Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Hutchins Center for African and African American Research’

El primer libro de texto de historia que edité fue a mediados de lo años 1990. Desde ese entonces he trabajo en muchos de ellos desde diferentes posiciones: editor, escritor colaborador, asesor, evaluador, etc. En todo esté tiempo he tenido  claro que en la academia existe un prejucio hacia los libros de textos y contra quienes nos dedicamos a ellos. Los más radicales nos ven como mercenarios al servicio de grandes intereses económicos (las editoriales). A estos los ignoro olimpícamente. Otros, no los consideran un trabajo académico tan digno como escribir artículos y/o libros basados en sus investigaciones. Estos me dan pena, pues no se dan cuenta del alcance e influencia que puede tener un libro de texto, ya sea bueno o malo. Tristemente, se engañan pensando que sus publicaciones repercuten más allá de su círculo de amigos y colegas. Desde su torre de marfil  se quejan de tantas cosas: los estudiantes  odian la historia, no leen, no entienden lo que leen, tienen un pobre conocimiento de su historia nacional y ni de la humana, etc.  Sin embargo, son incapaces de buscar soluciones y de aportar con su conocimiento haciéndolo accesible. Como  se diría en jerga común: no bajan al llano. Para ser justo, no todos mis colegas historiadores son así.

Esta descarga catártica me sirve para introducir el texto que voy a compartirles hoy, una entrevista al historiador Donald Yacovone sobre la supremacía blanca en los libros de texto estadounidenses. Al momento de la entrevista en el año terrible de 2020, Yacovone –profesor en el  Hutchins Center for African and African American Research de  Harvard University se encontraba en medio de una investigación que culminó este año con la publicación de su libro Teaching White Supremacy: America’s Democratic Ordeal and the Forging of Our National Identity (Pantheon Books, 2022).

De la entrevista se pueden  destacar varias ideas. En primer lugar, que la supremacía blanca es una expresión de la identidad nacional estadounidense. Segundo, que los estadounidenses tienden ver al racismo como un producto del sur, lo que es un un grave error porque la esclavitud estuvo presente en todo el territorio estadounidense, incluyendo al norte. Tercero, la base del supremacismo es el anglosajonismo, es decir la idea de la superioridad de la raza anglosajona y la creencia en su alegado destino divino. Cuarto, que el supremacismo no fue impulsado por odio, sino por racismo. Quinto y último, que los llamados Padres Fundadores eran supremacistas blancos.

Este libro llega un momento en el que, arrollada por varias guerras culturales, la sociedad estadounidense intensifica la prohibición y manipulación de  libros.


Marchers bearing the insignia of the white supremacist group Patriot Front parade through Boston Common on Saturday, July 2, 2022, in Boston.

Cómo los libros de texto enseñaban la supremacía blanca

Liz Mineo

The Harvard Gazette  24 de setiembre de 2020

El historiador Donald Yacovone, asociado del  Hutchins Center for African and African American Research y ganador en 2013 de la medalla W.E.B. Du Bois, estaba investigando un libro sobre el legado del movimiento contra la esclavitud cuando se encontró con algunos libros de texto de la vieja escuela de historia que lo detuvieron en frío, y lo llevaron a escribir un libro diferente.

Yacovone, quien es coautor de The African Americans: Many Rivers to Cross con Henry Louis Gates Jr. en 2013, ahora está escribiendo Teaching White Supremacy: The Textbook Battle Over Race in American History.

The Gazette entrevistó a Yacovone sobre los orígenes de su investigación, sus hallazgos y por qué cree que es necesario enseñar la difícil historia de la esclavitud y la supremacía blanca y sus legados.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

DONALD YACOVONE

GAZETTE: ¿Cómo comenzó a examinar los libros de texto de historia de los siglos 19 y 20?

YACOVONE: Había comenzado un libro diferente sobre el legado del movimiento antiesclavista y el surgimiento de la era de los Derechos Civiles. Había pasado varios meses en la Biblioteca Houghton antes de que cerrara. Cuando casi terminé con una colección particularmente grande, quise tomarme un descanso y descubrir cómo se había enseñado el abolicionismo en los libros de texto escolares. Pensé que esta iba a ser una empresa rápida: iría a la Biblioteca Gutman en la Escuela de Graduados de Educación, echaría un vistazo a algunos libros de texto y seguiría adelante. Imagínese mi sorpresa cuando me enfrenté a una colección de unos 3.000 libros de texto. Comencé a revisarlos, y me encontré con un libro de 1832, History of the United States de Noah Webster, el caballero responsable de nuestro diccionario. Me sorprendió lo que estaba leyendo, así que seguí leyendo un poco más.

Teaching White Supremacy: America's Democratic Ordeal and the Forging of  Our National Identity: Yacovone, Donald: 9780593316634: Amazon.com: Books

En el libro de Webster no había casi nada sobre la institución de la esclavitud, a pesar del hecho de que era una institución clave en la historia estadounidense. En este libro los afroamericanos no son mencionados ni una sola vez. Cuando Webster escribe sobre los africanos, fue extremadamente despectivo, lo cual fue impactante porque esos comentarios estaban en un libro de texto. Lo que me di cuenta de su libro, y de los siguientes, fue cómo definieron “americano” como blanco y solo como blanco. Cualquier cosa que fuera menos que un anglosajón no era un verdadero estadounidense. Cuanto más avanzaba en este proceso, más intensamente salía este sentimiento, me daba cuenta de que estaba mirando, no hay otra palabra para ello, supremacía blanca. Me encontré con un libro de texto que declaraba en su primera página: “Esta es la historia del hombre blanco”. En ese momento, tenías que ser un tonto para no ver lo que estos libros estaban enseñando.

“Los estadounidenses tienden a ver el racismo como resultado de la esclavitud del sur, y este pensamiento tiene todo tipo de problemas”.

GAZETTE: ¿Cuáles son las raíces de la supremacía blanca? ¿Cómo se conecta la supremacía blanca con la historia de la esclavitud?

YACOVONE: La supremacía blanca precede a los orígenes de los Estados Unidos. Cada aspecto de la interacción social, particularmente en los siglos 18 y 19, fue dominado por la identidad blanca, y la supremacía blanca se convirtió en una expresión de la identidad estadounidense.

Los estadounidenses tienden a ver el racismo como resultado de la esclavitud del sur, y este pensamiento tiene todo tipo de problemas. En primer lugar, la esclavitud estaba en el norte, así como en el sur, y las personas que formaron la idea de la identidad estadounidense no eran propietarios de esclavos del sur, eran norteños. El padre de la supremacía blanca no era sureño; fue John H. Van Evrie, un canadiense que terminó estableciéndose en la ciudad de Nueva York. Van Evrie argumentó que si no existieran esclavos, la estructura basada en clases de Europa habría sido transferida, mantenida y desarrollada en las colonias americanas. Pero con la presencia africana, dijo Van Evrie, los descendientes de europeos blancos vieron que la diferencia entre los blancos era prácticamente insignificante en comparación con lo que percibían como diferencias entre ellos y los afroamericanos. Esto permitió que la democracia, que era una idea impopular en los siglos 17 y 18, floreciera y se desarrollara.

Siempre olvidamos que la democracia no era una forma idealizada de gobierno en ese entonces. De hecho, se consideraba un mal. El argumento de Van Evrie era que los estadounidenses tenían que reimaginar un nuevo tipo de gobierno y orden social y podían hacerlo debido a la presencia africana. Esto también puede explicar por qué la supremacía blanca ha persistido durante tanto tiempo, porque es una identidad de uno mismo en contraste con los demás, una especie de pensamiento autocumplido y reforzador sobre la superioridad autopercibida de uno mismo. Incluso las personas que se oponían a la esclavitud creían que los afroamericanos nunca podrían ser absorbidos por la sociedad blanca. Samuel Sewall, quien escribió el primer panfleto contra la esclavitud en 1700, condenó la esclavitud, pero también caracterizó a las personas de ascendencia africana como “una especie de sangre extravasada”, siempre extraña. Su idea siguió siendo central para la mente estadounidense durante los siguientes 200 años.

GAZETTE: Algunos historiadores dicen que la ideología de la supremacía blanca sirvió para justificar la esclavitud de los afroamericanos.

YACOVONE: La característica principal de la supremacía blanca es la suposición de que las personas con antecedentes anglosajones son la primacía, el primer orden de la humanidad. Van Evrie, sin embargo, vio a las personas de ascendencia africana como esenciales para hacer “el trabajo del hombre blanco”, y fueron diseñados para hacerlo “por naturaleza y dios”. Escribió alrededor de seis libros diferentes sobre el tema, y utilizó una jerarquía racial en la que los caucásicos estaban en la parte superior y los africanos en la parte inferior. Uno pensaría que los supremacistas blancos fueron impulsados principalmente por el odio, pero en el fondo fueron impulsados por sus ideas de superioridad racial, que por supuesto eran pura ficción y no tenían nada que ver con la realidad. La supremacía blanca no se desarrolló para defender la institución de la esclavitud, sino en reacción a ella, y precedió al nacimiento de los Estados Unidos.

Muchos de los supremacistas blancos en el norte ni siquiera querían una presencia afroamericana allí. Muchos norteños abogaron por la Sociedad Americana de Colonización, que exportaría afroamericanos a Liberia. Pero no hubo unanimidad de ideas sobre la supremacía blanca; en lo único en lo que todos estuvieron de acuerdo fue en la “superioridad de la raza blanca”.

Anti-Defamation League | White Supremacist Propaganda Hits All-Time High in  2020 | Mountain StatesGAZETTE: Una vez escuché a un historiador de Harvard decir que los Padres Fundadores eran supremacistas blancos. ¿Es esa una caracterización justa?

YACOVONE: Por supuesto. Thomas Jefferson es el ejemplo clásico. Él es el individuo responsable de darnos la frase que encarna la promesa democrática –”Todos los hombres son creados iguales”— y establece la tendencia a excluir la esclavitud del territorio recién adquirido. Sin embargo, se negó a liberar a sus propios esclavos, considerados personas de ascendencia africana inherentemente inferiores, y cuando escribió esas famosas palabras en la Declaración de Independencia solo pensó en los hombres blancos.

GAZETTE: ¿Qué enseñaron los libros de texto publicados en el siglo 20 sobre la esclavitud en comparación con los escritos en el siglo 19?

YACOVONE: En su mayor parte, los libros de texto desde el período anterior a la Guerra Civil hasta el final del siglo siguieron un formato básico: irían de la exploración a la colonización, a la revolución y a la creación de la república estadounidense, y luego a cada administración presidencial sucesiva. Cualquier cosa fuera de la narrativa política no se consideraba historia y no se enseñaba.

Durante el breve período de la Reconstrucción (1863-1877), la historia enfatizó el cumplimiento de la democracia, y la ideología de la libertad impregnó muchos libros. Este fue un cambio dramático. Incluso me encontré con un par de libros que contenían fotos de afroamericanos, y me quedé atónito cuando descubrí uno que tenía una foto de Frederick Douglass, eso era inaudito. Antes de la Reconstrucción, los libros de texto tenían algunas imágenes, algunos grabados. Pero desaparecen bastante rápido una vez que entramos en el siglo 20, porque la mitología de la “Causa Perdida” se apodera de la academia y la supremacía blanca reaparece con toda su fuerza.

Durante las décadas de 1920, 1930 y 1940, fue asombroso ver evaluaciones positivas de la esclavitud en los libros de texto de historia estadounidense, que enseñaban que el entorno natural de los afroamericanos era la institución de la esclavitud, donde eran atendidos desde la cuna hasta la tumba. Había un legado de escritura afroamericana sobre la libertad, pero la estructura de poder blanca simplemente no la aceptaría como legítima. Descartaron las narrativas de esclavos como propaganda, minimizaron la historia de los africanos antes de la esclavitud e ignoraron el trabajo de eruditos afroamericanos como W.E.B. Du Bois y otros.

The History Of White Supremacist Groups In The U.S. | Here & Now

GAZETTE: Un informe del Southern Poverty Law Center encontró que las escuelas no enseñaron la “dura historia” de la esclavitud africana. ¿Qué papel han jugado los libros de texto en la mala educación de muchas generaciones de estadounidenses?

YACOVONE:  Este es el problema. No estamos enseñando a los estudiantes la verdadera historia estadounidense porque la historia afroamericana es la historia estadounidense. He estado dando conferencias sobre este proyecto, y cada vez que les pregunto a los estudiantes qué aprenden sobre la historia de la esclavitud, todos dijeron: “No mucho”. Pero incluso si hay libros de texto que tratan esos temas de una manera más precisa, los maestros blancos están tan intimidados que no lo enseñarán.

GAZETTE: Usted mencionó en un artículo en la Chronicle of Higher Education que mientras hacía su investigación, encontró el libro de historia que leyó cuando era un estudiante de quinto grado. ¿Qué te enseñó ese libro sobre la historia de la esclavitud?

YACOVONE: Esa fue una de las grandes revelaciones de esta investigación. Como muchos de estos libros,  Explorando el Nuevo Mundo  de O. Stuart Hamer y otros, que se publicó repetidamente entre 1953 y 1965, no dijo casi nada. Todos estos libros, particularmente de 1840 durante los próximos 25 años, hacen todo lo posible para no discutir la esclavitud. Algunos dirían que la esclavitud comenzó en 1619, pero la mayoría dijo que comenzó en 1620 porque los que están escribiendo esta narrativa son de Nueva Inglaterra, y 1620 es cuando los peregrinos navegaron en el Mayflower. La mitad de los libros de este período temprano se equivocaron en la fecha. Si los libros de texto escribieran sobre la esclavitud, era solo una oración y nunca discutiría la naturaleza de la esclavitud ni incluiría ninguna descripción. Cuando la política estadounidense fue absorbida por el debate sobre la esclavitud, no pudieron evitarlo, y mencionarían el Compromiso de 1820 [que admitió a Maine en la unión como un estado libre y a Missouri como un estado esclavista] y el Compromiso de 1850 [que abolió el comercio de esclavos -pero no la esclavitud- en Washington, DC]. Ninguno de los libros de texto publicados antes de la Guerra Civil hablaría sobre el movimiento abolicionista, que comenzó a fines de la década de 1820. No fue hasta 1853, cuando la educadora Emma Willard publicó su historia masiva de los Estados Unidos, que mencionó a los abolicionistas, pero no dijo quiénes eran o de qué se trataban, excepto que eran herramientas de Gran Bretaña dedicadas a destruir la república.

GAZETTE: ¿Qué enseñaron los libros de texto publicados después de la década de 1960 sobre la esclavitud? ¿Ha habido algún progreso en los últimos años?

Do White Supremacist Women Adopt Movement Archetypes of Mother, Whore, and  Fighter? - C-REX - Center for Research on Extremism

YACOVONE: A mediados de la década de 1960, los libros de texto comenzaron a cambiar notablemente porque las actitudes y la erudición estaban cambiando a raíz del Movimiento de Derechos Civiles. Estudiosos como Kenneth Stampp reinventaron la Reconstrucción, y tuvo un efecto dramático. Hubo una reintroducción gradual del elemento afroamericano en los libros de texto de historia. Y ahora, muchos profesores de historia ni siquiera usan libros de texto. Están utilizando recursos en línea. Algunos de los mejores trabajos están siendo producidos por el Zinn Education Project, el Gilder-Lehrman Center y el Southern Poverty Law Center.

Pero incluso cuando los libros de texto son precisos, los maestros tienen que estar dispuestos a enseñarlo. Sabemos que hay muchos maestros blancos que tienen miedo de hacerlo. Y hay que tener sistemas escolares, tanto públicos como privados, comprometidos a hacer este trabajo y no castigar a los maestros por hacerlo, lo que está sucediendo. Los recursos son infinitos. Pero es complicado porque en muchos estados hay procesos de aprobación institucionalizados que determinan qué libro de texto se utilizará. Y en lo que respecta a la industria editorial, esto es mucho dinero. Texas y California dominan y determinan lo que se publica y lo que no.

GAZETTE: ¿Cuáles son los riesgos de no enseñar la historia completa de la esclavitud y su legado?

YACOVONE: Este es un trabajo esencial que hay que hacer. Si Estados Unidos quiere ser una nación que cumpla su promesa democrática, la historia de la esclavitud y la supremacía blanca debe enseñarse en las escuelas de todo el país. Necesitamos reconocer que la supremacía blanca sigue siendo una parte integral de la sociedad estadounidense y necesitamos entender cómo llegamos a donde estamos. Las consecuencias de no hacerlo son letales. La supremacía blanca es una toxina. Los libros de texto de historia más antiguos eran como jeringas que inyectaban la toxina de la supremacía blanca en la mente de muchas generaciones de estadounidenses. Lo que hay que hacer es enseñar la verdad sobre la esclavitud como una institución central en los orígenes de Estados Unidos, como la causa de la Guerra Civil, y sobre su legado que aún vive. Las consecuencias de no hacerlo, las estamos viendo todos los días.

Esta entrevista ha sido condensada y editada para mayor longitud y claridad.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

Read Full Post »

The Black Church: This Is Our Story, This Is Our Song: Gates Jr., Henry  Louis: 9781984880338: Amazon.com: BooksEl pasado 2 de junio el gran historiador afroamericano Henry Louis Gates Jr. conversó sobre su más reciente libro  con Jim Basker, presidente del Gilder Lehrman Institute of American History. Titulado The Black Church: This is our This is Our Song, el libro de Gates explora los 400 años de historia de la iglesia negra en Estados Unidos, y el papel que ésta ha jugado en la historia de la comunidad afroamericana. Este libro acompaña a una serie de televisón del mismo título.

El Dr. Gates es profesor en la Universidad Alphonse Fletcher y director del Hutchins Center for African and African American Research en Harvard Univeristy. Con una carrera de más de cuarenta años, Gates es uno de los estudiosos de la historia y la literatura afroamericana  más destacados y mediáticos. Entre sus libros destacan In Loose Canons: Notes on the Culture Wars (1992), Speaking of Race, Speaking of Sex: Hate Speech, Civil Rights, and Civil Liberties (1994), Colored People: A Memoir (1994), The Future of the Race (1996), Thirteen Ways of Looking at a Black Man (1997), The Trials of Phillis Wheatley: America’s First Black Poet and Her Encounters with the Founding Fathers (2003), America Behind the Color Line: Dialogues with African Americans (2004), In Search of Our Roots (2009) y Stony the Road: Reconstruction, White Supremacy, and the Rise of Jim Crow (2019).

Gates también ha participado en varios documentales de televisión  emitidos por el Public Broadcasting Service (PBS). Fue presentador de las series African American Lives (2006-08), Faces of America (2010) y Finding Your Roots (2012-). Otros de sus trabajos teleivisivos incluyen  la miniserie documental Wonders of the African World (1999), Black in Latin America (2011), The African Americans: Many Rivers to Cross (2013) y Reconstruction: America After the Civil War (2019).

Quienes estén interesados en esta conversación pueden ir aquí.

A Conversation with Henry Louis Gates, Jr. - June 2nd, 2021 on Vimeo

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: