Una de las pocas cosas que podríamos denominar como “positivas” de la pandemia, es que el distanciamiento social nos obligó a buscar nuevos mecanismos para compartir y circular el conocimiento. Es así como las videoconferencias en la red -los famosos webinar- se convirtieron en herramientas muy útiles para acceder a conferencias, seminarios y presentaciones de las que en “tiempos normales” no habríamos podido participar. Gracias a Zoom, Blackboard Collaborate, Facebook Life y otras plataformas, he podido acceder conferencias de colegas en Estados Unidos, Puerto Rico, Inglaterra, Argentina, etc.
Una de esas actividades es la presentación del libro de la colega Valeria L. Carbone, Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988) (Universidad de Valencia, 2020). Producto de su tesis doctoral “Racismo, Raza y clase en la lucha de base y resistencia de los afro-estaunidenses durante 1968-1988” (UBA, 2017), este libro examina el desarrollo de la lucha de los afro estadounidenses en el periodo posterior a aprobación de las históricas Ley de Derechos Civiles (1964) y la Ley de Derecho al Voto (1965). Como no he leído esta obra, comparto la descripción que la acompaña:
La presente obra analiza la evolucion de la lucha y la resistencia de los afro-norteamericanos a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 desde una perspectiva que incorp ora las categorías de racismo, raza y clase. Desde la centralidad de las elaboraciones discursivas e institucionales de las nociones de raza y racismo, así como desde el papel fundamental que ha adquirido la ideología de la supremacía de la raza blanca en el devenir historico estadounidense, la poblacion negra ha entendido su lucha desde la nocion de raza como lugar de resistencia, lo que ha delimitado sus acciones a la hora de perfilar estrategias de lucha colectiva. El estudio de determinados movimientos significativos de cada region del territorio (centro-oeste, el sur profundo, noreste, este) evidencia como estos permiten establecer conexiones y continuidades en cuanto a problemas, tácticas y estrategias, formas de organizacion, retoricas discursivas y tipos de participacion, que dieron forma a un complejo, heterogéneo y versátil proceso de incesante movilizacion nacional mediante el cual la comunidad negra desafio al racismo institucional estadounidense bajo las consignas de raza y clase.
Antes de finalizar debo destacar dos cosas. Primero, que la publicación de este libro coincidió con la intensificación de los conflictos raciales provocada por el asesinato de George Floyd en mayo de 2020. Segundo, que publicaciones académicas en castellano analizando la historia estadounidense son escazas o de difícil acceso dados los problemas de distribución que nos separan. Ambos factores hacen del libro de la Dra. Carbone una importante aportación que debe ser reconocida.
Invito a quienes estén interesados en estos temas a ver la presentación de este libro aquí.
Norberto Barreto Velazquez
Lima, 3 de enero de 2021
Deja una respuesta