Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Historia de las mujeres’ Category

Comparto con mis lectores este ensayo de la Dra. Jessica George  sobre la periodista, feminista y progresista Bessie Beatty (1886-1947). Debo reconocer que desconocía de la existencia de la señora Beatty. George analiza la vida de Beatty a partir de su primera asignación como reportera: los conflictos laborales en la ciudad de Goldfield en 1907. Esta experiencia marcó a Beatty, quien dedicó el resto de su vida a informar desde una perspectiva progresista y anticapitalista. Testigo presencial de la revolución rusa, Beatty desarrolla un fuerte vínculo con el experimento ruso y lo víncula con otras de sus banderas de lucha: el sufragismo.

Quienes estén interesado en el sufragismo y el progresismo estadounidense encontrarán fascinante a la figura de Bessie Beatty.

En su cuenta de Twitter  George se define como escritora, maestra y diseñadora de contenidos educativos.  Posee un doctorado en Inglés de la Indiana University Bloomington


Un mujer con una misión

Jessica George

JSTOR Daily 21 de setiembre de 2022

En 1907, la estudiante universitaria de veintiún años Bessie Beatty se embarcó en tren desde Los Ángeles a Goldfield, Nevada, una ciudad minera a unas 400 millas al norte. Periodista del Los Angeles Herald, Beatty viajaba para informar sobre las Guerras Laborales de Goldfield, una serie de importantes contiendas entre los propietarios de minas y los sindicatos de mineros.

Animada por la última fiebre del oro de Estados Unidos, Goldfield era una ciudad vivaz, aunque singularmente enfocada. “La gente no tiene tiempo para divertirse”, escribió Beatty, “y si tuvieran tiempo no les importaría.  El juego que están jugando es más fascinante de lo que cualquier hombre ha ideado”. Para Beatty, ese juego era la contienda entre el trabajo y el capital. Ese año, el sindicato minero local de Goldfield, una asociación entre la Western Federation of Miners (WFM) y los Industrial Workers of the World (IWW), obtuvo dos victorias importantes, asegurando salarios más altos para los trabajadores calificados y no calificados y una voz para el sindicato en las políticas laborales relacionadas con el robo. La moral elevada de los trabajadores duró poco; más tarde ese invierno, las tropas federales fueron enviadas a ocupar la ciudad.

Beatty quedó paralizado por los acontecimientos de Goldfield. Brillaban intensamente, escribió, en “la negrura y la vasta esterilidad del desierto“. La ciudad brillante representaba la promesa del poder del trabajo, y sus experiencias allí darían forma al resto del trabajo de su vida.

En 1908, Beatty regresó a California y fue contratado como reportera para el San Francisco Bulletin, habiendo ganado la atención del editor gerente Fremont Older, escribe el historiador Lyubov Ginzburg. Su columna, “On the Margin”, cubrió una variedad de temas progresistas, incluido el sufragio femenino. En 1912, publicó una colección de sus artículos bajo el título, A Political Primer for the New Voter, que se anunció como un manual para las mujeres que recientemente les había sido reconocido el derecho al voto, incluidas las de California, que habían ganado el derecho al voto el año anterior.

A Political Primer for the New Voter. Introduction by William Kent | Bessie  Beatty | First edition

La cartilla tenía un “estilo claro y sencillo… inteligible para todos los capaces de votar”, según el congresista William Kent, autor de la introducción del manual. Cubrió una variedad de temas, como el proceso electoral, las ramas del gobierno, la historia de los partidos políticos y diferentes teorías económicas. Beatty se centró en el socialismo en particular. “El socialista contempla un individualismo superior como el resultado final de un colectivismo que proporcionará oportunidades para cada ser humano“, escribió.

Para Beatty, el sufragio femenino estaba directamente relacionado con la difícil situación del trabajo, ejemplificado por la cruzada por una jornada laboral de ocho horas, una medida en la boleta electoral en California. “Proteger la vida humana cuesta dinero. Reduce las ganancias“, escribió. “La pregunta que deben considerar los trabajadores humanitarios no es cómo hacer posible que las mujeres trabajen más de ocho horas, sino cómo pueden obtener salarios suficientes para ocho horas de trabajo que les permitan vivir”. La cartilla resuena con ideas extraídas del tiempo de Beatty en Goldfield, donde organizadores radicales como Vincent St. John de la IWW habían liderado la lucha por los trabajadores al tiempo que presagiaban el poder internacionalista del emergente movimiento sufragista radical en Estados Unidos.

El Corazón Rojo de Rusia

El “carácter internacional“ del socialismo adquirió un nuevo significado para Beatty varios años después, cuando convenció a sus superiores en el Boletín para que la enviaran al corazón de la Revolución Rusa como corresponsal de guerra. Partió en barco de vapor desde San Francisco en abril de 1917, solo dos meses después de la Revolución. El país estaba, describió en una columna de despedida a los lectores, atrincherado “en el momento más dramático de su historia… liberándose de la esclavitud que todo el mundo, excepto Rusia, aceptó como su destino inevitable y cambiante“.

Para feministas como Beatty, la causa rusa estaba íntimamente ligada a la de las sufragistas. La historiadora Julia L. Mickenberg escribe que en junio de 1917, el National Women’s Party (NWP) hizo un piquete fuera de la Casa Blanca cuando el presidente Woodrow Wilson se reunió con el gobierno provisional de Rusia para obtener el apoyo del país en la lucha contra Alemania en la Primera Guerra Mundial. “Dígale a nuestro gobierno que debe liberar a su pueblo antes de que pueda reclamar la libertad de Rusia como aliado”.

Women soldiers in their last stand before the Winter Palace

Mujeres soldados en su última parada ante el Palacio de Invierno.  Bessie Beatty Collection, Special Collections and College Archives and the Beatty Family, Occidental College, Los Angeles, California.

Ese mismo mes, Beatty llegó a Petrogrado (actual San Petersburgo) en el Trans-Siberian Express, en un momento en que “la libertad era joven … como la primavera, como las hojas de los árboles“. Pronto descubrió que “la Revolución que derrocó al zar y al absolutismo fue algo simple, bellamente lógico, gloriosamente unánime”. Lo que vino después fue más tenso ya que el pueblo ruso “comenzó a ser específico“ sobre el tipo de libertad que deseaban. La revolución era para cada hombre la suma de sus deseos“, reflexionó Beatty más tarde.

Durante ocho meses, informó desde Petrogrado, narrando la complicada política del país, así como sus continuos esfuerzos contra Alemania, mientras la guerra mundial se libraba junto con la revolución interna. El interés de Beatty en los derechos de las mujeres influyó en sus observaciones sobre las muy diferentes relaciones de género en Rusia. “No hubo movimiento feminista”, afirmó. “En lugar de convertirse en feministas, [las mujeres] se convirtieron en cadetes, socialrevolucionarios, mencheviques, maximalistas, bolcheviques, internacionalistas, o se unieron a uno u otro de los partidos y sombras de los partidos. Cuando Beatty entrevistó a soldados del “cuartel general del Batallón de Mujeres”, una le dijo: “Amo todas las armas. Amo todas las cosas que llevan la muerte a los enemigos de mi país.

A pesar de su fascinación por el papel de las mujeres en la Rusia revolucionaria, Beatty se dio cuenta de que las mujeres allí carecían de representación política activa. Fueron relegados a un segundo plano en las reuniones. “Sus esperanzas estaban invertidas en el éxito de la Revolución tan firmemente como las de sus hombres, pero tenían menos tiempo para hablar“, escribió. Beatty, mientras tanto, se sentó en el corazón político de la revolución, informando, entrevistando e incluso estrechando la mano de famosos revolucionarios, incluido León Trotsky. Sus días más peligrosos fueron al final de su estancia, durante la agitación de la Revolución de Octubre. Atrapada en el edificio telefónico cerca del Palacio de Invierno, observó la batalla entre los bolcheviques y los militares del gobierno provisional mientras el primero tomaba el control de los edificios gubernamentales.

En enero de 1918, Beatty declaró “la dictadura del proletariado… un hecho“, habiendo sido testigo de los arrestos finales de los miembros del gobierno provisional cuando los bolcheviques transformaron la capital en un “campo armado”. Partió de Petrogrado poco después, describiendo la ciudad como envuelta en tragedia y terror. Aunque siguió simpatizando con la revolución, Beatty se fue con una visión matizada de los acontecimientos, proponiendo que solo el tiempo “sería capaz de poner a los bolcheviques y los mencheviques, los cadetes y los socialrevolucionarios, en sus propios casilleros“.

A su regreso a los Estados Unidos, Beatty continuó escribiendo sobre Rusia, reflexionando sobre el significado de la Revolución y publicando una colección de sus informes de Petrogrado, titulada El Corazón Rojo de Rusia.  Más tarde regresó al país en un viaje de 1921 para Good Housekeeping y Hearst’s International Magazine, entrevistando a Trotsky, Vladimir Lenin, Georgy Chicherin y Mikhail Kalinin.

Durante el apogeo del primer Red Scare en enero de 1919, fue llamada ante el Comité Overman para testificar sobre el régimen bolchevique. Deliberadamente taciturna, “se negó a condenar a los bolcheviques“, según Mickenberg, reconociendo que el comité buscaba calumniar al socialismo estadounidense y al poderoso movimiento sufragista del país como propaganda bolchevique. Aunque no era una simpatizante de los bolcheviques, Beatty dijo al comité: “Creo que deberíamos tratar de entender lo que están tratando de hacer … para quitarle el poder adquisitivo al dinero“.

Una nueva era

El interés de Beatty en la política izquierdista y el movimiento obrero estadounidense continuó en la ciudad de Nueva York, donde asumió un puesto como editora en McCall’s Magazine en 1919.  Los editores de McCall la presentaron a los lectores como parte de “la primera fila de las mujeres progresistas en la costa del Pacífico“, dotada de una visión internacional vital. “Las ideas de la señorita Beatty sobre lo que quieren las mujeres y los niños se basan no solo en lo que sabe de Occidente; ha vivido con las mujeres de Suecia y Noruega, de China y Japón, de nuestro Norte y nuestro Sur y nuestro Este, conoce a mujeres y niños en todas partes”, escribieron.

Con la aprobación de la 19ª Enmienda por el Congreso en 1919, la participación política de las mujeres adquirió un nuevo significado. Ahora que tenían el voto, las mujeres asumían la misma responsabilidad por los males económicos y sociales del país. Como Beatty preguntó en la edición de octubre de 1919 de McCall’s, “La culpa pronto será nuestra si el mundo no es un lugar más feliz para la raza humana. ¿Cómo vamos a hacerlo? El sentimiento se remonta al escrito anterior de Beatty en A Political Primer, donde instó al ciudadano recién habilitado a “darse cuenta de su responsabilidad … A él le corresponde el derecho de decir si cree en la humanidad o en la marca del dólar“. Los intereses laborales impregnaron sus editoriales, que abogaban por cambios como el aumento del salario de los maestros y la igualdad de contratación en el lugar de trabajo.

Bessie Beatty Letters: Around The World In War Time," The Bulletin, No. 25,  May 7 1917 - Occidental College - Bessie Beatty Collection - CallimachusEn la década de 1920 en Greenwich Village, Beatty se familiarizó con un nuevo conjunto feminista radical, el club Heterodoxy. El grupo incluía a conocidos escritores, artistas y activistas, entre ellos Charlotte Perkins Gilman y Susan Glaspell y la líder sindical Elizabeth Gurley Flynn. El grupo se reunió “cada dos sábados durante cuarenta años para disfrutar de la compañía del otro, para compartir información y, a veces, para actuar sobre temas como el trabajo, los derechos civiles, el control de la natalidad, el sufragio y el pacifismo. Según la historiadora Joanna Scutts, varios otros miembros de la heterodoxia también habían viajado a Rusia durante la revolución. Al igual que Beatty, eran reacios a condenar a los bolcheviques, que en 1918 aprobaron el Código de Familia; “liberalizó las leyes de divorcio, permitió el acceso al aborto y ofreció licencia de maternidad pagada a mujeres casadas y solteras por igual”. Los bolcheviques ofrecieron nuevos objetivos políticos para las feministas estadounidenses (especialmente las mujeres blancas). A largo plazo, sin embargo, “el giro a Rusia por parte de las feministas estadounidenses que abrazaron el ‘movimiento internacional radical de mujeres’ finalmente fue contraproducente”, escribe Mickenburg, “tanto porque las ganancias prometidas por los soviéticos para las mujeres resultaron ilusorias como porque la mancha del bolchevismo sirvió para reducir el significado del feminismo en los Estados Unidos”.

El período de entreguerras aseguró la posición de Beatty como parte de la izquierda artística e intelectual. Se involucró en el mundo del teatro, escribiendo para MGM y co-escribiendo una obra de Broadway; durante la Gran Depresión se ofreció como voluntaria para el Actor’s Dinner Club, una organización que proporcionaba comidas a actores y dramaturgos con dificultades en la ciudad de Nueva York. Asumió un puesto en el National Label Council, promoviendo productos hechos por sindicatos, y en los últimos años de su vida, tomó un concierto presentando un popular programa de radio para WOR New York, donde entrevistó a figuras como Eleanor Roosevelt y realizó campañas de bonos de guerra para la Segunda Guerra Mundial.

Desde los desiertos de Nevada hasta la ciudad de Nueva York de F.D.R., Beatty pasó su vida adulta participando en las importantes intersecciones y evoluciones del pensamiento feminista y socialista que marcaron la transición de los años progresistas a la era del New Deal. Y aunque la relación entre los movimientos laborales y de mujeres a veces era tensa, Beatty nunca dejó de abogar por el papel del trabajador en la promoción de los derechos de las mujeres, en el país y en el extranjero.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

El Progresismo es uno de los movimientos políticos y sociales más importantes de la historia estadounidense. Una reacción a los efectos de la industrialización, urbanización y  la emigración, el Progresismo conllevó cambios significativos en áreas como la educación, las elecciones, el trabajo infantil, la lucha contra la corrupción, la protección de los consumidores, el sufragismo y la regulación de los monopolios, entre otras. Las mujeres jugaron un papel fundamental en este movimiento.

Comparto este escrito de la Dra. Miriam Cohen con un excelente y detallado análisis de la participación femenina en el Progresismo. Cohen es profesora de Historia en Vassar College y autora de Julia Lathrop: Social Service and Progressive Government (2017 y de Workshop to Office: Two Generations of Italian Women in New York City (1993).


The Progressive Era | Causes & Effects | Britannica

Las mujeres y el movimiento progresista

Miriam Cohen

 The Gilder Lehrman Institute of American History AP Study Guide

A finales del siglo XIX, políticos, periodistas, profesionales y voluntarios estadounidenses se movilizaron en nombre de reformas destinadas a hacer frente a una variedad de problemas sociales asociados con la industrialización. Las mujeres activistas, principalmente de entornos sociales medianos y prósperos, hicieron hincapié en la contribución especial que las mujeres podían hacer para abordar estos problemas. Con los temas de salud y seguridad pública, el trabajo infantil y el trabajo de las mujeres en condiciones peligrosas tan prominentes, ¿quién mejor que éstas para abordarlos? Centrándose en cuestiones que atraían a las mujeres como esposas y madres, y promoviendo la noción de que las mujeres eran particularmente buenas para abordar tales preocupaciones, las activistas practicaron lo que los historiadores de las mujeres llaman política maternalista. Al enfatizar los rasgos tradicionales, las mujeres reformadoras sociales entre 1890 y la Primera Guerra Mundial crearon nuevos espacios para sí mismas en el gobierno local y luego nacional, incluso antes de que tuvieran derecho a votar. Crearon nuevas oportunidades para el trabajo remunerado en profesiones como el trabajo social y la salud pública. Los maternalistas también enfatizaron las necesidades especiales de las mujeres y los niños pobres con el fin de generar apoyo para el estado de bienestar temprano en Estados Unidos. [1]

Miriam Cohen 

Independientemente del sexo, los activistas no siempre valoraron las mismas reformas, ni siempre estuvieron de acuerdo en la naturaleza de los problemas, pero como parte del movimiento progresista, sus preocupaciones compartían algunas características básicas. El historiador Daniel Rodgers argumenta que los progresistas se basaron en tres “grupos distintos de ideas”. Una era la profunda desconfianza en el creciente monopolio corporativo, la segunda implicaba la creciente convicción de que para progresar como sociedad, el compromiso con el individualismo tenía que ser moderado con una apreciación de nuestros lazos sociales. Los progresistas también creían que las técnicas modernas de planificación social y eficiencia ofrecerían soluciones a los problemas sociales en cuestión. Sus ideas no se sumaban a una ideología coherente, pero, como señala Rodgers, “tendían a centrar el descontento en el poder individual no regulado”. [2] A medida que se cerraba el siglo XIX, las recesiones económicas periódicas sirvieron como llamadas de atención a los peligros de confiar únicamente en el funcionamiento del libre mercado para garantizar la prosperidad general.

Home | WCTULas preocupaciones sobre los problemas sociales no son nuevas para las mujeres. Desde la era anterior a la guerra, las mujeres blancas y negras de clase media participaron en diversas formas de actividad cívica relacionadas con el bienestar social y moral de los menos afortunados. La templanza, la abolición y las actividades de reforma moral dominaron la política de las mujeres antes de la Guerra Civil. En la década de 1870, las mujeres estaban ampliando su influencia, trabajando en organizaciones nacionales como la Women’s Christian Temperance Union (WCTU) y la Young Women’s Christian Association (YWCA), que ayudaban a las mujeres solteras en las ciudades de Estados Unidos. Durante la era progresista, una agenda de reforma moral motivó a muchas mujeres; organizaciones como la WCTU, por ejemplo, intensificaron sus actividades en favor de una prohibición nacional del alcohol y contra la prostitución.

Pero fue después de 1890 que los problemas relacionados con el bienestar social adquirieron su mayor urgencia. El pánico de 1893, junto con las crecientes preocupaciones sobre la industrialización, los crecientes barrios marginales en las ciudades estadounidenses, la afluencia de nuevos inmigrantes del sur y el este de Europa, el aumento de las luchas laborales— contribuyeron a ese sentido de urgencia.

En una década, vastas redes de mujeres de clase media y ricas abordaron enérgicamente cómo estos programas sociales afectaban a las mujeres y los niños. Alentados por la National General Federation of Women’s Clubs (GFWC), los clubes de mujeres locales se dedicaron a aprender y luego abordar las crisis de la sociedad en proceso de urbanización. Excluidos por la GFWC, cientos de clubes de mujeres afroamericanas afiliados a la (NACW) se centraron en el bienestar familiar entre los estadounidenses negros que lidiaban con la pobreza y el racismo. El National Council of Jewish Women (NCJW), dominado por prósperas judías alemanas, también entró en acción en la década de 1890, para trabajar con la recién llegada comunidad judía de Europa del este. El National Congress of Mothers (más tarde la Parent Teacher Association) surgió en 1897 para abordar las necesidades de la familia estadounidense y el papel crucial de la madre en el cumplimiento de esas necesidades. Las mujeres activistas en todo el país, desde Boston en el este, hasta Seattle en el oeste y Memphis en el sur, se centraron en mejorar las escuelas públicas, especialmente en los vecindarios pobres. [3]

A Grave Interest: 140 Years of The Women's Christian Temperance UnionEn respuesta a los problemas asociados con la vida industrial urbana, las reformadoras estadounidenses miraron a sus contrapartes en Europa que estaban luchando con problemas similares. Una de esas iniciativas, que se popularizó entre las mujeres estadounidenses que visitaron Inglaterra en la década de 1880, fue Toynbee Hall, una casa de asentamiento ubicada en el East End de Londres, azotado por la pobreza. Los esfuerzos de los hombres de Toynbee para llegar a través de la división de clases inspiraron a Jane Addams, quien fundó Hull House de Chicago en 1889, así como a un grupo de graduados de Smith College que fundaron College Settlement House en Nueva York casi al mismo tiempo. [4]

El movimiento de las settlement houses pronto se afianzó en todo el país. Ubicadas en comunidades urbanas, pobres, a menudo inmigrantes, las casas eran residencias para mujeres jóvenes de clase media y prósperas, y algunos hombres, que deseaban no solo ministrar a los pobres y luego irse a casa, sino vivir entre ellos, ser sus vecinos, participar con ellos en la mejora de sus comunidades. Sus vecinos más pobres no vivían en las settlement houses, sino que pasaban tiempo allí, participando en varios clubes y clases, incluyendo guarderías para niños. Las settlement houses también enviaron voluntarios a la comunidad. Verdaderamente pioneros en el área de la salud pública, sus enfermeras visitantes enseñaron higiene y atención médica a hogares inmigrantes pobres. Las trabajadoras de las settlement houses y otras mujeres reformadoras también hicieron campaña por estaciones públicas de leche en un esfuerzo por reducir la mortalidad infantil.

La mayoría de las settlement houses se identificaron con el cristianismo protestante y, de hecho, en respuesta, los activistas católicos y judíos fundaron sus propias instituciones. Sin embargo, tanto Lillian Wald, directora del famoso Henry Street Settlement en Nueva York, como Addams, entre otros, dirigían instituciones seculares.

Hull House - Wikipedia

Establecerse en settlement houses atrajo a mujeres que deseaban forjar estilos de vida no tradicionales, donde pudieran estar entre sus compañeros cercanos y dedicarse a lo que veían como vidas significativas. A mediados de la década de 1890, la comunidad central de Hull House consistía en Jane Addams, la reformadora social femenina más célebre de su época; Florence Kelley, la primera investigadora de fábricas estatales de Illinois, quien más tarde se mudaría a Nueva York para convertirse en la jefa de la National Consumer League (NCL); Alice Hamilton, fundadora de la medicina industrial en Estados Unidos; y Julia Lathrop, una pionera en el campo del bienestar infantil que se convertiría en la primera mujer en dirigir una agencia federal cuando se convirtió en directora de la recién fundada Oficina de Niños de los Estados Unidos en 1912. La historiadora Kathryn Sklar escribe de la comunidad de Hull House que las mujeres “encontraron lo que otros no podían proporcionarles, amistad, sustento, contacto con el mundo real y la oportunidad de cambiarlo”. [5] Solo un pequeño grupo de mujeres realmente se instaló en la settlement house, pero muchas mujeres en ciudades y pueblos de todo el país trabajaron como voluntarias para estos establecimientos, incluida la joven Eleanor Roosevelt, que trabajó en el asentamiento de Riverside en la ciudad de Nueva York antes de su matrimonio con Franklin.

Más allá de las casas de asentamiento, las mujeres trabajaron arduamente en una variedad de iniciativas sociales. Una de los más importantes involucró esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo en las fábricas de Estados Unidos, particularmente en aquellos oficios, como prendas de vestir y textiles, que empleaban tanta mano de obra inmigrante con salarios bajos. La National Consumer League y el National Committee on Child Labour (NCLC), ambos dominados por mujeres, lanzaron campañas en todo el país, pidiendo a los gobiernos estatales que instituyan leyes laborales protectoras que pongan fin a las largas horas de trabajo para las mujeres y el trabajo de niños y adolescentes. También exigieron que el gobierno estatal proporcione inspectores de fábrica para ver que se apliquen las nuevas leyes.

Algunas mujeres progresistas creían que, en lugar de hacer campaña en nombre de las mujeres pobres, podían ofrecer mejor ayuda alentando los esfuerzos de las mujeres trabajadoras para empoderarse a través de la negociación colectiva. La sindicalización de las mujeres es un desafío especialmente difícil porque la sociedad en general las veía como trabajadoras marginales, en lugar de como sostén de la familia crítica que necesita mantenerse a sí misma o ayudar a mantener a sus familias. La National Women’s Trade Union League (WTUL), con sucursales en varias ciudades, era una organización de mujeres ricas y de clase trabajadora que se unían para ayudar a los esfuerzos de las mujeres que ya estaban trabajando con sus compañeros de trabajo masculinos en los sindicatos de la confección y la industria  textil.

Women's Trade Union League | American organization | Britannica

Si bien muchas hicieron trabajo filantrópico en nombre de las familias pobres, en esta nueva era las mujeres también pidieron la participación del estado en la concesión de alivio financiero a los necesitados. Para ayudar a un grupo de familias pobres, madres solteras obligadas a criar hijos sin ingresos masculinos, hicieron campaña en nombre de la ayuda estatal a las madres viudas. Dada la elevada mortalidad masculina debida a los accidentes de trabajo y a las malas condiciones de trabajo, el creciente número de madres viudas jóvenes y muy pobres era un problema social importante. A principios del siglo XX, muchos expertos en bienestar familiar estaban convencidos de que, si era posible, los hijos pobres de madres viudas debían ser mantenidos en casa, en lugar de colocados en orfanatos, que había sido la costumbre en el siglo XIX. En la segunda década del siglo XX, las ligas de pensiones para las madres que hacían campaña en todo el país tuvieron un éxito notable. Para 1920, la gran mayoría de los estados habían promulgado algún tipo de programa de pensiones para madres. Estas iniciativas financiadas por el estado fueron las precursoras del Dependent Children Assistance Program, que se convirtió en ley federal durante el New Deal como parte de la Social Security Act.

Las campañas de pensiones de las madres ejemplifican cómo los defensores de la expansión del bienestar social apelaron a las sensibilidades maternalistas de las audiencias de clase media. Al escribir en 1916 sobre las actividades de su Comité de Propaganda, Sophia Loeb de la Allegheny County Mothers’ Pension League, haciendo campaña por las pensiones de las madres en el área metropolitana de Pittsburgh, informó sobre la primera celebración pública del Día de la Madre en los Estados Unidos, señalando que la reunión de 1,100 “fue única en el hecho de que no solo se rindió homenaje a la maternidad en el habla y la flor,  pero la Madre fue honrada de una manera más práctica al tratar de ayudar a las madres menos afortunadas, en su lucha por ayudar a sus hijos bajo su propio techo”. [6]

History of child labor in the United States—part 2: the reform movement :  Monthly Labor Review: U.S. Bureau of Labor Statistics

La reforma del sistema de justicia de menores es otra forma de limitar la institucionalización de los niños pobres. Antes de la era progresista, los niños arrestados por una gran cantidad de delitos, incluidos el absentismo escolar y el robo en tiendas, podían terminar siendo juzgados como adultos y colocados en cárceles para adultos. Sin embargo, cada vez más, los estadounidenses prósperos de clase media adoptaron la opinión de que los niños, incluidos los niños pobres, no deberían ser vistos como adultos en miniatura, sino como seres humanos que necesitaban una enseñanza y crianza adecuadas para convertirse en adultos responsables; dicha crianza sería preferiblemente realizada por los padres, no por instituciones externas. En 1899, reformadores de Hull House como Julia Lathrop y Louise DeKoven Bowen persuadieron a los legisladores de Illinois para que instituyeran el primer tribunal de menores; a diferencia de los tribunales de adultos, podría ejercer una mayor flexibilidad en la imposición de penas y podría concentrarse en la rehabilitación en lugar del castigo. Poco después, tales tribunales fueron instituidos en ciudades de todo Estados Unidos. [7]

Ya sea haciendo campaña por las pensiones de las madres, la legislación laboral protectora, los programas de salud pública o el establecimiento del sistema de justicia juvenil, los maternalistas progresistas enfatizaron que estas iniciativas ayudarían a las mujeres a convertirse en mejores madres. Abogaron por programas específicos debido a sus convicciones tradicionales con respecto a los roles de género y la vida familiar, con los hombres como sostén de la familia exitosos y las mujeres como cuidadoras domésticas adecuadas, pero su enfoque también fue estratégico. Las mujeres sabían que su participación en la arena política iba en contra de las normas convencionales; concentrarse en cuestiones ya asociadas con los roles tradicionales de las mujeres disminuyó el impacto de su desafío.

Archivo:Novelist Charlotte Perkins Gilman.jpg - Wikipedia, la enciclopedia  libre

Charlotte Perkins Gilman

Sin embargo, algunas mujeres activistas cuestionaron aspectos de las normas tradicionales de género. La escritora y reconocida conferencista Charlotte Perkins Gilman también creía en los atributos especiales de las mujeres, pero cuestionó la organización misma de la sociedad basada en el hogar privado, argumentando que tanto la limpieza como el cuidado de los niños podrían hacerse mejor en entornos colectivos, lo que liberaría a las mujeres para dedicarse a otras ocupaciones. Otros activistas, a diferencia de los progresistas sociales, promovieron un nuevo abrazo de la sexualidad de las mujeres, algunos abogando por el amor libre. Margaret Sanger hizo campaña por el acceso a métodos anticonceptivos seguros y baratos para que las mujeres pudieran ejercer un mayor control sobre su salud y la forma en que eligieron ser madres.

The Woman's Trade Union League, 1903, was formed ... ⋆ Mad4NMDebido a que Gilman, Sanger y los defensores del amor libre promovieron la autonomía de las mujeres, a menudo las asociamos con el movimiento feminista emergente que se volvería tan importante más adelante en el siglo XX. Pero los académicos han argumentado recientemente que las reformadoras sociales progresistas también pueden llamarse feministas, específicamente feministas sociales, porque estaban comprometidas a aumentar los derechos sociales y políticos de las mujeres, incluso cuando usaban argumentos sobre las necesidades y atributos especiales de las mujeres para lograr sus objetivos. Así, las mujeres progresistas promovieron el sufragio femenino; muchas trabajaron vigorosamente en nombre de la causa y pertenecieron a la National American Woman Suffrage Association (NAWSA), la organización pro-sufragio dominante de la época. Al argumentar a favor del sufragio femenino en el Ladies’ Home Journal en 1910, Jane Addams apeló a sus lectores de clase media señalando que las mujeres en la sociedad moderna ya no realizaban las funciones de producir para sus familias todos los bienes que consumirían en casa; si se preocupaban por la salud y la seguridad de sus propias familias, los alimentos que comían,  el agua que bebían, las enfermedades que podrían contraer, deberían preocuparse por las condiciones que los rodeaban, y deberían querer la capacidad de votar sobre estas preocupaciones públicas. [8] Además, las feministas sociales no siempre enfatizaron el papel especial de las mujeres como madres cuando argumentaban en nombre del voto. Como activistas pragmáticos, adoptaron más de una estrategia para lograr reformas. Al igual que los hombres, su política era multifacética y estaba formada por una variedad de preocupaciones. Para lograr sus fines, trabajaron con varias coaliciones de reforma y a menudo adaptaron su retórica para fortalecer esas coaliciones. Y aunque creían que las mujeres tenían una afinidad especial por el trabajo de bienestar social, las mujeres progresistas no confiaban en la noción de que las mujeres tenían una simpatía natural por los pobres. Abordar los problemas sociales de la época, creían, requería una investigación de cabeza dura. “Una colonia de mujeres eficientes e inteligentes”, escribió Florence Kelley sobre sus colegas en Hull House en 1892. [9]

Hull-House Maps and Papers: A Presentation of Nationalities and Wages in a  Congested District of Chicago, Together With Comments and Essays on ... of  the Social Conditions (Classic Reprint) : Hull-House, Residents

Tres años más tarde, las mujeres de Hull House publicaron el famoso estudio detallado de las condiciones sociales en Chicago, Hull House Maps and Papers, ahora considerado un trabajo importante en la historia temprana de las ciencias sociales estadounidenses. Las mujeres llevaron a cabo investigaciones sociales detalladas como parte de sus campañas en favor de la legislación laboral protectora. Y en la Children’s Office, Lathrop hizo campaña en nombre de las iniciativas de salud pública para la atención infantil y materna y contra el trabajo infantil al lanzar primero investigaciones importantes sobre las condiciones que quería que abordara el gobierno.

Social Security History

Julia Lathrop

La convicción de que el conocimiento sobre las condiciones sociales conduciría al cambio social, implementado a través de métodos “científicos” modernos, era un sello distintivo de los reformadores sociales progresistas, tanto hombres como mujeres, pero para las investigadoras, la determinación de estudiar los problemas sociales abrió nuevas oportunidades para forjar un lugar en las ciencias sociales emergentes. Las mujeres a menudo fundaron y desarrollaron las primeras escuelas de posgrado de trabajo social. A su vez, la profesionalización del trabajo social brindó a las mujeres una serie de oportunidades profesionales, no solo como maestras en programas de capacitación de posgrado. A medida que los nuevos campos del bienestar infantil y familiar fueron asumidos por el gobierno local, estatal y, en última instancia, el gobierno nacional, las feministas sociales argumentaron con éxito que las mujeres deberían realizar estos trabajos. En 1919, la Children’s Office bajo Lathrop empleaba a 150 mujeres y sólo 19 hombres. [10] Las mujeres también tomaron trabajos en la U.S. Office of Women, fundada después de la Primera Guerra Mundial para atender las necesidades de las mujeres trabajadoras. En 1914, el Congreso financió programas de extensión educativa en áreas rurales, que incluían economía doméstica. Trabajando para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos como economistas domésticas, las mujeres proporcionaron información sobre las nuevas tecnologías domésticas y trabajaron para difundir la nueva educación en economía doméstica en el campo. [11]

Al prestar consejos “profesionales” a las madres pobres, abogar por el uso de la limpieza moderna y las prácticas nutricionales y médicas, y promover la supervisión de las familias en el tribunal de menores, las mujeres progresistas seguramente exhibieron sesgos de clase. Los reformadores progresistas a menudo estaban demasiado seguros de que sabían lo que era mejor para los pobres. Pero más que la mayoría de los reformadores de la época, mujeres como Lathrop, Kelley y Adams apreciaban los problemas reales que enfrentaban los pobres; Lathrop, específicamente, tenía un respeto especial por el arduo trabajo de las madres, especialmente las madres pobres. Convencida de que la pobreza y los servicios inadecuados, no los defectos de carácter, eran responsables de enfermedades, desnutrición, delincuencia y muerte prematura entre las familias pobres, Lathrop y su personal en la Children’s Office trabajaron incansablemente para demostrarlo a los demás.

Los esfuerzos genuinos de las feministas sociales para llegar a través de las líneas de clase nacieron de su creencia de que las experiencias compartidas entre las mujeres, y los ideales compartidos, podrían borrar las diferencias de clase. Sin embargo, las mujeres inmigrantes, que vivían con familias que a menudo luchaban solo para llegar a fin de mes, a menudo tenían prioridades que diferían de las mujeres más prósperas que buscaban ayudarlas. Como activista sindical de la clase trabajadora, Leonora O’Reilly trabajó con mujeres de élite en una variedad de organizaciones de reforma, formó amistades cercanas con mujeres ricas y fue fundadora de la WTUL de Nueva York, sin embargo, en varias ocasiones se quejó de la condescendencia de la clase alta. [12] La división de clases también existía entre las mujeres dentro de los grupos minoritarios. Las mujeres judías rusas recién llegadas a menudo resentían lo que percibían como condescendencia por parte de las mujeres del NCJW, a pesar de que las mujeres más ricas proporcionaban ayuda crítica a los inmigrantes. Del mismo modo, el compromiso de elevar por parte de las mujeres negras en el NACW significaba proporcionar servicios sociales esenciales a sus hermanas más pobres, pero las mujeres más prósperas a menudo tenían dificultades para comprender y apreciar algunas de las preocupaciones de las mujeres más pobres.

Lost Womyn's Space: White Rose Home for Colored Working Girls (White Rose  Mission)Si la clase impedía que las mujeres se unieran, llegar a través de las líneas raciales era aún más problemático. Si bien las mujeres blancas podrían ser condescendientes cuando se trata de inmigrantes, su actitud hacia las madres afroamericanas podría ser aún más preocupante e impregnada de suposiciones sobre la superioridad de todas las culturas europeas. Muchas mujeres progresistas asumieron que los inmigrantes europeos podían aprender los valores modernos con respecto a las buenas madres, pero la mayoría creía que los estadounidenses negros no podían. Dado que las settlement houses estaban en gran parte segregadas, las mujeres negras no podían y no dependían de las settlement houses blancas, fundando las suyas propias, como el Frederick Douglass Center en Chicago, desarrollado por las activistas Ida B. Wells-Barnett, Fannie Williams y la reformadora blanca Celia Parker Woolley. En 1897, Victoria Earl Matthews estableció la White Rose Mission de la ciudad de Nueva York, el primer asentamiento negro dirigido exclusivamente por afroamericanos. [13] Las mujeres negras, al igual que sus contrapartes blancas, también impulsaron el sufragio femenino, solo para descubrir que las organizaciones de sufragio como NAWSA eran, en el mejor de los casos, indiferentes con respecto al tema del acceso de los negros al sufragio y, en el peor, hostiles.

La mayoría de los reformadores blancos estaban limitados por los prejuicios de su época, pero algunos de los más prominentes se destacaron por su visión más amplia de la igualdad de derechos. Florence Kelley y Jane Addams eran firmes defensoras del sufragio afroamericano; aunque ambos habían sido miembros activos de NAWSA, protestaron públicamente por el respaldo de la organización a la posición de los derechos de los estados sobre la cuestión de si los estadounidenses negros deberían o no tener igual acceso a las urnas. Kelley, Adams y Lathrop fueron miembros tempranos y activos de la National Association for the Advancement of Colored People.

La década que siguió a la Primera Guerra Mundial vio la desmovilización de la mayoría de las iniciativas progresistas. Los esfuerzos para mejorar la responsabilidad del gobierno por el bienestar social pasaron a un segundo plano frente a las campañas nativistas y los movimientos para disminuir el poder de los sindicatos al tiempo que aumentaban la capacidad de las corporaciones estadounidenses para operar sin obstáculos por las regulaciones gubernamentales. A mediados de la década de 1920, la mayoría de las organizaciones de mujeres progresistas y sus miembros se enfrentaban a acusaciones bien publicitadas de que formaban parte de una vasta conspiración radical que estaba decidida a traer un gobierno comunista a los Estados Unidos, tal como lo habían hecho recientemente los bolcheviques en Rusia.

Frances Perkins, la principal impulsora del New Deal en el gobierno de  Roosevelt - Innovadoras

Frances Perkins

Sin embargo, los logros de las décadas anteriores tuvieron efectos a largo plazo que duraron más que la reacción violenta de la posguerra. Una generación más joven de mujeres seguía empleada en organismos gubernamentales como la Oficina de la Infancia y la Oficina de la Mujer. En 1933, tres años después de la mayor depresión económica de Estados Unidos, los temas de bienestar social se movieron al frente y al centro de la agenda nacional. Cuando Franklin Roosevelt asumió la presidencia en marzo, las mujeres progresistas que habían apoyado activamente su candidatura y trabajado duro para obtener el voto estaban en condiciones de exigir que se les dieran roles aún mayores en el gobierno federal. El nombramiento de Frances Perkins como Secretaria de Trabajo, la primera mujer en encabezar un departamento del gabinete federal, fue evidencia de su poder político. Una ex jefa de la Liga de Consumidores de Nueva York, ex comisionada industrial del estado de Nueva York y ex comisionada laboral estatal del gobernador de Nueva York Franklin Roosevelt, Perkins y las mujeres progresistas que la rodeaban y la primera dama Eleanor Roosevelt, ahora trabajarían con éxito para implementar la legislación nacional sobre el trabajo infantil, los apoyos a los ingresos para los estadounidenses necesitados y toda una serie de temas que durante mucho tiempo habían estado en el centro de su agenda política.

[1]  Véase Molly Ladd-Taylor, Mother Work: Women, Child Welfare, and the State, 1890–1933 (Urbana: University of Illinois Press, 1994); Robyn Muncy, Creating a Female Dominion in American Reform, 1890–1935 (Nueva York: Oxford University Press, 1991).

[2]  Daniel Rodgers, “En busca del progresismo”, Reviews in American History 10, no. 4 (diciembre de 1982), pág. 123.

[3]  Maureen A. Flanagan, America Reformed: Progressives and Progressivisms, 1890–1920s (Nueva York: Oxford University Press, 2007), pág. 46.

[4]  Nancy Woloch, Women and the American Experience, 5ª ed. (Nueva York: McGraw Hill, 2011), 257.

[5]  Kathryn Kish Sklar, Florence Kelley and the Nation’s Work: The Rise of Women’s Political Culture, 1830–1900 (New Haven: Yale University Press, 1995), pág. 186.

[6]  “Informe del Comité de Propaganda”, Informe de la Liga de Pensiones de las Madres del Condado de Allegheny, 1915–1916 (Pittsburgh, PA), n.p.

[7]  Maureen A. Flanagan, America Reformed, págs. 45–46; Michael Willrich, City of Courts: Socializing Justice in Progressive Era Chicago (Nueva York: Cambridge University Press, 2003).

[8]  “Por qué las mujeres deberían votar”, Ladies’ Home Journal 27 (enero de 1910), págs. 1–22.

[9]  Sklar, Florence Kelley y el trabajo de la nación, 194.

[10]  Muncy, Creando un dominio femenino, 51.

[11]  Woloch, Women and the American Experience, pág. 289.

[12]  Lara Vapnek, Breadwinners: Working Women and Economic Independence, 1865–1920 (Urbana: University of Illinois Press, 2009), pág. 75.

[13]  Cheryl D. Hicks, Talk with You Like a Woman: African American Women, Justice, and Reform in New York, 1890–1925 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2010), pág. 100.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

Women sewing fabric for seats at Pullman Works, Chicago, Illinois.

Mujeres cosiendo tela para asientos

Las mujeres en la Compañía Pullman

Sarah Buchmeier  

Jstor Daily  22 de marzo de 2022

No podía dejar que acabara marzo, mes de las mujeres en Estados Unidos, sin dedicarla una entrada al mal llamado sexo débil. Comparto esta nota sobre el papel que jugaban las mujeres en las fábricas del magnate George M. Pullman.  Su autora, Sarah Buchmeier, obtuvo su doctorado en inglés en la Universidad de Illinois en Chicago y actualmente se desempeña como jefa de investigación  en el Pullman National Monument.


En 1880, George M. Pullman, un magnate del ferrocarril que había hecho su fortuna construyendo vagones de lujo, se embarcó en un nuevo experimento social: una ciudad (llamada así por él mismo) al sur de Chicago que albergaba una fábrica expansiva flanqueada por casas modernas y comodidades para sus trabajadores. Si sabes algo sobre la historia de Pullman, probablemente esté relacionado con la huelga de 1894, cuando miles de empleados de la fábrica detuvieron las operaciones durante casi tres meses e inspiraron un boicot nacional a los trenes Pullman orquestado por la Unión Ferroviaria Americana. O tal vez conozca a los Pullman Porters, los empleados afroamericanos que brindaban servicio a los pasajeros en los trenes, limpiando y reacomodando las literas para dormir, lustrando zapatos, llevando equipaje e incluso brindando entretenimiento aquí y allá. En 1925, formarían la Hermandad de Porteadores de Coches Cama y en 1937, se convertirían en el primer sindicato afroamericano en ganar un contrato con una gran corporación en los Estados Unidos.

Labor Day history: Pullman National Monument officially opens with museum  at birth site of labor movement - ABC7 Chicago

Cuando se cuentan estas historias, se tiende a centrar en los hombres. Entre imágenes de carpinteros, pintores y herreros en huelga, líderes sindicales carismáticos como Eugene V. Debs y A. Philip Randolph; y porteadores bien vestidos, el trabajo de las mujeres en la compañía Pullman ha permanecido en gran medida invisible. Incluso el artículo de Almont Lindsey de 1939, que se centra particularmente en las formas en que el paternalismo guió el diseño y la gestión de la ciudad de la empresa, no tiene nada específico que decir sobre las mujeres Pullman. Y de alguna manera, eso es precisamente lo que Pullman hubiera querido. Pullman se resistió a contratar mujeres e hizo todo lo posible para mantener la atención alejada de las empleadas de la compañía. Por supuesto, desde el principio, las mujeres definieron y desafiaron el experimento social que fue Pullman.

En las tiendas

Como sugiere Douglas Pearson Hoover en su tesis “Women in TXIX Century Pullman“, la ciudad fue planeada con la intención de que el papel principal de las mujeres fuera “criar a los hijos y criarlos en un aire de respetabilidad de clase media con el presupuesto de una familia de clase trabajadora”. Las casas fueron diseñadas con el trabajo doméstico en mente: plomería interior, puntos de basura y una “disposición cubierta de tendederos” en la parte posterior. La escala peatonal del barrio hizo posible que los hombres almorzaran en casa y encontraran descanso en el entorno doméstico.

Pero las mujeres también formaban parte de las operaciones de la fábrica. En los primeros días, el puñado de mujeres que trabajaban en la fábrica eran costureras o grabadoras en el departamento de vidrio. Las costureras, que constituían la categoría más grande de empleadas en ese momento, fabricaban y reparaban todos los textiles utilizados en los automóviles Pullman: alfombras, cortinas, tapicería, ropa de cama, manteles y colchones. Ninguno de los otros más de 60 tipos de trabajo estaba abierto a las mujeres, aunque fuera de la ciudad, cientos de mujeres trabajaban para Pullman en lavanderías que estaban dispersas por todo el país. En 1885, señala Hoover, un desequilibrio de género en la población y los imperativos económicos de las familias de clase trabajadora obligaron a Pullman a ampliar las oportunidades para que las mujeres ganaran salarios dentro de la ciudad y la fábrica.

El objetivo era ofrecer a las mujeres un trabajo que estuviera en línea con un papel doméstico y “no interfiriera con sus deberes maternos primarios”. Pullman centralizó las operaciones de lavandería y construyó una nueva instalación en Florence Boulevard (ahora 111th Street), donde en 1892, más de 100 mujeres lavaban “ropa de cama sucia, manteles y servilletas”. En 1899, un artículo del Chicago Tribune se maravilló de las máquinas de lavandería que podían lavar y planchar “30,000 piezas en un día” y de las “mujeres jóvenes” que alimentaban piezas a través del vaso y el mangler, las doblaban y las ataban en paquetes. El libro enciclopédico de 1893, The Town of Pullman, describía la lavandería en términos aún más efusivos: una estructura “provista de todas las comodidades modernas para la comodidad de los empleados [sic]”, habitaciones llenas de “chicas ocupadas, todas con gorras blancas y delantales blancos mientras atienden sus múltiples deberes” y ropa de cama impecablemente limpia que “cuando es manejada por las chicas,  [eran] dulces y limpios”.

Las condiciones idealizadas de la lavandería ejemplifican lo que Lindsey postula como la visión particular de Pullman del paternalismo, un enfoque para mejorar las condiciones de las clases trabajadoras, no como filantropía, sino “como una propuesta de negocio que produciría dividendos … y crear una fuerza contenta y laboriosa de trabajadores calificados”. Lindsey expone cuidadosamente las formas en que Pullman mantuvo un estricto control sobre las operaciones de la ciudad, así como su imagen pública, principalmente con agentes de la ciudad como Duane Doty, quien con frecuencia daba visitas a los visitantes para resaltar todos los beneficios de vivir y trabajar para Pullman.

Pullman Company Stock Certificate - Famous sleeper train car manufacturer  1924 - Scripophily.com | Collect Stocks and Bonds | Old Stock Certificates  for Sale | Old Stock Research | RM Smythe |Durante la huelga de 1894, Pullman perdió el control, no sólo de sus trabajadores sino de la reputación de su ciudad. La huelga comenzó como respuesta a la negativa de la compañía a reducir los alquileres de las viviendas incluso después de meses de salarios y horas reducidas durante el pánico económico de 1893. Aunque la fuerza laboral abrumadoramente masculina de la compañía significaba que los huelguistas eran en su mayoría hombres, las mujeres que se unieron a la huelga desempeñaron un papel fundamental. Que las mujeres en Pullman fueran miembros del sindicato era en sí mismo inusual. Alice Kessler-Harris señala que, a finales del siglo XIX, las tasas de mujeres sindicalizadas eran mucho más bajas que las de los hombres, “algo así como el 3,3 por ciento de las mujeres que se dedicaban a ocupaciones industriales en 1900”. Eso se debe en parte a que las mujeres en ese momento “eran trabajadoras jóvenes y temporales que miraban al matrimonio como una forma de escapar de la tienda o la fábrica” y en parte porque los hombres sindicalizados veían a las mujeres como sus competidoras más que sus aliados. Pero la recién formada Unión Americana de Ferrocarriles (ARU), encabezada por Eugene V. Debs, permitió que las mujeres estuvieran en sus filas, y esos miembros fueron participantes motivados y efectivos en la huelga de Pullman. Una semana después, el Chicago Tribune, informó que “las chicas de la tienda están tomando la parte más activa y en realidad están logrando más … que los hombres. También son más entusiastas y están decididos a permanecer fuera de las tiendas hasta que lleven su punto”.

Una joven costurera de las tiendas Pullman, Jennie Curtis, se desempeñó como presidenta del Girls’ Union Local No. 269. Su impacto en la  huelga se convirtió en una leyenda de Pullman. Su discurso exagerado pero apasionado, convenció a los miembros de la ARU de apoyar un boicot a los trenes Pullman, que efectivamente expandió la huelga de Pullman en todo el país, ya que los trabajadores ferroviarios se negaron a tocar un tren con un vagón Pullman conectado a él. Y quizás lo más dañino para la reputación de Pullman, su carta describiendo los abusos que presenció en la sala de costura rompió cualquier ilusión sobre las condiciones de trabajo de las empleadas:

… el trato tiránico y abusivo que recibimos de nuestra capataz hizo que nuestros cuidados diarios fueran mucho más difíciles de soportar. Era una mujer que había cosido y vivido entre nosotros durante años, una, uno, pensarías, que tendría algo de compasión de nosotros cuando la pusieran en condiciones de hacerlo. Cuando el superintendente la puso encima como nuestra capataz, parecía deleitarse en mostrar su poder para lastimar a las niñas de todas las maneras posibles. A veces su conducta era casi insoportable… Cuando una trabajadora estaba enferma y pedía irse a casa durante el día, les decía a la cara que no estaban enfermas, que había que sacar los coches y que no podían regresar a casa. También tenía algunos favoritos en la habitación, a quienes les dio todo el mejor trabajo …

En el ferrocarril

En las tiendas Pullman, las asalariadas eran casi exclusivamente blancas, muchas de ellas inmigrantes europeas. Pero la compañía Pullman también fue uno de los mayores empleadores de trabajadores negros en el país. Esos trabajadores eran principalmente Pullman Porters, hombres elegantemente vestidos y altamente profesionales que prestaban servicio en los trenes que coincidían con la opulencia y la comodidad del vagón. Durante décadas, estos servicios fueron proporcionados solo por hombres negros, pero a principios de siglo, la compañía Pullman comenzó a ofrecer sirvientas en sus automóviles como un nivel adicional de lujo a los pasajeros.

Al igual que los porteadores, las sirvientas de Pullman eran negras, y su trabajo tenía vínculos incómodos con el trabajo de los esclavos. De hecho, como señala Theodore Kornweibel, Jr., la introducción de las sirvientas Pullman fue un retorno a un servicio similar ofrecido por las líneas ferroviarias durante los años anteriores a la guerra. “Al menos dos líneas anteriores a la guerra, Richmond & Danville y Philadelphia, Wilmington & Baltimore, asignaron sirvientas a los trenes de pasajeros, [mujeres esclavizadas] para el personal de los autos de las damas en la primera línea y probablemente liberaron a las mujeres negras para trabajar en coches cama para la segunda”. Las sirvientas Pullman trabajaban en viajes de larga distancia y, al igual que sus contrapartes porteadoras, se esperaba que “mantuvieran ordenadas las habitaciones de los pasajeros, recogieran basura, rehicieran camas, repararan prendas y realizaran otros servicios personales”. Se esperaba que las criadas dieran manicuras o peinados gratis siempre que el tiempo lo permitiera, y se les pagaba “menos de $ 80 al mes en la década de 1920”.

From the B&O Railroad Museum...Mientras que las sirvientas realizaban un trabajo similar al de los porteadores, sus luchas eran a menudo mayores. Ambas posiciones dependían de propinas para ganar un salario decente, pero como su clientela eran “mujeres, ancianos y enfermos”, señala Kornweibel, las sirvientas ganaban menos que los porteadores, “que se codeaban con… empresarios, políticos, actores y estrellas del deporte”.  Y cuando la Hermandad de Porteadores de Coches Cama estaba luchando por mejores condiciones, las sirvientas finalmente fueron eliminadas del nombre oficial a favor de que se unieran a las Damas Auxiliares, cuyos miembros eran en su mayoría esposas de porteadores. Como resultado, las necesidades de los porteadores tuvieron prioridad sobre las criadas en las negociaciones con la empresa.

Peor aún fue la posición de los limpiadores de vagones. Muchas mujeres negras encontraron trabajo limpiando los interiores de los vagones Pullman, “barriendo basura y basura; fregar pisos; desinfección de escupideras; limpieza de tolvas (inodoros); cepillado de asientos; lavado de ventanas; desempolvado de carpintería; limpiar alfombras a mano, de rodillas; y pulir superficies metálicas”. Estos trabajos eran difíciles y pagaban poco, pero dado que las opciones de empleo eran limitadas para las mujeres negras, constituían la abrumadora mayoría de la fuerza laboral de limpieza de automóviles de la compañía Pullman en los patios de automóviles del sur.

Nuevo trabajo para la mujer moderna

A principios del siglo XX, más mujeres asumieron roles como empleadas, secretarias y vendedoras. Cuando la compañía instaló una nueva centralita a principios de la década de 1920, contrataron a un puñado de operadores telefónicos, que podían manejar colectivamente la impresionante cantidad de 850 llamadas al día. Por supuesto, junto con la mayoría de las industrias, los límites de género del trabajo se desmoronaron durante las guerras mundiales. La fábrica Pullman en Chicago pivotó para ayudar al esfuerzo de guerra, construyendo tropas y autos de hospital, así como aviones, tanques y proyectiles. Aquí, las mujeres intervinieron como soldadoras y remachadoras, y otros trabajos que los hombres habían dejado vacantes cuando fueron a luchar al extranjero.

Historic Pullman Foundation

Soldadores de la Segunda Guerra Mundial, cortesía de Historic Pullman Foundation

Si bien la visión de Pullman puede haber sido crear un entorno donde el trabajo de las mujeres fuera únicamente doméstico y / o materno, sin él, la compañía Pullman probablemente no habría sobrevivido hasta el siglo XX, mucho menos durante más de un siglo. Tal vez sea apropiado e irónico, entonces, que desde la designación de Pullman como Monumento Nacional en 2015, el parque ha sido dirigido completamente por mujeres, y la Torre del Reloj de la Administración en el centro de los terrenos de la fábrica que durante mucho tiempo estuvo dominada por hombres ahora cuenta con un personal permanente exclusivamente femenino.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: