El de 3 octubre de 1968 las fuerzas armadas peruanas derrocaron al Presidente Fernando Belaúnde Terry, dando inicio al Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA), uno de los experimentos sociales, políticos y económicos más importantes en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. En los doce años que ejerció el poder, el GRFA realizó importantes políticas y reformas: expropió varias corporaciones estadounidenses, buscó rehacer el orden diplomático interamericano establecido en el Tratado de Río, pidió el fin del embargo contra Cuba, defendió la aplicación del límite de las 200 millas náuticas y estableció relaciones diplomáticas y comerciales con países comunistas.
Los militares peruanos también participaron activamente en el Movimiento de Países No-alineados, compraron cientos de millones de dólares en armamento soviético, llevaron a cabo una reforma agraria y pusieron en marcha un agresivo programa económico que buscaba fomentar el desarrollo y la independencia del Perú.
El gobierno militar peruano adoptó un discurso anti-imperialista que –unido a sus medidas económicas, políticas y diplomáticas– le llevó a un interesante enfrentamiento con el gobierno de los Estados Unidos, convirtiéndose en un dolor de cabeza para las autoridades estadounidenses.
La mayoría de quienes han estudiado el GRFA se han concentrado en el análisis de temas socioeconómicos y políticos locales, prestando poca atención a elementos diplomáticos e internacionales, especialmente, a la interacción de los militares peruanos con el gobierno de Estados Unidos. Quienes han superado esta limitación se han concentrado en el análisis de las relaciones del gobierno militar con las instituciones tradicionales de la política exterior estadounidense (Presidente, Departamento de Estado, etc.), ignorando el papel que jugó el Congreso norteamericano en este drama.
El último número de la revista Historia critica, una publicación de la Universidad de los Andes en Colombia, contiene un artículo de mi autoría titulado «The United States Congress and the Peruvian Revolution, 1968-1975″. El objetivo de mi articulo es aportar al estudio de las relaciones peruano-estadounidenses, analizando el papel que jugó el Congreso -una de las instituciones claves del sistema político estadounidense- durante la etapa más radical del GRFA.
Aquellos interesados en estos temas pueden descargar el artículo aquí.
Norberto Barreto Velázquez, PhD
Lima, 27 de enero de 2018
Deja una respuesta