Llega a mis manos otra aportación de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de Universidad de Buenos Aires (UBA) al estudio de la historia estadounidense. En esta ocasión se trata de un pequeño, pero muy especial libro: Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos (Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires: Editorial Maipue, 2010). Editado por el Dr. Fabio Nigra, Hollywood, ideología y consenso es el producto de un proyecto de investigación titulado “Hollywood como historiador. La fórmula norteamericana para generar consenso de a través del cine” (7) en el que participaron investigadores relacionados, directa e indirectamente, con la Cátedra de Historia de Estados Unidos de la UBA.
En la introducción de esta obra se nos informa que el objetivo de este proyecto era examinar películas relacionadas con la historia norteamericana, producidas por los grandes estudios de Hollywood para determinar su papel ideológico-cultural. De ahí que los ensayos que componen este libro partan de dos hipótesis comunes: primero, que los filmes examinados por los investigadores no tienen sólo una finalidad comercial, sino que también “transmiten un mensaje de fuerte impronta ideológica”; (7) segundo, que todas las películas analizadas buscan construir o generar consenso a nivel doméstico en los Estados Unidos, para luego expórtale al exterior.
Los ensayos que componen esta obra –y el proyecto de investigación del que son resultado– se colocan dentro de la corriente historiográfica de la Historia contextual del cine. Esta corriente, asociada a figuras como Marc Ferro, Robert Rosenstone y Pierre Sorlin, plantea el uso de cine como herramienta para estudiar la historia. En otras palabras, las películas no sólo reflejan el pasado, sino que también pueden hablar sobre el pasado. De acuerdo a los creadores de esta colección de ensayos,
[…] la Historia expresada a través del cine puede ser leída como un discurso que posee sus particularidades, pero también sostenemos que gracias a la fuerza de la imagen, el género cinematográfico logra producir un registro profundo en el espectador. (8)
Los filmes no son obras inocentes, sino productos culturales y discursivos que, por su influencia e impacto sobre el espectador, pueden ser usadas como herramientas ideológicas y políticas.
Los autores se concentran en el impacto de Hollywood en la creación de consensos en la sociedad norteamericana. Según éstos, el cine “logra, de alguna forma, altos niveles de consenso en las particularidades ideológicas del mensaje que se encuentra detrás de la historia narrada en su capa más superficial.” (8) Lo que no se deja claro en esta introducción es por qué era necesaria la construcción del consenso que tanto enfatiza. No se nos dice si jugaba un papel de cohesión nacional o de justificación de las acciones internacionales de Estados Unidos en el siglo XX. Preguntas que espero sean contestadas por los trabajos que componen esta libro.
Hollywood, ideología y consenso está compuesto por ocho ensayos. Los dos primeros son de la autoría del editor del libro, el Dr. Nigra, y en ellos se atiende los elementos teóricos que dan base a los demás ensayos que contiene el libro. El tercer ensayo, de Gilda Bevilacqua, trabaja el tema racial durante la guerra de civil estadounidense a través de examen de la película de Martin Scorsese Gangas de Nueva York (2002). En el cuarto ensayo, Mariana Piccinelli enfoca el Destino Manifiesto en el film El Álamo (2004). La película sobre el líder obrero Jimmy Hoffa dirigida por Danny DeVito y protagonizada por Jack Nicholson (Hoffa, 1992) es estudiada por Anabella Forte en el quinto ensayo. El próximo trabajo, escrito por Leandro Della Molla, examina el tema racial en la obra de Spike Lee Malcom X (1992). En el séptimo ensayo, Florencia Dadamo estudia la representación fílmica de la guerra de Vietnam a través de un clásico, Las Boinas Verdes (1968). El análisis de Charlie Wilson´s War (2007) le permite a Valeria L. Carbone examinar el importantísimo tema de la invasión soviética de Afganistán. Por último, Augusto Fiamango le dedica el último trabajo de esta colección a uno de los grandes héroes norteamericanos y su lucha contra el “imperio del mal”: Rocky Balboa. La selección de filmes y temas es muy amplia e interesante. Sin embargo, no pude dejar de echar de menos temas cruciales como la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.
Debo reconocer que este es un tema que me resulta muy interesante, pues también creó que las películas no son productos inocentes de la cultura del entretenimiento. Es por ello que reseñaré de forma individual algunos de los ensayos que componen este trabajo. No por ello debo dejar de agradecer –nuevamente– a los integrantes y directivos de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos por otra aportación al estudio de la historia estadounidense.
Norberto Barreto Velázquez, PhD
Lima, 15 de agosto de 2011
Estimado Roberto, Muchas Gracias por la reseña del libro, realmente esperamos que sea de interés y utilidad. ¿Qué te pareció el libro? Honestamente!! Todos los comentarios son bienvenidos para seguir mejorando el trabajo. Te cuento que chusmeo tu blog con regularidad, porque me acerca otros aportes y bibliografía a la que a veces no tengo acceso informativo, pero es la primera vez que me animo a dejarte un comentario. Asimismo, esperamos tus aportes para nuestra revista huellasdeeua.com.ar.
Gracias por el apoyo contante y esperamos pueda darse algun próximo encuentro / intercambio. Saludos desde Buenos Aires.
Valeria L. Carbone.
Me gustaMe gusta
Estimada Valeria,
El libro me parece una obra muy valiosa por la combinación de dos temas que creo están muy vinculados: cine e historia. Además, abre la puerta al debate sobre temas de carácter ideológico y cultural tanto en producción histórica como cinematográfica.. A mi me viene muy bien proque quiero montar un curso de historia de los EEUU usando películas y uno de los problemas que enfrentaba era el de las lecturas en castellanos que sean del interés para estudiantes peruanos. Gracias por chusmear en mi blog y me alegra mucho que te sea útil. En cuanto a la revista Huellas, con gusto podría someterles una colaboración.
Saludos,
Norberto
Me gustaMe gusta