Los Doctores Pablo Pozzi y Fabio Nigra de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de la Universidad de Buenos Aires, nos obsequian otra interesante y, sobre todo, valiosa compilación de ensayos de historia estadounidense. Titulado Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos (Argentina: Editorial Maipue, 2009, ISBN: 978-987-9493-49-6), el nuevo libro de Pozzi y Nigra reacciona ante la guerra de Irak y en especial, al “desconocimiento que campea sobre el tema” de la historia de los Estados Unidos.
A modo de introducción, los compiladores nos brindan un corto prefacio donde comparten reflexiones muy importantes. Es claro que a Pozzi y Nigra les preocupa que el desconocimiento de la historia de los Estados Unidos lleve a la reproducción acrítica del discurso imperial norteamericano porque ello promueve la aceptación del “status quo de dominación” y la promoción del “excepcionalismo, el racismo y el patrioterismo”. De ahí que lancen varias preguntas fundamentales: “¿Quiénes son los bárbaros? ¿Los que no tienen como lengua madre el discurso imperial? ¿O los que matan, violan, mutilan, torturan o fuerzan desapariciones de personas?”. Los ensayos que componen esta obra buscan responder a estas preguntas con una visión crítica de la historia norteamericana.
Los compiladores enfocan un tema que me resulta fundamental: la necesidad del conocimiento de la historia norteamericana en América del Sur. Según Pozzi y Nigra, los analistas suramericanos basan su análisis en obras históricas producidas por los estadounidenses. Algunas de estas obras son críticas con la historia estadounidense, pero otras “presentan a las culturas y a las sociedades anglosajonas como superiores y “civilizadas”, mientras que los luso-hispanos, eslavos, asiáticos o africanos son tratados, en el mejor de los casos, como en “vías de desarrollo”; o sea, en camino a ser norteamericanos”. En otras palabras, reproducen el punto vista hegemónico norteamericano. Para Pozzi y Nigra, es fundamental que las sociedades sudamericanas –latinoamericanas, añadiría yo– rompan con esa dependencia construyendo “un conocimiento sobre los Estados Unidos que parta de las preguntas que generan nuestras necesidades”. Tal declaración de independencia académica e ideológica es no sólo necesario –¿útil?– para quienes como los compiladores se declaran anti-imperialistas, sino también para las burguesías latinoamericanas. De forma muy atinada los compiladores señalan:
“Para las burguesías sudamericanas, la carencia de conocimiento implica que sus políticas se establecen en base de pautas y prioridades establecidas en Washington, lo que refuerza su carácter de lumpenburguesía, al decir de André Gunder Frank.”
El objetivo de Invasiones bárbaras “es revertir esta situación” promoviendo el conocimiento de la historia norteamericana, pero de una historia que no sea “un espejo opositor de la dominante», sino que explique “desde nuestra perspectiva, esa historia, para ir estableciendo las bases políticas que defiendan nuestros intereses”. No se trata de hacer “la otra historia” de los Estados Unidos, sino de hacer “nuestra” historia de la nación norteamericana.
Este libro me resulta doblemente importante. Primero, por que recoge dieciséis ensayos cortos de la pluma de historiadores estadounidenses y latinoamericanos analizando el desarrollo del imperialismo norteamericano desde la guerra con México hasta la guerra de Vietnam. Estos trabajos constituyen un gran recurso pedagógico en la enseñanza de un historia amena y ágil. En segundo lugar, este libro es un llamado de atención sobre la necesidad-utilidad del estudio de la historia norteamericana en América del Sur. Pozzi y Nigra promueven el estudio de la historia norteamericana desde una perspectiva muy práctica, pues proponen la construcción una historia de los Estados Unidos que refleje los intereses de América del Sur. Ni la izquierda ni la derecha latinoamericana deben perder de vista que la influencia e importancia de los Estados Unidos hacen necesario y útil el estudio de la historia del imperio.
Norberto Barreto Velázquez, Ph. D.
Lima, Perú, 20 de marzo, 2010
Nota: Agradezco a la amiga Cristina Hinojosa de la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú su diligencia en la adquisición de esta obra.
Deja una respuesta