad filipina era contagiosa. Tanto británicos como estadounidenses tuvieron problemas con el uso que se hacía de las especies en sus colonias.

Una de las historias más ilustrativas de este ensayo tiene que ver con el tema gusto  y la comida. Según Rotter,  en 1913 una maestra filipina llamada Paz Marquez le escribió una carta a su prometido porque estaba preocupada por la visita del entonces gobernador de las Filipinas Francis Burton Harrison a su provincia. A la Señorita Marquez le preocupaba qué dar de comer al Gobernador Harrison:

“Alguien propuso un típico almuerzo filipino. Pero no, porque es una idea ridícula. Queremos convencer a los americanos de  que somos suficientemente civilizados para ser independientes y seremos rechazados si comemos en una hoja de plátano” (15)

De acuerdo al autor, la Señorita Márquez cerraba su misiva le preguntándole a su prometido si efectivamente era incivilizado comer en una hoja de plátano. Esta carta refleja varias cosas. En primer lugar, el deseo del sujeto colonial por mostrarse apto –civilizado– ante los ojos del colonizador y juez de su proceso civilizatorio, prerrequisito para alcanzar su independencia. La Señorita Marquez, como también buena parte de sus compatriotas, no se cuestiona ni el discurso ni la relación colonial. No, a ella lo que le preocupaba era quedar bien y lograr la aceptación del poder imperial representado por nada menos que el gobernador colonial. Sin embargo,  esta carta también refleja un proceso de acomodo, de juego. La Señorita Marquez sabe que el norteamericano no aprecia y, por ende, no come la comida filipina; entonces, ¿para qué cocinársela? Mejor recurrir al engaño, dándole al estadounidense lo que éste come y de paso “demostrar” lo logros de su proceso civilizador. Es una pena que no sepamos qué comió Harrison y si lo disfrutó.

El tacto, como los demás sentidos, fue “racializado” tanto por británicos como por estadounidenses, quienes temían contagiarse de alguna enfermedad si tocaban a los naturales de sus colonias. De acuerdo con  Rotter, el color oscuro de la piel de indios y filipinos fascinaba y repugnaba a británicos y norteamericanos. Éstos temían lo que creían escondía el color de la piel de sus sujetos coloniales: suciedad. El autor menciona una caricatura que ilustra de forma magistral su planteamiento.  Titulada “Cares of a Growing Family”, la caricatura muestra al Presidente William McKinley observando a un grupo de niños negros que representan al recién adquirido imperio insular –Puerto Rico, Cuba y las Filipinas. El Presidente está sentado sobre una caja de jabones que tiene una inscripción muy clara: “Soap, Haye you tried?” (“Jabón, ¿lo has probado?”).  Esta caricatura racista y paternalista refleja muy bien la preocupación sanitaria de los norteamericanos y su relación con el color de la piel de los nuevos miembros de la familia estadounidense. El jabón se convierte así, en otra aportación imperial y civilizadora.

Cares of a Growing Family, 1898

Para protegerse de la India y de los indios, los británicos se aislaron en sus cuarteles y recurrieron a los llamados “cholera belts”. Estos eran una pieza de ropa usada comúnmente por los soldados británicos en la India, que consistía de una cinturón o faja ancha de franela o seda que protegía al cuerpo de la humedad y frío, erróneamente asociados al cólera. Los estadounidenses recurrieron a los “stomach bandages” para evitar el vómito, la diarrea y el calambre abdominal.

El contacto sexual entre colonizadores y colonizados estuvo asociado al tema del tacto.  Este era  asunto  que preocupaba a las autoridades coloniales, especialmente, por el peligro de las enfermedades venéreas.  De ahí que tomaran medidas para controlar la prostitución como la Indian Contagious Diseases Act of 1868 que obligaba a las prostitutas a registrarse  y hacerse exámenes médicos. Los norteamericanos tomaron medidas similares en las Filipinas. En ambos casos se eximía del examen médico a los  soldados porque ello les hubiese sometido a un contacto físico inapropiado e indigno para hombres civilizados.

El autor concluye su ensayo señalando que ni británicos ni estadounidenses lograron imponer un nuevo régimen sensorial a indios filipinos. Sin embargo, sí lograron fomentar que sus sujetos coloniales se comportaran como seres “civilizados” en el uso de sus sentidos. Tanto los líderes del Partido del Congreso indio como los “ilustrados” filipinos –es decir, las clases dirigentes–  se convirtieron en promotores de la sanidad pública, insistiendo que sus pueblos adoptaran medidas sanitarias, aprendieron a comer con cuchillo y tenedor, y se vistieron con ropas occidentales. En palabras del autor: “Los subalternos se esforzaron en aprender los modales occidentales, esperando no ofender los sentidos.” (18).

Tanto en las Filipinas como en la India, la relación colonial conllevó resistencia y ajuste,  y el eventual desarrollo de acomodos y acuerdos no solo a nivel político, sino también a nivel sensorial. El esfuerzo occidental para imponer su cultural sensorial provocó una respuesta local. Según Rotter, este encuentro terminó cambiando las cuatro culturas sensoriales involucradas: el curry se convirtió en un plato nacional británico, se desarrolló un gusto por los textiles indios y filipinos, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos se hizo más común que los médicos tocaran a sus pacientes, los estadounidenses aprendieron a apreciar las frutas tropicales filipinas, etc.

Este es un interesantísimo ensayo y una gran aportación al estudio del imperialismo norteamericano, y del imperialismo en general. Rotter hace un estudio cultural y comparativo del colonialismo estadounidense en las Filipinas desde una óptica teórica y metodológicamente novedosa, examinando un tema que me resultó fascinante: los sentidos. El autor no estudia los acostumbrados temas políticos, sociales y/o económicos. Por el contrario, realiza un interesante análisis cultural de  la experiencia sensorial británica en la India y estadounidense en las Filipinas. Además, el autor desarrolla algo poco común en la historiografía norteamericana del imperialismo y las relaciones internacionales: un estudio comparativo. Este tampoco es un análisis tradicional del imperialismo, ya que el autor enfoca el intercambio cultural entre colonizado y colonizador, enfatizando los puntos de encuentro entre éstos: los intercambios, los acuerdos, los compromisos. El colonialismo es presentado como una proceso dinámico y de dos vías, en el que tanto colonia como metrópoli se ven afectados.

No puedo cerrar sin señalar que este ensayo es producto de una investigación que no ha finalizado, cosa que el autor reconoce. Esto explica que en algunos momentos la justificación de sus postulados –como el nivel comparativo– pueda resultar un tanto general y carente de contundencia, lo que  no le quita méritos a un trabajo que aporta una visión refrescante al análisis del imperialismo. Será cosa de esperar a que Rotter culmine su investigación y comparta sus hallazgos finales.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

23 de enero de 2012

NOTA: Todos los énfasis y las traducciones del inglés con mías.

Read Full Post »

En la edición de noviembre-diciembre de 2009 de Diálogo –periódico digital de la Universidad de Puerto Rico– aparece publicado un corto ensayo titulado “El molino de piedra” donde su autor, el Profesor Pablo Navarro Rivera, examina una de las instituciones más peculiares del imperialismo norteamericano, la Carlisle Indian Industrial  School (CIIS). La CIIS fue creada en 1879 para lidiar con el llamado problema indio (“Indian problem”).  Qué hacer con las naciones indias despojadas en nombre del progreso fue un problema para los norteamericanos desde el periodo colonial.  Para la década de 1870 el debate giraba en torno a la posibilidad de incorporar a los amerindios a la sociedad norteamericana.   Los creadores de la CIIS creían que era posible convertir a los nativo americanos en ciudadano útiles a través de la educación y  la transculturación forzosa de miles de jóvenes amerindios.

Estudiantes de Carlisle en 1885

Esta escuela ubicada en una antigua base militar,  atendió a 10,700 estudiantes entre 1879 y 1918. Durante ese periodo la CIIS llevó a cabo lo que Navarro Rivera denomina como un genocidio cultural: americanizar a miles de amerindios imponiéndoles el idioma inglés, la vestimenta, la religión y las costumbres anglosajonas. Se buscaba  “matar al salvaje” que habitaba en el indio y dar vida a un “ser civilizado”, es decir, americanizado. Los propulsores de la CIIS creían que los amerindios podrían incorporarse a la sociedad blanca sólo si experimentaban una transformación radical, es decir, si  dejaban de ser lo que eran y se convertían en copias al carbón de los estadounidenses blancos.

El proceso de transculturación comenzaba con la llegada de los estudiantes. Cuando éstos  arribaban a Carlisle, se les tomaba una foto que servía para comparar al salvaje que entraba con el ser civilizado que saldría, se les bañaba, se les cortaba el pelo y se les vestía como “gente civilizada”. El uso del idioma vernáculo estaba totalmente prohibido y los estudiantes eran vigilados para evitar la socialización entre miembros de las misma etnias. El uso del inglés era un requisito indispensable para todos los internos.

La CIIS junto a otras instituciones como el Hampton Institute (Hampton, Virginia) y  la Tuskegee Normal and Industrial Institute (Tuskegee, Alabama) se convirtieron en modelos de cómo lidiar con las minorías étnicas en los Estados Unidos. Según Navarro Rivera, tras la adquisición del imperio insular (Cuba y Puerto Rico), las autoridades norteamericanas aplicaron la experiencia adquirida con los minorías étnicas  norteamericanas a los pueblos conquistados en 1898.  Usando los esquemas raciales de su momento histórico, los  norteamericanos  que llegaron a las islas tras la guerra con España catalogaron a cubanos y puertorriqueños como “colored people” y, por ende, crearon sistemas educativos para educarles como eran educados los negros e indios en los EEUU. Además, crearon becas para enviarles a escuelas en los EEUU como la CIIS.

Según el Dr. Navarro Rivera,   60 niños puertorriqueños fueron enviados a Carlisle, hecho desatendido por  la historiografía puertorriqueña, “a pesar de su importancia para entender los primeros esfuerzos de adecuación colonial de Estados Unidos en Puerto Rico.” Su ensayo busca subsanar en parte ese desconocimiento analizando la experiencia de algunos de los puertorriqueños que fueron enviados a la CIIS.

El primer norteamericano encargado de la educación en Puerto Rico, el General John Eaton, fue también el primero en sugerir el envío de puertorriqueños a Carlisle. El primer Comisionado de Instrucción de Puerto Rico, Martin C. Brumbaugh, convenció en 1900 a la legislatura de la isla a asignar fondos para el envío de estudiantes puertorriqueños a los EEUU bajo la excusa de que  la isla “no contaba con buenas escuelas, no tenía instituciones de educación superior ni existían los recursos para construirlas.” El Comisionado recomendó el envío anual de 45 estudiantes a los Estados Unidos. Según Navarro, “Veinticinco varones irían a escuelas preparatorias y universidades y un segundo grupo de 20 jóvenes, varones y hembras, recibiría becas de $250 anuales del Gobierno para estudiar en lugares como Carlisle, Tuskegee y Hampton. Brumbaugh hizo posible con estas becas la extensión a Estados Unidos del proyecto educativo colonial que iniciaron en la Isla en 1898.”

Residencia de las niñas

Según el autor, solo 600 de los 10,700 alumnos que  estudiaron en Carlisle llegaron a graduarse.  Las fuentes no permiten determinar cuántos regresaron a sus lugares de origen, lo que “obstaculiza el estudio sobre el fenómeno del retorno.” Sí se sabe que   “un número significativo de puertorriqueños, tras irse de Carlisle, se quedaron en Estados Unidos o iniciaron una vida de continua migración entre dicho país y la Isla.”

Navarro   dedica  la parte final de su ensayo a examinar la experiencia de los puertorriqueños que estuvieron en Carlisle a través del estudio de la correspondencia de algunos de éstos. Desafortunadamente, no explica ni el origen ni la localización de estas fuentes. Lo que primero que señala el autor es que a los puertorriqueños que participaron en el programa no se les explicó con toda claridad la naturaleza de la escuela; en otras palabras, éstos no sabían que eran enviados a una escuela para indios. Navarro describe le caso de Juan José Osuna ­– quien llegaría a ser un reconocido educador puertorriqueño. Osuna llegó a Carlisle a los 15 años “bajo la impresión de que recibiría una educación profesional que lo prepararía para el campo del Derecho.” El autor también cita una carta de una estudiante de nombre Providencia Martínez:  “En ocasiones, cuando menciono la escuela para indios pienso que es un sueño. Realmente, no sabíamos que era una escuela regular para indios porque la Srta. Weekly no nos dijo la verdad.” El autor no aclara si este desconocimiento sobre la naturaleza de Carlisle fue producto de mal entendidos o de una estrategia de las autoridades coloniales estadounidenses.

Estudiantes ejercitándose en el gimnasio de Carlisle

Según el autor, en 1901 un grupo de estudiantes y padres le escribió a Luis Muñoz Rivera, uno de los principales líderes políticos puertorriqueños de principios del siglo XX, quejándose de Carlisle. Las cartas hicieron que Muñoz visitara la escuela en agosto de 1901. Según Navarro, Muñoz Rivera  escribió un artículo sobre su visita – artículo que desafortunadamente  el autor no identifica– donde señalaba que le preguntó a los puertorriqueños que encontró en Carlisle si querían regresar a la isla y que éstos le respondieron que querían quedarse en la escuela para aprender ingles.

Es curioso que Navarro señale que poco antes de la visita de Muñoz, tres estudiantes puertorriqueños se escaparon de la escuela. Otros dos estudiantes se escaparon en 1902. Del grupo que llegó en 1900, por lo menos 11 se retiraron de la escuela por solicitud de sus padres y 4 por razones de salud.  ¿Le mintieron los estudiantes puertorriqueños a Muñoz Rivera? Después de 1901, sólo 5 estudiantes puertorriqueños fueron admitidos a la escuela lo que lleva Navarro a concluir que:  “La evidencia sugiere que la experiencia negativa que tuvieron los puertorriqueños en Carlisle llevó al gobierno de Estados Unidos a suspender las becas que ofrecían en Puerto Rico para estudiar allí y, finalmente, ordenar que los puertorriqueños becados abandonaran CIIS en 1905.”

Este  ensayo rebela las intersecciones de la esferas domésticas y externas del imperialismo norteamericano.  Navarro muestra como una institución creada para atender a un sector de los sujetos coloniales domésticos o internos (los amerindios) es  también usada para buscar la americanización de los sujetos coloniales externos adquiridos en 1898. El autor deja claro el papel que jugó la  CIIS como instrumento del imperialismo estadounidense para atender los “problemas” que representaban las nuevas posesiones insulares.

Estudiantes de escuela elemental

Estudiantes de escuela elemental

Este ensayo de Navaro Rivera trabajo también deja claro la necesidad de que la historiografía puertorriqueña –yo añadiría, la latinoamericana en general– preste atención al papel que jugaron instituciones educativas, científicas, artísticas y profesionales estadounidenses en el desarrollo del imperialismo norteamericano en Puerto Rico (y América Latina).

Dos comentarios finales. Primero, extraño la ausencia de los filipinos en este ensayo. Dudo mucho que la avanzada americanizadora se limitara a cubanos y puertorriqueños y me gustaría saber si las fuentes revisadas por Navarro Rivera reflejan la presencia de estudiantes filipinos en la CIIS. Segundo, el autor no identifica de forma clara las fuentes que utiliza. Aunque este no es un ensayo publicado en un revista académica, el autor  y los editores debieron proveer la información básica sobre las fuentes que sustentas los argumentos de Navarro Rivera.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.

Lima, Perú, 14 de febrero de 2010

Nota: Todas las traducciones del inglés son mi responsabilidad. A los interesados en este tema recomiendo visitar los siguientes:

  1. Pablo Navarro Rivera, «Acculturation Under Duress: The Puerto Rican Experience at the Carlisle Indian Industrial School 1898-1918”
  2. Carlisle Indian Industrial School Research Page
  3. Carlisle Indian Industrial School History

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: