Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Deportacionesç’

El racismo contra los emigrantes no es nuevo en Estados Unidos. Por el contrario, es tan viejo como la nación misma. Históricamente, ese racismo se ha intensificado en momentos de crisis. Uno de esos periodos fue la Gran Depresión. El aumento en el desempleo y la miseria llevaron a muchos a estadounidenses a buscar chivos expiatorios a quien acusar de sus problemas.  Fue así como los mexicano americanos se convirtieron en blanco de las autoridades federales y estatales, que comenzaron a perseguirles acusándoles falsamente de robar empleos,  de abrumar a las oficinas de asistencia social y de agotar los recursos de las organizaciones benéficas. La solución fue la deportación de cerca de 1.8 millones de mexicanos, de los cuales el 60% había  nacido en Estados Unidos y, por ende, eran ciudadanos estadounidenses.

En esta nota del Washington Post, la periodista Diane Bernard, analiza este triste periodo de la historia estadounidense. Para ello recurre al trabajo del historiador Francisco Balderrama y de la investigación realizada por el exsenador estatal Joseph Dunn.

En un año electoral en el que la migración se ha convertido en uno de los principales temas de campaña, resulta particularmente útil ver el pasado para entender que el fascismo anti-inmigrante de Trump no es algo nuevo, sino un fenómeno recurrente en la historia estadounidense.


Expulsion of Mexicans and Mexican Americans During the Great Depression - Re-imagining Migration

El presidente que deportó a 1 millón de mexicano americanos hace casi un siglo

Diane Bernard

The Washington Post  21 de febrero de 2024

El 26 de febrero de 1931, un domingo soleado en Los Ángeles, cientos de personas se reunieron para una tarde de relajación en el parque La Placita, en el corazón de la comunidad mexicana de la ciudad.

De repente, un gran grupo de agentes vestidos de civil armados con pistolas y porras entró en el parque. Se apostaron dos agentes en cada entrada de La Placita para que nadie pudiera salir. Decenas de camiones de plataforma rodeaban el perímetro del parque.

Los agentes detuvieron a todas las personas de piel más oscura, dijo Joseph Dunn, un ex senador estatal demócrata de California, que investigó este episodio olvidado de la historia de Estados Unidos.

El pánico se apoderó de la multitud. Alrededor de 400 clientes del parque se alinearon y se les pidió que mostraran prueba de entrada legal y ciudadanía de los Estados Unidos.

Los inmigrantes mexicanos y los mexicano americanos que no pudieron presentar la documentación adecuada fueron detenidos. Luego, algunos fueron colocados en los camiones y enviados a la principal estación de ferrocarril de la ciudad, dijo Dunn. Una vez allí, se les ordenó que subieran a trenes previamente fletados y se adentraran en México, según Dunn.

La redada se produjo en el apogeo de la Gran Depresión y poco después del anuncio del presidente Herbert Hoover de un programa nacional de “empleos estadounidenses para estadounidenses reales”, palabras clave para “deshacerse de los mexicanos”, que no eran considerados estadounidenses ´reales´”, dijo Dunn, cuyo personal pasó tres años indagando en los registros federales, estatales y locales en Estados Unidos y México para documentar esta tragedia poco conocida de la experiencia latina en Estados Unidos.

El programa, implementado por el secretario de Trabajo de Hoover, William Doak, incluyó la aprobación de leyes locales que prohibían el empleo en el gobierno a cualquier persona de ascendencia mexicana, incluso a los  residentes permanentes legales y a los ciudadanos estadounidenses. Grandes compañías, entre ellas Ford, U.S. Steel y Southern Pacific Railroad, se confabularon con el gobierno diciéndoles a los mexicanos que estarían mejor con su propia gente, despidiendo a miles de personas.

La administración Hoover comenzó a reembolsar a las localidades por promulgar su programa.

Las autoridades de Los Ángeles habían planeado la redada en La Placita como una táctica de miedo para motivar a la población a regresar a su patria, a pesar de que muchos de ellos habían nacido en Estados Unidos.

El Concejo Municipal de Los Ángeles envió memorandos a la junta de supervisores del condado aconsejándole que detuviera las deportaciones ilegales, dijo Dunn. “La junta se cansó de los memorandos y le escribió al consejo de la ciudad: “Esto no se trata de validez constitucional. Se trata del color de su piel” dijo Dunn, quien tiene cajas de documentos que detallan tales eventos.

The president who deported 1 million Mexican Americans nearly a century ago - The Washington Post

Familiares y amigos se despiden de un tren que transportaba a 1.500 personas que fueron deportadas de Los Ángeles a México el 20 de agosto de 1931. (Archivo de noticias diarias de Nueva York/Getty Images)

El miedo se extendió por las comunidades mexicanas de todo el país a principios de la década de 1930 cuando las fuerzas del orden locales detuvieron a las personas en parques, hospitales, mercados y clubes sociales, las metieron en trenes fletados y las depositaron al otro lado de la frontera.

“En todo el país, los mexicanos fueron utilizados como chivos expiatorios de la mala economía y se convirtieron en víctimas de crueles dilemas”, dijo Francisco Balderrama, profesor emérito de historia y estudios chicanos en la Universidad Estatal de California en Los Ángeles y coautor de Decade of Betrayal: Mexican Repatriation in the 1930s, un libro basado en historias orales e investigación de archivos.

Además de afirmar que las deportaciones mexicanas crearían más empleos, los funcionarios también dijeron que los mexicanos estaban abrumando las oficinas de asistencia social y agotando las organizaciones benéficas establecidas para los necesitados durante un momento de calamidad económica. Sin embargo, durante los primeros años de la Depresión, los mexicanos “constituían menos del 10 por ciento de los receptores de ayuda en todo el país”, según Decade of Betrayal.

Casi un siglo después, el expresidente Donald Trump y sus aliados están discutiendo la posibilidad de deportaciones masivas militarizadas si es elegido nuevamente en noviembre.

Dunn dijo que el enfoque de Hoover se repitió en la política de inmigración de tolerancia cero de Trump y en las redadas del Immigration and Customs Enforcement (ICE) durante su presidencia, que tenían “tensiones de lo que les ocurrió a los mexicanos en la década de 1930”.

Una familia de migrantes mexicanos, en la carretera en California, 1936 (Dorothea Lange/Biblioteca del Congreso)

Pero la diferencia entre los enfoques de los dos presidentes sobre las deportaciones radica en el uso que Hoover hace del término “repatriación”, dijo Balderrama. La palabra sugiere un regreso voluntario a su lugar de nacimiento, y la repatriación mexicana fue vista como un gesto humanitario por la administración y el público, dijo Dunn.

“En mi investigación, encontré que lo que se llamó repatriación era en realidad un encubrimiento y un caso de deportación inconstitucional porque la mayoría de los mexicanos que fueron deportados nacieron y crecieron en Estados Unidos”, dijo Dunn.

La investigación de Dunn muestra que alrededor de 1.8 millones de mexicanos fueron deportados durante la década de 1930. De ese número, alrededor del 60 por ciento eran ciudadanos estadounidenses.

Elena Herrada, una activista que ha recopilado historias orales de mexicanos que fueron deportados, dijo que su padre era un niño pequeño cuando él y su familia se vieron obligados a ir a México en 1930.

La tía de Herrada dijo que el viaje a México era peligroso. “Todo el mundo sabía que los mexicanos se estaban yendo, por lo que los robos en las carreteras eran comunes”, dijo Herrada.

Como fue el caso de muchos mexicanos que fueron obligados a irse, el gobierno le dio a la familia Herrada provisiones de alimentos para tres días. Pero el viaje duró 30 días porque no podían conducir de noche. Escondían su coche, que estaba cargado de pertenencias, después de la puesta del sol para evitar que les robaran.

Para los niños, la mayoría de los cuales nacieron en Estados Unidos, el viaje y la reubicación en México fueron especialmente traumáticos. Dejar el único país que conocían para ir a un lugar desconocido, rural y pobre donde nadie hablaba inglés dejó una huella en la madre de Christine Valenciana, Emilia Castañeda.

Emilia Castañeda, de 89 años de edad sostiene el libro “Década de la traición”, que habla de la repatriación de mexicanos en la década de 1930.

Emilia Castañeda

Valenciana, profesora asociada emérita de la Universidad Estatal de California en Fullerton, dijo que su madre no estaba acostumbrada a no tener plomería interior, fue condenada al ostracismo en la escuela en México por no hablar español y sufría de falta de atención médica y dental.

“Mi madre nunca recibió una educación adecuada”, dijo Valenciana. “Vivió en México durante nueve miserables años”.

Finalmente, cuando Emilia cumplió 17 años, su madrina encontró su acta de nacimiento, que era necesaria para volver a entrar a Estados Unidos, y le envió dinero para que regresara. Emilia siempre había considerado a Los Ángeles como su hogar y estaba ansiosa por volver. Pero no pudo reanudar sus estudios porque su inglés se había desvanecido con el paso de los años.

Con tantos mexicanos y mexicoamericanos obligados a abandonar el país, no hubo voces en ese momento que protestaran contra esta remoción masiva, dijo Balderrama. Los sindicatos y otros grupos estaban a favor de salvar los empleos para los blancos en Estados Unidos.

El famoso artista mexicano Diego Rivera, quien estuvo en Estados Unidos pintando sus “Frescos de la industria de Detroit” a principios de la década de 1930, ayudó a recaudar dinero para los deportados y trabajó para obtener un trato humano para sus compatriotas por parte de las autoridades de bienestar, según Decade of Betrayal. Pero, como a muchos, le convenció la idea de que la repatriación era una acción positiva en lugar de una interrupción violenta con efectos de por vida.

“Al menos hoy podemos decir que las cosas han mejorado en términos de oposición a las políticas de inmigración”, dijo Balderrama.

“Pero puedo ver que nos deslizamos por el mismo camino con el enfoque de Trump”, dijo Dunn. “La democracia es frágil”.

Donald Trump Plans Largest Deportation In "History of America" If Reelected | Trump Speech In Reno - YouTubeLas deportaciones continuaron hasta bien entrada la década de 1930, incluso después de que el demócrata Franklin D. Roosevelt asumiera el cargo en enero de 1933. Roosevelt nunca revocó oficialmente la campaña “Empleos estadounidenses para estadounidenses reales”, pero en 1933 estaba siendo llevada a cabo únicamente por gobiernos locales que actuaban por su cuenta y su administración no hizo nada para detenerlos.

“Simplemente se desvaneció a finales de la década de 1930 y luego la Segunda Guerra Mundial trajo de vuelta los empleos”, por lo que la búsqueda de chivos expiatorios de los mexicanos disminuyó, dijo Dunn.

En 2005, Dunn presentó una legislación en el Capitolio de California para disculparse por el trato del gobierno a los mexicanos durante la Depresión. La Ley de Disculpas se hizo oficial el 1 de enero de 2006, expresando su pesar por las deportaciones ilegales. La ley también incluyó la instalación de un monumento conmemorativo en el lugar donde se llevó a cabo el allanamiento a La Placita en Los Ángeles. En 2013, California también aprobó una ley que exige que esta historia perdida se enseñe en las escuelas públicas del estado.

“Todos sabemos sobre el internamiento de 145.000 japoneses durante la Segunda Guerra Mundial”, dijo Dunn. “Pero 1.8 millones de deportados mexicanos empequeñece ese tamaño, y la mayoría de la gente no sabe nada sobre este tema”.

Dunn dijo que la Ley de Disculpas era principalmente simbólica. “Pero sigue siendo algo”, dijo. “Ahora nadie puede decir que nunca sucedió”.

Una versión de esta historia fue publicada el 13 de agosto de 2018.

 


Traducido por Norberto Barreto Velázquez

 

 

 

Read Full Post »