Fruto de la polarización y del recrudecimiento de los debates raciales, la sociedad estadounidense experimenta una serie de guerras culturales que giran en torno, entre otras cosas, a la discusión sobre el significado no sólo de los símbolos, sino de la Confederación misma. La remoción de las estatuas de los «héroes del Sur» forma parte principal de este proceso.
Comparto este artículo de Tyler D. Parry -profesor en el Departamento de Estudios Afroamericanos y de la Diáspora Africana de la Universidad de Nevada, Las Vegas- que nos recuerda que la historia del Sur no se reduce a las estatuas de Lee o de «Stonewall» Jackson. Por el contrario, Dr. Parry hace un trabajo excelente rescatando el papel que los afroamericanos han jugado en la historia sureña enfoncando varias figuras destacadas de Carolina del Sur.
Los conservadores están tratando una vez más de borrar la historia negra
Tyler D. Parry
Washington Post 14 de julio de 2021

Robert Smalls, nacido en Beaufort, S.C., en 1839, hizo un audaz escape de la esclavitud mientras se libraba la Guerra Civil y pasó a servir cinco términos en el Congreso como representante de Carolina del Sur. (Colección de fotografías Brady-Handy, Biblioteca del Congreso, División de Grabados y Fotografías)
A medida que los legisladores estatales republicanos impulsan leyes que regulan el currículo y los monumentos confederados caen, la batalla política sobre la historia de la nación se ha intensificado. Qué voces y perspectivas se recuerdan se ha convertido en un tema primordial de esta guerra cultural, uno que los conservadores parecen decididos a explotar.
Las consecuencias de tales acciones ya se están experimentando, ya que dos maestros, uno en Florida y otro en Tennessee, fueron despedidos por no cumplir con los nuevos mandatos que prohíben la enseñanza de la “teoría crítica de la raza” (critical race theory) en las escuelas desde el nido hasta secundaria. Los temores de hacer una evaluación honesta del racismo institucional, que impulsan tales leyes, tienen implicaciones directas en la forma en que la historia se muestra y se conmemora públicamente. De hecho, al enterarse de que la Cámara de Representantes aprobó una medida el 29 de junio para eliminar los monumentos confederados del Capitolio de los Estados Unidos, el experto conservador Matt Walsh afirmó:”Lo que el Congreso está diciendo hoy, es que a los estados del sur simplemente no se les permite honrar a nadie que vivió o sirvió a su estado desde la parte media del siglo 19 hasta el comienzo del 20”.
Pero eso simplemente no es cierto. De hecho, hay millones de sureños de esta época que vale la pena honrar. Muchos de ellos, sin embargo, han sido borrados de nuestra historia porque eran negros. La educación del nido hasta la secundaria ha minimizado durante mucho tiempo sus contribuciones y se ha negado a entenderlos como “sureños” que lucharon para hacer de su lugar de nacimiento un lugar más justo y equitativo para todos sus habitantes.
Durante más de un siglo, celebrar la historia confederada dependió de borrar los muchos movimientos liderados por afroamericanos dentro de la región. Los escritores en la era de Jim Crow esbozaron una visión romántica del período antebellum que retrataba a los blancos del sur como gallardos agrarios que simplemente querían vivir libres del industrialismo del norte. Aquellos que poseían personas esclavizadas fueron representados como figuras paternas que promovían los valores cristianos, mientras que las personas de ascendencia africana fueron retratados como receptores pasivos de la civilización cristiana y rara vez se les dio una voz en esta narrativa mítica.
Sin embargo, muchos afroamericanos del Sur trabajaron por el cambio social y nunca se rindieron a la supremacía blanca o al racismo institucionalizado. Los ejemplos de estos esfuerzos abundan, pero en ninguna parte fue esto más frecuente o poderoso que en Carolina del Sur entre 1868 y 1876 durante el período conocido como “la Reconstrucción”, cuando los afroamericanos nacidos en el Sur estubieron a la vanguardia de las campañas para la mejora social. Reclamar estas narrativas conlleva complejidad y precisión a nuestra comprensión del pasado y del Sur — y desafía los esfuerzos políticos que buscan manipular el pasado para promover la supremacía blanca, entonces y ahora.
Aunque a menudo se pasa por alto en los currículos generales del nido hasta secundaria, el breve momento de la Reconstrucción fue un cambio crucial hacia la formación de una mejor república estadounidense, ya que estableció un estándar para el activismo reformista que todavía proporciona un plan para las campañas modernas de justicia social. Y fueron los hombres y mujeres negros del sur durante este período quienes lideraron la carga del cambio social.
En 1868, Carolina del Sur celebró una convención constitucional, en la que la mayoría de los delegados eran negros. Crearon y aprobaron una nueva constitución estatal que, entre sus muchos elementos, declaró el fin de la discriminación basada en la raza y asignó fondos para la educación pública gratuita. La destrucción de las políticas racistas y la expansión de los servicios educativos para todos los nativos de Carolina del Sur fue un sello distintivo de este momento de posguerra, y estableció un camino para la excelencia de los negros del Sur que está muy subestimado en las historias locales, estatales y nacionales.
Consideremos a alguien como Robert Smalls, nacido esclavo en Beaufort, Carolina del Sur, en 1839. Usando su conocimiento de las vías fluviales de las zonas y sus habilidades como piloto de barcos, él, su familia y miembros de su comunidad escaparon de la esclavitud pilotando un vapor de algodón confederado y entregándolo al Ejército de la Unión. Continuó su notable carrera en el período de posguerra sirviendo en posiciones gubernamentales en todo el estado, culminando en cinco términos no consecutivos n la Cámara de Representantes de los Estados Unidos entre 1874 y 1895.
Henry E. Hayne es otro ejemplo. Nacido en Charleston, Carolina del Sur, durante la década de 1840, trabajó diligentemente para ampliar el acceso educativo a las poblaciones más marginadas de la sociedad. Alentado por los objetivos de reconstrucción de los “republicanos radicales», Hayne sirvió en una variedad de posiciones gubernamentales estatales antes de convertirse en el primer estudiante negro en inscribirse en la Universidad de Carolina del Sur en 1873. Su matrícula fue notablemente impactante, ya que alentó a una avalancha de estudiantes negros a inscribirse en una institución que solo una década antes estaba reservada para los hijos de los esclavistas más ricos del estado.

Miembros radicales de la legislatura de Carolina del Sur. Atribuido a J. G. Gibbes, sin fecha [1868?]. Albúmina impresión de plata. GA 2009.01025 y GA 2009.01024
La universidad racialmente integrada no sólo amplió el acceso a las poblaciones marginadas, sino que algunos testimonios también sugieren que fracturó la jerarquía racial establecida en la era antebellum. T. McCants Stewart, un abogado y clérigo negro que asistió a la escuela durante la Reconstrucción, describió la notable camaradería compartida por los estudiantes: “Quiero que se entienda claramente que la Universidad de Carolina del Sur no está en posesión de ninguna raza. … Las dos razas estudian juntas, visitan las habitaciones de la otra, juegan a la pelota juntas y caminan juntas a la ciudad, sin que los negros se sientan honrados o los blancos deshonrados».
Y no fueron solo los funcionarios electos o los graduados universitarios los que sirvieron a sus estados. Celia Dial Saxon, una nativa negra de Carolina del Sur nacida en 1857, recibió título como docente en la Escuela Normal del Estado en 1877 y dedicó casi seis décadas de su vida a educar y elevar a la población estudiantil negra del estado. Su impacto fue tan significativo que, a su muerte en 1935, el salón funerario solo se podía estar de pie y miles de personas esperaban afuera para presentar sus respetos a una mujer que había servido incansablemente a su comunidad.
En definitiva, la creencia de que el pasado del Sur sólo es digno de desprecio nacional, o que los esclavistas y segregacionistas encapsulan la totalidad de la historia de la región, muestra cómo los activistas negros del Sur han sido borrados de su memoria regional. Porque incluso durante los períodos más violentos de la esclavitud, la Reconstrucción y Jim Crow, los líderes negros siempre estuvieron presentes y directos. Saber esto es crucial para entender nuestro patrimonio, así como el activismo de hoy. Si los americanos creen verdaderamente que el Sur está desprovisto de individuos que vale la pena honrar en el Capitolio de los Estados Unidos o estudiar en las aulas de todo el país, es sólo porque colectivamente no hemos podido considerar que la totalidad de la historia de los Estados Unidos no necesita girar en torno a las narrativas de los hombres blancos ricos.
Traducción de Norberto Barreto Velázquez
Deja una respuesta