Para muchos, el futuro de la democracia estadounidense está en entredicho, amenazada por el ascenso de los extremismos y la polarización política. En este corto ensayo, el historiador Josiah Osgood usa el ejemplo de la crisis de la República Romana para llamar la atención sobre la actual situación política de Estados Unidos. En sus propias palabras: “La historia romana no puede decirnos exactamente qué hacer ahora. La historia siempre se está desarrollando. Pero de los romanos podemos tomar advertencia y también aliento. Los estadounidenses no deben quedar totalmente paralizados por el miedo”.
El Dr. Osgood es especialista en la literatura latina e historia de Roma. Sus líneas de investigación incluyen la caída de la República Romana y ascenso del Imperio Romano. En su primer libro, Caesar’s Legacy (Cambridge University Press, 2006) exploró la guerra civil que siguió al asesinato de Julio César. Su último libro es Uncommon Wrath: How Caesar and Cato’s Deadly Rivalry Destroyed the Roman Republic (Basic Books, 2022). Osgood es profesor de Historia en Georgetown University.
Los romanos destruyeron su república en guerras partidistas. Nosotros también podríamos
Josiah Osgood
TIME Magazine 2 de diciembre de 2022
El despliegue de Donald Trump de una turba armada en el Capitolio para anular una elección el 6 de enero de 2021 fue una clara advertencia de la fragilidad de la democracia. Y ha habido otros signos de tensión. En un mitin frente a la Corte Suprema en marzo de 2020, el entonces líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, advirtió a los jueces Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh: “Han liberado el torbellino y pagarán el precio”, ganando una reprimenda del presidente del Tribunal Supremo Roberts. Ante el estancamiento en el Congreso en el verano de 2022, el senador Sheldon Whitehouse pidió un “executive Beast Mode”.
Incluso después de una elección de mitad de período que fue mejor de lo esperado, muchos estadounidenses están preocupados por el futuro, incluso la supervivencia, de un gobierno democrático. Tienen razón, como muestra una mirada al destino de una de las repúblicas más famosas de la historia. Hace poco más de dos milenios, los romanos, después de derrotar a todos sus principales rivales en la guerra, sucumbieron a la guerra interna. La desaparición de la República Romana muestra los peligros del partidismo extremo y su lógica.
En las últimas décadas de la República, los romanos enfrentaron desafíos que resuenan hoy. Los italianos sin derecho al voto clamaron por este. La ciudad de Roma, con una población de quizás 1.000.000, expuesta a incendios, inundaciones y escasez de granos, necesitaba desesperadamente mejores servicios. También había una disputa en curso sobre dónde debería descansar el poder político: en el Senado de varios cientos de miembros vitalicios o en la Asamblea Plebeya, mucho más democrática.
Dos de los políticos más capaces que Roma haya producido aparecieron en escena al mismo tiempo, lo que paradójicamente empeoró las cosas. Uno fue Julio César, quien era vestía de manera muy elegante y podía producir frases tan memorables como “Vine, vi, conquisté”. César subió al poder defendiendo a los romanos comunes y luego lanzó una guerra de conquista en la Galia (Francia moderna), tan sangrienta como rentable. El otro gran talento era Catón el Joven, un personaje mucho más austero que caminaba por Roma con una toga vieja y áspera de la que sacaba pergaminos de filosofía estoica. Catón hizo una cruzada contra el dinero, exprimido de los súbditos provinciales de Roma, que chapoteaba en la política. Para él, el Senado era el baluarte para que políticos como César adquirieran demasiado poder.
Con sus diferentes visiones para Roma, ambos políticos atrajeron seguidores, y la lógica implacable de la polarización se estableció. César quería aprobar un proyecto de ley que distribuyera tierras a los ciudadanos y tenía los votos. Para detenerlo, Cato recurrió a técnicas obstructivas como el filibusterismo, que se convirtió en su movimiento característico. César hizo que Catón y sus aliados fueran retirados físicamente de una asamblea electoral. Los catonianos negaron la legitimidad de la votación subsiguiente. En luchas continuas como esta, cada lado respondió al otro con estrategias cada vez más devastadoras. El partidismo se convirtió en una reacción en cadena. A medida que las normas políticas y las instituciones se debilitaron, los enfrentamientos futuros se volvieron aparentemente inevitables. La disputa de Catón, César y sus respectivos aliados finalmente condujo a una guerra civil, al final de la cual los romanos aterrorizados tuvieron que aceptar la autocracia.

Catón el joven
A pesar de todas las diferencias con Roma, vemos los mismos estragos de partidismo en los Estados Unidos hoy. Un ejemplo claro es el proceso de nominación de la Corte Suprema, en el que cada parte, en diversos grados, actúa en su beneficio, pero en el proceso ha puesto en tela de juicio la legitimidad de la Corte.
Como ha demostrado el historiador Edward Watts, casi siempre ha estado de moda invocar la “caída de Roma” como una terrible advertencia. Esta tendencia oscurece una parte clave de la historia romana sobre la que también vale la pena reflexionar: la capacidad de compromiso. El mundo romano era uno de desigualdad y brutalidad impactantes, pero, a lo largo de su existencia de siglos, la República logró incorporar nuevos grupos y llegar a una visión más amplia de la ciudadanía que otros estados antiguos.
Incluso en lo que resultarían ser los últimos años de la República libre, la clase política elaboró un compromiso novedoso para llevar la paz a la ciudad después de meses de violencia, en los que se suspendieron las elecciones. La guerra civil que finalmente estalló entre Julio César y sus enemigos podría haberse evitado, y varios políticos, así como miles de ciudadanos comunes, tenían un deseo de compromiso e ideas sobre cómo hacer que eso sucediera.

Cayo Julio César
La historia romana no puede decirnos exactamente qué hacer ahora. La historia siempre se está desarrollando. Pero de los romanos podemos tomar advertencia y también aliento. Los estadounidenses no deben quedar totalmente paralizados por el miedo. El agorero y la denuncia solo pueden llegar hasta cierto punto. En nuestro momento de crisis, los políticos deben ofrecer una visión inspiradora de autogobierno pacífico y compromiso donde puedan. Y debemos recompensar a los que lo hacen.
Traducido por Norberto Barreto Velázquez
Agradezco a Nicanor Dominguez por compartir este artículo.
Deja una respuesta