Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Rosa Parks’

En Estados Unidos se dedica el mes de febrero a conmemorar y celebrar la historia de los afroamericanos, tema que no es ajeno a esta bitacora. ¿Qué mejor manera de comenzar este mes que con un artículo que busca rescatar la profundidad de uno de los íconos del movimiento de los derechos civiles? En este escrito que comparto con mis lectores, la politóloga estadounidense Jeanne Theoharis nos recuerda que la labor y el legado de  Rosa Parks no se limitan a su desafío a la segregación racial de la transportación pública en la Alabama de los años 1950. La figura de Parks es mucho más grande que eso. Según la Dra. Theoharis, la Sra. Parks dedicó muchos años de su vida a luchar contra el racismo en  los estados del norte. También resalta sus simpatías con los Black Panthers y su admiración por Malcolm X. 

En otras palabras, Rosa Parks -como tambien el Dr. King- es un personaje mucho más complejo  del que los medios, los libros textos y los políticos usualmente proyectan en un esfuerzo de apropiación que busca diluir su mensaje y su ejemplo, y hacerlos así aceptables.


A  booking photo of Rosa Parks taken on Feb. 22, 1956, at the county sheriff’s office in Montgomery, Ala.

Credit…Montgomery County Sheriff’s Office, via Associated Press

The Real Rosa Parks Story Is Better Than the Fairy Tale

The New York Times   February 1, 2021 

 

Mug shot No. 7053 is one of the most iconic images of Rosa Parks. But the photo, often seen in museums and textbooks and on T-shirts and websites, isn’t what it seems. Though it’s regularly misattributed as such, it is not the mug shot taken at the time of Mrs. Parks’s arrest in Montgomery, Ala., on Dec. 1, 1955, after she famously refused to give up her seat on a bus to a white passenger. It was, in fact, taken when she was arrested in February 1956 after she and 88 other “boycott leaders” were indicted by the city in an attempt to end the boycott. The confusion around the image reveals Americans’ overconfidence in what we think we know about Mrs. Parks and about the civil rights movement.

Martin Luther King Jr. and Rosa Parks dominate the Civil Rights Movement chapters of elementary and high school textbooks and Black History Month celebrations. And yet much of what people learn about Mrs. Parks is narrow, distorted, or just plain wrong. In our collective understanding, she’s trapped in a single moment on a long-ago Montgomery bus, too often cast as meek, tired, quiet and middle class. The boycott is seen as a natural outgrowth of her bus stand. It’s inevitable, respectable and not disruptive.

But that’s not who she was, and it’s not how change actually works. “Over the years, I have been rebelling against second-class citizenship. It didn’t begin when I was arrested,” Mrs. Parks reminded interviewers time and again.

Rosa Parks papers give insight into the civil rights icon

Born Feb. 4, 1913, she had been an activist for two decades before her bus stand — beginning with her work alongside Raymond Parks in 1931, whom she married the following year, to organize in defense of the “Scottsboro Boys” (nine Black teenagers who were falsely accused of raping two white women). Indeed, one of the issues that animated her six decades of activism was the injustice of the criminal justice system — wrongful accusations against Black men, disregard for Black women who had been sexually assaulted, and police brutality. With a small group of other activists, including E.D. Nixon, who would become branch president, she spent the decade before her well-known bus stand working to transform the Montgomery NAACP into a more activist chapter that focused on voter registration, criminal justice and desegregation. This was dangerous, tiring work and Mrs. Parks said it was “very difficult to keep going when all our work seemed to be in vain.” But she persevered.

Dispirited by the lack of change and what she called the “complacency” of many peers, she reformed the NAACP Youth Council in 1954 and urged her young charges to take greater stands against segregation. When 15-year-old Claudette Colvin was arrested for refusing to give up her seat on a bus in March 1955, many Black Montgomerians were outraged by Mrs. Colvin’s arrest, but some came to decide that the teenager was too feisty and emotional, and not the right test case. Mrs. Parks encouraged the young woman’s membership in the Youth Council and was the only adult leader, according to Ms. Colvin, to stay in touch with her the summer after her arrest. Mrs. Parks put her hope in the spirit and militancy of young people.

The Rebellious Life of Mrs. Rosa Parks (Young Readers Edition) by Jeanne  Theoharis: 9780807067574 | PenguinRandomHouse.com: BooksThat evening on the bus, Mrs. Parks challenged the police officers arresting her: “Why do you push us around?” There are no photos from the arrest — no sense this would be a history-changing moment. But networks that had been built over years sprang into action late that night when Mrs. Parks decided to pursue her legal case and called Fred Gray, a young lawyer and fellow NAACP member, to represent her. Mr. Gray called the head of the Women’s Political Council, Jo Ann Robinson, who decided to call for a one-day boycott on Monday, the day Mrs. Parks would be arraigned in court.

Braving danger, Ms. Robinson left her home in the middle of the night to run off 50,000 leaflets with the help of a colleague and two trusted students. In the early-morning hours, the women of the W.P.C. fanned out across the city, leaving the leaflets in churches, barbershops and schools. Mr. Nixon began calling the more political ministers to get them on board. Buoyed by the boycott’s success that first day, the community decided to continue. The boycott succeeded in part because the Black community organized a massive car pool system, setting up some 40 pickup stations across town, serving about 30,000 riders a day, and in part because of a federal legal case challenging Montgomery’s bus segregation that Mr. Gray filed in February with courageous teenagers, Ms. Colvin and Mary Louise Smith, serving as two of the four plaintiffs.

The boycott seriously disrupted city life and bus company revenues. Police harassed the car pools mercilessly, giving out hundreds of tickets — and then, when that didn’t work, the city dredged up an old anti-syndicalism law and indicted 89 boycott leaders. Refusing to be cowed or to wait to be arrested, Mrs. Parks, along with others, presented herself to the police while scores of community members gathered outside. Mug shot No. 7053.

The Rosa Parks fable also erases the tremendous cost of her bus stand and the decade of suffering that ensued for the Parks family. They weren’t well-off. The Parkses lived in the Cleveland Court projects, Mrs. Parks’s husband, Raymond, working as a barber at Maxwell Air Force Base and Mrs. Parks spending her days in a stuffy back room at Montgomery Fair department store altering white men’s suits. Five weeks after her bus stand, she lost her job; then Raymond lost his. Receiving regular death threats, they never found steady work in Montgomery again. Eight months after the boycott’s successful end, the Parks family was forced to leave Montgomery for Detroit, where her brother and cousins lived. They continued to struggle to find work, and she was hospitalized to treat ulcers in 1959, which led to a bill she couldn’t pay. It was not until 1966, 11 years after her bus arrest, after she was hired to work in U.S. Representative John Conyers’s new Detroit office, that the Parks family registered an income comparable to what they’d made in 1955. (Mrs. Parks had supported Mr. Conyers’s long-shot bid for Congress in 1964.)

 

Mrs. Parks spent the next several decades of her life fighting the racism of the North — “the Northern promised land that wasn’t,” she called it — marching and organizing against housing discrimination, school segregation, employment discrimination and police brutality. In July 1967, on the fourth day of the Detroit uprising, police killed three Black teenagers at the Algiers Motel. Justice against the officers proved elusive (ultimately none of them were punished for murder or conspiracy) and Detroit’s newspapers grew reluctant to press the issue. At the request of young Black Power activists who refused to let these deaths go unmarked and the police misconduct be swept under the rug, Mrs. Parks agreed to serve as a juror on the “People’s Tribunal” to make the facts of the case known.

Credit…Michael J. Samojeden/Associated Press

“I don’t believe in gradualism,” she made clear, “or that whatever is to be done for the better should take forever to do.” In the 1960s and ’70s, she was part of a growing Black Power movement in the city and across the country. Describing Malcolm X as her personal hero, she attended the 1968 Black Power convention in Philadelphia in 1968 and the 1972 Gary Convention, worked for reparations and against the war in Vietnam, served on prisoner defense committees, and visited the Black Panthers’ school in 1980. “Freedom fighters never retire,” she observed at a testimonial for a friend — and she never did.

But this Rosa Parks is not the one most of us learned about in school or hear about during Black History Month commemorations. Instead, we partake in an American myth, as President George W. Bush put it after her death in 2005, that “one candle can light the darkness.” A simple seamstress changes the course of history with a single act, decent people did the right thing and the nation inexorably moved toward justice. Mrs. Parks’s decades of work challenging the racial injustice puts the lie to this narrative. The nation didn’t move naturally toward justice. It had to be pushed.

The Rebellious Life of Mrs. Rosa Parks – Race, Politics, Justice

The boycott was a tremendous feat of organization that drew on networks built over years. Understanding the demonization, death threats and economic hardship Mrs. Parks endured for more than a decade underscores the costs of such heroism. Most Americans did not support the civil rights movement when it was happening; in a Gallup poll right before the March on Washington in 1963, only 23 percent of Americans who were familiar with the proposed march felt favorably toward it.

Reckoning with the fact that Mrs. Parks spent the second half of her life fighting the racism of the North demonstrates that racism was not some regional anachronism but a national cancer. And seeing how she placed her greatest hope in the militant spirit of young people (finding many adults “complacent”) gives the lie to the ways commentators today have used the civil rights movement to chastise Black Lives Matter for not going about change the right way. Learning about the real Rosa Parks reveals how false those distinctions are, how criminal justice was key to her freedom dreams, how disruptive and persevering the movement, and where she would be standing today — an essential lesson young people, and indeed all Americans, need to understand to grapple honestly with this country’s history and see the road forward.

Jeanne Theoharis is a professor of political science and the author of eleven books on the civil rights and Black Power movements including “The Rebellious Life of Mrs. Rosa Parks” and “The Rebellious Life of Mrs. Rosa Parks Young Readers’ Edition,” co-adapted with Brandy Colbert.

Read Full Post »

we_shall_overcome_full_page.jpg

La década de 1960 fue testigo de la lucha de los afro-estadounidenses  por la igualdad social y política. Tras el fin de la guerra civil, los afro-estadounidenses  disfrutaron de un corto periodo de libertad e igualdad. Durante este periodo, ciudadanos negros llegaron ser electos alcaldes, gobernadores y representantes. Sin embargo, a finales de la década de 1870, éstos habían perdido sus derechos políticos gracias al desarrollo de un sistema de segregación racial. Este sistema conocido como “Jim Crow”  creó formas para negar  o limitar el derecho al voto de los afro-estadounidenses,  además de marginarles social y económicamente. Con el fin de separar las razas, se aprobaron leyes segregando racialmente las escuelas, los parques, y hasta las fuentes de agua. Los matrimonios entre blancos y negros fueron declarados ilegales en varios estados de la Unión.

linchamientos-eeuu.jpg

Los afro-estadounidenses  no sólo fueron arrebatados de sus derechos políticos, segregados y marginados, sino también fueron víctimas de la violencia racial. Entre 1880 y 1920, miles de afro-estadounidenses  fueron linchados por el mero hecho de ser negros.  Durante este largo periodo, el gobierno federal dejó abandonados y sin protección a miles de sus ciudadanos negros.

En los años 1960 se dio un renacer en la lucha de los afro-estadounidenses  por el reconocimiento de sus derechos políticos y por el fin de la segregación racial. Bajo el liderato de personas como Martin Luther King, Malcom X, Rosa Parks, Huey P. Newton y Bobby Seale, los afro-estadounidenses  usaron diversos tipos de medios para luchar contra quienes les oprimían y maltrataban (boicots, marchas, resistencia pacífica, resistencia armada, etc.). El resultado de esta lucha fue el desarrollo de un vasto movimiento a favor de los derechos civiles que logró la aprobación de leyes federales protegiendo los derechos de los ciudadanos afro-estadounidenses . Sin embargo, esta lucha constituyó una verdadera revolución, pues cambió considerablemente las relaciones y actitudes raciales en los Estados Unidos.

 Martin Luther King

Rosa-Parks

Rosa Parks

Una de las figuras claves de la lucha por los derechos civiles fue un joven pastor negro llamado Martin Luther King. Nacido en Atlanta en 1929, era hijo y hermano de pastores y vivió desde muy niño la segregación racial.  En 1954,   King se convirtió, a los veinticinco años de edad, en pastor de una iglesia bautista de la ciudad Montgomery. Un año más tarde, una mujer afroamericana llamada Rosa Parks se negó a cederle su asiento en un autobús público a una persona blanca, por lo que fue arrestada por violar las leyes segregacionistas vigentes en el estado de Alabama. En respuesta, el reverendo King encabezó un boicot contra el sistema de transportación pública de Montgomery que duró más de trescientos días. En 1956, el Tribunal Supremo declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos, lo que marcó el fin del famoso boicot de Montgomery.

LBJ & MLK

Martin Luther King y Lyndon B. Johnson

King le dedicará los próximos trece años de su vida a la lucha por la igualdad racial por medio de marchas, boicots, bloqueos, toma de edificios, etc. Creyente en la resistencia pacífica promulgada por Henry David Thoreau y Gandhi, King rechazó el uso de la violencia y se opuso a la intervención de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam, por lo que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1964.

King no sólo defendió el pacifismo, sino que también optó por aliarse con los sectores liberales en busca de reformas. Para él, la integración racial era posible y necesaria. King creía que sólo el cambio pacífico a través de la colaboración con los blancos traería el cambio que los afro-estadounidenses  estaban esperando y del que eran merecedores.

Este gran líder estadounidense fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis.  Su muerte provocó fuerte disturbios raciales, pero no frenó la lucha de los afro-estadounidenses  por sus derechos civiles.

La Ley de Derechos Civiles

El asesinato de  John F. Kennedy en noviembre de 1963 ocurrió en un momento que la lucha por los derechos civiles había ganado fuerza y contaba con el apoyo del presidente asesinado. La actitud que asumiría el nuevo residente de la Casa  Blanca preocupaba a los líderes negros, pues Lyndon B. Johnson (LBJ) no se había caracterizado por sus simpatías hacia la lucha de los afro-estadounidenses . Por el contrario, como Senador Johnson había bloqueado legislación a favor de los derechos civiles.

Afortunadamente para los afro-estadounidenses ,  LBJ entendió que la lucha por los derechos había cambiado el panorama político estadounidense. Además, éste quería unir a los Demócratas y demostrar que era un líder nacional por lo que adoptó el tema de los derechos civiles. Johnson hizo claro que estaba dispuesta a transar y uso todo su poder e influencia para conseguir que el Congreso aprobara  una ley de derechos civiles en 1964.

La aprobación de la Ley de Derechos Civiles  es uno de los episodios más importantes en la lucha de los afro-estadounidenses  por la igualdad.  Ésta es, además, la legislación más importante aprobada en los Estados Unidos con relación al tema de los derechos civiles desde el periodo de la Reconstrucción. La ley prohíbe la discriminación en los espacios públicos, ilegaliza la discriminación en el trabajo por sexo, raza u origen nacional, prohíbe la discriminación en programas federales y  autorizaba al Departamento de Justicia a iniciar casos legales para integrar escuelas y otras dependencias públicas.

El “Black Power”

No todos los afro-estadounidenses  adoptaron el pacifismo reformista predicado por Martin Luther King. Otros reclamaron cambios sociales inmediatos y optaron por la confrontación.  Éstos manifestaron su rencor hacia la sociedad blanca que restringía y limitaba sus aspiraciones, así como también  rechazaron la resistencia pacífica, la integración  y las alianzas de King.   Cansados, frustrados y sin fe en la justicia de los blancos, estos afro-estadounidenses  demandaron la creación de un poder negro o “Black Power”,  es decir, la creación de instituciones y movimientos políticos propios que dieran forma a una agenda propia de la comunidad afroamericana. En otras palabras, los defensores del “Black Power” querían definir su destino, no depender de los blancos para ello.

muhammed-ali-malcolm-x-book-review

Muhamad Ali y Malcom X

El movimiento “Black Power” estuvo fuertemente influenciada por las ideas de uno de los más importantes líderes afro-estadounidenses  de la historia, Malcom X.  Nacido como Malcom Little,  éste cambió su apellido a X como un acto simbólico de repudio al pasado esclavista. Tras una temporada en la cárcel por venta de drogas, Malcom fue liberado en 1952 y se convirtió al Islam.  Malcom se unió a una agrupación musulmana afroamericana llamada la Nación del Islam que era dirigida por Elijah Muhammad.  La inteligencia y oratorio de Malcom X le convirtieron muy pronto en una de las figuras más importantes de la comunidad musulmana afroamericana.

El pensamiento de Malcom tenía una fuerte tendencia separatista y nacionalista. Éste insistía en que los negros tomaran conciencia  y se levantaran en defensa de sus derechos para así alcanzar la independencia verdadera.  Según Malcom, los negros debían estar orgullosos de su negritud y de sus raíces africanas.  Crítico acérrimo de King, Malcom insistía que los afro-estadounidenses  debían conseguir su libertad usando cualquier medio posible, incluyendo la violencia.  En 1965, Malcom abandonó la Nación del Islam y fue asesinado por tres hombres vinculados a ese movimiento.

En 1966, Huey P. Newton y Bobby Seale fundaron el Partido de las Panteras Negras, el grupo más famoso en defensa de la autodeterminación de los afro-estadounidenses . Las Panteras Negras recurrieron a la violencia y se enfrentaron a la policía y el FBI en diversas ocasiones, pero fueron encarcelados o resultaron muertos, lo que terminó destruyendo al partido.

Bobby Seale, Huey Newton

Huey P. Newton y Bobby Seale

El movimiento “Black Power” tuvo un efecto importante para los afro-estadounidenses , pues fomentó el desarrollo de organizaciones comunitarias negras independientes de los blancos, ayudó a la creación de programas universitarios dedicados al estudio de los negros estadounidenses y sirvió para movilizar política y electoralmente a los afro-estadounidenses .  Además, sirvió para promover el orgullo racial  y la autoestima de los negros.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, Perú

Read Full Post »

Rosa Park´s Official Arrrest Report: She refused to give bus seat to white man 58 years ago today

Valerie Strauss

The Washington Post  December 1, 2013

Here’s a piece of history: the arrest report from Montgomery, Ala., police for Rosa Parks on Dec. 1, 1955, the day she rode a  Montgomery city bus and refused to get up and move to the back of the bus so a white man could take her seat, as she was expected to in that era of segregation. She was arrested, and in the process, helped launch a new era in the American civil rights movement.

(The National Archives)

(The National Archives)

Parks was a seamstress in Alabama and a civil rights activist, but she said after the incident that she had not pre-planned it. She was convicted of violating a law mandating segregation on city buses and fined. She appealed as civil rights activists organized a boycott of Montgomery buses — coordinated by the Montgomery Improvement Association of which a 26-year-old minister named Martin Luther King Jr. was president — that lasted 13 months. It ended when the Supreme Court ruled that it was unconstitutional to require segregation on public buses.

Rosa Parks became known as “the mother of the civil rights movement.”

(The National Archives)

(The National Archives)

Read Full Post »

La América de John F. Kennedy

Por: Julián Casanova

El país  | 21 de noviembre de 2013

PeticionImagenCA4MLKAA

John F. Kennedy y su esposa, Jackie, en Dallas momentos antes del magnicidio. / ken features

Lo escribió Martin Luther King en su autobiografía: “Aunque la pregunta “¿Quién mató al presidente Kennedy?” es importante, la pregunta “¿Qué lo mató”? es más importante”.

En realidad, 1963 fue un año de numerosos asesinatos políticos en Estados Unidos, la mayoría de dirigentes negros. Y en esa década fue asesinado Malcolm X, en Harlem, Nueva York, el 21 de febrero de 1965, por uno de sus antiguos seguidores, en un momento en el que estaba rompiendo con los líderes más radicales de su movimiento. El 4 de abril de 1968, en el balcón de su habitación del hotel Loraine, en Memphis, Tennessee, un solo disparo acabó con la vida de Martin Luther King. Dos meses más tarde, el 6 de junio, tras un discurso triunfante en California en su campaña para ganar la candidatura por el Partido Demócrata, otro asesino se llevó la del senador Robert F. Kennedy. “No votaré”, declaró un negro neoyorquino en una encuesta: “Matan a todos los hombres buenos que tenemos”.

Todo ocurrió de forma muy rápida, en una década de protestas masivas y de desobediencia civil que precedió al asesinato de JFK. Estados Unidos era entonces la primera potencia militar y económica del mundo, en la que, sin embargo, prevalecía todavía el racismo, una herencia de la esclavitud que esa sociedad tan rica y democrática no había sabido eliminar. Millones de norteamericanos de otras razas diferentes a la blanca se topaban en la vida cotidiana con una aguda discriminación en el trabajo, en la educación, en la política y en la concesión de los derechos legales.

Montgomery, Alabama, la antigua capital de la Confederación durante la guerra civil de los años sesenta del siglo XIX, a donde se trasladó Luther King en octubre de 1954 para ocupar su primer trabajo como pastor y predicador de la iglesia baptista, constituía un excelente ejemplo de cómo la vida de los negros estaba gobernada por los arbitrarios caprichos y voluntades del poder blanco. La mayoría de sus 50.000 habitantes negros trabajaban como criados al servicio de la comunidad blanca, compuesta por 70.000 habitantes, y apenas 2.000 de ellos podían ejercer el derecho al voto en las elecciones. Allí, en Montgomery, en esa pequeña ciudad del sur profundo, donde nada parecía moverse, comenzaron a cambiar las cosas el 1 de diciembre de 1955.

PeticionImagenCAXERLOL

Rosa Parks, en un autubús de Montgomery. / AP

Ese día por la tarde, Rosa Parks, una costurera de 42 años, cogió el autobús desde el trabajo a casa, se sentó en los asientos reservados por la ley a los blancos y cuando el conductor le ordenó levantarse para cedérselo a un hombre blanco que estaba de pie, se negó. Dijo no porque, tal y como lo recordaba después Martin Luther King, no aguantaba más humillaciones y eso es lo que le pedía “su sentido de dignidad y autoestima”. Rosa Parks fue detenida y comenzó un boicot espontáneo a ese sistema segregacionista que regía en los autobuses de la ciudad. Uno de sus promotores, E.D. Nixon, pidió al joven pastor baptista, casi nuevo en la ciudad, que se uniera a la protesta. Y ese fue el bautismo de Martin Luther King como líder del movimiento de los derechos civiles. Unos días después, en una iglesia abarrotada de gente, King avanzó hacia el púlpito y comenzó “el discurso más decisivo” de su vida. Y les dijo que estaban allí porque eran ciudadanos norteamericanos y amaban la democracia, que la raza negra estaba ya harta “de ser pisoteada por el pie de hierro de la opresión”, que estaban dispuestos a luchar y combatir “hasta que la justicia corra como el agua”.

Los trece meses que duró el boicot alumbraron un nuevo movimiento social. Aunque sus dirigentes fueron predicadores negros y después estudiantes universitarios, su auténtica fuerza surgió de la capacidad de movilizar a decenas de miles de trabajadores negros. Una minoría racial, dominada y casi invisible, lideró un amplio repertorio de protestas –boicots, marchas a las cárceles, ocupaciones pacíficas de edificios…- que puso al descubierto la hipocresía del segregacionismo y abrió el camino a una cultura cívica más democrática. La conquista del voto por los negros sería, según percibió desde el principio Martin Luther King, “la llave para la solución completa del problema del sur”.

Pero la libertad y la dignidad para millones de negros no podía ganarse sin un desafío fundamental a la distribución existente del poder. La estrategia de desobediencia civil no violenta, predicada y puesta en práctica por Martin Luther King hasta su muerte, encontró muchos obstáculos.

PeticionImagenCAPD1PBT

Luther King se dirige a los asistentes a la Marcha de Washington el 28 de agosto de 1963. / france press

A John Fitzgerald Kennedy, ganador de las elecciones presidenciales de noviembre de 1960, el reconocimiento de los derechos civiles le creó numerosos problemas con los congresistas blancos del sur y trató por todos los medios de evitar que se convirtiera en el tema dominante de la política nacional. No lo consiguió, porque antes de que fuera asesinado en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963, el movimiento se había extendido a las ciudades más importantes del norte del país y había protagonizado una multitudinaria marcha a Washington en agosto de ese año, la manifestación política más importante de la historia de Estados Unidos.

No fue todo un camino de rosas. La batalla contra el racismo se llenó de rencores y odios, dejando cientos de muertos y miles de heridos. La violencia racial no era una fenómeno nuevo en la sociedad norteamericana. Pero hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, esa violencia había sido protagonizada por grupos de blancos armados que atacaban a los negros y por el Ku Klux Klan, la organización terrorista establecida en el sur precisamente para impedir la concesión de derechos legales a los ciudadanos negros. En los disturbios de los años sesenta, por el contrario, muchos negros respondieron a la discriminación y a la represión policial con asaltos a las propiedades de los blancos, incendios y saqueos. Las versiones oficiales y muchos periódicos culparon de la violencia y de los derramamientos de sangre a pequeños grupos de agitadores radicales, aunque posteriores investigaciones revelaron que la mayoría de las víctimas fueron negros que murieron por los disparos de las fuerzas gubernamentales.

Con tanta violencia, la estrategia pacífica de Martin Luther King parecía tambalearse. Y frente a ella surgieron nuevos dirigentes negros con visiones alternativas. El más carismático fue un hombre llamado Malcolm X, que había visto de niño cómo el Ku Klux Klan incendiaba su casa y mataba a su padre, un predicador baptista, y que se había convertido al islamismo después de una larga estancia en prisión. Criticó el movimiento a favor de los derechos civiles, despreció la estrategia de la no violencia y sostuvo una agria disputa con Martin Luther King, al que llamó “traidor al pueblo negro”. King deploró su “oratoria demagógica” y dijo estar convencido de que era ese racismo tan enfermo y profundo el que alimentaba figuras como Malcolm X. Cuando éste fue asesinado, King recordó de nuevo que “la violencia y el odio sólo engendran violencia y odio”.

Los negros sabían muy bien qué eran los asesinatos políticos. Cuando subió al poder, John F. Kennedy no conocía a muchos negros. Pero tuvo que abordar el problema, el más acuciante de la sociedad estadounidense. Hubo dos Kennedys, como también recordó Luther King. El presionado y acuciado, durante sus dos primeros años de mandato, por la incertidumbre causada por la dura campaña electoral y su escaso margen de victoria sobre Richard Nixon en 1960; y el que tuvo el coraje, desde 1963, de convertirse en un defensor de los derechos civiles.

PeticionImagenCA62DS35

Marines cruzando un río en Vietnam el 30 de octubre de 1968. / agencia keystone

Pero si todos esos conflictos sobre los derechos civiles revelaban algunas de las enfermedades de aquella sociedad, la política exterior, desde la crisis de los misiles en Cuba hasta la guerra de Vietnam, sacó a la superficie las tensiones inherentes a los esfuerzos de Kennedy por manejar el imperio. Kennedy decidió demostrar al mundo el poder estadounidense y comenzó a convertir a Vietnam en el territorio idóneo para destruir al enemigo. Kennedy no lo vio, pero la guerra que siguió a su muerte fue el desastre más grande de la historia de Estados Unidos en el siglo XX.

“Hemos creado una atmósfera en la que la violencia y el odio se han convertido en pasatiempos populares”, escribió Luther King en el epitafio que le dedicó al presidente. El asesinato de Kennedy no sólo mató a un hombre, sino a un montón de “ilusiones”. Cuando se conoció su muerte, en muchos sitios, en medio del duelo general, se escuchó la Dance of the Blessed Spirits. Cuando asesinaron a Luther King, casi cinco años después, la rabia y la violencia se propagaron en forma de disturbios por más de un centenar de ciudades, el final amargo de una era de sueños y esperanzas. Lo dijo su padre, el predicador baptista que le había inculcado los valores de la dignidad y de la justicia: “Fue el odio en esta tierra el que me quitó a mi hijo”.

, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son «los ‘recordadores’ profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar». Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: