La esclavitud es, sin lugar a dudas, el pecado original de los Estados Unidos y, por ende, origen de muchos de los problemas que enfrenta esa nación en la actualidad. El racismo es uno de ellos. Éste lo ha permeado todo, desde la creación de la Constitución a finales del siglo XVIII hasta la violencia policial del siglo XXI.
En esta breve nota comentando un artículo de Shannen Dee Williams, la escritora Livia Gershon, nos recuerda que la religión no estuvo exenta del impacto de la esclavitud y de su hijo preferido el racismo.
La Dra. Wilson es profesora en el Departamento de Historia de University of Dayton y autora de Subversive Habits: Black Catholic Nuns in the Long African American Freedom Struggle (Duke University Press, April 2022).
La historia oculta de las monjas católicas negras
JSTOR 26 de mayo de 2022
Al igual que muchas instituciones, sociedades y negocios en los Estados Unidos, los conventos y otras organizaciones católicas fueron generalmente racialmente segregados durante la mayor parte del siglo 20. Y, como explica la historiadora Shannen Dee Williams, hay una historia aún más antigua de monjas negras en entornos predominantemente católicos blancos que ha sido ignorada o incluso encubierta por estas instituciones religiosas.
Según Williams, esta historia del catolicismo afroamericano se remonta a la comunidad católica negra libre de la Florida española, así como a la inmigración haitiana y la tenencia de esclavos por parte de las instituciones católicas estadounidenses. A pesar de las importantes barreras que enfrentaron, muchas mujeres negras a lo largo de los siglos se sintieron llamadas a unirse a las filas de los célibes católicos. Antes de la Guerra Civil, algunas mujeres negras libres fundaron órdenes católicas para sí mismas, pero otras se unieron a órdenes predominantemente blancas, una opción generalmente solo disponible para mujeres de piel más clara. Algunas de este último grupo de mujeres incluso fundaron órdenes que fueron percibidas como blancas. Por ejemplo, Theresa Maxis y Ann Constance (Charlotte Martha) Schaaf ayudaron a fundar el Immaculate Heart of Mary (IHM), una prominente orden educativa para monjas en Michigan y Pensilvania, en 1845.
Williams señala que las Sisters of Loretto at the Foot of the Cross en Kentucky tenían una relación particularmente compleja con la raza. Esclavizaron a los trabajadores negros, pero también aceptaron al menos a 14 mujeres afrodescendientes como hermanas laicas. En 1812, la hija de una de esas mujeres, Clare Morgan, se convirtió en miembro de la orden. Las hermanas de Morgan deben haber sabido que ella era la hija de una mujer negra anteriormente esclavizada, pero la orden mantuvo esa información fuera de las historias congregacionales publicadas en los siglos XIX y XX. También es probable que la fundadora de Loretto, Mary Rhodes, fuera hija de una mujer negra anteriormente esclavizada, aunque no está claro si Rhodes era consciente de esto.
Williams escribe que, después de la Guerra Civil, la línea de color dentro de las órdenes católicas femeninas en realidad se endureció de alguna manera. Solo se sabe que cuatro mujeres negras ingresaron a órdenes blancas entre 1865 y 1880, y en 1900, la mayoría de estas órdenes tenían políticas explícitas y formales contra la admisión de mujeres negras. Estas políticas, que aseguraron que la influencia y el poder se mantuvieran con la Iglesia blanca, permanecieron en su lugar hasta la era de los Derechos Civiles.
En general, docenas de mujeres de ascendencia africana nacidas en Estados Unidos ingresaron a congregaciones blancas en los Estados Unidos y en otras partes del siglo XIX. Es imposible saber el número verdadero dada la probabilidad de que algunas mujeres pasaran por blancas y nunca fueron descubiertas. Pero entre los documentados por Williams y otros eruditos hay muchos cuyas órdenes eran muy conscientes de su herencia y más tarde hicieron todo lo posible para suprimirla. IHM, por ejemplo, restringió el acceso a su archivo para evitar la exposición de las verdaderas identidades de Maxis y Shaaf. Y, en la década de 1930, los líderes de la orden cerraron un esfuerzo para reconocer a Maxis como un santo.
Como escribió la Madre Domitilla Donohue del IHM en 1928, «estamos convencidos de que el silencio es la forma más justa, sabia y agradable de cometer el olvido de este tema».
Shannen Dee Williams
The Journal of African American History, Vol. 101, No. 3, “Faith in Action: Historical Perspectives on the Social and Educational Activism of African American Catholics” (Summer 2016), pp. 231–260
Traducido por Norberto Barreto Velázquez
Interesante, un aspecto poco estudiado. Me gustó
Me gustaMe gusta