Comparto este interesante artículo de la profesora Alyssa Goldstein Sepinwall, analizando cómo Hollywood ha ignorado o mal representado la gesta de la revolución haitiana. La Dr. Goldstein Sepinwall es profesora de Historia en la California State University-San Marcos. Sus especialidades de investigación incluyen las revoluciones francesa y haitiana, la historia haitiana moderna, la esclavitud y el cine, el colonialismo francés, la historia franco-judía, la historia y los videojuegos, y la historia del género. Su libro más reciente, Slave Revolt on Screen: The Haitian Revolution in Film and Video Games fue publicado en junio de 2021 por la University Press of Mississippi.

La batalla por Palm Tree Hill por enero Suchodolski, 1845 (Wikimedia Commons)
Cómo Hollywood ha ignorado la revolución haitiana
Alyssa Goldstein Sepinwall
Black Perspectives 16 de ulio de 2021
Los afro-estadounidenses han estado interesados durante mucho tiempo en Haití. Décadas antes del llamado “giro haitiano” dado por la academia estadounidense en el siglo XXI, los académicos afro-estadounidenses habían sido pioneros en el estudio de la historia haitiana en inglés. En el Journal of Negro History y en otros lugares, Mercer Cook, Rayford Logan y otros publicaron estudios fundacionales sobre el Haití colonial (Saint-Domingue francés), la revolución haitiana y la independencia haitiana. De manera similar, en el arte y la literatura, las figuras del Renacimiento de Harlem vieron a Haití como un faro de la autodeterminación negra. Como el primer sitio en las Américas donde los afrodescendientes derrocaron a sus opresores blancos, Haití inspiró durante mucho tiempo a los pensadores afro-estadounidenses.
Al igual que sus contrapartes académicos, los actores y directores afro-estadounidenses han tratado de hacer que la revolución haitiana (1791-1804) sea más conocida en los Estados Unidos. El intento del actor Danny Glover de hacer una película sobre la revolución en las décadas de 2000 y 2010 es el ejemplo más famoso. Pero como observo en mi libro Slave Revolt on Screen: The Haitian Revolution in Film and Video Games, estrellas como Harry Belafonte, Sidney Poitier, William Marshall y Ellen Holly también buscaron hacer películas sobre héroes revolucionarios haitianos, incluidos Toussaint Louverture, Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe.
Sin embargo, ha resultado mucho más difícil para los artistas negros hacer películas sobre la revolución que para los historiadores escribir sobre ella. Un factor es el costo. Con una película épica que requiere mucho más dinero para producir que una monografía, y las divisiones desiguales del capital cinematográfico resultantes de los legados económicos de la esclavitud y el racismo, incluso las estrellas negras más importantes de Hollywood no han podido dar luz verde a sus propias películas sobre temas como la revolución de Haití. Otra razón tiene que ver con la imaginación históricamente limitada de los productores blancos en este sentido. A Glover se le preguntó “¿Dónde están los héroes blancos?” antes de que se le negara la financiación para su biopic de Toussaint. Y cuando se le pidió a Belafonte que protagonizara un remake de El emperador Jones (que caricaturizó la historia de Christophe), intentó hacer una película más respetuosa sobre la revolución haitiana. Pero los productores le dijeron que si se negaba a interpretar el papel como estaba escrito, “Tendremos una estrella negra que lo hará”.
De hecho, como han demostrado estudiosos como Valerie Smith y Donald Bogle, Hollywood ha recurrido durante mucho tiempo a tropos racistas al representar la vida y la cultura negras. Smith explica que el racista Nacimiento de una nación (1915) de D.W. Griffith tuvo una influencia descomunal: las imágenes establecidas en esa película fueron “reproducidas a lo largo de la historia del cine estadounidense, tipos que van desde hombres y mujeres indolentes, serviles y bufonestas hasta viciosos violadores negros”. El desafío de lograr que los productores financien una película sobre la Revolución de Haití se ha visto exacerbado por el hecho de que este evento no encaja en el tipo de historias de historia negra que los estudios prefieren. A diferencia de la trama ficticia de Django Desencadenado, la Revolución haitiana fue planeada por pueblos afrodescendientes sin la ayuda de un héroe blanco. A diferencia de la insurrección liderada por Nat Turner (presentada en El nacimiento de una nación de NateParker), los haitianos derrocaron a sus opresores y forzaron el fin de la esclavitud.
Contrariamente a la creencia popular, Hollywood no ha ignorado por completo la revolución haitiana. Pero dadas estas desigualdades, no es sorprendente que la única película de estudio ambientada durante la Revolución haitiana no fuera escrita por afro-estadounidenses, sino por blancos de izquierda. Lydia Bailey (1952) de Fox no fue precisamente el tipo de película sobre la revolución haitiana que los escritores afro-estadounidenses han propuesto: sus protagonistas no eran Louverture y Dessalines, sino dos estadounidenses blancos que se enamoraban en medio de la revolución.
La historia de por qué se hizo Lydia Bailey, y la insistencia del estudio en centrar a los personajes blancos, es demasiado complicada de detallar aquí. Pero vale la pena señalar dos cosas sobre la película. Primero, Fox lo hizo en medio de una ola de imágenes de mensajes sociales de posguerra sobre el racismo. En 1947 Fox había publicado Gentleman’s Agreement,una película pionera que destacaba el feo problema del antisemitismo estadounidense, incluso entre aquellos que afirmaban haberse opuesto a los nazis. Recién salidos del éxito de esa película, los guionistas de Lydia Bailey Philip Dunne y Michael Blankfort lo pretendían como una salva contra el racismo anti-negro. Hicieron que la revolución haitiana fuera análoga a la de Estados Unidos, en lugar de un ataque salvaje de los negros contra los blancos franceses que los blancos estadounidenses la habían retratado durante mucho tiempo. Esta representación anticipó la erudición de las Revoluciones Atlánticas por varias décadas. En la película, la protagonista blanca Albion Hamlin se encuentra con Toussaint Louverture y decide que la violencia revolucionaria haitiana contra los franceses está justificada. Al enterarse de la esclavitud, Albion le dice a un amigo haitiano (interpretado por William Marshall), “Si yo fuera un nativo hoy en día cuya libertad se viera amenazada por los despiadados de Napoleón, mataría a todos los hombres blancos sobre los que pudiera poner mis manos”. La postura antirracista de la película también fue influenciada por la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP). Trabajando con Fox como parte de las iniciativas de derechos civiles de la posguerra, el líder dela NAACP, Walter White, instó al estudio a retratar a los personajes negros haitianos de la película respetuosamente mientras ayudaba a las audiencias a comprender el significado histórico de Haití.
En muchos sentidos, Lydia Bailey se apartó notablemente de los estereotipos más antiguos de Hollywood. Por lo tanto, muchos escritores negros elogiaron la película como un hito en la representación de los negros en la pantalla. En enero de 1952, antes del estreno, Ebony proclamó: “La historia negra será glorificada en una película importante de Hollywood por primera vez”. Otro artículo de Ebony exclamó: “Por primera vez se ha construido una película alrededor de un país negro con grandes líderes… Nunca una imagen ha llevado una acusación tan tremenda de esclavitud”. En julio, Jet llamó a Lydia Bailey la “primera imagen que realmente representa la valentía de los negros cuyo amor por la libertad no se derritió frente a las armas”.
Sin embargo, la prensa negra también presentó críticas a Lydia Bailey. Durante la producción, un editor de California Eagle escuchó rumores de una escena atroz (lo que implica que los negros y los blancos tenían olores diferentes). Ella escribió: “Lydia Bailey puede estar dando empleo a 180 actores negros, pero [esto] me da vuelta el estómago”. El escritor preguntó cómo “una industria que no emplea a los negros como escritores” podría hacer “una imagen sincera y sensible relacionada con la vida negra”. Walter White tuvo una visión más positiva una vez que vio la película final (con esa escena alterada). Le dijo a los lectores: “Les ruego que no se pierdan” a Lydia Bailey. Aun así, White cuestionó la sorprendente imposición de la película de un baltimoreano blanco en el círculo íntimo de Toussaint.
En general, dado el clima de la época, los periódicos negros vieron a Lydia Bailey como un hito. Marion Campfield, del Defensor de Chicago, bromeó sobre su “desdén por la autenticidad histórica”, pero instó a los espectadores a apoyarlo con visitas repetidas. Lo más crucial, argumentó, fue el tratamiento de Fox de “la valiente lucha de Haití para vivir con orgullo con sensibilidad y dignidad”. Elogió el guion por hacer que los haitianos ejemplificara la libertad y la igualdad, en lugar de los franceses. En Los Angeles Sentinel,Hazel Lamarre declaró: “Hollywood … se ha dejado abierto a la crítica cuando se hacen películas que tratan con personas de color”. Pero agregó: “’Lydia Bailey’ está fuera de esta clase”. Lamarre calificó la película de “inspiradora”. Un crítico en el California Eagle predijo que a los blancos del sur no les gustaría la película, pero que era “la mejor para salir de Hollywood”.
Setenta años después, llama la atención que Lydia Bailey siga siendo la única película de Hollywood centrada en la Revolución. La voluntad de los estudios de hacer películas que justificaran la violencia revolucionaria negra se disipó en medio de la histeria anticomunista, así como la ansiedad de los blancos sobre el movimiento de derechos civiles. La ola de mejores películas de historia negra que los escritores esperaban en 1952 no se materializó.
A raíz de Black Panther, visto de manera similar como histórica,¿los productores estarán más dispuestos a financiar películas sobre la Revolución Haitiana? Sin duda, hay motivos para el escepticismo. La comedia de Chris Rock de 2014 Top Five relató un biopic de la Revolución haitiana que fracasa en la taquilla porque los blancos ignoran o son hostiles a las historias de revuelta de esclavos. El punto de Rock aún no está desactualizado: los financiadores y el público blanco todavía no parecen estar listos para una historia centrada en las personas esclavizadas que recurren a la violencia para liberarse. Aún así, como brenda Stevenson ha predicho,el impulso de las películas recientes y la creciente influencia de los cineastas negros pueden hacer que sea “difícil dar marcha atrás”. De hecho, un reciente informe de McKinsey se hizo eco de lo que los principales escritores y productores negros han enfatizado,que Hollywood pierde miles de millones al año al no ingitar sus proyectos. Si los estudios están dispuestos a escuchar, las audiencias finalmente pueden llegar a ver películas de gran presupuesto con la Revolución haitiana en la pantalla, escritas desde perspectivas negras.
- Véase Millery Polyné, From Douglass to Duvalier: U.S. African Americans, Haiti, and Pan Americanism, 1870-1964 (Gainesville: University Press of Florida, 2010); Maurice Jackson y Jacqueline Bacon, eds., African Americans and the Haitian Revolution (Nueva York: Routledge, 2010); Leslie Alexander, “The Black Republic: The Influence of the Haitian Revolution on Northern Black Political Consciousness, 1816–1862, en Alyssa G. Sepinwall, ed., Haitian History: New Perspectives (Nueva York: Routledge, 2012), 197 – 214; y Brandon Byrd, The Black Republic: African Americans and the Fate of Haiti (Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2019).
Traducción de Norberto Barreto Velázquez