La guerra de Vietnam provocó una fuerte resistencia popular que dividió profundamente a Estados Unidos. Hubo diversos medios de oposición a la guerra: marchas, conciertos, actos terroristas, etc. Miles de jóvenes estadounidenses optaron por huir del país para evitar ser reclutados por las fuerzas armadas y enviados al sudeste asiático. Se calcula que por lo menos 60,000 estadounidenses se convirtieron en draft dodgers, y que buena parte de ellos huyó a Canadá.
En este artículo publicado en la revista Medium, Rick Ayers comenta el libro de Dee Knight My Whirlwind Lives: A Political Memoir & Manifesto (Guernica Editions, 2022) en el que su autor recuerda y analiza su pasado como draft dodger en los años 1960. Ayers, sin embargo, lleva su análisis más allá del contenido de la obra de Knight, ya que incluye su experiencia como opositor de la guerra de Vietnam y evasor del reclutamiento militar. El pasado de Ayers le añade a su ensayo una mayor relevancia, pues éste jugó papel importante entre los grupos radicales que se enfrentaron al gobierno estadounidense en las décadas de 1960 y 1970. Ayers fue miembro de Weather Underground, un grupo catalagado por el FBI como terrorista, que reclamó el crédito por 25 ataques con bombas contra edificios y oficinas públicas, incluidos el Capitolio, el Pentágono, la oficina del Fiscal General de California y una estación de policía de la ciudad de Nueva York.
Ayers es profesor asociado de educación en la Universidad de San Francisco. Posee un doctorado de la UC Berkeley Graduate School of Education. Es coautor, con su hermano William Ayers, de Teaching the Taboo: Courage and Imagination in the Classroom. Es coautor con Amy Crawford de Great Books for High School Kids: A Teacher’s Guide to Books That Can Change Teens’ Lives; y es autor de Studs Terkel’s Working: A Teaching Guide.
Dee Knight ha sido organizador sindical y activista político.
A quienes le interes el tema de la resistencia violenta contra la guerra de Vietnam les recomiendo el podcast Mother Country Radicals producido por Crooked Media & Audacy
Las vías del exilio: resistentes a la guerra estadounidenses en Canadá
Rick Ayers
Medium 4 de agosto de 2022
En octubre de 1967 recibí y devolví a la junta de reclutamiento la tarjeta en la que se convocaba a unirme a las fuerzas armadas. Para ese momento el movimiento contra la guerra era grande y creciente, nuestras protestas se intensificaron y nuestra militancia se acentuó, pero nada de lo que hicimos detuvo la agresión genocida de nuestro gobierno contra el pueblo de Vietnam. El Día Nacional de la Resistencia, muchos de nosotros que éramos estudiantes universitarios, protegidos por el privilegio de un aplazamiento 2-S, declaramos que ya no aceptaríamos esa exención. Saboteamos el sistema con nuestros cuerpos negándonos a luchar en la guerra.
Las cosas se movieron rápidamente. En noviembre, mi junta local me reclasificó 1A y me ordenó que me presentara para la inducción. Intenté una apelación, pero duró poco. El abogado asignado a mí por la junta de reclutamiento, que se suponía que debía apoyar mi apelación, me denunció como comunista y dijo que esperaba que me reclutaran pronto. Con una fecha de inducción fijada para marzo de 1968, me enfrenté a tres opciones: entrar en el ejército como soldado antibélico (donde temía sufrir palizas por ser izquierdista), ir a prisión (donde probablemente estaría dos o tres años), o ir a Canadá, donde aceptaban a los estadounidenses y no los devolvían. Me dirigí hacia el norte.
Canadá a finales de los años 1960 fue el punto de aterrizaje para miles de personas que se resistían al reclutamiento (“draft dodgers”) o desertaban del Ejército. Migrar a Canadá no fue el final de la historia. Además de la vida personal de estos nuevos canadienses (trabajos, amores, crecimiento), el panorama político del que formaban parte era infinitamente complicado. Las nuevas y convincentes memorias de Dee Knight, My Whirlwind Lives, expresan la forma y la sensación de esos años e iluminan los problemas que estaban en juego. Captura las muchas formas en que los estadounidenses en Canadá se reunieron para cuestionar y debatir lo que estábamos haciendo allí y cómo continuar la lucha por la paz y la justicia.
Mi primer punto de contacto con los nuevos inmigrantes, así como con Dee, fue el Programa Anti-Draft de Toronto, un centro comunitario que proporcionaba asesoramiento, ayuda legal, redes de supervivencia y organización política. Conocí a Bernie Jaffe allí y me encontré con amigos de Ann Arbor que estaban haciendo la misma caminata hacia el norte. Todo estaba en debate. Por ejemplo, ¿debemos considerarnos exiliados o expatriados? Hubo serias implicaciones con cada término. Aquellos que se sentían disgustados con toda la empresa estadounidense, que querían salir para siempre, preferían expatriados. Otros argumentaron que todavía éramos parte de la lucha contra la guerra, y que habíamos sido exiliados, y que éramos, entonces, exiliados.
Había otra dimensión en esta distinción. Si solo estuviéramos enfocados en los Estados Unidos, solo mirando hacia el sur, ¿nos negábamos arrogantemente a entender la política canadiense, las enormes luchas allí en torno a los programas sociales, la soberanía de las Primeras Naciones, la independencia de Quebec? Ahora que éramos nuevos canadienses, ¿no éramos responsables de estar donde estábamos? Dee Knight nos lleva a través de estos dilemas y su activismo en ambos frentes, oponiéndose al imperialismo estadounidense y uniéndose a las luchas sociales en Ontario.
En agosto de 1968, me senté en la sala de estar de un amigo en Toronto viendo los disturbios de la policía en la convención del Partido Demócrata. Fue angustioso ver a mis amigos golpeados, la lucha política de mis camaradas contra la guerra llegando a un punto crítico. ¿Y dónde estaba? Seguro en Canadá. Sentado. ¿Fue esto? ¿Ausentarme de la guerra fue la totalidad de mi contribución? Fue una sensación terrible. Muchas personas hoy en día consideran abandonar los Estados Unidos a medida que los movimientos políticos fascistas ascienden, para protegerse a sí mismos, para proteger a sus hijos. Pero los exiliados suelen enfrentarse a una profunda sensación de ambivalencia y contradicción. Lo hice; Dee Knight lo hizo. Yo estaba ahí fuera, lejos de las líneas del frente, mientras mis hermanos y hermanas estaban atrapados en el vórtice, todavía en el caldero, todavía luchando. El exilio es una opción posible, pero no es ni fácil ni dolorosa, no es el final de las dudas o los miedos, las preguntas o las decisiones difíciles que se avecinan.
En sus memorias, Dee Knight también explora las divisiones de clase y raciales en la comunidad de exiliados estadounidenses. Generalmente los dodgers eran universitarios, con la movilidad social y los contactos para salir adelante del draft. Los desertores, que eran cada vez más numerosos a medida que los años 1960 avanzaban hacia los años 1970, eran en su mayoría de clase trabajadora, a menudo negros o hispanos. Habían sido arrastrados al reclutamiento y luego se enfrentaron de cerca a la realidad de la invasión y ocupación imperial, y tomaron la valiente decisión de unirse a la gran migración lejos de la guerra. La propia ley de inmigración canadiense era un mecanismo de clasificación opresivo, con un sistema de puntos que daba prioridad a aquellos con más dinero, más educación. A menudo, los desertores del ejército eran los que seguían siendo fugitivos, incluso en el norte.
Cuando me mudé a Vancouver, me involucré con proyectos que priorizaban trabajar con desertores. No nos llamábamos ni expatriados ni exiliados, sino refugiados. Establecimos un albergue gratuito, así como asesoramiento. Organizamos oportunidades de trabajo e incluso algunos matrimonios de inmigración. Frente a un sistema de inmigración imposible, comenzamos a aprender cómo hacer documentos de identificación canadienses falsos. Violar la ley parecía completamente legítimo frente a la guerra ilegal y genocida que se estaba librando.
El siguiente capítulo para mí me llevó al otro lado del movimiento de resistencia: al ejército. Mientras que en 1968 pensaba que la cultura militar era fanática y aislante, para 1969 estaba claro por mi trabajo con desertores que la maquinaria militar estadounidense estaba en crisis, se estaba desmoronando, ante la derrota que estaban sufriendo en Vietnam. En 1969, los veteranos de Vietnam contra la guerra, así como los soldados en servicio activo, eran una fuerza líder en actividades contra la guerra y la línea del frente en todas las grandes manifestaciones. Así que volví a Chicago, junto con mi pareja y su hija, para entregarme y aceptar la inducción. Organicé abiertamente el sentimiento contra la guerra mientras entrenaba en Fort Leonard Wood, Misurí, y Fort Polk, Lousiana, que es otra historia. Pero nunca pude dejar que me enviaran a Vietnam, así que en marzo de 1970, fui AWOL (ausente sin permiso) y mi camino entró en otra encrucijada con la historia de Dee Knight, la lucha por la amnistía.
En la mayoría de los países, el fin de una guerra significa una amnistía general para los combatientes de todos los bandos. Dado que muchos han estado luchando, nunca habría un fin al conflicto a menos que permitieran que la mayoría de la gente volviera a entrar. Pero la amnistía era una píldora difícil de tragar para los belicistas estadounidenses. Lo que estaba en juego era cómo entender la guerra misma, la guerra para explicar la guerra. Los políticos querían algún tipo de amnistía condicional, tal vez requiriendo unos pocos años de servicio civil o tal vez dando un castigo más severo a los desertores del ejército que a los evasores del reclutamiento. La comunidad contra el reclutamiento y contra la guerra luchó durante años, de 1972 a 1977, por una amnistía total e incondicional.

Opositores a la guerra de Vietnam quemando sus tarjetas de reclutamiento, 1970.
De hecho, volví de estar en la clandestinidad bajo esa amnistía. Volé de Toronto a Nueva York en marzo de 1977. La policía del aeropuerto Kennedy me tiró al suelo en un dramático arresto, pero luego me envió a Fort Dix, New Jersye. Allí me alojaron con cientos de otros AWOLs que regresaban. En unas pocas semanas simplemente me dieron de alta, con un estatus «menos que honorable».
Dee Knight da una buena explicación de los muchos altibajos de la lucha por la amnistía, incluido un análisis exhaustivo por él mismo y el abierto desertor del ejército Jack Calhoun de los debates de amnistía. Destaca las preguntas reales con las que todavía estamos lidiando. ¿Por qué consideramos honorable matar para el imperio y resistir el asesinato cobardemente? ¿Por qué los combatientes contra la guerra no son honrados como veteranos? ¿Por qué John McCain, un criminal de guerra que bombardeó a civiles, es considerado como un gran estadounidense, y aquellos que forzaron el fin de la guerra se describen como el problema?
Todo tiene que ver con la próxima guerra y la posterior. Los belicistas necesitaban manchar la resistencia, mentir sobre los horrores de la guerra y por qué Estados Unidos perdió, por temor a que el apetito por la invasión y la agresión se erosionara entre la población estadounidense. Las guerras e invasiones posteriores de Granada y Panamá, Irak y Afganistán, todas dependieron de mantener intactas las mentiras de la inocencia y las buenas intenciones estadounidenses. My Whirlwind Lives es un recordatorio importante de lo que está en juego en la guerra, en las vidas de aquellos que son invadidos y en las vidas de aquellos en el centro imperialista.
Traducido por Norberto Barreto Velázquez
Deja una respuesta