Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘US History’

Resultado de imagen para gilder lehrman institute of american history digital collection

El Gilder Lehrman Institute of American History acaba de anunciar sus cursos gratuitos de historia de Estados Unidos para estudiantes de escuela elemental, media y superior. En total son seis: un curso en el que el elenco del musical Hamilton leerá libros de historia estadounidense para niños, un curso sobre la vida de los esclavos en la era de los Padres Fundadores, un curso sobre el uso dramático de fuentes históricas, Joe Welch (2018 National History Teacher of the Year) enseñará un curso sobre la guerra fría, un curso preparatorio para los exámenes avanzados de historia estadounidense y por último, un curso sobre la constitución de Estados Unidos.

Quienes estén interesados pueden ir aquí por más información.

Screen Shot 2021-02-11 at 3.59.30 PM

Read Full Post »

Gilder Lehrman Fellowship, A Short-Term Research in USA - World ...

El Gilder Lehrman Institute of American History anuncia el inicio de sus cursos en línea y gratuitos de historia de EEUU para estudiantes de escuela intermedia y superior: American History through Film: Civil War and Cinema,  American History through Song: Revolution to Depression, AP United States History, The History of the Voting Rights Struggle y The United States, 1492-1865.

Comparto estas imágenes para que los interesados tengan una idea más clara de este programa.

Screen Shot 2020-06-15 at 1.08.40 PM

Screen Shot 2020-06-15 at 1.09.10 PM

Screen Shot 2020-06-15 at 1.09.33 PM

Read Full Post »

Aeon_LogoAeon es una revista digital que se publica desde del año 2010, dedicada  a la producción y diseminación «of the most profound and provocative thinking on the web.» Semanalmente publican artículos de temas muy  variados, donde destacan la filosofía, las ciencias y las artes.

En su edición del 8 de agosto de 2019, Aeon comparte con sus lectores un documento de gran utilidad para entender los debates raciales y sociales en la sociedad estadounidense de la década de 1960. El 26 de octubre de 1965, el escritor y activista afroamericano James Baldwin y el intelectual conservador William F. Buckley debatieron en la famosa Cambridge Union Debating Society. La discusión giró alrededor de una de las preguntas claves de la historia estadounidense: Has the American Dream been achieved at the expense of the American Negro? Este interrogante va directo al papel que jugó la esclavitud en el desarrollo de lo Estados Unidos.

Baldwin-Buckley.jpg

La Cambridge Union Debating Society fue fundada en el año 1815, y desde entonces ha sido una foro para la discusión y debate de ideas. En  sus más de doscientos años de vida, la Union ha contado con figuras como Anthony Eden, David Lloyd George,  Winston Churchill, Theodore Roosevelt, Jawaharlal Nehru, el Dalai Lama, Desmond Tutu, Judi Dench,  Vanessa Redgrave, Stephen Hawkings, entre otros.

El debate entre Baldwin y Buckley se da en el contexto de la lucha de los afroamericanos por sus derechos civiles, la guerra de Vietnam y el desarrollo de la contracultura. Buckley y Baldwin reflejan las grandes diferencias en como los progresistas y  los conservadores entendían (y entienden)  la historia estadounidense, la justicia social y el racismo. 

No puedo dejar de citar a Baldwin, que con la claridad que lo caracterizaba señaló lo siguiente:

This means, in the case of an American Negro, born in that glittering republic, and the moment you are born, since you don’t know any better, every stick and stone and every face is white. And since you have not yet seen a mirror, you suppose that you are, too. It comes as a great shock around the age of 5, or 6, or 7, to discover that the flag to which you have pledged allegiance, along with everybody else, has not pledged allegiance to you. (1)

Los interesados en esta joya pueden acceder aquí.


(1) https://www.rimaregas.com/2015/06/07/transcript-james-baldwin-debates-william-f-buckley-1965-blog42/

Read Full Post »

Read Full Post »

ANPUH

La sección de Río de Janeiro de la Associação Nacional de História (ANPUH), anuncia que se ha extendido el plazo para la presentación de propuestas de ponencias para el 2º Encontro Internacional História & Parcerias, que se llevará a acabo del  21 a 25 de octubre  de 2019 en la  Universidade Veiga de Almeida (Rio de Janeiro).  El tema de este encuentro es Os Estados Unidos e o protagonismo no âmbito dos estudos contemporâneos. Comparto con mis lectores la descripción de este convite:

Considerando os avanços da produção de pesquisas envolvendo os Estados Unidos na condição de objeto maior da análise, a presente proposta de Simpósio Temático pretende abrir ainda mais o espaço para pesquisadores dispostos a refletir sobre essa área de estudos, bem como para estudiosos com pesquisas em curso ou concluídas. A despeito do paradoxo entre o protagonismo dos Estados Unidos no mundo e o tradicional desinteresse de pesquisadores latino-americanos pela História dos Estados Unidos, refletido na escassa produção em espanhol e em língua portuguesa, crescem e ganham visibilidade os estudos cuja abordagem enfrenta e vai além das relações interamericanas. Nesse diapasão, são bem-vindas propostas de Apresentação Oral que estabeleçam suas problemáticas no âmbito da História dos Estados Unidos, sejam elas de cunho político, cultural ou econômico, realçando diferentes linhas de investigação sob perspectivas teórico-conceituais que escapem do imaginário constituído e do estereótipo, estimulando desta forma a reflexão e a pesquisa na área.

Quienes estén interesados deben inscribirse aquí: www.historiaeparcerias.rj.anpuh.org .

 

Read Full Post »

Huellas2

Ya es una tradición de esta bitácora dar la bienvenida a cada nuevo número de la revista Huellas de Estados Unidos. En esta ocasión se trata del número 15, que incluye una variedad interesante  de temas. Entre ellos podemos mencionar la crisis  de los créditos subprime, la política de la administración Trump hacia Cuba, el estado policial, la OIAA y la Política del Buen Vecino y la política externar de Trump. Este número incluye una sección titulada Los indeseables – Estudio sobre as minorías  silenciadas. Esta consiste de dos entrevistas: la primera, al Pantera Negra Emory Douglas y segunda a la profesora Keenga-Yamatha Taylor. Completan este número dos reseñas.

Felicitamos a los amigos de la Cátedra de Historia de Estados Unidos de la UBA por este número

Norberto Barreto Velazquez

Changsha, China, 24 de octubre de 2018

………………………………………….

………………………………………….

……………………………………………

………………………………………….

……………………………………………

……………………………………………

………………………………………….

………………………………………….

………………………………………….

………………………………………….

 

Read Full Post »

Miss America

El periodo que transcurre entre los años 1960 y 1969 es uno de los más complejos en la historia estadounidense. Durante esos años, los Estados Unidos se embarcaron en una serie de procesos sociales, políticos y culturales que transformaron a la sociedad norteamericana. Los afro-americanos exigieron la igualdad social y política, los jóvenes se rebelaron contra las normas sociales, emergió una contracultura crítica del conformismo y de la sociedad de consumo, los homosexuales se organizaron en defensa de sus derechos, y los latinos y amerindios cuestionaron la marginación de que eran objeto.

PCOSW

La Presidential Commission on the Status of Women estaba presidida por Eleonor Roosevelt

Las mujeres se unieron a la ola de insatisfacción social que caracterizó a la década de 1960, reviviendo así el movimiento feminista.  Varios factores abonaron a ese renacer. Primero, en 1963, John Fitzgerald Kennedy  nombró una comisión presidencial para que estudiase la situación de las mujeres en los Estados Unidos. En su informe, la Presidential Commission on the Status of Women (PCSW), documentó que las mujeres enfrentaban las mismas injusticias que las minorías raciales. Las estadounidenses recibían una paga inferior que la de los hombre por tareas y trabajos similares, y tenían menos oportunidad de acceder a carrera profesional o gerencial. Según la comisión, sólo el 7% de los médicos eran mujeres y menos del 4% eran abogados. Los miembros de la Comisión sugirieron, con éxito, que la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohibiera la discriminación por género. A pesar de ello, la Comisión de Igualdad en la Oportunidad en el Empleo se mostró reacia a hacer respetar la prohibición de la discriminación por sexo, lo que provocó que un grupo de mujeres fundaran, en 1966, la National Organization for Woman (NOW).  Esta agrupación buscaba cambiar la situación de las féminas a través de la presión en grupo, las demandas legales y la movilización de la opinión pública a favor de su causa.

The Feminine MystiqueEn 1963, Betty Friedan ­–una de las fundadoras de NOW– publicó un libro titulado The Feminine Mystique que ayudó a dar a conocer a la organización.  En su obra, Friedan cuestionó la domesticidad suburbana al criticar la idea generalizada de que la mayor realización a las que podían aspirar las mujeres era ser madres y esposas. La autora quería que las mujeres desarrollaran carreras profesionales que les permitieran encontrar su identidad como seres humanos. The Feminine Mystique ejerció una gran influencia entre las mujeres estadounidenses, pues hizo ver a muchas de ellas que no estaban solas, que su inconformidad era compartida por miles de congéneres y les dotó de un vocabulario para expresar su desazón.

La guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles también influyeron el desarrollo del movimiento feminista estadounidense. Miles de mujeres jóvenes estadounidenses se involucraron en los movimientos en contra de la guerra y de la discriminación racial. Ello les ayudó a ganar confianza y a desarrollar una ideología en contra de la opresión de que eran víctimas. En otras palabras, desarrollaron conciencia de su condición de ciudadanos de segunda clase y de la explotación sexual de que eran objeto por una sociedad controlada por los hombres. Además, entraron en contacto con estrategias y tácticas de protesta, que luego aplicaron en su lucha por la igualdad de los géneros.

 

Para 1968, las feministas militantes adoptaron una estrategia de concientización para cambiar la imagen que las mujeres tenían de sí mismas y de su sociedad. Para ello recurrieron a la celebración de pequeñas asambleas donde las mujeres compartían sus experiencias y exponían sus quejas, y entendían que su insatisfacción era compartida por otras mujeres. En otras palabras, las norteamericanas comenzaron a comprender que lo que ellas consideraban problemas personales eran realmente problemas de su género, que requerían soluciones sociales y políticas. Esta toma de conciencia llevó a muchas féminas desarrollar un sentido de hermandad y un compromiso de lucha en contra del sexismo.  Es así como se desarrollan grupos de liberación femenina a todo lo largo y ancho de los Estados Unidos. Éstos adoptaron tácticas de confrontación que llamaran la atención pública, como irrumpir en el certamen de Miss America en 1968 para denunciar lo que estos grupos consideraban la degradación que sufrían las mujeres en los concursos de belleza. Los grupos de liberación femenina también crearon zafacones donde las mujeres podían arrojar los zapatos de tacón alto, fajas y otros “símbolos de la explotación femenina”. De igual forma, exigieron igualdad en la educación y en lugar de trabajo, crearon programas de salud y refugios para mujeres maltratadas y combatieron la imagen que los medios de comunicación reproducían de las mujeres.

El 26 de agosto de 1970 se llevó a cabo la mayor manifestación feminista de la historia en conmemoración de los cincuenta años de la aprobación del voto femenino. Ese día, miles de mujeres marcharon por las calles de diversas ciudades de los Estados en defensa de la igualdad en el empleo y el derecho al aborto.

Equal pay.png

Para principios de la década de 1970, las feministas habían conseguido que los bancos otorgaran crédito a mujeres solteras y a nombre de mujeres casadas, y que muchas universidades aumentasen en el sueldo de cientos de profesoras universitarias. La presión femenina llevó al gobierno a vigilar la discriminación laboral en corporaciones que recibían fondos federales.

safe-legal-abortion-3293539-1-58b74f095f9b58808057367e

Las feministas también abordaron el tema de la sexualidad femenina.  Para ellas, las mujeres debían tener control sobre su capacidad reproductiva y de ahí que recibieran con los brazos abiertos la llegada de la píldora anticonceptiva en 1960, pues ésta les permitía una mayor libertad sexual sin tener que enfrentar el riesgo de un embarazo. Muchas mujeres también presionaron favor de la legalización del aborto como un medio para evitar los riesgos asociados a la práctica ilegal de éste.

Norberto Barreto Velázquez

7 de marzo de 2018

 

Read Full Post »

book_thumb_13079En esta entrevista de la New Books in History Network, el historiador Tevi Troy habla de su nuevo libro titulado What Jefferson Read, Ike Watched, and Obama Tweeted: 200 Years of Popular Culture in the White House (Regnery History, 2013).  Esta obra analiza la interacción de los presidentes norteamericanos con la cultura popular estadounidense.

Para oir la entrevista ir aquí.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: