Continuando con los textos que analizan el actual debate sobre la enseñanza de la historia estadounidense, comparto un corto artículo de la historiadora mexicano-estadounidense Gabriela Soto Laveaga. Profesora en el Departamento de Historia de la Ciencia de Harvard, la Dra. Laveaga reflexiona sobre el impacto que podría tener en la sociedad estadounidense que se enseñara historia de México en sus escuelas. Su argumento es fascinante.
Cada estadounidense necesita tomar una clase de historia de México
Gabriela Soto Laveaga
The Washington Post 22 de julio 2021
La reciente reacción violenta sobre la publicación de un nuevo libro sobre la historia de El Álamo no tiene que ver con el partidismo ni la con teoría crítica de la raza mal aplicada. Se trata, mas bien, de negar quiénes somos como nación. Más que un borrado de hechos históricos, es otro ejemplo de la peligrosa práctica en curso de seleccionar partes de nuestro pasado para ajustarlas a mitos nacionales preenvasados. No se trata de una práctica nueva ni nuestra sociedad es la única que reescribe la historia para adaptarse a los vientos políticos actuales. Sin embargo, negar un análisis serio y fáctico de nuestro pasado sabotea la capacidad de lograr una sociedad más justa e igualitaria. Si comenzamos nuestra historia de orígenes nacionales con falsedades históricas, seguiremos repitiendo y ampliando estas ficciones para que la mentira inicial tenga sentido.
Una forma de corregir esta tendencia es estudiando el papel de México y los mexicanos en la creación de una identidad estadounidense. No resolverá un esfuerzo concertado para rechazar las verdades históricas, pero puede ayudarnos a desarrollar habilidades críticas para identificar los problemas con la enseñanza de una sola historia de la historia estadounidense. ¿Por qué México? Entre otras razones, México perdió más del 50 por ciento de su territorio a favor de Estados Unidos. Dicho con crudeza, gran parte de nuestro país fue una vez México. Analizar los orígenes de esta ganancia territorial coloca los debates actuales sobre la inmigración, la frontera e incluso qué idiomas se pueden enseñar en las escuelas en una perspectiva más amplia.
El ensayista y premio Nobel Octavio Paz entendió el valor de esto hace décadas cuando escribió: “al conocer México, los estadounidenses pueden aprender a entender una parte no reconocida de sí mismos”. Esa parte no reconocida es complicada. Usemos solo un ejemplo, la guerra mexicano-estadounidense o la invasión de los Estados Unidos, como se la conoce en México, para ilustrar cómo este evento crucial podría enseñarse en las aulas estadounidenses para expandir la forma en que estudiamos las acciones de nuestra entonces todavía incipiente nación.
Si bien la historia del Álamo no es tan consecuente para México, los escolares mexicanos aprenden que cuando su país concedió permiso a los angloamericanos para establecerse en el territorio escasamente poblado de Tejas, estos colonos aceptaron acatar las leyes de México y se les animó a aprender español, convertirse al catolicismo, casarse con mexicanos y, finalmente, renunciar a la esclavitud.
En cambio, los angloamericanos desafiaron todas estas expectativas. Empezaron por superar el tope del número de angloamericanos que podían asentarse en México. Eso les permitió superar en número a los mexicanos en su territorio norteño. Los estadounidenses se negaron entonces a seguir las leyes de la tierra; en respuesta, México envió tropas para patrullar sus fronteras, entendiendo que una facción de tejanos estaba decidida a fomentar la secesión de México.
Ese es el telón de fondo del asedio de Álamo en 1836: un país decidido a sofocar una rebelión de extranjeros sin ley que se habían quedado más tiempo de lo que debían en México.
Sin embargo, el destino de Texas no se decidiría en el campo de batalla, sino en Washington, D.C. En 1837 los Estados Unidos reconocieron a Texas como un estado independiente, alimentando la ira de su vecino del sur. Unos años más tarde, en 1844, James K. Polk llevó a cabo su campaña presidencial sobre la anexión de Texas, que muchos en México todavía consideraban un territorio rebelde que era parte de su nación.
Parte de la disputa fue que Texas definió su frontera en las Nueces o el Río Grande, lo que le daba 150 millas adicionales de territorio.

Ejército estadounidense en el Zócalo, Ciudad del México, 1848.
Este detalle geográfico es importante. Polk, decidido a presionar por la guerra, afirmó que una escaramuza fronteriza que involucró a tropas mexicanas y estadounidenses derramó “sangre estadounidense en el suelo de Estados Unidos”. Pero esta afirmación era falsa; la batalla ocurrió en este territorio en disputa. Un joven congresista de Illinois, el futuro presidente Abraham Lincoln, objetando la mentira de Polk, presentó la Resolución de 1847, con evidencia que probaba que escaramuza no había ocurrido en suelo estadounidense.
¿Qué pasaría si los escolares aprendieron a examinar la resolución de Lincoln y las protestas contra lo que él pensaba que era una guerra injusta? Este contexto más amplio mostraría a los estudiantes que las historias nacionales no son ordenadas, son desordenadas y a veces llenas de actos ilegales, o al menos problemáticos. También enseñaría a los estudiantes a interrogar las acciones y afirmaciones presidenciales, no simplemente a aceptarlas como un hecho.
En los últimos meses, diversas batallas sobre lo que se enseñará en nuestras aulas tienen un denominador común: el rechazo contra una narrativa triunfalista, que glorifica las acciones de un grupo sobre otro. Estudiar la guerra mexicano-estadounidense también puede enseñarnos sobre los roles cambiantes de la raza en nuestro país. Específicamente, cómo algunos grupos étnicos que gozan de una amplia aceptación hoy en día fueron vilipendiados, como, por ejemplo, los irlandeses.
Uno de los eventos simbólicamente más poderosos de la guerra está mayormente olvidado en los Estados Unidos hoy en día. Pero los mexicanos ven la ejecución por Estados Unidos de un regimiento predominantemente irlandés —el Batallón de San Patricio— por traición, como un evento clave en la guerra.
En la década de 1840, los irlandeses, huyendo de la hambruna, llegaron indigentes, hambrientos y, como muestran las caricaturas políticas de la época, en masa a los Estados Unidos. Relegados a trabajos de la clase más baja de la sociedad, y viviendo hacinados en guetos étnicos, los irlandeses fueron retratados como inmigrantes indeseables con una inteligencia inferior a la media, que eran propensos a la delincuencia.
Sin embargo, cuando se hizo el llamado para que 50,000 soldados adicionales invadieran México, los inmigrantes — muchos de ellos irlandeses — respondieron a la llamada con la esperanza de lograr la aceptación en los Estados Unidos. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que muchos irlandeses se dieran cuenta de que estaban librando una guerra injusta iniciada con falsos pretextos. Como católicos, también simpatizaban con los mexicanos que estaban horrorizados por la profanación de iglesias por el ejército invasor estadounidense. Cambiando de lealtad, un batallón de irlandeses desertó y luchó en el lado mexicano. Si bien la mayoría fueron capturados y colgados por traición, hoy en Día en México se pueden encontrar monumentos a los irlandeses, considerados héroes de la guerra. No todos los escolares mexicanos sabrán sobre El Álamo, pero conocen de la existencia del Batallón de San Patricio, compuesto por un grupo de inmigrantes no deseados que e levantó contra una falsedad. En otras palabras, las preguntas que hacemos sobre el pasado importan.
Al final de la guerra, los Estados Unidos ganaron los futuros estados de California, Texas, Nevada, Nuevo México, Arizona, Utah y partes de Oklahoma, Colorado, Wyoming y Montana de México. Para llevar a cabo la creencia de que era un derecho dado por Dios expandirse de “mar a mar”, los mexicanos se transformaron en extraños en su propia tierra. Los nuevos tribunales y leyes ayudaron a quitarle sus derechos a los mexicanos, sentando un precedente legal para convertirlos en ciudadanos de segunda clase, penalizados por hablar español o simplemente reunirse en grupos.
Sin duda, exigir una clase de historia de México para una comprensión más completa de nuestra sociedad actual implica que tendremos maestros capacitados y dispuestos a enseñar un pasado fáctico. Hasta ahora, hemos tenido resultados mixtos en ese ámbito.
A pesar de estos desafíos, la expansión de nuestro plan de estudios enriquecerá la comprensión de las próximas generaciones de estadounidenses. La académica de Gloria Anzaldua describió la frontera entre Estados Unidos y México, producto de la guerra mexicana-estadounidense, como una herida abierta, el marcador de una historia colectiva y traumática que continúa teniendo un impacto en las vidas actuales de las comunidades y los individuos. Los problemas, ya sean los derechos de los trabajadores, la migración, la disminución de las aguas subterráneas en la frontera, el desarrollo económico o el tráfico de drogas afectan a ambos países y no pueden resolverse con decisiones unilaterales. Las historias unilaterales tampoco funcionan.
Los últimos años nos han demostrado que permanecer deliberadamente ignorantes de la historia es peligroso para la democracia. Si nos movemos para borrar pasados incómodos, entonces permanecemos atados a las ficciones.
Traducido por Norberto Barreto Velázquez