Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Pablo Pozzi’

huellasLa editorial Imago Mundi anuncia la publicación de la segunda edición del libro Huellas imperiales de la crisis de 1929 al presidente negro. Compilado por los doctores Pablo Pozzi y Fabio Nigra, esta nueva edición de Huellas imperiales repite muchos de los ensayos de la primera edición, pero acompañados de nuevos trabajos. Éstos no sólo ponen al día al libro al examinar la presidencia de Obama, sino que también examinan temas como la cultura consumista, los campos de internamiento durante la segunda guerra mundial, la teocracia y nacionalismo, el Partido Comunista norteamericano, el racismo y raza y el lobby israelí en Estados Unidos. Sin lugar, este libro está destinado a convertirse en una herramienta muy útil para la enseñanza de la historia estadounidense en el mundo hispano parlante.

Norberto Barreto Velázquez, PhD

Lima, 10 de diciembre de 2013

Read Full Post »

Los Doctores Pablo Pozzi y Fabio Nigra de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de la Universidad de  Buenos Aires, nos obsequian otra interesante y, sobre todo, valiosa compilación de ensayos de historia estadounidense. Titulado Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos (Argentina: Editorial Maipue, 2009, ISBN: 978-987-9493-49-6), el nuevo libro de Pozzi y Nigra reacciona ante la guerra de Irak y en especial,  al “desconocimiento  que campea sobre el tema” de la historia de los Estados Unidos.

A modo de introducción, los compiladores nos brindan un corto  prefacio donde comparten reflexiones muy importantes. Es claro que a Pozzi y Nigra les preocupa que  el desconocimiento  de la historia de los Estados Unidos lleve a la reproducción acrítica del discurso imperial norteamericano porque ello  promueve la aceptación del “status quo de dominación” y la promoción del “excepcionalismo, el racismo y el patrioterismo”. De ahí que lancen varias preguntas fundamentales: “¿Quiénes son los bárbaros? ¿Los que no tienen como lengua madre el discurso imperial? ¿O los que matan, violan, mutilan, torturan o fuerzan desapariciones de personas?”. Los ensayos que componen esta obra buscan responder a estas preguntas con una visión crítica de la historia norteamericana.

Los compiladores enfocan un tema que me resulta fundamental: la necesidad del  conocimiento de la historia norteamericana en América del Sur.  Según Pozzi y Nigra, los analistas suramericanos  basan su análisis en obras históricas producidas por los estadounidenses. Algunas de estas obras son críticas con la historia estadounidense, pero otras “presentan a las culturas  y a las sociedades anglosajonas como superiores y “civilizadas”, mientras que los luso-hispanos, eslavos, asiáticos o africanos  son tratados, en el mejor de los casos, como  en “vías de desarrollo”; o sea, en camino a ser norteamericanos”.  En otras palabras, reproducen el punto vista hegemónico norteamericano. Para Pozzi y Nigra, es fundamental que las sociedades sudamericanas –latinoamericanas, añadiría yo– rompan con esa dependencia construyendo “un conocimiento  sobre los Estados Unidos que parta de las preguntas que generan nuestras necesidades”.  Tal declaración de independencia académica e ideológica  es no sólo necesario  –¿útil?– para quienes como los compiladores se declaran anti-imperialistas, sino también para las burguesías latinoamericanas.  De forma muy atinada los compiladores señalan:

Para las burguesías sudamericanas, la carencia de conocimiento implica que sus   políticas  se establecen en base de pautas  y  prioridades establecidas en    Washington, lo que refuerza su carácter de lumpenburguesía, al decir de André   Gunder Frank.”

El objetivo de Invasiones bárbaras “es revertir esta situación” promoviendo el conocimiento de la historia norteamericana, pero de una historia que no sea “un espejo opositor de la dominante», sino que explique “desde nuestra perspectiva, esa historia, para ir estableciendo las bases políticas que defiendan nuestros intereses”.  No se trata de hacer “la otra historia” de los Estados Unidos, sino de hacer “nuestra”  historia de la nación norteamericana.

Este libro me resulta doblemente importante. Primero, por que recoge dieciséis ensayos cortos de la pluma de historiadores estadounidenses y latinoamericanos analizando el desarrollo del imperialismo norteamericano desde la guerra con México hasta la guerra de Vietnam. Estos trabajos constituyen un gran recurso pedagógico en la enseñanza de un historia amena y ágil. En segundo lugar, este libro es un llamado de atención   sobre la necesidad-utilidad del estudio de la historia norteamericana  en América del Sur. Pozzi y Nigra promueven el estudio de la historia norteamericana desde una perspectiva muy práctica, pues proponen la construcción una historia de los Estados Unidos que refleje los intereses de América del Sur. Ni la izquierda ni la derecha latinoamericana deben perder de vista que la influencia e importancia de los Estados Unidos hacen necesario y útil el estudio de la historia del imperio.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.

Lima, Perú, 20 de marzo, 2010

Nota: Agradezco a la amiga Cristina Hinojosa de la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú su diligencia en la adquisición de esta obra.

Read Full Post »

huellas imperiales - libroGracias a las gestiones de la amiga Cristina Hinojosa de la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, he podido examinar un libro que me resultó no sólo muy interesante, sino también de un gran potencial pedagógico. Se trata de Huellas imperiales: Historia de los Estados Unidos de América: De la crisis de acumulación a la globalización capitalista, 1929-2000 (Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2003). Compilado por los Doctores Pablo Pozzi y Fabio G. Nigra –profesores de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de la Universidad de Buenos AiresHuellas imperiales es una colección de ensayos  que analizan la  historia norteamericana desde la crisis de la Gran Depresión hasta los albores del siglo XXI.

Pozzi

Pablo Pozzi

Divididos en  una sección de introducción general y cuatro grupos cronológicos, los veintiocho ensayos que componen este libro abarcan una interesante variedad de temas.   El primer grupo cronológico abarca los años 1929 y 1945 y está compuesta por ensayos que analizan el desarrollo de una cultura consumista, la crisis de 1929, y otros temas relacionados con el Nuevo Trato. Curiosamente, no hay un sólo trabajo que enfoque el tema de la Segunda Guerra Mundial. El segundo grupo cronológico está definido por las primeras décadas de la Guerra Fría (1945-1961), por lo que no debe sorprender que la mayoría de los ensayos de esta sección enfoquen de algún modo el tema del conflicto soviético-norteamericano. Además, destacan dos trabajos sobre los derechos civiles (uno de Analía Martí y otro de María Graciela Abarca) y un ensayo de Claudio González Chiaramonte analizando el desarrollo de la política exterior norteamericana en el siglo XX.

La tercera sección del libro  enfoca el desarrollo histórico norteamericano en las décadas de 1960 y 1970. Aquí resalta un ensayo de Howard Zinn sobre la desobediencia civil. La última parte de Huellas imperiales está dedicada a los últimos veinticinco años del siglo XX y destaca aquí un trabajo de Márgara Averbach analizando el contenido de las películas de dibujos animados creadas por Disney en la década de 1990.

Fabio Nigra

Fabio Nigra

Este libro ha sido un gran descubrimiento para mí, pues una de mis grandes frustraciones en la enseñanza de historia de los Estados Unidos a estudiantes hispanoparlantes ha sido la dificultad de encontrar lecturas en castellano de calidad que enfoquen temas de importancia. Los profesores Pozzi y Nigra han hecho una gran aportación a la enseñanza de la historia estadounidense al compilar un número significativo de ensayos escritos o traducidos al español que abarcan un variado campo temático y que abren un mundo de posibilidades de análisis y discusión del desarrollo histórico de los Estados Unidos de América. A ellos va mi agradecimiento.

Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.
Lima, 25 de julio de 2009

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: