Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Glory’

En esta corta y hermosa nota, la gran historiadora estadounidense Heather Cox Richardson rinde un merecidísimo homenaje al Regimiento 54 de Infantería, un cuerpo voluntario de soldados negros que combatió con valor y honor en la guerra civil estadounidense. Su gesta al atacar la murallas de Fort Wagner el 18 de julio de 1863,  fue recreada en la película de Edward Zwick Glory (1989) -ganadora de tres premios Oscar.


54o regimiento de infantería de Massachusetts Organización atención  tempranayBatalla de Grimball's Landing

Julio 17, 2022

Heather Cox Richardson

El 18 de julio de 1863, al anochecer, los soldados negros de la 54ª Infantería Voluntaria de Massachusetts del Ejército de los Estados Unidos cargaron contra las murallas de Fort Wagner, una fortificación en Morris Island frente al puerto de Charleston en Carolina del Sur. Debido a que Fort Wagner cubría la entrada sur del puerto, fue clave para permitir que el gobierno de los Estados Unidos tomara la ciudad.

GloryPosterBroderickLos 600 soldados del 54º conformaron el primer regimiento negro de la Unión, organizado después de que la Proclamación de Emancipación pidiera el alistamiento de soldados afroamericanos. El líder del 54 era un abolicionista de Boston de una familia líder: el coronel Robert Gould Shaw.

Shaw y sus hombres habían salido de Boston a finales de mayo de 1863 hacia Beaufort, Carolina del Sur, donde la Unión había ganado un punto de apoyo temprano en su guerra para evitar que los confederados desmembraran el país. Los hombres del 54 sabían que no eran como otros soldados: eran símbolos de lo bien que los hombres negros lucharían por su país. Esto, a su vez, sería una declaración de si los hombres negros podrían ser realmente iguales a los hombres blancos bajo las leyes del país, de una vez por todas, ya que en esta era, luchar por el país les dio a los hombres un reclamo clave de ciudadanía.

Todo el país estaba mirando… y los soldados lo sabían.

En la oscuridad en Fort Wagner, el 54 de Massachussets  demostró que los hombres negros eran iguales a cualquier hombre blanco en el campo de batalla. Lucharon con la determinación que hizo que los regimientos afroamericanos durante la Guerra Civil sufrieran pérdidas mayores que las de los regimientos blancos. El asalto al fuerte mató, hirió o perdió a más de 250 de los 600 hombres e hizo que el sargento William Harvey Carney, anteriormente esclavizado, fuera el primer afroamericano en recibir una Medalla de Honor. Gravemente herido, Carney defendió la bandera de los Estados Unidos y la llevó de vuelta a las líneas de la Unión. Los soldados de los Estados Unidos no tomaron el fuerte esa noche, pero nadie podía pasar por alto que los hombres negros habían demostrado ser iguales a sus camaradas blancos.

La batalla de Fort Wagner dejó 30 hombres de los 54 muertos en el campo, incluido el coronel Shaw, e hirió a 24 más que más tarde morirían a causa de sus heridas. Quince fueron capturados; 52 estaban desaparecidos y se presumía muertos. Otros 149 resultaron heridos. Los confederados tenían la intención de deshonrar al coronel Shaw cuando lo enterraron en una fosa común con sus hombres; en cambio, la familia lo encontró apropiado.

En 2017 tuve la oportunidad de pasar una velada en la casa donde los soldados heridos del 54 fueron llevados después de la batalla.

Es algo humillante estar en esa casa que todavía se ve tanto como lo hizo en 1863 y darse cuenta de que los hombres, llevados calientes y agotados y sangrando y asustados en ella un siglo y medio antes eran solo personas como tú y yo, que hicieron lo que sintieron que tenían que hacer frente a Fort Wagner,  y luego soportaron el viaje en bote de regreso a Beaufort, y fueron llevados por un tramo de escalones, y luego se acostaron en cunas en habitaciones pequeñas y abarrotadas, y esperaban que lo que habían hecho valiera la pena el horrible costo.

No soy de los que creen en fantasmas, pero te juro que podrías sentir la sangre en los pisos.

Traducción de Norberto Barreto Velázquez


A este tema ya la habíamos dedicado tiempo en el año 2011 (LOS SOLDADOS NEGROS EN LA GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA) y en 2013 (LA CREACIÓN DEL 54 DE MASSACHUSETTS).

 

Read Full Post »

Escudo de la Confederación

No puede el terminar el año 2011 sin que le preste atención al sesquicentenario de la guerra civil estadounidense.  En 1860, la Unión norteamericana se quebró ante el peso de  la esclavitud. Tras décadas de tensiones regionales, los estados sureños decidieron separarse de los Estados Unidos y formar un país independiente y esclavista. El gobierno federal –el Norte– y su presidente, Abraham Lincoln, no aceptaron la decisión sureña. Tras intentos fallidos de negociación, la guerra civil fue inevitable. En abril de 1861 los sureños atacaron a las tropas federales acuarteladas en el Fuerte Sumter en la bahía de Charleston (Carolina del Sur), dando inicio a una carnicería que se extendió hasta 1865. Este fue el más terrible de los conflictos en que los norteamericanos se han visto involucrados no sólo por las 600,000 vidas que costó, sino también por la profunda cicatriz que dejó en la sociedad norteamericana. Tras cuatro años de combates fratricidas, los Estados Unidos permanecieron unidos y los esclavos alcanzaron su libertad. La guerra civil norteamericana es uno de los momentos más críticos de la historia de los Estados Unidos, pues estuvo en juego la supervivencia misma del país.

Como parte de las actividades celebradas en los Estados Unidos para conmemorar tan significativa fecha, el periódico New York Times ha desarrollado una bitácora titulada Desunion. En este interesante blog, historiadores, periodistas y escritores han publicado, a lo largo de todo este año,  artículos cortos dedicados a diversos temas relacionados con la guerra civil norteamericana.

Van Gosse

El pasado 29 de noviembre, el historiador estadounidense Van Gosse publicó en Desunion una corta nota titulada Beyond ‘Glory’.  Gosse, profesor de historia en el Franklin and Marshal College en Pensilvania, enfoca el papel jugado por los negros en la guerra civil partiendo de un señalamiento que me resultó particularmente interesante: la mayoría de los estadounidenses asocian la participación de los negros en la guerra con la película Glory (1989). Este largometraje protagonizado por Denzel Washington, Matthew Broderick y Morgan Freeman, enfoca la historia del famoso  54th Massachusetts Volunteer Infantry Regiment compuesto por soldados negros. Comandado por oficiales blancos, entre ellos el Coronel Robert Gould Shaw, el Regimiento 54tuvo una participación destacada en la guerra y, en especial, en los intentos suicidas para tomar el Fuerte Wagner (Charleston) en julio de 1863.

Para Gosse, el principal problema con esta película es que da la impresión de que la participación militar de los negros era una idea nueva y radical. Nada más lejos de la realidad porque los negros habían combatido en todas guerras previas de los Estados Unidos.  No sólo habían participado, sino que estaban consientes de su papel histórico y lo usaban como argumento para reclamar derechos e igualdad en una sociedad esclavista y, por ende, racista.

Según Goose, los negros habían luchado en la guerra de independencia, en la guerra de 1812 y en la guerra con México. Tal fue su desempeño en la guerra de 1812 que el General Andrew Jackson lo reconoció públicamente.  En el periodo previo  a la guerra civil los negros  organizaron milicias en ciudades del norte (Cincinnati y New Bedford), a pesar de que no contaban con  el reconocimiento  ni  apoyo económico de los gobiernos estatales. Aunque tenían que tenían pagar por sus gastos y hasta comprar sus armas, los negros mostraron un claro interés de demostrar su patriotismo.

Cuando estalló la guerra civil, las milicias de negros se ofrecieron de voluntarios para combatir a los estados secesionistas, pero fueron rechazadas. Según el autor,  los negros no habían peleado sólo a favor de las causas estadounidenses. Miles de ellos apoyaron a los británicos en sus dos conflictos contra los norteamericanos.  Tal fue el apoyo de los negros a los británicos durante la guerra de independencia, que tras la victoria norteamericana 20,000 antiguos esclavos salieron del país con las tropas derrotadas. En el periodo previo a la guerra civil –lo que en la historiografía estadounidense se conoce como el antebellum– los esclavistas sureños explotaron la supuesta deslealtad de los negros, sentimientos que fueron compartidos por muchos norteños. Para Gosse, las dudas sobre su lealtad fue un factor clave para entender el rechazo a la participación de los negros en la guerra civil. Este argumento me parece interesante, pero me pregunto si el factor racial no fue más decisivo, ya que no se debe olvidar que aunque la esclavitud era menos importante en el Norte, esta región  no estaba libre de las mentalidades propias de una sociedad esclavista.

Soldados negros y blancos, 1861

A pesar de la resistencia oficial, algunos negros pudieron unirse a las fuerzas del Norte y participar en los combates. Prueba de ello es la correspondencia de dos soldados negros citada por Gosse: William H. Johnson y George E. Stewart. Sus cartas describen sus experiencias como soldados en los primeros años de la guerra y, por ende,  previa a la declaración de 1863 del presidente Lincoln autorizando el reclutamiento de soldados negro en el ejército de la Unión.

Gosse concluye que la participación de estos y otros negros entre las fuerzas del Norte sirvió para adelantar la causa de la abolición y para combatir la propaganda de la Confederación.

En  este interesante artículo, Gosse rescata la valiosa participación de los negros americanos en un conflicto que les era particularmente importante, pues entra las cosas que estaban en juego destacaba el futuro de  la esclavitud en Norteamérica.

No quiero terminar si hacer unos comentarios generales sobre la participación de los negros en la guerra civil. Cerca de 200,000 afroamericanos sirvieron en el ejército o en la marina de la Unión, y 37,000 de ellos murieron peleando. Éstos sufrieron los prejuicios raciales de sus comandantes y tuvieron que probar su valía en el campo de batalla. El valor de los soldados negros ayudó a cambiar la actitud de muchos oficiales de la Unión.

Los confederados odiaban y temían a los soldados negros por lo que les consideraban esclavos fugitivos sujetos a ser ejecutados de ser capturados. Sin embargo, los casos de fusilamientos de soldados negros a manos de los confederados fueron raros.

En el sur, los soldados negros fueron recibidos como héroes por la población esclava, impresionada de ver negros en uniforme militar. Es necesario señalar que los soldados negros no fueron tratados con equidad por el ejército de los Estados Unidos, pues éstos recibían una pagar menor que sus homólogos blancos y se les segregaba en campamentos militares separados de la tropas blancas.  Esto motivó protestas e inclusive el famoso Regimiento 54 de Massachussets se negó a recibir una paga menor que la de los soldados blancos. Su protesta surtió efecto y en junio de 1864 el Departamento de Guerra igualó el salario de los soldados blancos y negros.

El servicio militar de los afroamericanos cambio su estatus en la sociedad del norte. En algunas ciudades se abolió al segregación racial en los tranvías y se permitió que afroamericanos testificaran en corte o formaran parte de jurados en los tribunales de justicia. El haber peleado por la unión les garantizó a los negros su derecho a ser ciudadanos de los Estados Unidos.

            Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.

Lima, 4 de diciembre de 2011

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: