Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Alianza para el Progreso’ Category

El último número de este año de la Revista de Indias contiene un artículo de mi autoría titulado «A technical conflict of interest»: Corrupción en el programa de ayuda económica estadounidense en el Perú, 1955-1961«. En línea con la nueva historiografía de la guerra fría, en este trabajo analizo el impacto que tuvo un caso de corrupción en el programa de ayuda económica estadounidense en el Perú en la formulación de la política exterior de Estados Unidos a comienzos de la década de 1960. Comparto para los que podrían estar interesados la sumilla del artículo en cuestión:

Este artículo analiza el impacto en el proceso de discusión y aprobación de la Alianza para el Progreso de una investigación congresal sobre denuncias de corrupción en el programa de asistencia económica estadounidense en el Perú. Dicha investigación se desarrolló en medio de un proceso de transformación del programa de ayuda económica para América Latina. La reestructuración del programa de ayuda, provocada por la revolución cubana, comenzó durante la administración Eisenhower con la fundación del Banco Interamericano de Desarrollo y se profundizó con la Alianza para el Progreso propuesta por Kennedy. Planteamos que los hallazgos de esta investigación fueron usados por congresistas enemigos y críticos del programa de ayuda económica para cuestionar su eficiencia, y oponerse a la reforma y expansión propuesta por Kennedy. Este artículo está fundamentado, principalmente, en fuentes del Congreso de Estados Unidos.

Read Full Post »

8d858-huellas

Ya es una tradición de esta bitácora dar la bienvenida a los nuevos números de la revista Huellas de los Estados Unidos. Estudios, Perspectivas y Debates desde América Latina.  Publicada por los colegas de la Cátedra de Historia de Estados Unidos de la UBA, Huellas es una de pocas publicaciones en castellano dedicadas al estudio de la historia estadounidense. Por lo tanto, considero, además de un honor, un compromiso ayudar en su difusión.

Con este ya son 18 los números publicados por Huellas, lo que es todo un logro y una muestra del tesón de quienes han desarrollado este proyecto hasta convertirlo en un referente para quienes estudiamos la historia de Estados Unidos en el mundo Iberoamericano. Vaya para ellos mi felicitación y agradecimiento.

Copio el índice de este número para que puedan acceder a sus artículos.

Dr. Norberto Barreto Velázquez

Lima, Perú


 

………………………………………….

………………………………………….

……………………………………………

………………………………………….

……………………………………………

……………………………………………

………………………………………….

………………………………………….

………………………………………….

Read Full Post »

TupacAmaruVelascoEl de 3 octubre de 1968 las fuerzas armadas peruanas derrocaron al Presidente Fernando Belaúnde Terry, dando inicio al Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA),  uno de los experimentos sociales, políticos y económicos más importantes en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. En los doce años que ejerció el poder, el  GRFA realizó importantes políticas y reformas: expropió varias corporaciones estadounidenses, buscó rehacer el orden diplomático interamericano establecido  en el Tratado de Río, pidió el fin del embargo contra Cuba, defendió la aplicación del límite de las 200 millas náuticas y estableció relaciones diplomáticas y comerciales con  países  comunistas.

Los militares peruanos también participaron activamente en el Movimiento de Países No-alineados, compraron cientos de millones de dólares en armamento soviético, llevaron a cabo una reforma agraria y pusieron en marcha un agresivo programa económico  que buscaba fomentar el desarrollo y la independencia del Perú.

El gobierno militar peruano adoptó un discurso anti-imperialista que ­–unido a sus medidas económicas, políticas y diplomáticas– le llevó a un interesante enfrentamiento con el gobierno de los Estados Unidos, convirtiéndose en un dolor de cabeza para las autoridades estadounidenses.

La mayoría de quienes han estudiado el GRFA se han concentrado en el análisis de temas socioeconómicos y políticos locales, prestando poca atención a elementos diplomáticos e internacionales, especialmente, a la interacción de los militares peruanos con el gobierno de Estados Unidos.  Quienes han superado esta limitación se han concentrado en el análisis de las relaciones del gobierno militar con las instituciones tradicionales de la política exterior estadounidense (Presidente, Departamento de Estado, etc.), ignorando el papel que jugó el Congreso norteamericano en este drama.

histcrit.2018.issue-67.coverEl último número de la revista Historia critica, una publicación de la Universidad de los Andes en Colombia,  contiene un artículo de mi autoría titulado «The United States Congress and the Peruvian Revolution, 1968-1975″. El objetivo de mi articulo es    aportar al estudio de las relaciones peruano-estadounidenses, analizando el papel que jugó el Congreso -una de las instituciones claves del sistema político estadounidense- durante la etapa más radical del GRFA.

Aquellos interesados en estos temas pueden descargar el artículo aquí.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, 27 de enero de 2018

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: