Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Andrew Jackson’

El historiador Nelson Lichtenstein (@NelsonLichtens1) -profesor en la University of California, Santa Barbara- reacciona en este artículo, a la orden ejecutiva firmada por Joe Biden el 9 de julio de 2021, buscando promover la competencia y combatir los monopolios. Lichtenstein nos brinda un conciso pero muy interesante análisis del desarrollo de lo que él denomina  «la gran tradición antimonopolística» estadounidense. El Dr. Lichtenstein es director del Center for the Study of Work, Labor, and Democracy.


Trust Busting the Two-Party System

Biden está restaurando la tradición de Estados Unidos de luchar contra las grandes empresas

Nelson Lichtenstein

The New York Times   July 13, 2021

El viernes, el presidente Biden firmó una amplia orden ejecutiva destinada a frenar el dominio corporativo, mejorar la competencia empresarial y dar a los consumidores y trabajadores más opciones y poder. La orden cuenta con 72 iniciativas que varían ampliamente en el tema: neutralidad de la red y ayuda auditivas más baratas, mayor  escrutinio de la big tech y una ofensiva contra las altas tarifas que cobran los transportistas marítimos.

El presidente calificó su orden como un regreso a las «tradiciones antimonopolísticas» de las presidencias de Roosevelt a principios del siglo pasado. Esto puede haber sorprendido a algunos oyentes, ya que la orden no ofrece una llamada inmediata para la ruptura de Facebook o Amazon, que es la idea distintiva del antimonopolio.

Pero la orden ejecutiva del Sr. Biden hace algo aún más importante que el abuso de confianza. Devuelve a Estados Unidos a la gran tradición antimonopolística que ha animado la reforma social y económica casi desde la fundación de la nación. Esta tradición se preocupa menos por cuestiones tecnocráticas como si las concentraciones de poder corporativo conducirán a precios al consumidor más bajos y más por preocupaciones sociales y políticas más amplias sobre los efectos destructivos que las grandes empresas pueden tener en nuestra nación.

Boston_tea_party

Boston Tea Party

En 1773, cuando los patriotas estadounidenses arrojaron té de la Compañía Británica de las Indias Orientales al puerto de Boston, estaban protestando no sólo por un impuesto injusto, sino también por la concesión de un monopolio por parte de la corona británica a un favorito de la corte. Ese sentimiento floreció en el siglo 19, cuando los estadounidenses de todas las tendencias vieron concentraciones de poder económico que corrompían tanto la democracia como el libre mercado. Los abolicionistas se basaron en el espíritu antimonopolio cuando denunciaron el poder esclavista, y Andrew Jackson trató de desmantelar el Segundo Banco de los Estados Unidos porque sostenía los privilegios de una élite comercial y financiera del este.

Las amenazas a la democracia se volvieron aún más apremiantes con el surgimiento de corporaciones gigantes, a menudo llamadas trusts. Cuando el Congreso aprobó la Ley Antimonopolio Sherman en 1890, su autor, el senador John Sherman de Ohio, declaró: “Si no soportamos a un rey como poder político, no debemos soportar a un rey por la producción, el transporte y la venta de cualquiera de las necesidades de la vida”. Cuarenta y cinco años después, el presidente Franklin Roosevelt se hizo eco de ese sentimiento cuando denunció a la realeza “económica” que había  “creado un nuevo despotismo”. Veía el poder industrial y financiero concentrado como una “dictadura industrial” que amenazaba la democracia.

File:Standard oil octopus loc color.jpg

La Standard Oil y otros trusts se convirtieron en el blanco de demandas antimonopolísticas no solo porque aplastaron a los competidores y aumentaron los precios al consumidor, sino también porque corrompieron la política y explotaron a sus empleados. Dividir estas compañías gigantes en unidades más pequeñas podría ayudar, pero pocos reformadores pensaron que las iniciativas antimonopolio del gobierno ofrecían la solución principal al desequilibrio de poder tan cada vez más frecuente en el capitalismo moderno. Lo que se necesitaba era una mayor regulación gubernamental y sindicatos poderosos.

En la era progresista, los tribunales dictaminaron que una amplia variedad de corporaciones e industrias “de interés público” podrían estar sujetas a las regulaciones gubernamental — que cubre precios, productos e incluso normas laborales — que en los últimos años se ha restringido en gran medida a las compañías eléctricas y de transporte. Dos décadas más tarde, los partidarios del Nuevo Trato trataron de desafiar el poder monopólico no sólo mediante una renovación de los litigios antimonopolio, sino también alentando el crecimiento del sindicalismo con el fin de crear una democracia industrial dentro del corazón mismo de la propia corporación.

Esa tradición antimonopolio se desvaneció después de la Segunda Guerra Mundial, colapsando en un discurso árido que no hacía más que una pregunta: ¿La prevención de una fusión o la desintegración de una empresa reduciría los precios al consumidor? El profesor de derecho conservador Robert Bork y una generación de abogados y economistas de ideas afines convencieron a la administración Reagan, así como a los tribunales, de que la antimonopolio bloqueaba la creación de formas de negocio eficientes y amigables para el consumidor. Incluso liberales como Lester Thurow y Robert Reich consideraron que la antimonopolio era irrelevante si las empresas estadounidenses competían en el extranjero. En 1992, por primera vez en un siglo, ningún punto antimonopolio apareció en la plataforma del Partido Demócrata.

How Biden Executive Order Affects Big Tech on Antitrust, Net Neutrality |  News Logic

Biden firmando la orden ejecutiva

El Sr. Biden ha declarado correctamente que este “experimento” de 40 años ha fracasado. “Capitalismo sin competencia no es capitalismo”, proclamó en la firma de la orden ejecutiva. “Es explotación¨.

Tal vez la parte más progresista de la orden ejecutiva es su denuncia de la forma en que las grandes corporaciones suprimen los salarios. Lo hacen monopolizando su mercado laboral —piensen en las presiones salariales ejercidas por Walmart en una pequeña ciudad— y obligando a millones de sus empleados a firmar acuerdos de no competencia que les impiden aceptar un mejor trabajo en la misma ocupación o industria.

El presidente y su gabinete antimonopolio han volteado de cabeza a un aspecto importante de la competencia empresarial tradicional. Durante demasiado tiempo, aquellos que abogan por una mayor competencia entre las empresas han ofrecido a los empleadores una orden judicial por recortar los salarios y las prestaciones, así como por subcontratar los servicios y la producción. Pero el Sr. Biden imagina un mundo en el que las empresas compitan por los trabajadores. “Si su empleador quiere mantenerlo, él o ella debería hacer que valga la pena quedarse”, dijo el Sr. Biden el viernes. “Ese es el tipo de competencia que conduce a mejores salarios y mayor dignidad en el trabajo”.

La tradición antimonopolio de la nación surge una vez más.

Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

 

Read Full Post »

HNN  December 2, 2013
Image via Wiki Commons.

“The Majesty of the People had disappeared,” Washington, D.C., gossip Margaret Bayard Smith wrote disapprovingly, replaced by “a rabble, a mob, of boys, negros, women, children, scrambling, fighting, romping.” Smith was not describing a riot in the nation’s capital but the inaugural festivities of President Andrew Jackson in March 1829. What else would one expect of the common man’s president, an uneducated western frontiersman who only escaped his supporters’ enthusiasm on Inaugural Day by crawling out of a window?

That image of Jackson, which continues to resonate in American culture, needs refining. By the time he became president, Jackson was hardly the country bumpkin that his critics believed him to be. Instead, he was a wealthy southern planter who owned nearly 100 slaves who lived on a large estate called the Hermitage just outside of Nashville, Tennessee, where Jackson also housed a stable of racehorses. In today’s terms, he would have been a multimillionaire candidate entering the White House.

The traditional narrative of Jackson’s life — a commoner who worked hard to lift himself into the presidency — is hardly a new one. Ever since his victory in 1828, presidential campaigns have employed this trope as a signal that their candidate understands the average American. One need only look at a few examples to see that this tactic has been used by the presidents whom Americans consider their greatest (the rail-splitting, self-taught lawyer Abraham Lincoln), as well as those in recent decades (the simple Georgia peanut farmer Jimmy Carter and Texas everyman George W. Bush). Even Barack Obama can rightly claim to have overcome the challenges faced as the child in a single-parent household. Americans want to believe that their presidents comprehend the struggles that they face, that their backgrounds assure their understanding of a democratic society in which every voice matters.

The reality, of course, is that each of the above-named men possessed advantages that enabled them to win the presidency. Lincoln was a successful lawyer working railroad contracts when he ran in 1860. According to his biographer, David H. Donald, Lincoln hated physical labor. Carter’s background as peanut farmer called up images of him walking onto the campaign trail having just finished working in a straw hat in the hot Georgia sun; in actuality, Carter had turned his father’s farm into a profitable corporation. Both Bush and Obama were products of Ivy League institutions, with Bush having the added advantage of a grandfather who served in the U.S. Senate and a father who served as U.S. president. All of these men also had business, political, and social networks that allowed them the opportunity to vie for the presidency. In other words, none of them were self-made men.

The same was true of Andrew Jackson, whose ascension to elite status began long before he reached the presidency. During the years prior to his move to Tennessee, he was exposed to various examples of southern gentlemen. Jackson grew up in an area along the North Carolina-South Carolina border called the Waxhaws. While his immediate family was not well-off, members of Jackson’s extended family living in the area owned significant land acreage and several slaves. Both gave them social status in the community. When Jackson moved to Charleston as a teenager, he witnessed the lives of southern gentlemen in an urban setting. As a port city, Charleston served as a center of news, commerce, and trade; during his time there, Jackson could not help but see the importance of social networking and slavery in creating a gentry lifestyle. His decision to read law indicated his realization that the legal profession carried with it a mark of success. During his time as a law student in North Carolina, Jackson also became more aware of the centrality of kinship networks to social advancement. His peers were young men connected, by blood or friendship, to some of the wealthiest and most important state leaders. Indeed, it was a member of Jackson’s own network who gave him the appointment that brought him to Middle Tennessee.

Jackson was already regarded as an elite gentleman before he stepped foot in the Nashville settlement, however. His elevated status is clear for two reasons. First, he purchased his first slave, a woman by the name of Nancy, during a months-long stay in the East Tennessee town of Jonesboro. Jackson’s lack of a permanent residence suggests that Nancy’s purchase was not for utilitarian purposes but to indicate a lifestyle of prosperity. Second, Jackson engaged in a duel with an older, prominent attorney, Waightstill Avery. Their dispute centered on a court case, which led Jackson to challenge his courtroom opponent to a deadlier contest. The duel did not result in injury for either party, but it still proved important for the messages that it sent about Jackson. In southern culture, only elite white men could participate in duels. That Jackson felt secure enough in his social position to issue the challenge, and that Avery answered his challenge, indicated Jackson’s own sense of standing and the community’s recognition of his rank.

Jackson’s entrée into elite southern society is often traced to his marriage into the Donelson family, whose patriarch had been one of Nashville’s co-founders. In reality, Jackson was already part of the gentry class, but his decision to marry Rachel Donelson Robards furthered his advancement. The Donelson kinship network gave Jackson access to businessmen and politicians who helped him become a land speculator, a U.S. congressman, judge, and militia general. He used the financial advantages that accrued to him to begin establishing the agricultural enterprise that culminated in his Hermitage plantation.

Jackson’s military career only solidified and enhanced his social status. His generalship helped push Native American tribes off of millions of acres of land in the South and defeat the mighty British army at New Orleans. But as important as those exploits were to his political career, the war brought other benefits. His kinship network expanded to include members of the military who served with him, soldiers such as John Eaton and William B. Lewis. These men were well-connected in their own right and provided their military superior with access to money and influence that would have escaped him otherwise. The land that Jackson and his men seized from Indians, both during and after the war, also proved a source of profitability. Jackson speculated in Alabama and Florida lands, buying cheap and, in the case of Alabama, establishing farms to supplement the revenue generate at his main landholdings in Middle Tennessee.

The Jackson that Margaret Bayard Smith and other Washingtonians decried in 1829 existed merely as a symbol. Old Hickory was not as refined as the Adamses who served as chief executive, nor as aristocratic as the Virginia presidents. But neither was he the vulgar leader of “raving Democracy” that inaugurated the “reign of KING MOB,” as contemporaries observed. Andrew Jackson was a man who had taken advantage of hard work, networking, and a little bit of luck to become a successful member of elite southern society. While he embraced his symbolism as the champion of the common man, Jackson also lived the life of a southern gentleman until his death in June 1845. Ignoring that southern identity misses the complexity of the president with whom the flourishing of American democracy has been most closely associated.

Mark R. Cheathem is Associate Professor of History at Cumberland University. He is the author of Andrew Jackson, Southerner and blogs at http://jacksonianamerica.com/blog/.

– See more at: http://hnn.us/article/154093#sthash.cX9c4Vsf.dpuf

Read Full Post »

Escudo de la Confederación

No puede el terminar el año 2011 sin que le preste atención al sesquicentenario de la guerra civil estadounidense.  En 1860, la Unión norteamericana se quebró ante el peso de  la esclavitud. Tras décadas de tensiones regionales, los estados sureños decidieron separarse de los Estados Unidos y formar un país independiente y esclavista. El gobierno federal –el Norte– y su presidente, Abraham Lincoln, no aceptaron la decisión sureña. Tras intentos fallidos de negociación, la guerra civil fue inevitable. En abril de 1861 los sureños atacaron a las tropas federales acuarteladas en el Fuerte Sumter en la bahía de Charleston (Carolina del Sur), dando inicio a una carnicería que se extendió hasta 1865. Este fue el más terrible de los conflictos en que los norteamericanos se han visto involucrados no sólo por las 600,000 vidas que costó, sino también por la profunda cicatriz que dejó en la sociedad norteamericana. Tras cuatro años de combates fratricidas, los Estados Unidos permanecieron unidos y los esclavos alcanzaron su libertad. La guerra civil norteamericana es uno de los momentos más críticos de la historia de los Estados Unidos, pues estuvo en juego la supervivencia misma del país.

Como parte de las actividades celebradas en los Estados Unidos para conmemorar tan significativa fecha, el periódico New York Times ha desarrollado una bitácora titulada Desunion. En este interesante blog, historiadores, periodistas y escritores han publicado, a lo largo de todo este año,  artículos cortos dedicados a diversos temas relacionados con la guerra civil norteamericana.

Van Gosse

El pasado 29 de noviembre, el historiador estadounidense Van Gosse publicó en Desunion una corta nota titulada Beyond ‘Glory’.  Gosse, profesor de historia en el Franklin and Marshal College en Pensilvania, enfoca el papel jugado por los negros en la guerra civil partiendo de un señalamiento que me resultó particularmente interesante: la mayoría de los estadounidenses asocian la participación de los negros en la guerra con la película Glory (1989). Este largometraje protagonizado por Denzel Washington, Matthew Broderick y Morgan Freeman, enfoca la historia del famoso  54th Massachusetts Volunteer Infantry Regiment compuesto por soldados negros. Comandado por oficiales blancos, entre ellos el Coronel Robert Gould Shaw, el Regimiento 54tuvo una participación destacada en la guerra y, en especial, en los intentos suicidas para tomar el Fuerte Wagner (Charleston) en julio de 1863.

Para Gosse, el principal problema con esta película es que da la impresión de que la participación militar de los negros era una idea nueva y radical. Nada más lejos de la realidad porque los negros habían combatido en todas guerras previas de los Estados Unidos.  No sólo habían participado, sino que estaban consientes de su papel histórico y lo usaban como argumento para reclamar derechos e igualdad en una sociedad esclavista y, por ende, racista.

Según Goose, los negros habían luchado en la guerra de independencia, en la guerra de 1812 y en la guerra con México. Tal fue su desempeño en la guerra de 1812 que el General Andrew Jackson lo reconoció públicamente.  En el periodo previo  a la guerra civil los negros  organizaron milicias en ciudades del norte (Cincinnati y New Bedford), a pesar de que no contaban con  el reconocimiento  ni  apoyo económico de los gobiernos estatales. Aunque tenían que tenían pagar por sus gastos y hasta comprar sus armas, los negros mostraron un claro interés de demostrar su patriotismo.

Cuando estalló la guerra civil, las milicias de negros se ofrecieron de voluntarios para combatir a los estados secesionistas, pero fueron rechazadas. Según el autor,  los negros no habían peleado sólo a favor de las causas estadounidenses. Miles de ellos apoyaron a los británicos en sus dos conflictos contra los norteamericanos.  Tal fue el apoyo de los negros a los británicos durante la guerra de independencia, que tras la victoria norteamericana 20,000 antiguos esclavos salieron del país con las tropas derrotadas. En el periodo previo a la guerra civil –lo que en la historiografía estadounidense se conoce como el antebellum– los esclavistas sureños explotaron la supuesta deslealtad de los negros, sentimientos que fueron compartidos por muchos norteños. Para Gosse, las dudas sobre su lealtad fue un factor clave para entender el rechazo a la participación de los negros en la guerra civil. Este argumento me parece interesante, pero me pregunto si el factor racial no fue más decisivo, ya que no se debe olvidar que aunque la esclavitud era menos importante en el Norte, esta región  no estaba libre de las mentalidades propias de una sociedad esclavista.

Soldados negros y blancos, 1861

A pesar de la resistencia oficial, algunos negros pudieron unirse a las fuerzas del Norte y participar en los combates. Prueba de ello es la correspondencia de dos soldados negros citada por Gosse: William H. Johnson y George E. Stewart. Sus cartas describen sus experiencias como soldados en los primeros años de la guerra y, por ende,  previa a la declaración de 1863 del presidente Lincoln autorizando el reclutamiento de soldados negro en el ejército de la Unión.

Gosse concluye que la participación de estos y otros negros entre las fuerzas del Norte sirvió para adelantar la causa de la abolición y para combatir la propaganda de la Confederación.

En  este interesante artículo, Gosse rescata la valiosa participación de los negros americanos en un conflicto que les era particularmente importante, pues entra las cosas que estaban en juego destacaba el futuro de  la esclavitud en Norteamérica.

No quiero terminar si hacer unos comentarios generales sobre la participación de los negros en la guerra civil. Cerca de 200,000 afroamericanos sirvieron en el ejército o en la marina de la Unión, y 37,000 de ellos murieron peleando. Éstos sufrieron los prejuicios raciales de sus comandantes y tuvieron que probar su valía en el campo de batalla. El valor de los soldados negros ayudó a cambiar la actitud de muchos oficiales de la Unión.

Los confederados odiaban y temían a los soldados negros por lo que les consideraban esclavos fugitivos sujetos a ser ejecutados de ser capturados. Sin embargo, los casos de fusilamientos de soldados negros a manos de los confederados fueron raros.

En el sur, los soldados negros fueron recibidos como héroes por la población esclava, impresionada de ver negros en uniforme militar. Es necesario señalar que los soldados negros no fueron tratados con equidad por el ejército de los Estados Unidos, pues éstos recibían una pagar menor que sus homólogos blancos y se les segregaba en campamentos militares separados de la tropas blancas.  Esto motivó protestas e inclusive el famoso Regimiento 54 de Massachussets se negó a recibir una paga menor que la de los soldados blancos. Su protesta surtió efecto y en junio de 1864 el Departamento de Guerra igualó el salario de los soldados blancos y negros.

El servicio militar de los afroamericanos cambio su estatus en la sociedad del norte. En algunas ciudades se abolió al segregación racial en los tranvías y se permitió que afroamericanos testificaran en corte o formaran parte de jurados en los tribunales de justicia. El haber peleado por la unión les garantizó a los negros su derecho a ser ciudadanos de los Estados Unidos.

            Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.

Lima, 4 de diciembre de 2011

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: